De Las Sociedades Exóticas a La Exotización Del Aula_ Bernardi

6
De las sociedades exóticas a la «exotización» del aula : una aproximación a la problemática educativa dentro de la antropología. Gabriela Bernardi Introducción En el presente trabajo intento realizar una primera aproximación acerca de cómo surge el interés por la problemática educativa dentro de la antropología y de cómo ese interés se va desplegando en diferentes formas de abordaje de la citada temática. Para ello realizamos un rastreo que se inicia con diferentes autores considera- dos «clásicos» dentro de nuestra disciplina que se interesaron por la educación en el momento en que vivenciaron la experiencia de la diversidad. Continúo con algunas de las investigaciones de aquellos antropólogos norteamericanos que dieron forma al « Consejo de Antropología y Educación» y concluyo mi rastreo intentado captar la particular mirada con la que antropólogos latinoamericanos tratan de echar luz sobre el proceso educativo. De las sociedades exóticas a la exotización del aula Si bien algunos autores evolucionistas hacen mención a la transmisión de ge- neración en generación de los inventos y descubrimientos tecnológicos que caracte- rizan a cada una de las etapas o estadios de la evolución humana, no se detienen a especificar cómo esta transmisión se realiza. Es quizá dentro de la corriente antropológica que denominamos Particularis- mo Histórico desde donde se comienza a prestar especial atención a la problemática educativa. La misma nace oponiéndose a diferentes postulados evolucionistas. De entre ellos rescataremos dos que consideramos son de fundamental importancia para comprender porqué esta vertiente de la antropología le otorga un lugar prepon- derante dentro de sus estudios a aquellos referentes a la educación. En primer lugar, el Particularismo Histórico rechaza la concepción de progreso unilineal que caracterizara al evolucionismo, según la cual diferentes pueblos pasan por las mismas etapas o estadios de desarrollo en su evolución. En su lugar Boas, principal referente dentro de la corriente que nos ocupa, concibe a cada una de las culturas como un todo, diferente de las otras y resultado de condiciones históricas específicas, y las define de la siguiente manera : «totalidad de las reacciones y acti- vidades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos compo- nentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relación con su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye al producto de estas actividades y su función en la vida de los grupos.» (Boas, 1939: 155)

description

De Las Sociedades Exóticas a La Exotización Del Aula_ Bernardi

Transcript of De Las Sociedades Exóticas a La Exotización Del Aula_ Bernardi

  • De las sociedades exticas a la exotizacin del aula : una aproximacin a laproblemtica educativa dentro de la antropologa.

    Gabriela Bernardi

    Introduccin En el presente trabajo intento realizar una primera aproximacin acerca de

    cmo surge el inters por la problemtica educativa dentro de la antropologa y decmo ese inters se va desplegando en diferentes formas de abordaje de la citadatemtica.

    Para ello realizamos un rastreo que se inicia con diferentes autores considera-dos clsicos dentro de nuestra disciplina que se interesaron por la educacin en elmomento en que vivenciaron la experiencia de la diversidad. Contino con algunasde las investigaciones de aquellos antroplogos norteamericanos que dieron formaal Consejo de Antropologa y Educacin y concluyo mi rastreo intentado captarla particular mirada con la que antroplogos latinoamericanos tratan de echar luzsobre el proceso educativo.

    De las sociedades exticas a la exotizacin del aulaSi bien algunos autores evolucionistas hacen mencin a la transmisin de ge-

    neracin en generacin de los inventos y descubrimientos tecnolgicos que caracte-rizan a cada una de las etapas o estadios de la evolucin humana, no se detienen aespecificar cmo esta transmisin se realiza.

    Es quiz dentro de la corriente antropolgica que denominamos Particularis-mo Histrico desde donde se comienza a prestar especial atencin a la problemticaeducativa. La misma nace oponindose a diferentes postulados evolucionistas. Deentre ellos rescataremos dos que consideramos son de fundamental importanciapara comprender porqu esta vertiente de la antropologa le otorga un lugar prepon-derante dentro de sus estudios a aquellos referentes a la educacin.

    En primer lugar, el Particularismo Histrico rechaza la concepcin de progresounilineal que caracterizara al evolucionismo, segn la cual diferentes pueblos pasanpor las mismas etapas o estadios de desarrollo en su evolucin. En su lugar Boas,principal referente dentro de la corriente que nos ocupa, concibe a cada una de lasculturas como un todo, diferente de las otras y resultado de condiciones histricasespecficas, y las define de la siguiente manera : totalidad de las reacciones y acti-vidades mentales y fsicas que caracterizan la conducta de los individuos compo-nentes de un grupo social, colectiva e individualmente, en relacin con su ambientenatural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia smismo. Tambin incluye al producto de estas actividades y su funcin en la vida delos grupos. (Boas, 1939: 155)

  • En segundo lugar , al comprender Boas el fenmeno de la diversidad de cultu-ras, pone en tela de juicio la superioridad de la cultura occidental que propugnabanalgunos autores evolucionistas. Se comienza a superar de esta manera eletnocentrismo que ti a estas posturas y se propone que el sistema de valores decada cultura debe ser analizado desde la lgica de cada una de ellas.

    Esta nueva direccionalidad que se le imprimi a la mirada antropolgica, quedaba cuenta de la diversidad cultural y exiga estudiar a cada una de estas pequeascomunidades exticas desde su propio marco de referencia contribuy, a nuestroparecer, a que surgiera la inquietud por comprender cmo se transmite la culturadentro de un grupo determinado, lo que tambin implica conocer cmo el individuoaprende su cultura.

    Una de las primeras grandes preguntas que se hace Boas referidas a la proble-mtica de la transmisin cultural es si la conducta humana es transmitidabiolgicamente, a travs de los genes, o es producto de la transmisin de observa-ciones y pensamientos (Boas, 1939: 211) de las generaciones de adultos a los ni-os. Si respondiramos positivamente a la primera opcin ( transmisin biolgica)tendramos que aceptar que el hombre, al igual que el resto de los animales, poseeuna conducta estereotipada, instintiva. Si afirmramos lo segundo, deberamos te-ner presente la influencia de las distintas tradiciones locales, lo que hara de laconducta un fenmeno variable, en el que la educacin jugara un rol fundamental.

    Boas responde a las opciones antes mencionadas cuestionando aquellas postu-ras que ponen el acento en el fenmeno de la herencia sosteniendo que la influen-cia de la psicologa fisiolgica y de la biologa parecen haber formado la opinin deque las funciones mentales y culturales de los individuos son determinadas por laherencia y que las condiciones del medio ambiente no cuentan (...) Nos interesanms que los conceptos de aquellos que vieron y comprendieron claramente la indi-vidualidad de cada tipo cultural, pero que lo interpretaron no como expresin decualidades mentales innatas, sino como el resultado de condiciones exteriores va-rias actuando sobre las caractersticas humanas generales. ( Boas, 1939 : 36)

    Este autor es uno de los primeros antroplogos en reflexionar acerca de laeducacin como un atributo de la vida en sociedad que contribuye a mantenerpresente la conservadora adhesin a las acciones acostumbradas en la mentalidaddel pueblo (...) El nio en quien todava no se ha desarrollado la conducta habitualde su medio adquirira mucho de l por imitacin inconsciente. En muchos casos,sin embargo, proceder de una manera distinta a la habitual y ser corregido por susmayores ( Boas, 1939 : 227)

    Gran parte de los discpulos de Boas retoman las preocupaciones de su maes-tro, as, Margaret Mead se propone como objetivo primordial en su investigacin

  • entre los Manus : conocer el proceso mediante el cual el nio se transforma en unser adulto, en esa complicada versin individual de su pueblo y de su poca. (Mead, 1962 : 9).

    La experiencia de convivir con los nativos de estos poblados durante perodosprolongados de tiempo intentando dilucidar cmo se moldea el carcter por obrade los diversos marcos culturales dentro de los cuales nacen los seres humanos,maleables y desprovistos de cultura ( Mead, 1946 : 14) contribuye a que Meadformule una concepcin amplia de educacin, que entiende como el proceso por elcual se le transmite al nio el legado cultural de su pueblo y no a los procedimien-tos especficos que se utilizan para impartir el conocimiento de las complejas tcni-cas modernas a una cantidad de nios colocados en apretadas filas dentro del aulaescolar (...) La educacin estrictamente profesionalizada es un fenmeno moderno,el resultado final de la invencin de la escritura y de la divisin del trabajo, unproblema de transmisin cultural cuantitativa ms que cualitativa. ( Mead, 1962 :162)

    Es Melville Herskovits quien, dentro del marco de estos estudios holsticos,intenta darle mayor rigor a la terminologa utilizada en este tipo de investigaciones.En su libro El hombre y sus obras dedica varios captulos al problema de la trans-misin cultural, estableciendo diferencias entre los trminos de socializacin, edu-cacin, endoculturacin y enseanza .

    Por socializacin el autor entiende al proceso por el cual el individuo es inte-grado a su sociedad. Esto abarca desde la adecuacin a sus pares hasta el estableci-miento de un rol dentro de su comunidad.

    Herskovits incluye al proceso de socializacin dentro del de endoculturacin,comprendiendo a este ltimo como un proceso de consciente o inconscientecondicionamiento que tiene lugar dentro de los lmites sancionados por determina-do haz de costumbres. Por este proceso no solamente se consigue toda la adapta-cin, sino todas aquellas satisfacciones que, si bien forman parte, naturalmente, dela experiencia social, derivan de la expresin individual ms bien que de la asocia-cin con otros en el grupo ( Herskovits, 1948 : 53). Asimismo, caracteriza al proce-so de endoculturacin como imprescindible para todo ser humano, puesto que si noes as no podramos vivir en sociedad, y constante a travs de nuestras vidas, puestoque siempre nos queda algo que aprender.

    El autor considera de suma vala este concepto, puesto que el mismo nosproporciona un instrumento con que llenar el hueco que existe entre la cultura comouna cosa que existe en y por s, y la cultura como la conducta total de los individuosal travs de la cual se manifiesta. Hemos visto que, en el proceso de endoculturacin,un individuo aprende las formas de conducta que acepta su grupo. Lo hace tan bien

  • que sus pensamientos, sus valores, sus actos, raramente entran en conflicto con losde sus compaeros de sociedad. Por consiguiente, la vida del grupo puede sercosificada - reificada- en una serie de instituciones capaces de ser descritasobjetivamente como si existieran con independencia de la gente que vive de acuer-do con ellas ( Herskovits, 1948 : 56)

    En lo que respecta a la categora educacin, el autor diferencia entre sentidosamplios y restringidos de la misma. La acepcin amplia del trmino puede conside-rarse como sinnimo de lo que se denomin experiencia endocultural , mientrasque el sentido restringido de la expresin limita su uso a los procesos de ensean-za y aprendizaje que tienen lugar en tiempos especficos, en sitios particulares fueradel hogar, por perodos definidos, por personas especialmente preparadas para estatarea. Esto asigna a la educacin el significado de enseanza (Herskovits, 1948 :343)

    A pesar de que los tres trminos ( endoculturacin, educacin y enseanza)dan cuenta de un mismo proceso por el cual los sujetos se apropian y hacen uso desu cultura, se advierten diferencias entre los mismos. La endoculturacin no sloabarca la preparacin que recibe [ el individuo] de mano de los otros, sino tambinla asimilacin de elementos de su cultura que adquiere sin direccin, por medio desus propios poderes de observacin e imitacin (...) De igual manera que laendoculturacin es una palabra de ms amplia aplicacin que educacin, la educa-cin tambin en su sentido etnolgico de aprendizaje dirigido tiene mayor amplitudque enseanza, que es el aspecto de la educacin a cargo de profesionales.Endoculturacin y educacin son tambin de mayor amplitud que enseanza enotro sentido : la endoculturacin y la educacin son universales en la cultura, mien-tras que la enseanza no lo es ( Herskovits, 1948 : 347)

    La importancia que se le otorga dentro de esta tradicin antropolgica a losprocesos de endoculturacin y de socializacin de los individuos, creemos que sonde alguna manera el prembulo de la vuelta de la mirada de los antroplogos haciasus propias sociedades para analizar la problemtica educativa. As lo hace MargaretMead cuando intenta comprender los problemas educativos de la sociedad norte-americana trazando un paralelo con la sociedad samoana, tambin Jules Henry cuandodentro de este marco que hemos descripto anteriormente se pone como objetivodescribir e interpretar en lo que l denomina una etnografa apasionada ( Henry,1963 : 7) a la cultura norteamericana contempornea. Para el autor la paradoja dela condicin humana se expresa ms en el campo de la educacin que en cualquieraotra esfera de la cultura humana, ya que el aprender a aprender ha sido y siguesiendo la tarea evolutiva ms formidable del Homo sapiens (Henry, 1963 : 258).De la misma manera seala otra paradoja : la cultura se debe conservar a la vez que

  • puede ser cambiada por este proceso continuo de aprendizaje. Henry sostiene quelas fuerzas que nos atan a la cultura y permiten nuestra supervivencia son siemprems fuertes que aquellas que remiten al cambio, y uno de los motivos fundamenta-les para que esto as sea es la presencia de la escuela fuerza conservadora capitalde la cultura (Henry, 1963 : 260).

    Este autor es uno de los primeros en preocuparse por la educacin impartidapor las escuelas, de hecho varios captulos de su libro La cultura contra el hombreson etnografas de los salones de clase, tanto de las escuelas medias como primariasde sectores populares de Estados Unidos. Estamos quiz en presencia de uno de losprimeros estudios donde se exotiza el aula, donde se ensaya mirar con ojos extra-os lo que es parte de la realidad cotidiana, donde se aplican aquellas teoras ymtodos desarrollados en investigaciones realizadas en las sociedades exticas paraechar luz sobre la propia.

    La dcada del 60 en Estados Unidos est marcada por una profusin de inves-tigaciones antropolgicas sobre educacin : comenzando por aquellas referidas a laeducacin intercultural en las reservaciones de indios Sioux y Cherokee hasta estu-dios tericos acerca de las teoras y mtodos de los cuales valerse en la investiga-cin educacional. Es en esta misma dcada cuando se produce la convergencia devarios antroplogos interesados en esta problemtica dando origen a lo que se deno-min Programa de Antropologa y Educacin y ms tarde Consejo de Antropologay Educacin , dependiente de la American Anthropological Association. Los traba-jos de estos investigadores se dan a conocer a travs de su publicacin en la revistaAnthropology and Education Quarterly, la cual se contina editando en la actuali-dad y cuyos artculos ms recientes, en su gran mayora, hacen referencia al proble-ma de la integracin de grupos tnicos latinos en el mbito escolar.

    Esta perspectiva etnogrfica es retomada en Amrica Latina hacia los aos80. Si bien varios autores se apropian de este enfoque, hemos, por el momento,profundizado en el anlisis de quien creemos es una de sus principales exponentes:Elsie Rockwell. Esta ltima reivindica el status cientfico de esta perspectiva deanlisis y expresa la etnografa ofreci un retorno a la observacin de la interaccinsocial en situaciones naturales, un acceso a fenmenos no documentados y difci-les de incorporar a la encuesta y al laboratorio. Los antroplogos expresaban unafn por contextuar y por conservar la complejidad de los procesos sociales, unatendencia a encontrar orden donde otras disciplinas vean slo anormalidad y des-viacin, una sensibilidad al lenguaje y a las concepciones de los sujetos. Armadoscon conceptos e instrumentos forjados en las islas, los etngrafos entran al campode las sociedades complejas a travs del estudio de las situaciones particulares dela vida cotidiana de esquinas, barrios y comunidades, de manicomios, crceles, juz-

  • gados, clnicas y escuelas. ( Rockwell, 1980).Conocidos son sus trabajos acerca de la cotidianeidad escolar en los que pone

    de relieve una concepcin de escuela abierta , relacionada con un contexto socialms amplio que la atraviesa y del cual se hace eco. A su vez La escuela rebasa elespacio fsico y temporal que se asigna a las actividades formales; su espacio realpermea otras instituciones y espacios sociales el trabajo, la poltica local, la con-cepcin del mundo de los habitantes, la economa domstica. (Rockwell, 1980)

    Consideraciones finalesEl propsito de nuestro trabajo era aproximarnos a conocer como diferentes

    autores, dentro de la antropologa, han analizado el fenmeno educativo.A pesar de que no es este un trabajo exhaustivo sino un primer acercamiento a

    la temtica, creemos que hemos comenzado a dar cuenta de cmo la mirada de losantroplogos, al principio dirigida hacia las sociedades exticas voltea hacia su pro-pio mundo en pos de acceder a una mayor comprensin del hecho educativo dentrode las sociedades complejas. Al realizar este movimiento muchas de las herramien-tas de anlisis de las que se valieron en los pequeos poblados que estudiaron ya nopudieron ser aplicadas para comprender situaciones de las sociedades industrializadas,pero a su vez otras tantas fueron de suma vala para echar nueva luz sobre el procesoeducativo.

    BibliografaBoas, Franz (1939) Cuestiones fundamentales de Antropologa CulturalHenry, Jules (1963) La cultura contra el hombre Mxico. Siglo XXIHerskovits, Melville (1948) El hombre y sus obras F.C.EMead, Margaret (1946) Adolescencia y cultura en Samoa. Ed. PaidsMead, Margaret (1962) Educacin y cultura Ed. PaidsRockwell, Elsie (1980) Etnografa y teora en la investigacin educativa

    Departamento de investigaciones educativas del centro de Investigacin y de Estu-dios avanzados del Instituto Politcnico Nacional. Mxico.