De Lo Estatal a Lo Publico_Alfaro

download De Lo Estatal a Lo Publico_Alfaro

of 328

description

Libro de investigación

Transcript of De Lo Estatal a Lo Publico_Alfaro

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    De lo estatalMedios: de quin y para qu?

    a lo pblico

    Editora:

    Rosa Mara Alfaro Moreno

    A.C.S Calandria y Veedura Ciudadana de la Comunicacin Social

  • De lo Estatal a lo Pblico: Medios De quin y para qu?, es una publicacin de Asociacin de Comunicadores Sociales CalandriaCahuide 752, Lima, Perwww.calandria.org.pe

    Veedura Ciudadana de la Comunicacin Socialwww.veeduria.org.pe

    Lima, agosto del 2006centroproduccincalandriawww.cpcalandria.com(2660732

    Hecho el depsito legal en la Bibilioteca Nacional del PerNO 2006-8746

  • Introduccin

    Primer captulo Modelos y momentos de cambio. Panorama

    internacional de los medios estatales13 MediosPblicosparaEspaciosPblicosenuna

    eradegrandescambios.JosPerlaAnaya.

    19 ReformasenlaTVPblicadeAmrica

    Latina.ValerioFuenzalida.Chile

    55 UnaRadiodifusinPblicaparalademocracia.

    Propuestasparamejorarelfuncionamiento

    delosmediospblicosnacionales.Asociacin

    porlosDerechosCiviles-ADC.Argentina.

    89 Sentidodelopblicoestatal:unprocesoen

    camino.JuanGonzlezBertomeu.Argentina

    Segundo captulo Historia de los medios pblicos en el

    Per: recuento, avances y retos 101 HaciamediospblicosenelPer:

    unarutahistricacompleja

    AliciaQuezadaChvezyRinaParedesOlivares

    181 UnensayosobreMediosPblicos:

    avancesconstruidos.

    EduardoBruceMontesdeOca

    203 MediospblicosdeEstado.

    RafaelRoncagliolo

    Indice

    5

    11

    99

  • Tercer captulo Ciudadanos opinan: brechas culturales

    entre oferta y demanda213 Veredictociudadano:losmediosdelEstado

    debenserpblicos.RosaMaraAlfaroMoreno

    241 Debilidadescomunicativasdelosmedios

    delEstadoenelmercadoperuano

    ManuelSaavedra

    255 LaculturaenlosmediospblicosdelPer

    LivingstonCrawford

    273 Pormediospblicoscercanosytilesalasaudiencias

    TeresaQuiroz

    Cuarto captulo Medios pblicos en procesos

    de descentralizacin279 AportesdelCanalANTIOQUIA

    DescentralizacinDemocrticaydesarrollo

    regional.AnaCristinaNavarro

    287 Losmediospblicosentiemposdedescentralizacin.

    ElizabethVargas-MachucaGuerrero

    301 Elprocesodedesdentralizacindemanda

    comunicacin.MarisolCastaeda

    321 MediospblicosdelEstadoyprocesode

    descentralizacin.CarlosMongeSalgado

    211

    277

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    Hace ao y medio organizamos un seminario internacional que respondi al nombre de Medios Pblicos y Democracia. Medios culturales o medios polticos?. La informacin, el anlisis y las propuestas que all circularon, excedieron el lmite de la pregunta lanzada. Tenamos ante nosotros un capital reflexivo y de propo-siciones que ayudaba a repensar la naturaleza y el papel que les corresponda jugar a los medios estatales en nuestro pas. Deba, por lo tanto, salir a luz y generar un debate de calidad, ms an hoy cuando un nuevo gobierno asume la conduccin del pas y deber definir nuevas polticas pblicas en cuanto a la comunicacin y los medios del Estado. As decidimos la presente publicacin como una estrategia colaboradora pero a la vez exigente de calidad e indepen-dencia en estos medios que son tambin nuestros. El concepto de lo pblico, como accin poltica de la democracia, pero entendida como participacin ciudadana y ejercicio del dilogo en la construc-cin de vnculos de poder entre todos, fue el eje en que la reunin puso nfasis y que hoy reproducimos en el texto.

    Nos atrevimos a incorporar tres artculos que no fueron expuestos en el evento y que se encuentran en el primer y ltimo captulo, los que nos permiten definir mejor el panorama internacional en este campo y con respecto a la descentralizacin. Agradecemos a Valerio Fuenzalida de Chile por haber escrito el artculo para este libro y a la institucin ADC de Argentina por cedernos la posibilidad de incor-porar el documento que es resultado de un arduo trabajo en su pas

    Introduccin

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    con la colaboracin de varias instituciones. Igualmente a Marisol Castaeda quien no pudo estar presente en la reunin y vuelca su experiencia para nuestros lectores.

    Se evidencia que en muchos pases se est discutiendo el tema y en otros ya se cuenta con leyes y experiencia acumulada al respec-to. Jos Perla nos habla de los grandes cambios ocurridos en el ni-vel tecnolgico y en las nuevas relaciones-red, en medio de trans-formaciones mundiales con respecto al papel del Estado, adems de la generacin de incertidumbres en ciudadanas e instituciones sociales. El diagnstico internacional dado por Fuenzalida y los abogados argentinos, configuran un punto de partida complejo, poniendo a nuestra disposicin distintos modelos y procesos asu-midos. En casi todos los casos la exigencia de una ley y el respeto por la autonoma del carcter pblico de los medios del Estado aparece como una responsabilidad ineludible. Luego desfilan te-ms diversos a tomar en cuenta, hacindonos ver la complejidad de las decisiones a tomar: objetivos polticos, naturaleza pblica de los medios del Estado, eduentretenimiento, gobernabilidades viables para su funcionamiento independiente, tipos de progra-macin, financiamiento, gestin, cobertura, modalidades y ban-das, digitalizacin, relaciones con las audiencias, vigilancia, entre otros ms.

    El segundo captulo nos presenta una investigacin realizada por dos jvenes egresadas de las aulas universitarias, ahora ya licen-ciadas de la Universidad de Lima, Alicia Quezada Chvez y Rina Pa-redes Olivares1, recopilando informacin e investigaciones disper-sas, adems de testimonios de profesionales que trabajaron en los medios del Estado. As tenemos una primera historia de los me-dios pblicos en el pas. Se nos muestra un vagabundo y extrao proceso vivido que a pesar de su errante movimiento, entre dicta-

    1 DiseadayencargadaporlaVeeduraCiudadanaylaA.C.S.Calandria.

    DiegoResaltado

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    duras y democracias, mantiene a los medios pblicos estancados en el mismo lugar: dependencia de los gobiernos de turno, ausen-cia de identidad y de polticas comunicativas democrticas que los sustente, confusin en su propuesta cultural, sin asimilacin de las concepciones que se vienen manejando sobre lo pblico, con escasa financiacin y una institucionalidad que no garantiza cali-dad en la oferta. Y por supuesto tambin en el campo gerencial y editorial. Luego est el texto de Eduardo Bruce quien nos describe cul era la situacin de los medios pblicos, a fines del ao 2,004 en el Per y el tipo de relacin establecida entre los medios del Es-tado y la sociedad, en su estructura, gestin y nuevas tecnologas, describiendo inclusive su programacin con detalle. Demuestra as que hubo avances y grandes aciertos durante su gestin. Hoy comprobamos que una nueva direccin ha dado pasos atrs en el modo de entender el papel de los medios estatales, inclusive en la programacin. Comprobamos, por lo tanto, que sin una ley que defina su naturaleza y funcionamiento pblico, volvern a ser los mismos juguetes fluctuantes de cualquier autoridad caprichosa.

    El tercer captulo recopila a la audiencia ciudadana como un eje clave de interpretacin, tanto en el alcance y la recepcin como en sus de-mandas crticas explcitas, o las implcitas en el anlisis de la oferta meditica. As Manuel Saavedra del CPI nos ayuda con sus medicio-nes cuantitativas, mostrando la debilidad de los medios pblicos en su alcance y en su incompetencia a nivel del mercado. Y la Veedura ciudadana con una consulta opinante realizada en varias ciudades del pas, abre la ventana al pblico para mostrar sus crticas y pro-puestas de cambio que s las tiene. Las debilidades demostradas por parte de la recepcin de los medios del Estado cuestiona la oferta y especialmente su dependencia de los gobiernos de turno asignndo-se un papel de vigilancia futura. Y desde esa perspectiva se recupera la necesidad de una ley especfica, basada en la referida a radio y televisin ya promulgada. Luego ambos aportes de Alfaro y Saavedra nos atrevemos a confrontarlos con un anlisis de la oferta en los tres medios, realizado por Livingston Crawford, quien examina desde el

    DiegoResaltado

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    punto de vista cultural los estereotipos tradicionales de cultura que transitan entre cultura culta o de lites y el folklore, sin incluir las innovaciones de las grande audiencias ni sus producciones ocurridas en la vida cotidiana de la ciudad y el campo. Es decir, desde la propia oferta se ve la incomprensin acerca de los ciudadanos culturales del Per.

    Finalmente el cuarto captulo asume una nueva asociacin entre los nacientes roles ya formulados de los medios pblicos y el pro-ceso de descentralizacin buscando su apropiado lugar en la con-solidacin de este aspecto clave de la democratizacin del pas. Los autores, Ana Cristina Navarro, Elizabeth Vargas-Machuca, Car-los Monge y Marisol Castaeda, nos pintan otro escenario posible que no se parece a una simple repartija de frecuencias ni a una donacin horaria para las regiones. En el caso colombiano ya hay mucho camino avanzado demostrando que es viable una democra-tizacin descentralizada e independiente de los medios pblicos regionales, como tarea prioritaria. Pero a la vez se seala que la descentralizacin es indispensable para nuestro pas y que los me-dios pblicos deben promover informaciones, dilogos y debates para la reconstruccin democrtica de la sociedad poltica peruana tanto en sus ejes y gobiernos territoriales, como en la redefinicin de la nacin integrada. Ello significa que el proceso de descentrali-zacin mismo debe ser asumido como una responsabilidad de los medios pblicos como su tarea primordial en relacin al Estado y con el apoyo de la sociedad civil. Se debe recuperar demandas especficas de la poblacin, en bsqueda de factores culturales de identidad basados en niveles subjetivos y simblicos, no slo so-ciales. Finalmente se subraya la importancia de la regionalizacin como complemento a la lo que se supone es un ejerci de creacin y gestin de medios pblicos regionales realmente autnomos y creativos, afianzando la descentralizacin a nivel de gobiernos y de dilogo con la ciudadana. Se resalta, adems, la importancia de una financiacin mixta y diversa, como se asume en el caso del canal de Teleantioquia en Medelln.

  • DE LO ESTATAL A LO PBLICO: MEDIOS DE QUIN Y PARA QUIN?

    Esperamos que ste sea un aporte que desate reflexiones y deba-tes en universidades, entre profesionales periodistas y de comuni-cacin, al interior de partidos polticos, en el Consejo nacional de Radio y Televisin, en la sociedad entera. La ciudadana ha dado ya su opinin, igual algunos polticos y expertos en el tema como los que escribieron este libro. Ahora falta la aparicin de los decido-res, tanto del Congreso como del Poder Ejecutivo. No quisiramos que el tema se encarpete de nuevo, para que se siga usando los medios pblicos por el partido y gobierno de turno, en funcin a sus intereses. No podemos postergar una vez ms una verdadera y transparente democratizacin de nuestro pas en el campo comu-nicativo y poltico. Los medios pblicos como el pas son de todos los peruanos y esperemos que en esa lnea sigamos avanzando.

  • Modelos y Momentos de Cambio.Panorama Internacional de los

    Medios Estatales

    P R I M E R C A P T U L O

  • 3MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    La cuestin relativa a la posibilidad de conversin de los medios electrnicos de comunicacin del estado - en forma concreta Radio Nacional y Canal 7- en medios de comunicacin pblicos del Per, suscita cada cierto tiempo declaraciones y acciones de los polticos. El asunto fue tocado por el gobierno de Toledo, a travs del Ministro de Educacin Nicols Lynch en 2002. Ms recientemente ha sido uno de los puntos con que el candidato Ollanta Humala se diferen-ci de Alan Garca en el debate presidencial.

    Como todos sabemos, la Ley de Radio y Televisin 28278 ha abierto la posibilidad de efectuar la modificacin legislativa aludida, pero lo

    Medios Pblicos para Espacios Pblicos en una Era de Grandes Cambios

    Jose Perla Anaya*

    * Abogado.Maestra:UniversidaddeWisconsin,.PostgradoenCooperacinCultural Iberoamericana

    enBarcelona.FuepresidentedelCONACINE.ProfesorprincipalyordinariodelaUniversidaddeLima,

    FacultaddeComunicacinydirigisuCentrodeInvestigacin.FundadordeDEYCOInstitutoPeruano

    deDerechodelasComunicacionesydelaAsociacinIberoamericanadeDerechodelaInformaciny

    delaComunicacinAIDIC.PresidentedelaComisindeCompetenciaDeslealenINDECOPI.Autorde

    veintelibrosyartculosenrevistasperuanasyextranjeras.VocaldelTribunaldeEticadelConsejode

    laPrensa.

  • 4 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    ha hecho de manera confusa, por lo que ser necesario una nueva norma, como ya se ha explicado.

    Ms bien, me ha parecido conveniente dedicar las lneas siguientes a plantear varias reflexiones de orden general sobre algunas con-veniencias de orden social y poltico que, a mi parecer, podran de-rivarse de llevarse a cabo la planeada reforma legislativa. De este modo, asumo al rol de preguntante que Manuel Castells asigna a ciertas personas de la sociedad, entre las que creo deben estar quie-nes trabajamos en la universidad: Las preguntas son lo propio del intelectual. Las respuestas, en la sociedad y en la poltica, son res-ponsabilidad y privilegio de los ciudadanos, incluidos los intelec-tuales en su vida civil.

    En toda sociedad hay una estructura dominante. En la era de la informacin esta estructura es la de la sociedad-red, a la cual se re-fiere el autor citado y en cuyo discurso nos inspiramos a lo largo de estas lneas. En la sociedad-red, los procesos y funciones sociales se organizan en torno a redes. En cada pas esta experiencia de socie-dad-red se vive de manera diferente y responde a las caractersticas histricas especficas de aqul.

    Una de las actitudes vitales que prevalece entre los habitantes de las sociedades propias de nuestro mundo es la del nihilismo, que afirma que no hay respuestas o explicaciones a la existencia. Sim-plemente la ven como algo efmero, por lo que no vale la pena plan-tearse pregunta alguna al respecto. Otra de las actitudes vitales, qui-zs an ms tpica, entre los habitantes de nuestro tiempo, es la de la ceirse a la ortodoxia intelectual para explicar la realidad, con lo cual toda indagacin personal cesa y el debate pblico se encorseta. Ante estas dos actitudes, la de creer que no hay posibilidad de sa-ber y la de creer dogmticamente en el conocimiento recogido por otros, hay que preguntarnos si no cabe trabajar por el renacimiento de la fe en la posibilidad de conocer, entender y explicar lo que pasa en nuestro mundo y ms concretamente en nuestro pas. Tal f debe extenderse tambin a creer que es posible encontrar mejo-

  • MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    res vas para la concordia social a travs de reformas legislativas, en el caso concreto de estas lneas, de la reforma de la radiotelevisin estatal en pblica.

    Todos observamos que los medios de comunicacin social, concre-tamente la radio y la televisin, tienen como destino natural a gran nmero de personas, aparentemente iguales, pero que constituyen en realidad grupos de consumidores distinguibles por diversas ca-ractersticas, no solo las generales y convencionales que siempre se han mencionado, de sexo, edad, nivel socio-econmico, sino por las caractersticas ms particulares, novedosas y contestatarias de nues-tra poca, como son las de religin, etnia, territorio, cultura, opcin sexual, etc. Estas ltimas dimensiones de las personas cobran cada da mayor presencia y reclaman cada vez ms su conocimiento y reconocimiento social y legal.

    En todas partes del mundo, tambin en nuestro pas (y lo que ha su-cedido en el proceso electoral ltimo es otra prueba palpable de ello), hay una bsqueda incesante, dramtica, a veces incluso violenta, de bsqueda y afirmacin de la identidad, individual o colectiva, no obstante ser todos habitantes de la sociedad-red. Quin soy, qui-nes somos o con quines estamos? Siguen siendo preguntas que piden una respuesta urgente de conocimiento y reconocimiento, pues segn se obtenga o no una respuesta, los sujetos encontrarn que su vida personal y social tiene o no significado.

    La impugnacin y cuestionamiento de los cimientos de la socie-dad tradicional se canalizan a travs de movimientos sociales, que en nuestro tiempo tienden a ser fragmentados, localistas, incluso orientados a un nico tema y pueden ser hasta efmeros. A veces, incluso se encuentra que los movimientos sociales nacen vincu-lados a un momento determinado o a un smbolo meditico. Un ejemplo reciente de esto ltimo ha sido el estreno de la pelcula El Cdigo Da Vinci, de la cual se han generado corrientes de opinin de uno y otro lado, a favor o en contra de la pelcula, la novela, el autor, la iglesia, el Opus Dei, la religin, etc.

  • MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Ante toda esta nueva realidad de duda, crisis y confrontacin cabe an la presencia y actuacin de los rezagos del estado-nacin na-cido hace dos siglos? Tienen algn sentido la tica y el derecho fraguados en pocas pasadas y que se expresan en instituciones estatales tradicionales? La respuesta no es fcil ni definitiva, pero sea cual sea, nadie puede dejar de observar que las redes globales de comunicacin se imponen cada vez ms sobre las estructuras jurdicas tradicionales de la nacin y del estado. La globalizacin y entrecruzamiento de la propiedad de las comunicaciones, la flexi-bilizacin y penetracin de la tecnologa y la autonoma y diversi-dad de los medios de comunicacin, hacen que los estados, gran-des y pequeos, sin importar su tamao y su historia, aparezcan como enanos (muchas veces desconcertados y desorientados) ante los gigantes de las comunicaciones. Quizs tambin por eso los estados se vienen uniendo desde hace cincuenta aos y ha surgido el multilateralismo y el super-estado-nacin como instrumentos de defensa y preservacin de los viejos poderes estatales. Pero, a lo mejor ni eso podr salvarlos del prximo final. O se recon-vierten, como la vieja industria nacional, como los profesionales clsicos, o mueren, desaparecen.

    Es un hecho que como dice Alain Touraine, hoy el poder est en todas partes y no solo en el estado. Esto debilita al Estado. Pero, hay adems otro punto flaco que lo marca, que es su legitimidad en crisis, tal como est tambin en crisis la legitimidad de otras instituciones privadas y pblicas provenientes de la era industrial, como los sindicatos, los partidos polticos, las iglesias y as suce-sivamente. Las democracias liberales modernas se han convertido en una especie de cascarones vacos, en las que en muchos casos (creo que en parte tambin en el Per), hemos llegado finalmen-te- a tener ciudadanos informados y formados en el conocimiento de sus derechos fundamentales, pero que no saben a qu ciudad o pas pertenecen, ni quines conforman la nacin o el estado al cual estn ligados. Por eso, estn en una bsqueda de una identi-dad permanente, nueva, de un territorio identificable, que quizs

  • MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    no solo sea geogrfico, sino cultural y en el que su individualidad y colectividad sean conocidas, reconocidas y apreciadas por el con-junto.

    Dentro de este escenario, cul puede o debe ser el rol de los tradi-cionales medios de comunicacin del estado, a fin de dotarlos de legitimidad y poder real?Cul debe ser el papel de los directorios de estas entidades oficiales?

    Solo para apuntar esquemticamente alguna respuesta sobre pre-guntas que merecen mayor tiempo y espacio, dir que creo que el marco de una estructura de medios de comunicacin pblicos (y no estatales), parece ser ms propicia para que dichos medios ac-ten como espacios de encuentro entre los integrantes de la socie-dad, generando, manteniendo y haciendo crecer entre ellos ms y mejores procesos de comunicacin. Los medios de comunicacin pblicos pueden facilitar ms que los ciudadanos, funcionarios y polticos, entre otros, el discutir, consentir y disentir, de manera transparente y pblica sobre cualquier punto en discusin. Tales medios pblicos deben tambin hacer ms factible que un mayor nmero de personas pueda asumir posiciones, uniformes o diver-gentes, respecto a cualquier materia, lo que resulta necesario para la convivencia y supervivencia de individuos dignos en la socie-dad-red. Hay que remarcar una y otra vez que en una sociedad es indispensable la comunicacin, aun cuando sea conflictiva, pues si esta se pierde, la fragmentacin social se extiende cada vez ms y termina por acabar con la sociedad.

    La organizacin de ms y mejores espacios de encuentro y tam-bin de desencuentro (por qu no?), dentro de los medios de co-municacin pblicos (y no me refiero solo a los espacios de pro-gramacin, sino a los de decisin y administracin), pueden servir para promover entre nosotros la conviccin de que la racionalidad y el debate son vas adecuadas para el conocimiento de la realidad nacional y mundial y para el entendimiento mutuo. Solo a partir de ste se puede propugnar en la poca de la sociedad-red la cons-

  • MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    truccin de renovadas o nuevas bases legtimas y eficientes de relacin entre los individuos, las colectividades y los entes repre-sentativos de ambos.

    El estado y los poderes pblicos tradicionales, as como las insti-tuciones oficiales que en nuestro pas han manejado los medios de comunicacin estatales, no pueden mantener una mentalidad vertical y distante ante los problemas de los ciudadanos. Los entes y funcionarios de la radiotelevisin estatal, convertida en pblica, de-ben asumir el nuevo rol de ser facilitadores (activos y creativos, no pasivos ni adormilados), de la bsqueda y afirmacin de las nuevas identidades que surgen en medio de nuestro territorio dentro de este mundo globalizado y que estn buscando angustiosa o furio-samente- encontrar su va de afirmacin y desarrollo. En suma, en este proceso trascendental de carcter social y poltico que se est llevando a cabo, los medios de comunicacin estatales, convertidos en pblicos, resultan ser instrumentos indispensables para crear los espacios pblicos de encuentro que tanto hacen falta entre no-sotros.

    Obrascitadas:

    ManuelCastells.-Laeradelainformacin.Tresvolmenes.SigloXXIEditores.1999.

    AlainTouraine.-PolticaysociedadenAmricaLatina.-SigloXXIEditores.

  • MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Referencias

    En la presente dcada, la mayora de los pases latinoamericanos est cumpliendo 50 aos de la introduccin de la TV en la regin, y algu-nos estn efectuando reuniones para reflexionar acerca del aporte de este medio. Ha sido tambin una ocasin para evaluar la situacin de la TV Pblica que se introdujo junto a las estaciones privadas en la regin. Estudios de UNESCO mostraban (Alfonzo, 1990) que las emisoras no-privadas de TV constituan un 20% del total de emisoras

    Reformas en la TV Pblica de Amrica Latina

    Valerio Fuenzalida*

    * ProductorchilenodeTV.Especializadoen investigacinsobre recepcinde laTVyenTVPblica

    latinoamericana.TrabajcomoJefedeInvestigacinCualitativadeAudienciaenTelevisinNacional

    de Chile. Autor de una veintena de libros y una centena de artculos sobre TV. Profesor en la

    Ctedra UNESCO de Comunicacin Social. Actualmente trabaja como Director del Diplomado en

    EstudiosdeAudienciaenelInstitutodeEstudiosMedialesdelaFacultaddeComunicacionesenla

    PontificiaUniversidadCatlicadeChile;coordinadorenChiledelObservatoriodelaFiccinTelevisiva

    Iberoamericana (OBITEL); profesor del Magster en Comunicacin Social de la Universidad Diego

    Portales.EditorasociadodelarevistaTelosenMadrid.InstitutodeEstudiosMediales-Facultadde

    Comunicaciones.PontificiaUniversidadCatlicadeChile.SantiagodeChile.Junio2006

  • 20 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    regionales de TV; esta importante capacidad tcnica de emisin no se ve recompensada, sin embargo, con sintona, ya que en la mayora de los pases esas emisoras reciben una nfima preferencia por parte de la audiencia (cf. Fuenzalida, 2000).

    La TV de Propaganda Gubernamental: Crisis e Intentos de Reforma

    Revisiones del tema (Fox, 1990, 1997; Fuenzalida, 2000; Mindez, 2001) muestran que la TV no-privada latinoamericana en lugar de organizarse como un servicio pblico del Estado fue jurdicamente constituida y operada como canales gubernamentales, propagands-ticos de los caudillos y gobiernos militares o civiles de turno. Segn esos estudios, la experiencia latinoamericana con las estaciones de propaganda gubernamental se sintetiza en un espiral descendente, provocado por la rotativa en la direccin superior de la empresa, no-credibilidad en la informacin, carencia de sintona, crisis econmi-ca, grave obsolescencia industrial, y corrupcin en algunos casos2.

    Carlos Ulanovsky hace una sntesis de la situacin de ATC, canal gubernamental argentino, que puede reflejar a la mayora de las estaciones latinoamericanas: deudas sobre deudas; acreedores mltiples, empezando por los que trabajan all; falta de pago de compromisos previsionales y de servicios pblicos; juicios multimi-llonarios en su contra; desgaste de cmaras y luces, envejecimiento o desactualizacin de sus plantas de transmisin, grave atraso tec-nolgico en sus maquinarias; mediciones de rating que expresan una baja audiencia y mnima recaudacin publicitaria. Sin dejar de

    2 Las investigaciones enChile acercade la corrupcinen TVNbajo ladictadurahan arrojado luces

    sobrelosmecanismosmsusuales:sobresueldoaautoridadesdeturno,pagodehonorariosinflados

    atalentoscontratados,contratacindepersonalprofesionalsinconcurso,contratacindeservicios

    externossinpropuestaspblicas,sobrevaloracinenlaprovisinexternadeserviciosyprogramas,

    contratosconempresasexternasrelacionadasconejecutivossuperioresdelcanaloconautoridades

    polticasdeturno,malacalidaddeauditoriasinternayexterna.

  • 2MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    mencionar la accin malsana de muchos funcionarios que pasaron por all y que en la conduccin se probaron en ocasiones ineptos y en otras corruptos, que convirtieron al canal en enorme botn de intereses personales o partidarios (Mindez, 15).

    Esta situacin generalizada se ha tornado en una contradiccin que vuelve inviables a los canales, pues no gozan de credibilidad en la informacin, ni de legitimidad social por una programacin senti-da til por la audiencia, ni se comportan como empresas pblicas econmicamente responsables ante los ciudadanos. Ante la baja credibilidad y audiencia de los canales oficialistas, varios gobiernos latinoamericanos establecieron una corrupta relacin de compli-cidad con algunos canales privados de TV; esta fue recompensa-da con medidas discrecionales como exenciones tributarias a los equipos tcnicos importados, postergacin del pago de impuestos, condonacin de las imposiciones en seguridad social y salud de los trabajadores, cuotas especiales de publicidad estatal, sobrepago en servicios, etc.3

    El balance final de la TV gubernamental en Amrica Latina en su quinta dcada de existencia es una bajsima contribucin a la go-bernabilidad democrtica y a la equidad social, derivando hacia una fuerte crisis de legitimidad.

    a) Reforma hacia dnde?

    Los esfuerzos por introducir una reforma substantiva a la TV gu-bernamental se ven entrabados por varios importantes obstculos, algunos ms visibles que otros.

    3 Enjuniode2004,laSalaEspecialAnticorrupcindePercondenalexasesorpresidencialVladimiro

    Montesinos,exjefedelServiciodeInteligenciaNacional(SIN),a15aosdeprisintrasserdeclarado

    culpabledepagarmillonesdedlaresadueosdecanalesdetelevisinparadifundir,enladcada

    delnoventa,informacionesfavorablesalentoncesPresidenteAlbertoFujimori(1990-2000).Unode

    losmecanismosutilizadosfuepagarahumoristasparaqueensusprogramastelevisivosseburlaran

    delospolticosdeoposicinalgobiernodeFujimori.

  • 22 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    En algunos casos el primer obstculo es de carcter poltico, ya que los dirigentes ms tradicionales no estn convencidos de reformar la TV gubernamental, y fantasean acerca de un potencial instrumento de (supuesto) alto poder propagandstico al convertirse en gobierno, y como botn de premio para algunos de sus electores.

    En algunos pases aparece un segundo obstculo, cual es la resisten-cia interna corporativa en los propios canales a los procesos de re-forma; algunos trabajadores perciben la reforma como una amenaza a sus derechos, o temen ser desplazados por el ingreso de profesio-nales ms capacitados.

    Un tercer obstculo es la dificultad poltico-acadmica en preci-sar una misin con carcter latinoamericano a una TV Pblica reformada. La academia latinoamericana en comunicacin tele-visiva con excesiva frecuencia ha aspirado a imitar los modelos europeos de TV Pblica, y por lo general no ha hecho un esfuerzo para entender semiticamente el nuevo lenguaje televisivo y para acotar la utilidad socio-poltica de una TV Pblica adaptada a las condiciones de las audiencias regionales; tambin ha descuidado trabajar los aspectos ejecutivo-empresariales de la industria. Es posible advertir bajo algunas metforas la preeminencia de cinco nfasis (que en algunos casos se presentan en un mix de misiones conjuntas):

    A) algunos continan asignando a la TV Pblica una misin ex-pansiva de la Alta Cultura burguesa de origen europeo (Tea-tro, Literatura, Arte, Cine, Ballet, etc.); as, con esta misin la TV Pblica es imaginada bajo la metfora del Teatro y Museo de la Alta Cultura; una variante enfatiza una TV con presen-cia predominante de la experimentacin cultural universi-taria y de las elites innovadoras; la metfora es la Sala de Arte Vanguardista; otra variante desea privilegiar la cultura tradicional latinoamericana;

    DiegoResaltado

    DiegoResaltado

  • 23MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    b) otras concepciones subrayan una misin segmentada hacia los nios, bajo la metfora de la TV como Jardn Infantil y Escuela;

    c) otra concibe a la TV Pblica bajo la metfora del Nuevo Par-lamento del debate conceptual poltico-acadmico, debate propio del anlisis conceptual en instituciones como la Uni-versidad; en el caso de TVN, se asign al canal una funcin minimalista de informar plural y balanceadamente, consi-derando la informacin como un bien social clave para la democracia y la gobernabilidad;

    d) otros acentan la capacidad econmica de la industria y me-taforizan la TV Pblica como un Poder Econmico de Com-pra, obligado a adquirir determinados contenidos con esca-sa presencia en la TV comercial abierta (como el cine y los documentales) y as desarrollar las empresas audiovisuales privadas;

    e) otros sostienen que la TV Pblica se define por una pro-gramacin al servicio del pblico televidente; en esta con-cepcin los intereses y necesidades de las audiencias son centrales para decidir la programacin, y aparece como la va para alcanzar masividad, ya que no se concibe TV Pbli-ca sin pblico. Esta concepcin metaforiza a la TV Pblica como Plaza Pblica.

    Tras el fin de las dictaduras latinoamericanas y el fin de la Guerra Fra (sucesos polticos contiguos), y a pesar de las dificultades en la definicin conceptual, tanto la crisis de la TV gubernamental latinoamericana como la crisis del concepto europeo de TV Pblica (Ortega, 2006; Garca de Castro, 2006) estn impulsando nuevas tendencias de hecho y ensayos de reforma.

    DiegoResaltado

  • 24 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    b) Reformas y nuevas formas de TV Pblica

    Algunos pases (como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Mxico, Per, Repblica Dominicana, Uruguay, y otros) han emprendido esfuerzos de naturaleza muy diversa para debatir y re-formar los canales gubernamentales. Conviene dar cuenta de algu-nos de estos esfuerzos (todava en proceso) por reformar los canales gubernamentales de propaganda y por emprender nuevas formas de comunicacin televisiva pblica, a fin de construir un mapa pro-visorio con algunas dificultades y tendencias, al interior de una rea-lidad muy diversa y cambiante.

    En Bolivia el canal del gobierno ha gozado de baja credibilidad por su clara orientacin pro-gobierno de turno, quien nomina y retira al Director de la estacin. El Presidente Mesa decidi a fines del 2004 estudiar una reforma del sistema de medios gubernamentales y nomin a Sandra Aliaga, periodista y ex ministra de Informacin, para proponer una reforma a la radio y TV del Estado, y la agencia estatal de noticias hacia un proyecto de medios ms orientado a los intereses del Estado que los intereses de corto plazo del Gobierno de turno. La renuncia del Presidente Mesa en junio del 2005 dej en suspenso tal iniciativa, y no se conocen los planes del presidente Evo Morales.

    En Per, tras el fin de la dictadura, Televisin Nacional del Per (TNP) es reorientada buscando coherencia y credibilidad: adems de refor-mar las reas de entretencin y cultural, el rea informativa es re-formulada separando los programas de contenidos plurales de otra seccin claramente delimitada para difusin de temticas del Gobier-no; de esta manera TNP intenta hacer presente la informacin polti-co-cultural de carcter plural diferenciadamente de la difusin de la agenda gubernamental. Los prximos planes se dirigen a sacar una segunda seal en UHF (TNP 2) con contenidos segmentados de Alta Cultura y contenidos regionales, junto a aportes de la sociedad civil; y tambin poner en el aire una seal satelital internacional - TNP In-ternacional (Bruce, 2005). Por otra parte, la Ley N 28 278 de Radio

  • 2MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    y Televisin (julio 2004) ha ordenado que el Consejo Consultivo de Radiodifusin con representantes de las organizaciones ciudadanas participe en la preparacin de una Ley de Televisin Estatal4. De este modo, se ha generado un espacio en que se podr participar para ela-borar una nueva legislacin de Radio y Televisin Pblicas, aspiracin de amplios sectores ciudadanos (Perla, 2005).

    En el ao 2003, el canal 4 del Gobierno de Uruguay se autonomiza jurdicamente de la empresa estatal SODRE, y comienza a llamarse TVO, buscando mayor agilidad y dinamismo en su gestin adminis-trativa y de programacin; se abandona el carcter propagandstico de la poca de la dictadura, intentando una programacin atractiva para la audiencia; tambin se ha buscado implementar un sistema de financiamiento que le permita acceder a la publicidad comercial con el fin de ganar autonoma econmica del Gobierno, entre otros objetivos para renovarse fsica y tecnolgicamente.

    En Colombia se introduce la TV privada en 1997 con dos cadenas de cobertura nacional (RCN y Caracol, propiedad de los dos grupos econmicos ms importantes de Colombia); su exitosa operacin en rating y financiamiento ha provocado un profundo reordenamiento de los anteriores canales de TV: la seal gubernamental Colombia se especializa en TV educativa y cultural; el canal A se transforma en un canal institucional del Estado para transmitir actividades de los diferentes poderes pblicos, como actividades del Presidente y del poder ejecutivo, actividades del poder judicial, y sesiones del Parlamento; el canal UNO seguir con su situacin de propiedad pblica pero diseado por programadoras independientes comercia-les. Existen 8 canales regionales administrados por las autoridades departamentales. A nivel local se ha multiplicado la oferta pblica televisiva de seal abierta: Medelln, por ejemplo, contaba con un canal Universitario (corporacin constituida por la asociacin de 5

    4 SeformunConsejoNacionaldeRadioyTelevisinPrivadadecarcterconsultivo(CONCORTV)y

    paralosmediosprivados,quienhoyestasumiendolapromocindeunanuevaleyreferidaalos

    mediosdelEstadoquehastaelmomentonocuentaconalgunapropuesta.

  • 2 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    universidades regionales), adems de Telemedelln canal metropoli-tano del Municipio, y el canal regional Teleantioquia. Bogot contaba tambin con dos canales pblicos, TV Andina de carcter regional, y TV Capital de carcter metropolitano operado por el municipio, adems del canal local privado City TV, de propiedad del peridico El Tiempo. As, pues, Colombia aparece como un laboratorio donde se est experimentando formas diversas de canales pblicos (esto es, que no son privados) a los cuales algunos agregan los canales reli-giosos sin fines de lucro y los canales verdaderamente comunitarios (diferentes a los piratas).

    En Costa Rica en el ao 2003 se dicta la ley N 8.346 para transformar el Sistema Nacional de Radio y Televisin Cultural S.A. (SINART) en sociedad annima del Estado, la cual opera canal 13; SINART es una sociedad dirigida por un Consejo Ejecutivo de 7 miembros, desig-nados por el poder Ejecutivo, a travs del Consejo de Gobierno, y quienes duran 6 aos en sus funciones. El Presidente del Conse-jo Ejecutivo de SINART es designado y removido por el Consejo de Gobierno del poder Ejecutivo. El Director General del SINART es el ejecutivo superior de la empresa (designado tambin por el Consejo de Gobierno del Poder Ejecutivo); y junto a otros ejecutivos superio-res participa con voz en el Consejo Ejecutivo de SINART. La empresa sigue con un fuerte pasivo financiero, carencia de equipos tcnicos modernos, exceso de personal, y baja sintona. A pesar de las difi-cultades en su financiamiento, se considera un avance que la ley haya ampliado las fuentes de financiamiento a cuatro formas: aporte estatal, venta de publicidad, publicidad del Estado, y donaciones de variada ndole (Villalobos, 2005).

    Repblica Dominicana dispona - en el ao 2001 - de 10 canales nacionales en TV Abierta; en este escenario se ubicaba la televisora estatal, canal 4 Radio Televisin Dominicana, el cual ocupaba uno de los ltimos lugares en las preferencias de la audiencia (Televi-sion Latin America, June 2001). En el ao 2004, se dicta la ley 134-03 que crea la Corporacin Estatal de Radio y TV CERTV, la cual ma-nejar el canal 4 y el canal 17 en UHF, seal cultural y que dar voz

  • 2MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    a organizaciones polticas y sociales. La Corporacin es dirigida por un Consejo de Administracin con nueve miembros, cinco de los cuales representan al Poder Ejecutivo, que adems designa al Presi-dente, vicepresidente y secretario del Consejo; los cuatro miembros restantes son designados tambin por el poder ejecutivo y duran el perodo presidencial. Segn la nueva ley, el Director general de CERTV es nominado por el Consejo de Administracin y tendr ms estabilidad en su cargo ya que debera durar 4 aos en ejercicio; pero su ejercicio debe coincidir con el perodo del Presidente de la Repblica. El financiamiento permite diversas fuentes: dinero pre-supuestado por el Estado, asignaciones pblicas especiales, dona-ciones, e ingresos publicitarios.

    En Panam se dicta la Ley N 58 en diciembre del 2005 para crear SERTV, Sistema Estatal de Radio y TV, dirigido por un Consejo Di-rectivo de 9 miembros, integrado por ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo, representantes de la Asamblea Nacional, el rector de la Universidad de Panam, y representantes de organismos na-cionales de radio y TV; la presidencia del Consejo es ejercida por el Ministro de Educacin. Este Consejo propone una terna al poder Ejecutivo para designar al Director General y a los subdirectores de Radio y TV, todos los cuales deben ser ratificados por la Asamblea Nacional. SERTV rene en un solo organismo a las anteriores Radio y Televisin Educativa (RTVE) y la Radio Nacional. Su financiamien-to es flexible, a travs de partidas del Presupuesto General del Esta-do, venta de publicidad y otros servicios o donaciones.

    En Argentina, el canal ATC del Gobierno ha cambiado su nombre por canal 7. Las amplias discusiones acerca de la reforma del canal gubernamental no han logrado formular un proyecto convocador y convincente.

    En Mxico ha existido en los aos recientes una constante dis-cusin encabezada por el poder legislativo acerca del sistema te-levisivo concentrado en dos enormes empresas privadas (Televisa

  • 2 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    y TV Azteca); la creacin de la TV del poder legislativo emitida va cable se ha considerado un paso adelante; sin embargo no se ha avanzado en formular un proyecto para constituir una TV Pblica Abierta y masiva.

    Est en proceso de creacin el Canal Maya de TV en Guatemala. Este canal puede constituir una experiencia novedosa por su carcter tnico pero que intenta cobertura masiva en el pas.

    Televisin Nacional de Chile (TVN) ha sufrido probablemente la re-forma ms radical, respaldada por un estatuto legal de nivel cons-titucional. TVN fue creada en 1969 como empresa del Estado y en el hecho fue dependiente del Gobierno hasta que fue reformada por iniciativa del primer gobierno democrtico post dictadura del presidente Aylwin en 1992 (Ley N 19.132). Con la reforma, TVN se ha transformado en una empresa con un nivel indito de auto-noma del Gobierno, dirigida por un Directorio pluralista, que debe incluir a la minora poltica; seis de los siete miembros son designa-dos consensualmente entre el poder Ejecutivo con el Senado, y se renuevan por mitades. El Presidente del Directorio es designado por el Presidente de la Repblica, y se mantiene en su cargo durante el perodo presidencial. Los dems miembros del Directorio, una vez designados, son inamovibles polticamente; es decir, estn protegi-dos de las amenazas de remocin por mayoras polticas ocasiona-les. A travs de la reforma, TVN dej de ser una red gubernamental y se transforma en una red Pblica del Estado, gobernada superior-mente de modo autnomo y consensual; es decir, una red que debe dedicarse a una comunicacin televisiva al servicio de los chilenos y no al servicio de los intereses polticos del gobierno de turno. TVN crea a mitad de los 90 una seal satelital internacional, llamada TV Chile. La reforma tambin obliga a la empresa a una autonoma financiera. Segn la filosofa del nuevo estatuto de TVN, el auto-financiamiento y la competitividad de la empresa constituyen el fundamento econmico-material para su independencia poltica del Gobierno, y posibilitan el pluralismo ideolgico-cultural en favor de los intereses nacionales; as mismo, impuls hacia una administra-

  • 2MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    cin profesional y tecnificada. TVN no tiene fines de lucro, pero tiene necesidad de una eficiente y moderna administracin para autofinanciar su operacin y su futuro desarrollo como empresa. Tras quince aos de operacin de la reforma, la estacin muestra carencias programticas debidas en gran parte a la carencia de un financiamiento extrapublicitario, pero ha exhibido sanidad econ-mica y alto crecimiento en la credibilidad de su informacin, que se expresa en primera o segunda sintona a los servicios noticiosos (Fuenzalida, 2005b).

    Los Canales pblicos en cable son otra innovacin que aparece en la dcada de los 90. Canales por cable del Congreso se han creado en Mxico, Brasil, Chile, Colombia, y otros pases; son canales que acercan la actividad y debate del Parlamento, lugar clave de la vida democrtica, a la ciudadana ms interesada. Esta innovacin es un avance conceptual y prctico hacia una comunicacin poltica plu-ral, pero aparece an muy rgida en sus emisiones y temerosa de la participacin ciudadana, y estas deficiencias probablemente contri-buyan al muy limitado inters y sintona por parte de la audiencia ciudadana.

    La ley de TV cable de 1995 en Brasil obliga a los operadores a desti-nar algunas seales al servicio pblico, lo cual ha llevado a la crea-cin de canales especializados del Congreso y del Poder Judicial; ha permitido la creacin de canales universitarios, de informacin municipal, y comunitarios.

    En Montevideo se crea en 1996 TV Ciudad, canal de cable de la In-tendencia Municipal, el cual es retransmitido por cable hacia el resto del pas; el canal no emite noticiarios con servicios informativos pe-riodsticos; en la pantalla ha comparecido una ciudad que no se haba visto antes en las pantallas uruguayas; la pobreza y sus consecuencias fueron descubiertas por un televidente que no las vea reflejadas en las realizaciones televisivas; se hizo nfasis en temas como los de-rechos humanos, el rescate de la memoria colectiva, y de la cultura

  • 30 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    nacional popular y cultivada (Visillac, 2005; Russi, 2005). El canal ha entrado en una etapa de redefinicin, bajo el impacto combinado de sus problemas estructurales: discusiones acerca de la orientacin del canal, necesidad de planificacin estratgica de largo plazo, falta de autonoma en su administracin, rigidez e inadecuacin de la estruc-tura administrativa con la normativa municipal, carencia de recursos propios, etc.

    En Buenos Aires se crea en el 2003 el canal de cable Ciudad Abierta del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el cual presenta una programacin (y problemas) similares a su gemelo de Montevideo, con un cierto nfasis en exhibicin de programas producidos local-mente y en experimentacin televisiva.

    En Mxico el canal 22 en UHF, con cobertura ms amplia princi-palmente por cable, fue creado en 1993 por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes de la Secretara de Educacin Pblica del Gobierno de Mxico; es una televisora que procura la difusin de las principales manifestaciones del arte y la cultura y el desarrollo de un nuevo lenguaje audiovisual en la produccin televisiva mexi-cana. Propone la produccin de programas televisivos cuyos temas no han sido suficientemente atendidos por los medios de comuni-cacin de Mxico.

    La enorme variedad de contenidos segmentados de alta calidad que ofrece la TV por cable ha llevado al abogado Miguel Julio Rodrguez Villafae, Presidente de la Asociacin Iberoamericana de Derecho de la Informacin y de la Comunicacin (AIDIC), a proponer que el Es-tado proporcione, como una nueva forma de TV Pblica, la conexin de modo gratuito o de muy bajo costo a un paquete bsico de unos 8-10 canales de cable; en especial, en las zonas geogrficas que no son cubiertas por los operadores comerciales.

    Otra nueva forma de TV Pblica est constituida por la aparicin creciente de los canales satelitales de cobertura internacional, como TV Chile, el proyecto TNP Internacional de Per, Telesur ca-

  • 3MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    nal multiestatal (Venezuela, Cuba, Argentina, Uruguay), TV Brasil de integracin sudamericana, Canal Once Internacional de Mxi-co, y otros.

    c) Tendencias y dificultades

    Esta somera revisin muestra que estn apareciendo canales pbli-cos con una cobertura y tecnologa diferentes a los que se crearon en las dcadas de los 50-80 en Amrica Latina; diferentes a los canales masivos y nacionales en TV Abierta, con cobertura hacia poblacio-nes regionales (canales regionales en Mxico, canales colombianos en TV Abierta que cubren reas metropolitanas); programaciones diferentes con nfasis en la vida cotidiana de la ciudad, temticas universitarias, parlamentarias, judiciales, y otras. La continuacin de esta diversificacin temtica es una de las promesas posibilita-das por la tecnologa digital.

    a) Aparece una tendencia a operar conjuntamente varias sea-les diferentes: CERTV de Repblica Dominicana opera canal 4 y canal 17 en UHF; TVN de Chile maneja una seal abierta nacional y TV Chile satelital internacional; TNP en Per pla-nea manejar 3 seales.

    b) Aparecen canales de TV Pblica por cable; la importancia de los contenidos exhibidos en cable ha llevado a proponer una TV Pblica con un paquete de canales bsicos.

    c) Se crean canales satelitales panamericanos e internaciona-les, que antes eran solamente privados como Globo, Televi-sa, Venevisin, y otros.

    d) Se avanza en flexibilizar y posibilitar fuentes diversas de financiamiento, permitiendo publicidad y recepcin de do-naciones, auspicios, venta de servicios y programas.

    e) Aparecen algunas reformas radicales en relacin al concep-to de lo pblico, en tanto disociado del Gobierno; en el caso

  • 32 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    de TVN en Chile, el carcter pblico es definido, primero por dos poderes pblicos que comparten el Directorio del canal (Presidente de la Repblica y Senado); en segundo lu-gar, el Directorio debe reflejar a mayoras y minoras legti-mamente representadas en el Senado, y en tercer lugar la informacin noticiosa se concibe como un bien social plural y no como propaganda partidista o gubernamental. SERTV en Panam tiene un Consejo Directivo integrado por repre-sentantes del poder Ejecutivo, la Asamblea Nacional y de la sociedad civil. En el caso de TV Brasil Internacional, el canal es dirigido superiormente segn un convenio entre los tres poderes del Estado. En estos casos, lo pblico se asocia con intereses ms permanentes del Estado representado por varios poderes y no solo con los intereses ms cortoplacis-tas del Gobierno de turno5.

    Sin embargo, hay reformas jurdicas que meramente desconcentran la direccin superior de la TV, previamente bajo un Ministro guber-namental, y la reparten en un Consejo Directivo, constituido mayo-ritariamente por varios miembros del mismo Poder Ejecutivo (Costa Rica, Repblica Dominicana). Hay casos de reforma con legislacin pendiente (Per).

    5 Enlassociedadesactualesapareceunacrecientecontradiccinentrelosobjetivosdecortoplazo

    delGobierno,y lanecesidaddepolticasdeEstadoestablesenel largoplazo;algunospaseshan

    comenzadoa resolverestacontradiccin introduciendopolticas permanentes y organismos de

    Estado en ciertas reas claves para la gobernabilidad y el bienestar, sobre cuyo fondoocurre

    lacompetenciapolticadecortoplazo;paraellose requiereestablecer jurdicamenteesasmetas

    establesylosmecanismosdedesignacindeautoridadessuperioresqueinvolucrenavariospoderes

    delEstadoeincluyanrepresentantesdemayorasyminoras.Tales,enmuchospases,lacondicin

    jurdicadelBancoCentral,delContralorGeneraldelaRepblica,delosjuecesdelaCorteSuprema.

    TaleslanuevacondicinlegalqueseleexigeaunaTVPblicamoderna;ascomolamodernapoltica

    deEstadodelBancoCentralseconcibeconlafinalidadsocialdeevitarlainflacincausadaporla

    manipulacinpolticacortoplacistaquedegradaelvalordeldinerodelaciudadana,lainformacin

    pluralyconfiabledeunmodernocanalpblicobuscaqueelbiensocialdelainformacinpoltico-

    econmicayculturalnosedegradeporladesinformacinpolticamenteinteresada.Operacionalizar

    jurdicamenteelcarcterdeTVPblicadeEstadoimplica,entonces,a)unaDireccinsuperiorcon

    representacindevarios poderes del Estado,paraasautonomizardelEjecutivo,yb)representacin

    de mayoras y minoras,paraautonomizardeloficialismo.

  • 33MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Los casos de Argentina y Mxico ilustran otra situacin. En Argen-tina existe un cierto consenso declarado verbalmente acerca de la ineficacia de la propaganda televisiva gubernamental, pero no se logra una definicin consensual acerca de la funcin bsica de una TV Pblica reformada al servicio del pas; la carencia de consenso ha llevado a mantener el statu quo; una respuesta a la parlisis ha sido la creacin del canal de cable Ciudad Abierta del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, en donde se experimenta un tipo de comu-nicacin ms cercana a la audiencia citadina urbana; y en donde el tema neurlgico de la informacin noticiosa contingente es omiti-do, y reemplazado por debates ms de tipo opinativo-interpretativo. El caso uruguayo aparece algo anlogo: en canal TVO se intenta un pluralismo sin una legislacin de respaldo, y entretanto nace el ca-nal TV Ciudad de la Intendencia de Montevideo.

    El caso mexicano es algo diferente: no parece existir acuerdo polti-co para desconcentrar el duopolio privado; tampoco el Gobierno ha querido privatizar un canal pblico y entregarlo a una cooperativa de productores independientes, como fuese propuesto por estos mismos en el ao 2002. En esta situacin, nuevamente la respuesta ha sido fortalecer otras formas de TV Pblica: el canal Once operado por el Ins-tituto Politcnico Nacional, el canal 22 de cable del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y los canales regionales.

    La Posibilidad Digital

    En los prximos aos veremos el paso a la tecnologa digital en TV abierta, y tal cambio obligar a una revisin de todo el sistema tele-visivo; la tecnologa digital podra ofrecer respuesta a algunos pro-blemas que no ha podido resolver la actual TV.

    La eleccin de la norma tcnica (ATSC estadounidense, DVB euro-peo, e ISDB-T japons) ser una definicin menos importante ya

  • 34 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    que las tecnologas han dejado de ser antagnicas y tienden a ser similares; incluso es posible que la eleccin sea por motivos exter-nos, como la estandarizacin regional o la continuidad con la actual norma analgica.

    En cambio ser clave definir (y esta ser una decisin propia de cada pas) si se adoptar la norma digital con alta definicin o con la al-ternativa multiplex; en el primer caso los mismos actuales canales televisivos transmitirn con alta calidad tcnica; el modelo multiplex, en cambio, permite ofrecer a la audiencia ms canales abiertos de TV y abre la posibilidad de entregar varias seales abiertas de tipo temtico y segmentado. Un operador de TV Pblica en sistema multiplex puede manejar varios canales con contenidos segmentados hacia audiencias especficas (canales infantiles, noticiosos, culturales, etc.) y enriquecer la oferta televisiva para las audiencias, a la manera como lo ha hecho la BBC. Tal posibilidad de segmentacin permite satisfacer mejor las demandas mltiples (y a veces contradictorias) que un solo canal di-fcilmente puede resolver de manera satisfactoria para las audiencias interesadas. As mismo, crece la posibilidad de disponer de canales regionales. La importancia de tal segmentacin (canales generalistas, cientfico-culturales, para nios, jvenes, informativos, regionales, y otros) es que diversificando la programacin se eleva la calidad de la oferta televisiva para las audiencias.

    Si bien hay acuerdo en que la segmentacin temtica constituye una enorme ganancia en calidad de programacin para la audiencia que no tiene acceso a la TV pagada (cable, satelital, IPTV) una seria objecin a la multiplicidad de canales segmentados en TV abierta de libre acceso proviene del posible insuficiente financiamiento por publicidad comercial y otros aportes. Esta objecin debe ser analizada desde varios ngulos; en efecto, la oferta diversificada en el cable crece en penetracin y es un indicador de las prefe-rencias temticas de la audiencia; ese crecimiento est tambin desplazando rating y publicidad hacia el cable, sustradas a la TV abierta; existe evidencia en varios pases acerca del desplazamien-to de las audiencias desde las televisiones generalistas hacia cana-

  • 3MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    les temticos, cuando estn disponibles en TV abierta; una mejor oferta temtica en TV abierta digital puede, pues, frenar la fuga de rating y de la publicidad comercial hacia el cable. La operacin de los canales temticos tiene costos ms bajos que la operacin de los canales generalistas, ya que transmiten repitiendo varias veces por da y por mes grandes segmentos de programas; y los costos son an menores cuando son administrados por un mis-mo operador multicanal. En el hecho, ya existen varios canales temticos latinoamericanos (culturales, infantiles, musicales, de-portivos) emitiendo por el cable los cuales pueden emitir en TV digital abierta asociados a los actuales canales y con nuevos socios nacionales o internacionales. Ms de fondo es aceptar que la TV est evolucionando hacia nuevos modelos de negocios, en donde la publicidad comercial ser apenas una fuente de financiamiento; la convergencia permite ofrecer nuevos servicios electrnicos para las audiencias, y la empresa televisiva se comienza a concebir no solo como un canal sino como industria multimedial. Esos cam-bios en el modelo de negocios implicarn nuevas adecuaciones jurdicas y probablemente nuevos ejecutivos con visin global.

    Conscientes de estos enormes cambios y de las dificultades de fi-nanciamiento, en algunos pases el Estado est trabajando en la va de asignar pausadamente por concurso las nuevas frecuencias a operadores de contenidos temticos, justamente para elevar la ca-lidad de la oferta televisiva para las audiencias. En Gran Bretaa, la BBC no obtuvo automticamente canales digitales sino bajo el compromiso de operarlos temticamente; en Francia, el Estado ha licitado canales temticos dirigidos a nios y al adulto joven.

    Las definiciones para la TV digital con visin tecnolgico-indus-trial pueden crear, pues, una gran oportunidad para una nueva TV Pblica con diversificacin temtica que elevara la calidad programtica ofrecida a los intereses de las diversas audiencias. Estas sern decisiones locales en donde las autoridades deberan pretender objetivos nacionales tendientes a mejorar la diversidad ofrecida a la ciudadana.

  • 3 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Programacin

    La reconceptualizacin de una TV Pblica ms factible y til, espe-cficamente para la audiencia latinoamericana, necesita mencio-nar al menos un par de reas claves en programacin; justamente donde la TV anterior gubernamental ha demostrado claras defi-ciencias.

    El Pluralismo informativo-cultural

    Como se ha visto, uno de los defectos bsicos de las estaciones gu-bernamentales ha sido su carcter propagandstico. Antes de sealar algunas reformas tendientes al pluralismo, es conveniente indicar que en relacin con proporcionar una informacin plural existen muchas tensiones ideolgico-conceptuales, ocultas o manifiestas. Segn el neoliberalismo ideolgico el pluralismo informativo-cultu-ral en la TV se lograra automticamente por el mero juego del mer-cado entre estaciones privadas. Para un sector de la clase poltica el pluralismo activo de un canal pblico parece conceptualmente nece-sario, pero la prctica cotidiana de la vida poltica impone una lgica diferente en el corto plazo; en efecto, el poltico que desempea cargos en el Poder Ejecutivo concibe la comunicacin televisiva p-blica como un instrumento al servicio de sus planes; para el poltico que se desempea en el Poder Legislativo, su prctica cotidiana es la competencia ante sus electores, la defensa retrica de sus planes, y la desvalorizacin de las propuestas del adversario; esas prcticas polticas tienden ms a instrumentalizar la comunicacin que a la informacin plural y balanceada. Entonces, un sector de la clase poltica acepta el pluralismo de una estacin pblica como un bien social tericamente deseable para la estabilidad democrtica en el largo plazo, pero la prctica poltica cotidiana del corto plazo lleva a preferir la comunicacin ms bien como relaciones pblicas, publi-cidad, o propaganda, situacin que se agudiza en perodos electora-les. Otro sector poltico representa la antigua ortodoxia de izquierda

    DiegoResaltado

    DiegoResaltado

    DiegoResaltado

  • 3MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    que rechaza tericamente el pluralismo; toda comunicacin sera y debera ser finalmente propaganda militante; para esta concepcin poltica, la misin de informacin balanceada de una estacin p-blica sera una aberracin poltico-comunicacional. Los defensores del pluralismo activo en una TV Pblica sealan que hoy vivimos en sociedades de la incertidumbre no solo por la inseguridad que produce el derrumbe de las ideologas que entregaban una visin con certidumbre dogmtica acerca de la vida social sino tambin por el enorme aumento de informacin altamente especializada (cf. Morin, 1999). Tal sociedad de la incertidumbre exige ms informa-cin plural con puntos de vistas representativamente divergentes de tal manera que la ciudadana pueda escoger ms informadamen-te en sus decisiones poltico-sociales6. Aceptar la informacin y la discusin plural en una estacin pblica implica que las batallas polticas son batallas por las mejores ideas y por buscar la adhesin ciudadana hacia grupos representantes que generen confianza tica y ejecutiva. Un cambio conceptual consiguiente es el deterioro del concepto de objetividad informativa y su progresivo reemplazo por el concepto de informacin plural y balanceada. Tal informa-cin plural y confiable es el bien poltico que debe garantizar una TV Pblica moderna a la ciudadana, donde cada expositor deber convencer a la audiencia de la adecuacin de sus puntos de vista para proporcionar una mejor calidad de vida ciudadana.

    Desde un punto de vista operativo, implementar en una estacin televisiva pblica la emisin de informacin poltico-cultural de carcter plural ha sido ensayado recientemente de diversas mane-ras. En el caso de Chile, la ley de reforma dispuso que TVN dejara de ser una red gubernamental para transformarse en una red P-blica del Estado con la misin esencial de difundir informacin plural; el mecanismo jurdico que autonomiza al canal del Gobier-

    6 Aquapareceotroproblema:cuntadivergenciaessocialmentetil,demodoquenosegenereel

    caudillismopoltico,lafragmentacinoportunista,ylaingobernabilidad.Elmismoproblemaaparece

    enrelacinalsistemaelectoralparalarepresentacinpolticaenelParlamento.

    DiegoResaltado

  • 3 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    no es un Directorio pluralista, que debe incluir a la minora pol-tica; el Directorio es la autoridad superior que vela por la misin designando o removiendo a los ejecutivos segn los logros (cf. Fuenzalida, 2000); en otros casos el mecanismo es un compromiso de bona fide, como en TVO de Uruguay; TNP en Per ha separado con claridad los programas con informacin noticiosa plural pro-porcionada por el canal de otros espacios informativos en donde el Gobierno difunde su accin; la debilidad de los compromisos de bona fide sin un mecanismo jurdico que respalde la autonoma de los directivos del canal - es que duran cuanto duran los ejecu-tivos lealmente comprometidos con tal prctica. En otros canales (TV Ciudad en Montevideo, TV Ciudad Abierta en Buenos Aires) se ha ensayado la estrategia de omitir la programacin de noticia-rios con informacin diaria contingente y en cambio se programan espacios de debate opinativo plural; esta ltima estrategia busca tambin disminuir los costos de operacin del canal, ya que los noticiarios con varias ediciones diarias son de alto costo en recur-sos tcnicos y humanos.

    La informacin balanceada y confiable requiere tambin de la for-mulacin de textos escritos con una poltica editorial del canal pblico por parte de la Direccin, y las prcticas de estilo para proporcionar puntos de vistas diversos en boca de sus propios ac-tores.

    Pero la calidad de la informacin no se agota con la prctica del plu-ralismo; requiere tambin la presencia habitual de diversos gneros de informacin; adems de los Noticiarios que sean necesarios en la lnea de:

    a la profundizacin del tema del da con opiniones diversas

    a la Revista semanal

    a la entrevista editorial semanal para

  • 3MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    plantear los issues del pas

    a series anuales con Reportajes en Profundidad

    a informacin regional.

    Hoy se sabe que cada gnero informativo entrega una aproxima-cin semiticamente diferente de la vida ciudadana - y esta diver-sidad en la oferta de gneros es lo que enriquece la calidad de la informacin; y tambin se sabe que hay audiencias relativamente segmentadas para los diversos gneros.

    Este doble tipo de informacin, esto es, la informacin noticiosa de noticiarios y la informacin con otros gneros de profundiza-cin (entrevistas, debates, reportajes, revistas semanales con res-menes, y otros) seala una posible doble estrategia de informacin para un canal pblico; una estrategia es la tradicional de progra-mar noticiarios con informacin noticiosa contingente y tambin otros gneros de profundizacin; la otra estrategia es omitir en la programacin el gnero de los noticiarios diarios y en cambio privilegiar, como se ha visto en algunos canales, una programacin con diversos gneros de profundizacin de la informacin; esta es-trategia se dirige claramente a la clase dirigente (lderes polticos, dirigentes sociales, religiosos, empresariales, sindicales, juveniles, tnicos, y otros); un canal pblico programado con este segundo tipo de informacin puede resistir mejor las presiones por propa-ganda oficial, ya que los gneros de profundizacin implican por s mismo diversidad plural de puntos de vistas; y puede as contri-buir a un debate ms serio y balanceado ante la audiencia acerca de las soluciones requeridas para los problemas sociales.

    Una informacin con caractersticas de balance plural y confiabili-dad eleva el nivel del debate poltico ante los ojos de la ciudadana; y eleva la confianza social en la clase poltica. Si la informacin a los ojos de la audiencia adquiere credibilidad y confiabilidad, la sinto-na del canal pblico tender a crecer y ello significar influir ma-sivamente para generar un debate de pas ms completo, e influir

    DiegoResaltado

  • 40 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    en otros medios de comunicacin al colocar un standard masivo de calidad en la informacin7.

    Finalmente, el tema del pluralismo se ha ampliado hacia los gustos culturales y la presencia regional en la TV. La TV Pblica europea naci fuertemente asociada a la misin de exhibir una programacin que difundiera la gran herencia de la alta cultura burguesa; hoy en da, la aspiracin a la diversidad cultural rei-vindica en una TV Pblica la presencia de pluralidad en gustos culturales, y no se acepta con facilidad la misin iluminista de difundir los gustos estticos de las lites culturales. Del mismo modo, la aspiracin hacia la identidad y el fortalecimiento regio-nal lleva a exigir nuevas formas de TV Pblica con un alcance y programacin regionales. Ya se ha dicho que es muy difcil para un nico canal satisfacer esta diversidad, y por ello la digitaliza-cin ofrece la posibilidad de un modelo de TV Pblica que puede operar varios canales temticos, entre los cuales, canales temti-cos especializados en cultura.

    7 Unaestacinpblicadifcilmentepuedehacerunaportealagobernabilidaddemocrticayalaequidad

    sinoseinsertaenuncontextonormativoacercadelapublicidadpolticaporTV,vigorizanteparael

    sistemademocrtico,yconunanormativageneralparatodosloscanalesqueestimuleunaindustria

    encompetencia sana y transparente.Pareceestar claroque la informacinpolticapor TVesms

    constructivaparalagobernabilidadcuandosedanunconjuntodedisposicioneslegalesgenerales:

    - prohibicindelapublicidadpolticapagadaporTV,entodotiempo

    - tiempogratuitoproporcionaldepublicidadpolticaporcadenanacionaldetodalaTVabierta,

    enperodoselectorales

    - financiamientopblicoparalospartidospolticos(conaccountability)

    - transparenciaenelaportededinerosprivadosapartidospolticosycandidatos

    - unsistemajurdico-econmicoquevuelvatransparentelapropiedadylagestineconmica

    detodaslasempresastelevisivas

    - unGobiernosincapacidaddiscrecionalparaintervenireconmicamenteenloscanalesdeTV,

    porlasdiversasvasdedonaciones,contratarpublicidad,sobrepagos,exencionestributarias,

    condonardeudasimpagas,yotrasformas

    - incompatibilidadentreempresariosaudiovisualesycargosdirectivosencanalespblicosyen

    organismosderegulacinparaelsistematelevisivo

    - incompatibilidadentreparentescocondirigentespolticosyprovisindeserviciosacanales

    pblicos

    - organismosderegulacinyautorregulacintica.

  • 4MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Educacin-entretencin televisiva y pobreza

    A) La Poltica resignificada hacia la calidad de vida cotidiana

    La investigacin etnogrfica de la recepcin televisiva por parte de la audiencia, tal como ocurre en la vida cotidiana del hogar latinoameri-cano, est documentando que la Poltica est en proceso de reconcep-tualizacin; en efecto, los ciudadanos-televidentes latinoamericanos tienden a valorar el concepto de poltica y el desempeo de los polti-cos desde las vivencias existenciales en la situacin familiar de hogar. El hogar privado es la situacin existencial del consumo de bienes y servicios, pero tambin del subconsumo y vivencia de la dura pobreza latinoamericana, y del experimentar los malos servicios a los ciudada-nos en educacin, salud, seguridad, habitacin y equipamiento barrial. El hogar del televidente-ciudadano latinoamericano se caracteriza en un altsimo porcentaje por la pobreza; la CEPAL seala que la pobreza ha alcanzado como promedio al 43% de la poblacin latinoamericana en los aos recientes. Enrique Iglesias, ex-presidente del BID, sealaba que en el ao 2004, un 44% de las personas en la regin viven con menos de dos dlares por da y un 20% vive en la pobreza absoluta; la Cumbre del Hambre de la ONU en el 2004 sealaba que 56 millones de latinoameri-canos, especialmente nios, padece hambre8; la regin registra la mayor desigualdad mundial en la distribucin de ingresos, an peor que fri-ca, hecho que ha merecido la preocupacin de peridicos especializados como The Economist y Financial Times.

    Segn Rafael Roncagliolo (2003), el fracaso poltico en la resolucin de la pobreza estara en la base del poco aprecio a la democracia re-presentativa en Amrica Latina; la pobreza experimentada en la vida cotidiana del hogar estara introduciendo un reordenamiento en el

    8 Segnelinforme,delos840millonesdepersonasdesnutridasyquepadecenhambre,lamayorason

    habitantesdeIndia,fricasubsahariana,China,Nortedefrica,algunasregionesdelAsiaPacfico,y

    AmricaLatina.

  • 42 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    aprecio de la trada de los derechos ciudadanos: los derechos sociales - que se refieren a la calidad de vida - aparecen, percibidos desde el hogar, con prelacin por sobre los derechos civiles (igualdad ante la ley, libertad de pensamiento y expresin, derecho a la propiedad, etc.) y por sobre los derechos polticos (elegir y ser elegido). El PNUD vuelve a constatar el dbil apoyo de la opinin pblica latinoamerica-na a la democracia representativa en la regin si ella no es percibida como un sistema que resuelve efectivamente los problemas econmi-cos y de pobreza (PNUD, 2004)9.

    La poltica y los polticos crecientemente tienden, entonces, a ser apre-ciados por el ciudadano-televidente en tanto contribuyen a mejorar la calidad de vida experimentada desde el hogar. Esto refuerza el voto electoral primordialmente de premio o castigo segn las percepciones de bienestar10; es cada vez ms difcil para los polticos explicar a los ciudadanos la mejora en los indicadores macroeconmicos si ellos no son experimentados subjetivamente en el mbito del hogar. Tambin la TV acenta estas percepciones al exponer a los diversos habitantes del hogar a los productos y servicios ofrecidos por la publicidad televisiva, y a modelos de vida y de consumo exhibidos por diversos programas informativos o ficcionales. La TV entonces, acenta, la percepcin de la poltica ligada a la satisfaccin de aspiraciones vinculadas con la calidad de vida cotidiana experimentada desde el hogar.

    9 Ecuador ha tenido seis presidentes enocho aos (1996 y 2005): Bucaram,Mahuad, y Gutirrez,

    presidenteselegidosyluegoderribadosporsublevacinpopular;ytrespresidentesinterinos:Alarcn,

    Noboa,yPalacio.PeroestetristefenmenonoespropiodeEcuador.Sonya15laspresidencias

    iberoamericanasinterrumpidasdesdeelcomienzodelallamadaterceraoladedemocratizacin,que

    comenzaprincipiosdelosaos80.Elnicodeestosfrustradosdirigentesquefuederrocadoen

    unclsicogolpemilitarfueJean-BertrandAristideenHaiten1991,loquemarcasindudauncambio

    sideral del patrnpoltico latinoamericanodonde casi 40%de los recambiosdegobierno fueron

    producto,entre1930y1980,de intervencionesdirectasde loscuerposcastrensesen lapoltica

    nacional. (ArturoValenzuela,directordelCentrodeEstudios Latinoamericanosde laUniversidad

    deGeorgetown.ElUniversaldeMxico,29deabrilde2005).Adiferenciadedcadasanteriores,la

    ingobernabilidad latinoamericana es ahora menos ideolgica y ms el resultado de la incapacidad

    de los dirigentes polticos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.10 Estos votos de premio o castigo son ms frecuentes en elecciones generales, de presidente y

    parlamentarios, que permiten juiciosms amplios, que en elecciones de autoridades locales, en

    dondeavecesprimancriteriosdeconfianzapersonal.

  • 43MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    b) Vida cotidiana y expectativa educativa de la audiencia

    La recepcin televisiva en el Hogar latinoamericano en un contexto de pobreza masiva reconceptualiza tambin la comprensin de la relacin TV Abierta y Educacin. Tanto en Europa como en Japn, la TV Pblica inicialmente se concibi educativa en tanto ayudaba a la instruccin formal de la Escuela, en pases devastados por la segun-da guerra mundial11. Pero la investigacin etnografa de las conduc-tas prcticas en la situacin de recepcin televisiva al interior del Hogar latinoamericano muestra otra expectativa educativo-cultural, muy acentuada en sectores populares y medios; estas expectativas educativos-culturales no se relacionan con la escolarizacin formal de los nios ni con la capacitacin sistemtica de jvenes o adul-tos funcin instructiva que se considera propia de la Escuela y de otras agencias didcticas formales; la expectativa educativa, en cambio, esta asociada con el aprendizaje para la resolucin de pro-blemas, carencias y adversidades que afectan la vida cotidiana del Hogar (cf. Fuenzalida, 2005).

    c) Formatos televisivos masivos de compaa y de ficcin

    A diferencia de la enseanza escolar y de la capacitacin laboral, estas expectativas educativas situacionales estn entretejidas con formas televisivas de entretencin, y no con sistematizaciones cu-rriculares. Aqu aparece un doble cambio muy importante. Por una parte, se desacopla la sinonimia educacin televisiva = escuela for-mal y aparece una concepcin educativa relacionada con situaciones existenciales. En segundo lugar, el aprendizaje ocurre desde el in-

    11 LaideainicialdeescolarizaratravsdelaTVPblicahoyhaevolucionadohaciaelmodelomscomplejo

    y eficiente de la TV instruccional, operada por canales especializados y segmentados, incluso con

    coberturageogrfica variable; otrospases, frente al alto costo ydescrditode la TV instruccional

    formal,depositansusexpectativasdemejorarlacalidaddelaenseanzaatravsdeInternet.

  • 44 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    terior del espacio ldico de la entretencin y ms por va de identi-ficacin emocional que por razonamiento conceptual. La audiencia realiza aprendizajes, donde el conocimiento se deduce comparando la propia experiencia con la experiencia de otras personas reales o personajes ficcionales, a diferencia de programas con discusiones abstractas sobre generalizaciones conceptuales. Es la estrategia de la educacin-entretencin, en lugar de la disociacin de ambos conte-nidos (como fue la tradicin racional-iluminista europea)12.

    Tal edu-entretencin se realiza a travs de diversos gneros de alto atractivo de audiencia y en diferentes horarios de alta sintona, como los Matinales de compaa y servicio al hogar, cuidadosos Talk Shows con experiencias de enfrentamiento a adversidades, ficcin hbrida del Docudrama que recoge ficcionalmente (con la esttica de la telenovela) problemas de la vida cotidiana, y otros. Los estudios de audiencia muestran que los pases latinoamerica-nos se reconocen placenteramente y conversan socialmente sobre s mismos desde el interior ficcional de la telenovela y de otras ficciones locales (y no solo con la informacin noticiosa segn el deber ser del iluminismo europeo); la ficcin, pues, desde su interior ldico-emocional provoca reflexin cognitiva y discusin social. Junto a esto, ya existe conocimiento y experiencia disponi-

    12 La investigacintantocuantitativadelconsumotelevisivocomola investigacinetnogrficade la

    recepcintelevisivamuestraque launidadderecepcinde laTV (abiertaypagada)eselHogar/

    Familia.AlinteriordelHogarapareceunaintegracindelarecepcintelevisivaenelespacio-tiempo

    propiodelacotidianeidaddelavidafamiliar.Paraestudiantesytrabajadoresqueregresanacasaas

    comoparaamasdecasaenciertosmomentosdesuritmodevidadiario,elHogarespercibidocomo

    unespacio-tiempopsicolgico-culturaldedescansodelastareasyobligacionesvinculadasconlaley

    delrendimiento,consupremioocastigo;actividadesderendimientoespecialmentevinculadasal

    trabajoyalestudio.As,laentretencineslarelacinmsbsicaencomplejasimbiosisculturalcon

    acoplamientospsicosomticos-quelaaudienciatelevisivaentablaconlaTVrecibidaenelHogar(a

    diferenciadeemisionestelevisivassituadasenespacios-tiempoderendimiento,comoaprendizaje

    y capacitacin). Segn la etnografa de la recepcin televisiva, la entretencin aparece comoun

    sentimiento-actitudinalcomplejoqueseoponealaburrimiento,aldesinters,a ladesatencin,al

    no-involucramiento;elsentimientodeentretencinnoseopone,entonces,niescontradictoriocon

    informacinoeducacin;estoes,noesunsentimientoqueanulelacognicin,elcualhasidouno

    delosgrandestemoresenOccidente.Revalorizarlaentretencinimplicaunfuertechoquecultural

    conelpuritanismocalvinistaquedesvalorizaelespacio-tiempofestivo-ldico,yconelracionalismo

    iluministaquereducelagnesisdelconocimientoalasagenciaslecto-escritas.

  • 4MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    bles para comunicar en la TV Pblica el protagonismo de muchos grupos sociales activos en la resolucin creativa de sus problemas (en diversos formatos ficcionales, de informacin y docudramas), en lugar de exhibir la imagen de sectores populares pasivos e iner-mes ante sus adversidades; imagen negativa que alimenta el fata-lismo desesperanzado (cf. Fuenzalida, 2005).

    Es interesante describir brevemente, como un ejemplo, los rasgos bsicos del gnero del docudrama, el cual ha crecido en la lti-ma dcada en las pantallas latinoamericanas gozando de alta au-diencia en horarios prime (en ocasiones de cuidadosa factura) y el cual es interpretado por sectores de la audiencia como programa educativo. Es un gnero hbrido, esto es narra ficcionalmente casos dramticos de origen real, lo cual supone una importante investigacin previa. Los episodios autnomos son programados en un ciclo seriado. Los episodios son representados por actores no-profesionales para provocar un efecto de realidad y generar mayor identificacin por parte de la audiencia con las situaciones ficcionalizadas. La serie tiene un conductor/a reconocido por su preocupacin social; a su cargo est la presentacin y cierre del episodio, as como comentarios en off y entrevistas a las perso-nas reales que participaron en el caso (narrado ficcionalmente). El caso puede terminar sin un final feliz, y en proceso de bsqueda de resolucin; el gnero es una ficcionalizacin dramtica de ca-sos reales, y por ello el pacto de lectura de la audiencia no incluye necesariamente el final feliz de la narracin ficcional clsica. La audiencia realiza un proceso activo de comparacin entre la pro-pia experiencia vital con la experiencia ficcional de las personas reales-personajes representados, y a menudo conversa o discute acerca de cul sera una actuacin apropiada ante situaciones si-milares. Aqu aparece claramente el proceso de la identificacin emocional-cognitiva, tal como ha sido definida por Jauss para dar cuenta de la identificacin del receptor con personajes ficcionales, esto es, como la experiencia de s mismo (la audiencia) en la expe-riencia del otro (ficcional). (cf. Fuenzalida, 2005a).

  • 4 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    Esta reconceptualizacin de la misin televisivo-educativa tiene alguna analoga con los esfuerzos llamados de educacin po-pular, realizados hace unas dcadas en la regin, y vinculados a los problemas cotidianos del hogar con carencias econmicas y afectivas. Pero en la comunicacin a travs del lenguaje televisivo, el aprendizaje ocurre desde la entretencin ldica y ms por va de identificacin emocional, donde se compara la propia expe-riencia con la experiencia de otras personas reales o personajes ficcionales.

    Asumir esta reconceptualizacin permite a la TV pblica latinoa-mericana un nfasis programtico adaptado a los problemas de las audiencias regionales, y diferencial (en lugar de una falsa imita-cin) respecto de una TV pblica en Europa, USA, o Japn.

    Estructura de Direccin: tres niveles en la TV Pblica

    Existen tres niveles que constituyen la direccin de cualquier em-presa, pero que ensamblarlos en un canal de TV Pblica es bastan-te complejo, pues se requiere garantizar participacin social junto con gobierno ejecutivo, comunicacin plural y responsabilidad industrial-empresarial, en tanto el canal es una empresa pblica. Aqu se expondr muy brevemente este aspecto, haciendo notar su complejidad, y que requiere un diseo muy elaborado para con-jugar eficacia y balances.

    a) Nivel de participacin social

    Es el nivel social plural, deliberativo y opinativo, que debate la mi-sin y las metas factibles para un canal latinoamericano. Su tarea es elegir al Directorio adecuado a la misin, organismo que constituir el nivel de gobierno del canal. La expresin concreta del nivel de

  • 4MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    participacin social es muy variada: puede ser el Parlamento, o un acuerdo consensuado entre el Presidente del Ejecutivo y el Senado; en este caso se comparte la designacin del Directorio entre dos poderes pblicos. El Parlamento britnico cada diez revisa la marcha general de la BBC en el escenario de los cambios tecnolgico-televi-sivos y establece ciertas metas que son consensuadas con la propia BBC para establecer su factibilidad. En otros casos, como el sistema televisivo federal alemn, los organismos sociales incluyen a repre-sentantes de la sociedad civil. El organismo puede reunirse una o dos veces al ao para recibir informacin cerca del desempeo del Directorio; sin embargo, si este informe se transforma en una vo-tacin de aprobacin o rechazo, el Directorio es desestabilizado, y su gestin dedicar considerable inversin de energa y tiempo a canjear favores televisivos por votos aprobatorios.

    b) Nivel de direccin y gobierno

    Habitualmente es un Directorio de 7-9 personas; pequeo para te-ner capacidad directiva; debe ser plural, esto es integrar personas de diferentes tendencias, pero de confianza pblica y mutua, y que comparten plenamente la misin y las funciones asignadas al canal pblico. Es por tanto, un Directorio cohesionado en torno a metas comunes y su misin es el logro creativo de esos objetivos. En este nivel no pueden existir discrepancias substantivas acerca del pro-yecto de canal, porque no es un nivel deliberativo sino directivo y de gobierno. La experiencia indica que deben renovarse por tercios o mitades para dar continuidad a la direccin; deben durar cuatro a seis aos para acumular experiencia; deben ser inamovibles po-lticamente para tener estabilidad, y no ser sometidos a chantajes en el nivel social previo. Deberan ser personas con tres capacida-des coalescentes: a) personas con ideas poltico-culturales diversas, pero de gran respeto pblico y confianza mutua, b) con capacidad profesional en el manejo empresarial, c) que conozcan la TV, es de-cir que sean personas de la Galaxia electrnica y no de la cultura

  • 4 MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    lecto-escrita de Gutemberg13. El Directorio debera constituir grupos consultivos ad libitum para asesoras o consultas sociales en te-mas especficos y as enriquecerse con la perspectiva ciudadana; la combinacin de Directorio con grupos consultivos ad libitum es un mecanismo efectivo para conjugar la direccin eficiente con la participacin social.

    c) Nivel ejecutivo de gestin

    El Directorio nomina y destituye al Director Ejecutivo, autoridad superior del canal; esta forma de nominacin autonomiza y protege al director Ejecutivo de presiones externas a la empresa; el Director Ejecutivo debe ser persona de gran capacidad profesional en TV y de confianza pblica; los ejecutivos superiores de la empresa deben ser personas de confianza mutua entre el Director Ejecutivo y el Di-rectorio, y son designados o destituidos segn el logro de las metas del plan de trabajo.

    Diferenciar y ensamblar estos tres niveles mencionados no es fcil; es preciso revisar las experiencias particulares en canales pblicos de cada pas para detectar las fallas pasadas y seleccionar los meca-nismos exitosos que aseguran los mejores desempeos en plura-lismo, confianza, agilidad, dinamismo, creatividad, satisfaccin de

    13 Uncambiofundamentalenlaactualcomprensindelmediotelevisivoeslanuevaconcienciaacerca

    delcarcterespecficodellenguajeaudiovisualldico-afectivo-dramticodelaTV.Yestoserefiere

    a susprofundasdiferencias intrnsecasen relacionaa las caractersticasdel lenguaje lecto-escrito,

    propiodelLibro,laLiteratura,elPeridico,laEscuela,laUniversidad.Elcomponenteaudio-verbaldel

    lenguajetelevisivoestreintroduciendounanuevaoralidadconsuspropiosdinamismosculturales;

    elcomponentevisualtambinintroducesuspropiascaractersticas,comolaimagenconcretaymvil,

    ydentrodeesavisualidadconcreta, latendenciaperceptualhumanahacia lofacial-gestual llevaa

    personalizarycorporeizarfuertementelarelacindecomunicacintelevisiva(Vern,2001).Porello,

    ellenguajetelevisivoesintrnsecamentemenoseficienteparaelanlisisconceptualylaabstraccin-

    capacidadespropiasdelalecto-escritura-ymsadecuadoparaelludismoylaafectividad,dinamismos

    que se acentan por la situacin de recepcin en el hogar, espacio privado con expectativas de

    descansoyreenergizacindelcansancioporlasobligacionescotidianas(Fuenzalida,2002).Apreciar

    estelenguajemsldico-afectivo-dramticoqueconceptual-racionalsignificaaprenderelmanejode

    unaTVPblicamsldicaquedeabstraccinanaltico-conceptual;yenesteaprendizaje,acadmicos

    ypolticosestntodavamuyimbuidosporlaculturaracionaldelaIlustracin.

  • 4MODELOS Y MOMENTOS DE CAMBIO. PANORAMA INTERNACIONAL DE LOS MEDIOS ESTATALES

    la audiencia, probidad y eficiencia administrativa. El carcter in-dustrial de una TV Pblica exige el apropiado ensamblaje de estos niveles, pero a menudo es un aspecto profundamente descuidado en Amrica Latina donde existen todava algunas aproximacio-nes a la TV Pblica displicentes hacia la infraestructura industrial (condicin material intrnseca en la produccin televisiva); pero tambin con una fuerte desvalorizacin hacia prcticas empresa-rial-administrativamente virtuosas como la eficiencia en la ges-tin, optimizacin en la asignacin de recursos, sustentabilidad, calidad en el servicio, combate a la corrupcin (prcticas califica-das, a menudo, como preocupaciones neoliberales). Tampoco es suficiente una of