De Los Doce Apóstoles

10
De los doce apóstoles quedan solo tres grupos empresariales PODER ECONÓMICO • En los reacomodos del poder económico en el Perú observamos a un nuevo actor cada vez más fuerte: las AFP. • Según el experto Francisco Durand grupos peruanos no supieron aprovechar las oportunidades de cambios económicos en el país. Datos DOCE APÓSTOLES. Los grupos Romero, Raffo, Nicolini, Bentín, Piaggio, Picasso, Wiese, Ferreyros, Benavides de la Quintana, Brescia, Piazza y Delgado Parker. ACUERDO. Alan García dio mecanismos de protección a la industria local a cambio de mayor inversión. Lo último no se cumplió. Cifras 51 empresas extranjeras figuran en el TOP de las 100 que más facturación tuvieron en el 2003. Antes solo se contaban 30 empresas extranjeras. 530 son consideradas empresas grandes que facturaron más de US$ 20 millones en el 2003, cuando un año antes solo sumaban 432 empresas. 250 empresas, las consideradas más importante del TOP, tienen algún nivel de incumplimiento tributario, sobre todo en el pago del IGV. Marienella Ortiz. Desde este año Dionisio Romero Seminario, el emblemático empresario peruano, tuvo que poner dos sillas más en la mesa del directorio de Credicorp, para acomodar a dos personas designadas por el gremio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Las cuatro empresas de AFP del país iniciaron una escalada de adquisiciones de acciones en las principales empresas manejadas por ancestrales grupos de poder económico en nuestro país. Es así que ahora cuentan con el 41.9% de las acciones del holding que controla el Banco de Crédito del Perú y colocaron en el directorio a Felipe Ortiz de Zevallos, rector de la Universidad del Pacífico, y a Germán Suárez, ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR).

description

De Los Doce Apóstoles

Transcript of De Los Doce Apóstoles

De los doce apstoles quedan solo tres grupos empresariales

De los doce apstoles quedan solo tres grupos empresariales

PODER ECONMICO En los reacomodos del poder econmico en el Per observamos a un nuevo actor cada vez ms fuerte: las AFP. Segn el experto Francisco Durand grupos peruanos no supieron aprovechar las oportunidades de cambios econmicos en el pas.Datos

DOCE APSTOLES. Los grupos Romero, Raffo, Nicolini, Bentn, Piaggio, Picasso, Wiese, Ferreyros, Benavides de la Quintana, Brescia, Piazza y Delgado Parker.ACUERDO. Alan Garca dio mecanismos de proteccin a la industria local a cambio de mayor inversin. Lo ltimo no se cumpli.

Cifras

51 empresas extranjeras figuran en el TOP de las 100 que ms facturacin tuvieron en el 2003. Antes solo se contaban 30 empresas extranjeras.530 son consideradas empresas grandes que facturaron ms de US$ 20 millones en el 2003, cuando un ao antes solo sumaban 432 empresas. 250 empresas, las consideradas ms importante del TOP, tienen algn nivel de incumplimiento tributario, sobre todo en el pago del IGV.

Marienella Ortiz.

Desde este ao Dionisio Romero Seminario, el emblemtico empresario peruano, tuvo que poner dos sillas ms en la mesa del directorio de Credicorp, para acomodar a dos personas designadas por el gremio de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Las cuatro empresas de AFP del pas iniciaron una escalada de adquisiciones de acciones en las principales empresas manejadas por ancestrales grupos de poder econmico en nuestro pas.

Es as que ahora cuentan con el 41.9% de las acciones del holding que controla el Banco de Crdito del Per y colocaron en el directorio a Felipe Ortiz de Zevallos, rector de la Universidad del Pacfico, y a Germn Surez, ex presidente del Banco Central de Reserva (BCR).

Asimismo, tienen participacin accionariada en empresas privadas de servicios pblicos, minas, refineras, entre otras. Adems de estar presentes en empresas del Grupo Benavides de la Quintana, de Rizo Patrn, Graa y Ferreyros, siendo los casos ms visibles.

Las AFP manejan fondos ascendentes a ms de US$ 8 mil millones y ya ingresaron a las ligas mayores junto a los tradicionales grupos de poder econmico en el Per.

Reacomodos

Los mayores reacomodos de los grupos de poder econmico observados en los ltimos aos cerraron un ciclo con la salida del Grupo Bentn de la empresa Backus & Johnston. El ingreso progresivo de la inversin privada extranjera en los ltimos aos fue ms que agresiva y ahora ostentan los primeros lugares del ranking de aquellas que obtienen millonarios dividendos.

De los doce apstoles que acompaaron los comienzos del gobierno de Alan Garca quedan tres sobrevivientes. Adems del Grupo Romero an estn en la brega los grupos Brescia y Benavides de la Quintana.

Esta reconfiguracin del mapa de estos grupos es producto de una serie de factores generados en la dcada pasada, como las privatizaciones y las crisis financieras.

Producto de estos cambios se pone en el centro del comando de la economa a las grandes corporaciones extranjeras, grupos de poder econmico de pases vecinos y luego a los grupos de peruanos sobrevivientes, sostiene Francisco Durand, catedrtico de la Universidad de Texas de San Antonio.

Tambin llama la atencin sobre la concentracin de propiedad de las AFP, las cuatro bajo la organizacin de manos extranjeras.

Oportunidades

De este dato parte para comentar las dos grandes oportunidades doradas que fueron desaprovechadas por los grupos econmicos peruanos.

Ellos han desaprovechado dos oportunidades doradas: las privatizaciones, que fue el gran remate de la historia peruana del Siglo XX, y la de una consolidacin en el manejo de las AFP, que significa manejar una masa de dinero que a su vez te potencia porque puedes invertir en el resto de la economa, indica.

Cuando lleg la poca de las privatizaciones las grandes empresas, dice Durand, tuvieron la cancha libre para escoger la empresa que quisieran.

A comienzos de los noventa el capital extranjero no se animaba a participar en el mercado peruano. La respuesta del empresariado local no fue la esperada.

Para Magali Arellano Delgado, Gerente de Investigacin y Proyectos del Per Top Publications, el Grupo Romero es bastante ms fuerte de lo que aparenta. Si bien la empresa espaola Repsol obtuvo ingresos en el 2003 de US$ 2,101 millones, Credicorp y el resto de 26 empresas lideradas por Alicorp (La primera administrada por Dionisio Romero Seminario y la segunda por su nico hijo Dionisio Romero Paoletti) suman ms que eso. Para ser ms exactos alcanzara el total de US$ 2,312 millones.

De las empresas jvenes que estn ya en un segundo tramo y con un gran nivel de influencia en la economa domstica estn el grupo E. Wong que ha resistido varias crisis. El grupo Rodrguez a cargo de Gloria S.A. se mantiene estable en el mercado. Ambos grupos ahora son mencionados como los que participan de la puja por la compra del Banco Wiese Sudameris.

Este ao salen del listado de las principales empresas del Per: The Top 10,000 companies el Grupo Fierro y el Grupo Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA), absorbida por la Corporacin Jos R. Lindley. En el primer caso, la British American Tobacco (BAT) compr gran parte de sus activos. Pero tambin aparecen grandes compaas como la cervecera brasilea Ambev y la de telecomunicaciones Telmex.

Segn explica Magali Arellano existe una caracterstica interesante que comenz a ser prctica corriente en las grandes empresas. Ahora tienen la intencin de no invertir en negocios diferentes sino en los de una misma lnea, salvo los tradicionales tres grupos ms grandes peruanos, indica. Un ejemplo muy claro es el del Grupo Rodrguez que se ha dedicado al acopio, la produccin y distribucin de sus productos lcteos, creando distintas empresas.

Grupos familiares

Parte de la naturaleza de estos grupos es la concepcin familiar de la empresa, aunque con algunas variantes.

El capital familiar es muy tpico de Amrica Latina y algunos pases de Europa, como Italia y Espaa. El que las corporaciones sean manejadas por un gerente con accionariado muy disperso es algo muy anglosajn. Pero hoy en da la competencia es tan intensa que no pueden decir vamos a nombrar a tal gerente por ser de la familia sin que ste cuente con capacidades de liderazgo o de direccin, indica Durand.

An permanecen las antiguas cabezas empresariales en los puestos claves de estos grupos de poder econmico, aunque las nuevas generaciones comienzan a figurar un poco ms.

Si bien en el caso de la familia Romero ya se produjo ese enlace con las nuevas generaciones, Arellano comenta que lo mismo no ocurrira con las nuevas generaciones de la familia Wong, ms interesadas en hacer otras cosas, incluso ms vinculadas al arte.

Lazos con el poder

Sin embargo la caracterstica ms interesante de algunos de estos grupos de poder econmico es su cercana con las esferas del poder poltico, muchas veces nada transparentes.

Por eso resulta emblemtico el video de Dionisio Romero con el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos producto de una reunin en junio de 1999. Esta fue la primera vez en que la poblacin apreci con claridad el estilo de relacionarse entre los grupos de poder econmico y las instancias de decisin poltica, comenta Guillermo Nugent, socilogo de Desco.

Con este nuevo gobierno, considera, no variaron los canales de contacto, aunque el poder est disperso, pues ahora hay gobiernos regionales e instancias como el Congreso y Poder Judicial que reflejan ms independencia.

Ranking de empresas

(Facturacin en el 2003)

Empresa / pas de origen / ingresos US$Repsol (Espaa) 2,101, 462Telefnica (Espaa) 1,465,368Credicorp (Per) 1,397,893Romero (Per) 915,015Southern (EEUU) 807,323Buenaventura (Per) 707,831Wong (Per) 680,027Brescia (Per) 649,790Backus (Per) 644,066Endesa (Espaa) 568,921BBVA Continental (Espaa) 490,121Glencore (Suiza) 431,482Falabella (Chile) 424,119Gloria (Per) 413,560Hochschild (Per) 368,227Intesa (Italia) 340,968Ripley (Chile) 306,530

En bsqueda de actuacin en la poltica

1. Lo que podra esperarse es ver a Arturo Woodman o a Pedro Pablo Kuczynski como candidatos a vicepresidencias en algn partido poltico que postule en el 2006, comenta Francisco Durand. La opcin que ms se ajusta a las pretensiones del sector empresarial sera el actual alcalde de Lima, Luis Castaeda Lossio. Aqu el problema es que los empresarios no tienen candidatos propios y que las derechas no estn yendo muy lejos. El espacio est en el centro, indica.

2. Con el economista y ex presidente de IPAE, Drago Kisic, lder del grupo poltico Coordinadora Nacional de Independientes, an no se sabe qu posicin tomar. Si fuera realmente un partido de los tecncratas debera comenzar por sealar que corregir los excesos o abusos del sector empresarial. Todava no se animan a destaparse, sostuvo.

3. Para esto, considera, lo primero que debe hacerse es una encuesta sobre la relacin de la gente con las grandes empresas y su percepcin sobre la actuacin que desempean en el pas. A su entender los grupos de poder econmico tienen problemas para respetar los derechos de los consumidores.

Entrevista sobre los grupos de poder en el Per actualI. PresentacinBuenos das/tardes. Quisiera en primer lugar agradecerle el que haya accedido a colaborar con nosotros y darnos esta entrevista. Mi nombre es Jess Adrin Ventocilla, alumno de la Escuela de Ciencias Polticas de la UNM San Marcos.

En esta ocasin hablaremos sobre diversos aspectos que tienen que ver con el comportamiento de los grupos de mayor influencia en la vida poltica, social y econmica del pas, como protagonistas de los principales hechos producidos en el Per. En las Ciencias Polticas se les llama grupos de influencia, de presin o de poder (aunque no estn dentro del poder pblico).

Para ello le pedimos que sea sumamente sincero en sus opiniones. Aqu no hay respuestas buenas ni malas. Lo que nos interesa realmente es conocer su opinin.

II. CalentamientoEn breves palabras, cmo ve la situacin del pas hoy en lo poltico, lo econmico y lo social?

El Per esta mucho mejor en varios aspectos, sobre todo, si lo comparamos con las ltimas dcadas. En lo poltico, hay renovacin democrtica, aunque seguimos sin partidos polticos y sin canales de participacin poltica, centrndose la accin poltica en el Ejecutivo, y en los congresistas. Tambin, en el campo poltico se ha avanzado en la descentralizacin con la presencia de los gobiernos regionales y municipales. Ms all de estos aspectos positivos, hay un gran desprestigio de la poltica y una falta de interes y participacin de parte de las mayora.

En lo econmico, hay una continuidad del modelo neoliberal implementado por Fujimori, seguido por Toledo y continuado por Alan.No hay un modelo nacional de desarrollo, aunque hay una estabilidad macroeconmica, sin llegar a los sectores mayoritarios del Per los beneficios de este boom de precios de materias primas y exportaciones. La desigualdad ha aumentado y las zonas y bolsones de pobreza en el pas siguen siendo los mismos. No hay estabilidad laboral ni unos sueldos y salarios correspondientes al costo de vida. En mi opinin, la politica econmica del gobierno de Alan Garcia esta beneficiando directamente a una minora.

En lo social, continuamos con una sociedad sin institucionalidad, instituciones muy dbiles, poco democrticas, sin renovacin interna, sin liderazgos nacionales autnticos. Una sociedad y un estado que no promueve la educacin, la innovacin ni la investigacin cientfica. Por otra parte, hay grupos marginados y poca atencin a las culturas y pueblos propios del Per.

Cree que hay una participacin activa de determinados grupos, organismos, lites, etc. que influyen en la marcha del pas?

Por supuesto que si.Algunos tradicionales, econmicos, especialmente los mineros, los agroexportadores y los financieros, muy unidos los tres con las transnacionales presentes en el Per.

El otro grupo de poder creciente es el de los propietarios de los medios de comunicacin, especialmente los Mir Quesada que, desde El Comercio han entrado a la TV, otras emisoras, editoriales, etc.

Son grupos muy activos en los circulos de poder.

Cules son los beneficios de esa participacin?

Beneficios para ellos.siguen aumentando su poder e influencia en otros campos, incluyendo las universidades particulares.

Cules son las desventajas de esa participacin?

Debilitan los procesos democrticos y aumentan las desigualdades y diferencias entre peruanos.

III. Sobre los Grupos de PoderSi le preguntarn cules son los grupos que ejercen mayor influencia en el pas que respondera? (solo identificarlo)

Mineros, agroexportadores, financieros y propietarios de medios de comunicacin. Hay que aadir los narcotraficantes y sectores de Iglesia.

Cmo podramos clasificar a esos grupos? (tal vez por mbitos: empresarial, poltico, regionales, ONG, etc.)

Cul considera el grupo de influencia : (*)

i. Ms Fuerte /ms dbil: los mineros/campesinado

ii. Que ms ha contribuido al desarrollo del pas: los sectores populares progresistas que han ido empujando siempre la modernizacin del pas.

iii. Que ha demostrado mayor capacidad en su mbito: CONFIEP

iv. Es de mayor credibilidad en la opinin pblica: todos estan en crisis de credibilidad.

v. Est ms identificado con la tica/ los valores: sectores de Iglesia

vi. Est menos identificado con la tica/ los valores: los jueces

vii. Tiene ms prestigio que otros grupos.: el grupo financiero

viii. Tiene posibilidad de mantenerse en el tiempo como grupo de referencia: los mineros Hay que aadir los narcotraficantes y sectores de Iglesia.

(*) En cada caso evaluar las razones que lo llevan a pensar de esa forma.

IV. Evaluacin de los Grupos de PoderEn general cul es su opinin sobre:

i. Los grupos empresariales : muy negativa, sin visin nacional ni mundial, a la cola de otras iniciativas. Han aprendido a manejarse con el gobierno de turno. La creacin de la CONFIEP en los aos 80 les dot de un instrumento concreto de negociacin con el poder poltico.

ii. Las organizaciones no gubernamentales (ONG): la mayora, positiva. Algunas nacieron en momentos claves y para servir a la Comunidad y otras solo sirven para mantener a sus propios miembros con contratos y donaciones del exterior.

iii. Los colegios profesionales. : interesados en sus propios ccrculos internos, sin propuestas nacionales. Incluso, a veces, se da el nepotismo y el chantaje al interior de ellos.

iv. Los gremios empresariales.: defendiendo sus intereses

v. Los sindicatos. : muy debilitados y sin vision ms an con la falta de estabilidad laboral que directamente influye en la no sindicalizacin de obreros y empleados.

vi. Los movimientos regionales movimientos sociales.: dbiles y desarticulados, sin organizaciones populares o sociales a nivel nacional.

vii. FF.AA.; recuperando poco a poco su poder, perdido despus de Fujimori y avanzando con Alan Garcia. No llegan aceptar la democracia de manera integral.

viii. Iglesias: mantienen su nivel de influencia, tanto en los medios como en provincias. La crisis tambin les ha llegado a ellas, especialmente entre los jvenes