DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para...

37
CARLOS GARCÍA MANEIRO DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO …para maestros pensantes ...hacia una nueva era de la educación… Playa de Soro, pueblo natal de Carlos García Maneiro. Fotografía: Carlos Corredor. Soro, enero de 2020

Transcript of DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para...

Page 1: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

CARLOS GARCÍA MANEIRO

DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO…para maestros pensantes

...hacia una nueva era de la educación…

Playa de Soro, pueblo natal de Carlos García Maneiro. Fotografía: Carlos Corredor.

Soro, enero de 2020

Page 2: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

Dedicado a la memoria del profesor Gerardo Ramírez,

quien en vida convertía en realidad, ideas pedagógicas como las aquí plasmadas

en su diario quehacer educativo como docente del Departamento de Matemáticas Aplicadas de la

Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela

2

Page 3: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

CONTENIDO

I – Acto de fe.............................................................................................................................................4

II – Marco teórico referencial...................................................................................................................5

III – De mi ideario pedagógico.................................................................................................................9

IV – Cuerpo reflexivo didactológico.......................................................................................................35

3

Page 4: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

I

Acto de fe

La fe es la fuerza espiritual que orienta al hombre en su camino hacia su destino final.

Esto que llamo acto de fe es realmente una antesala donde expreso mi deseo de poseer el

magnetismo oculto de la sustancia intersticial que aúna y compacta las disímiles y diversificadas

células que dan forma y homogeneidad a los cuerpos, ya se trate del soma biológico o del incorpóreo

fluido espiritual que da vida y ánimo al hombre.

Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que

sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera muy particular de ver y de interpretar el

mundo pedagógico que me rodea que no es otra cosa que eso que en la recta final de mi carrera docente

he llamado mi filosofía educativa.

Esos aspectos forman un legajo donde está presente una presentación introductoria titulada

“Marco teórico referencial” donde hablo de la naturaleza y propósitos del tema educativo para

introducir el cuerpo central de la temática que aquí llamo referencia conceptual de "De mi ideario

pedagógico" que es la razón de ser de este trabajo que expongo ante los lectores para su libre

interpretación –como debe ser– y finalizo con una referencia didactológica que expongo con marcado

sentido autocrítico que llamo cuerpo referencial didactológico para recordar a nuestros docentes que el

factor didáctico es parte fundamental de nuestro trabajo de aula.

4

Page 5: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

II

Marco teórico referencial

Absolutamente consciente de que lo que voy a decir no tiene mucha importancia y sentido de

proyección para algunos maestros de hoy (mis excusas) debido a que los derroteros de la nave que

tripulan, conjuntamente con sus capitanes, no son los mismos que yo he transitado fervorosamente por

años. No he olvidado que siempre he sido consecuente seguidor de los principios de la pedagogía

trashumante de aquellos grandes maestros que han orientado mi vida profesional, adivinando tal vez las

intenciones que tuvo Platón cuando creó la paideia que iluminó el camino a los constructores de lo que

hasta entonces se conocía como educación, que no estaba organizada ni sistematizada hasta esa fecha.

Por eso mismo tampoco he olvidado el espíritu ductor de aquellos maestros que señalaron el camino a

Don Simón Rodríguez para que a temprana edad tratara de implantar en Venezuela su filosofía

educativa –acción que resultó fallida– porque para el momento el maestro estaba muy adelantado para

su época y por eso se hizo imposible conciliar sus sueños pedagógicos con las ideas retrógradas del

cabildo caraqueño, lo que lo obligó a abandonar el país que lo vio nacer y establecerse en Europa

durante 20 años. A su regreso se refugió en otros ámbitos suramericanos alejado de su lar nativo; sin

embargo su indómito espíritu lo llevó a intentar nuevamente su acción transformadora, que otra vez

resultó fallida, aunque en esta ocasión fue en Chuquisaca, antigua capital de Bolivia en 1826 por

órdenes del Libertador Simón Bolívar, su discípulo que nunca lo abandonó.

También quiero recordar que por muchos años he sido viejo marinero que ha navegado por los

siete mares borrascosos de los que habla la historia de la mitología, de donde salí airoso; lo que me ha

animado a escribir este sencillo y corto trabajo que he titulado "De mi ideario pedagógico" que de

alguna manera me ha obligado a reincursionar en parte de mí dilatada carrera docente –ya

septuagenaria– la cual paso a relatar a continuación:

Hago constar que en anteriores oportunidades siempre se ha hablado de los múltiples cambios

evolutivos que ha tenido la educación a través de la historia, incluyendo lo que conocemos como el

ingrediente psicopedagógico y didactológico –componente docente– que se fue incorporando a lo largo

del camino andado. Una pequeña referencia nos recuerda que Sócrates difería de los sofistas –sus

antecesores– en cuanto a la concepción y el propósito de la educación de su época, no vista todavía

como la ciencia y el arte de enseñar, especialmente lo relacionado con el cobro por esa enseñanza,

5

Page 6: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

mientras que los sofistas –venidos del Asia menor– ejercían su acción formativa como un trabajo que

debía ser remunerado –por eso cobraban– por lo que gracias a ellos nosotros cobramos un sueldo hoy,

aunque eso era un hecho que se veía venir.

Lo cierto es que los sofistas, sembraron la simiente de lo que hoy es la educación privada, a la

que siglos después ya en la era cristiana, con intención calculada, un filósofo-educador norteamericano

llamado John Dewey (quien recibió la justa denominación de el filósofo de la educación en el siglo

XX), le dio consolidación definitiva.

Por otra parte Sócrates, apoyado por su discípulo Platón, veía a la educación como una misión

donde prevalecía su espíritu romántico que lo acompañó hasta el fin de sus días, preparando así –tal vez

sin proponérselo– el camino que siglos después transitaría Jesús de Nazareth, el otro gran maestro de la

historia de la humanidad. Es así como ambos, Sócrates y Jesús, en épocas y siglos de distancia, dejaron

trazada una trilla que ha servido de guía y orientación a muchos de los que siglos después nos hemos

convertido en sus seguidores y cultivadores de su magisterio: unos como maestros terrenales –guías

espirituales de sus alumnos– y otros como guías celestiales. Hoy sustentado por esas enseñanzas, a mis

91 años, con el más puro sentimiento de respeto y aprecio personal, dejo a la consideración de mis

colegas y amigos trabajadores de la enseñanza la siguiente relación escrita.

Comienzo hablando un poco sobre mi experiencia docente durante casi setenta años donde

aparecen vivencias, sentencias y reflexiones muy personales que son el producto de un continuo

trajinar en esta noble y patriótica carrera que ha trascendido en el tiempo, a pesar de no haber sido

justamente valorada por los funcionarios y los organismos jurisdiccionales teóricamente competentes.

Aquí no se hizo lo que a partir del siglo XVIII hicieron en otros predios continentales que

desarrollaron su educación como lo hicieron Europa, Asia y el resto de Sur América.

Parte del propósito de este legajo que transfiero a mis colegas y amigos es mantener vivos los

viejos episodios históricos que nos ha tocado protagonizar a lo largo de los años –con sus altos y sus

bajos– siempre unidos en el sentimiento que nos identifica como maestros. El resto está relacionado

con la idea de entusiasmarlos para que continúen trabajando con fervor, esmero y dedicación sacerdotal

por una mejor educación para nuestro país con el cual tenemos una deuda impagable.

Con este norte a la vista y con la esperanza de cristalizar nuevas expectativas para nuestra

profesión y para el país, ruego que el contenido y la intención de este humilde trabajo sea de su agrado

y, a la vez, los motiven para que potencien ese inmenso cúmulo de inquietudes y disconformidades que,

como pesado fardo llevan a cuestas sin llegar a desanimarlos ni doblegarlos y nos conduzcan a revivir

6

Page 7: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

el espíritu de aquella prometedora filosofía educativa de tiempos idos que en buena hora desde 1936

nos trajo la primera misión chilena –así llamada– durante la administración del General Eleazar López

Contreras, sucesor de otro general, el dictador Juan Vicente Gómez, quien había fallecido de muerte

natural en diciembre de 1935. Esta acción renovadora en el ámbito educativo fue propulsada por el

eminente maestro venezolano, profesor Mariano Picón Salas, a su regreso de Chile donde se había

graduado de profesor de historia unos años antes. (*)

Esa escuela filosófica –traída a Venezuela por la mencionada misión chilena– que tiene su

partida de nacimiento en la vieja Atenas (capital de la sabiduría para entonces) es la misma que a lo

largo de la historia ha servido de soporte pedagógico a quienes dirigieron el luminoso proceso

educativo de nuestra educación, que tuvo su época de oro durante buena parte del siglo XX y que luego

por desidia, indolencia o tal vez incapacidad, lo dejaron venir a menos hasta el punto de dejarlo caer al

fondo del abismo donde se encuentra hoy, de donde espera ser rescatado por nuevas generaciones de

dirigentes más conscientes de su deber y más responsables que aquellos de ayer.

Hoy, ya noventón, pero todavía con la mente lúcida, y después de haber servido como docente a

la educación de mi país –como activo y jubilado– con un total de 70 años, habiendo trabajado en tres

instancias: primaria, media y superior y con 40 años de jubilado, ofrezco a mis colegas y amigos este

trabajo donde recojo algunas reflexiones que dejo como testimonio de soporte a lo aquí expuesto.

Finalmente desde aquí, desde este minúsculo punto interestelar de nuestra láctea galaxia, ya

como un humilde servidor del magisterio en esta tórrida franja ecuatorial o como espíritu transmigrante

desde la eternidad celeste, dejo a ustedes prospectivos y emprendedores guerreros, mi voz de aliento

para animarlos a iniciar una cruzada redentora que salve de una hecatombe a la decadente educación de

este sudamericano mundo que aún tambaleándose sigue esperanzado en cultivar los frutos de sus

oníricos desvelos.

Sea ésta una sincera manera de rendir merecido culto de admiración y reconocimiento a

nuestros excelsos exponentes de la educación venezolana de los siglos XIX y XX Don Simón

Rodríguez (el maestro expósito) y el doctor Luis Beltrán Prieto Figueroa, dos indiscutibles

monumentos al trabajo creativo y honesto, distinguidos por su proyección social y sobre todo por la

claridad de sus conceptos y la firmeza de sus propósitos educativos que han servido de indiscutible

estímulo para quienes seguimos su ejemplo.

*Don Mariano Picón Salas, jefe de la superintendencia de Educación siendo ministro el doctor Alberto Smith, había

estudiado en el instituto pedagógico de Chile, adscrito a la Universidad de Santiago, fundada por Andrés Bello el 19 de

noviembre de 1842.

7

Page 8: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

III

De mi ideario pedagógico

Referencia conceptual

... para maestros pensantes

hacia una nueva era de la educación...

Señor, heme aquí presto a oír tus sabias enseñanzas y consejos con la esperanza de que algún

día me conduzcan a reorientar mi vida hacia lo que tú consideres que es bueno y justo y me permitan

aprender nuevas cosas cada día.

Antes de iniciar los siguientes ítems, como autor sostengo, que ninguna institución académica o

instruccional, por muy reconocida o acreditada que sea, está en capacidad de formar por sí sola dentro

de su marco teórico, a un profesional cabal y completo en ninguna de las áreas del conocimiento

porque el aprendizaje adquirido de memoria en las aulas no es más que un cúmulo de simples

herramientas y otras tantas destrezas que de nada valen si no son usadas por manos expertas porque

adolecen del sólido soporte que suministra la experiencia, la cual, según lo establece uno de los

postulados pedagógicos aristotélicos, sólo se adquiere mediante la manipulación del aprendizaje, es

decir estudiando y actuando simultáneamente.

Ésta es la esencia de lo que el maestro Aristóteles llamó "el aprender haciendo" que tiene más

de 2000 años de haber sido formulado y que lamentablemente, muchos docentes venezolanos no hemos

aprendido a pesar de que la lección tiene tanta vigencia hoy como cuando fue postulada originalmente.

Es importante tener presente que para lograr una buena performance dentro de los parámetros

de este postulado del maestro Aristóteles, se requiere de una buena praxis por parte del docente,

sustentada por las vivencias propias de todo hecho educativo (propulsadas naturalmente por el docente)

para que los alumnos puedan adquirir un aprendizaje confiable y duradero.

De hecho, ningún aprendizaje que no esté sustentado por estas premisas, puede tener garantías

de objetividad, confiabilidad y durabilidad. Todo lo dicho presupone que se han cumplido a cabalidad

los pasos pedagógicos previos relacionados con la natural interacción que debe existir entre docentes y

alumnos.

8

Page 9: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

1. Un docente cabal está consciente de que su preparación académica, su praxis y sus habilidades

innatas para la enseñanza, están por encima de cualquier otro requerimiento para tener éxito en

su trabajo de aula.

2. Todo docente ha de entender que la sola obtención de un título profesional es insuficiente

para ser exitoso en su trabajo de aula, para ello se necesitan otros atributos que no son

precisamente de orden académico sino que están en función de las habilidades pedagógicas del

docente.

3. Hay que tener muy claro que sin mística, sin honestidad profesional y sin responsabilidad -entre

otros requisitos- es imposible el logro de un profesional cabal, añadiendo por su puesto, la

enseñanza y cultivo de valores universales que teóricamente son suministrados por el hogar,

pero eso es un hecho que tiene mucho más de utopía que de realidad.

4. Los grandes maestros concuerdan en que la vocación es de suma importancia en un docente,

pero también ha de entenderse que la ausencia de esta cualidad puede ser sustituida por la

dedicación y amor por el trabajo, eso que los antiguos maestros griegos llamaron "eros

pedagógico" pero que en la realidad tangible del día a día poco se da.

5. Si no te sientes dotado de la natural vocación que distingue a los buenos maestros, trata de

compensar esta deficiencia con una buena dosis de amor, dedicación responsabilidad y

disciplina en tu trabajo de aula… y también en tu vida cotidiana. Te anticipo que no es nada

fácil, pero “el caminante hace el camino”.

6. Ejerce tu profesión con amor y con fe sin menoscabar la devoción y el fervor, así lograrás lo

que otros maestros no han podido.

7. En suma, idoneidad, vocación, amor por el trabajo, responsabilidad "y otros detalles" son los

elementos ideales para lograr una perfecta ecuación en el trabajo docente, ecuación que en la

práctica casi nunca se ve.

9

Page 10: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

8. Colega maestro, antes de salir para tu plantel educativo, asegúrate de llevar en tu portafolios, y

también en tu mente, más de lo que habitualmente creas necesario. De repente se te puede

olvidar algo importante que puede hacerte falta cando más lo necesites. Claro, esto está en el

mundo de las suposiciones.

9. Algunos preceptos y normas significativas para quienes se inician en la carrera docente:

10.1 Primero que todo, entender que no todo docente puede ser catalogado como maestro o

educador porque eso equivaldría a calificar como maestro a cualquier "dictaclases", lo que

generalmente llamamos "un dador de clases" –que los hay– (para más información ver el

libro "¿Educadores o dadores de clases?" escrito por este servidor, publicado por el Instituto

Pedagógico Experimental de Barquisimeto en 1970, con tres ediciones).

10.2 En el aula, además de conocimientos aprendidos, el maestro debe enseñar a sus

alumnos modales y valores, además de cosas útiles y prácticas que no los aburran,

desechando –en lo posible– la perorata retórica y, debe además, enseñar para hoy y para

mañana, estimulándoles una mente abierta a nuevos conocimientos y expectativas porque la

vida va cambiando continuamente y esto, aunque no lo creamos de momento, nos obliga a

actualizarnos periódicamente so pena de quedarnos sumidos en el atraso.

10.3 También es muy recomendable utilizar hechos ejemplarizantes que lleguen al alma de

los alumnos y permanezcan allí por muchos años y poner mucha atención a lo siguiente: la

autoridad y la disciplina, tanto en el hogar como en el aula, no se imponen a lo macho,

gritando y regañando continuamente, porque esta práctica sólo sirve para demostrar poco

carácter y mucha debilidad en el docente; estos valores se ganan mostrando respeto y amor

hacia los alumnos, imponiendo solamente la estatura moral e intelectual del docente. Si algo

hay que usar racionalmente, son los cinco sentidos corporales: mirada cariñosa, sonrisa

sincera y afable, tacto cálido, severidad sin manifestación impositiva y expresión en el

rostro como el de una persona que aspira un olor muy agradable.

10.4 Un consejo final para los neófitos: cuando y donde te sientas bien, disfruta a placer, a

plenitud, sin averiguar el porqué. Se dice que no es de sabios buscar en el lugar menos

indicado lo que a uno no se le ha perdido; al fin y al cabo ni tú ni yo somos sabios ni

filósofos, por eso siempre usamos la intuición.

10

Page 11: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

10. El maltrato oral es más nocivo que el físico porque aquel deja heridas que nunca cicatrizan y,

además crean resentimientos que también perduran.

11. El principio de autoridad emana del docente sin necesidad de imponerse “a la brava”.

12. El aprendizaje que se adquiere a través de diversos sentidos es más duradero que el que se

adquiere sólo oyendo o leyendo; es lo que pudiéramos llamar un aprendizaje sensorial que se

adquiere, se siente y perdura.

13. Prepárate anímicamente por lo menos media hora antes de entrar al aula de clases. Los buenos

maestros siempre lo hacen.

14. Ilumina tu ámbito escolar con la pulcritud de tu indumentaria, irradia con tu energía el espíritu

creativo de tus alumnos. Te lo agradecerán eternamente y creerán más en ti.

15. Sin intención de invadir los predios psicopedagógicos y didácticos de la acción profesional del

docente, oye esto con mucha atención: no se puede dejar de lado la lectura comentada por parte

de los alumnos, es lo que llamamos lectura exegética, especialmente en la educación primaria y

la secundaria.

16. La teoría y la praxis, es decir, dos de los componentes del aprendizaje, son dos conceptos que se

complementan, sólo que la experiencia, suministrada por las vivencias, arraigan más y mejor lo

aprendido.

17. Tengo en mi poder los dos mejores libros del mundo que, aunque nunca han sido editados, sus

páginas están abiertas para quienes quieran leerlas, son: “El libro de la naturaleza” y “El libro

de la vida”. Para leerlos sólo se requiere amar a la naturaleza en todo su esplendor, con sus

atributos y bellezas y, tener sensibilidad y mucha paciencia para convivir armónicamente con

los demás seres humanos.

18. Enseñar y aprender siempre han sido dos caras de la misma moneda, pero si el maestro es de

11

Page 12: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

mentalidad abierta, entiende que es una falacia el creer a ciegas que en el proceso sólo él enseña

y el alumno aprende.

19. El maestro, mientras más ejercita el arte de enseñar, más aprende lo que enseña y más se le

arraiga lo que sabe.

20. La esencia de las ciencias de la educación (que son varias) nos aconseja que enseñar aptitudes

es mucho más importante que transmitir conocimientos, aunque nadie puede negar la

importancia de éstos.

21. Un alto porcentaje de alumnos, especialmente de educación media y superior, sale aplazado en

las pruebas escritas, que algunas veces no son muy confiables, porque se sabe que hay docentes

que no saben elaborar ni técnica ni pedagógicamente los ítem de las pruebas. Nunca se debe

elaborar una prueba escrita cuyas preguntas den más de una opción para sus respuestas, como

tampoco tratar temas que no hayan sido estudiados en clases.

22. Hablando de la evaluación de los aprendizajes, hay mayor confiabilidad en la prueba oral que

en la escrita, por razones obvias, para evitar el “chuleteo”, pero en la prueba de composición

escrita el alumno tiene la oportunidad de demostrar el dominio en esta fase del idioma, lo cual

no puede hacer en la prueba de composición oral.

23. La gran diferencia entre la prueba escrita y la oral es que la primera es fría y no puede

defenderse, mientras que en la segunda el alumno puede usar otros subterfugios, lo que lo lleva

a aprender a defenderse.

24. La ortografía es parte fundamental de un idioma, cuyas faltas deben ser corregidas ipso facto

por cualquier docente, independientemente de la asignatura que dicte. El error ortográfico que

no es corregido a tiempo, se convierte en una práctica inveterada que repercute negativamente

en la formación integral del alumno y en un desprestigio para la institución.

25. Los trabajos en equipo son un mecanismo metodológico muy importante, solamente que el

12

Page 13: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

profesor que los ordena debe tener cuidado en dos cosas: 1) los equipos no deben exceder de

tres a cuatro miembros para garantizar la participación activa de todos los participantes y; 2)

implementar un mecanismo que asegure la calificación individual de cada uno de sus miembros

para evitar la llamada “viveza criolla”.

26. Cuídense mucho de elaborar pruebas escritas donde aparezcan las preguntas “conchas de

mango” para hacer “caer” en esa trampa a los alumnos, por considerarlo un acto antiético.

27. El plan de evaluación que debe implementar cada docente debe especificar el número de

evaluaciones que se realizará durante cada período (semestre, trimestre o año lectivo), los tipos

de evaluaciones con sus respectivas periodicidades y la valoración de cada una de acuerdo a la

escala que se esté usando en cada plantel, para evitar que cada evaluación tenga una fecha

imprevista y se contribuya de esta manera a aminorar el factor traumático que conlleva cada

prueba.

28. Toda prueba escrita debe ser corregida prontamente y analizada dentro del aula en forma grupal

y su resultado le debe ser entregado al interesado con la calificación asignada y un ejemplar de

la prueba para que lo revise y lo conserve, preferiblemente con las correcciones hechas, para

futuros repasos como lo recomienda la buena pedagogía.

29. Todo docente debe conocer el valor motivador de lo que llamamos “la clase introductoria” al

inicio del año escolar, en sus dos versiones: por un lado, la que se aplica a los alumnos de los

últimos grados de educación primaria y a los de educación media en general y por el otro, la

que se imparte a los representantes.

30. Cada docente , especialmente en educación media, seguramente ha tenido a un adolescente que

se dedica a amargarle la vida, haciéndole preguntas intrascendentes con el único objeto de

“echársela de cómico gracioso” y tratar de ridiculizar a su profesor. En casos como éste, lo

mejor es decirle claramente al alumno que Ud. no sabe la respuesta, pero aprovecha la

oportunidad para pedirle que investigue todo lo concerniente a la pregunta y que realice una

exposición bien detallada a sus condiscípulos en la próxima clase. Seguramente que con eso se

13

Page 14: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

logra “la información” requerida, se le quitan las piquiñas al preguntón y las ganas de seguir.

31. No es correcto ni sensato descalificar el examen escrito de tus alumnos porque sus respuestas

no coinciden exactamente con las que esperabas. Cada quien tiene su propia manera de

expresarse y, mejor aún si añade juicios producto de su imaginación o de sus investigaciones

bibliográficas, siempre y cuando no diga barbaridades, insensateces u obscenidades. Dentro de

la lógica, cada uno tiene la suya, la cual debe ser respetada.

32. Nunca es tarde para aprender.

33. A través de la autopresentación del alumno, el maestro descubre todo lo que necesita saber de

cada alumno: vocabulario, nivel cultural, hábitos familiares, coherencia, manejo del idioma y

mucho de su vida hogareña.

34. El darle a los alumnos de educación superior autonomía para que se organicen por sí mismos, es

una forma de autoformación y de crearles sentido de disciplina, responsabilidad y seriedad en

su vida comunitaria.

35. La sencillez y la claridad de lenguaje es una constante que caracteriza al buen docente.

36. Hay que distinguir entre investigación bibliográfica y una vulgar copia de lo que dice el libro.

37. Los trabajos de investigación son una parte de las estrategias metodológicas, por lo tanto, los

docentes no deben abusar de ellas.

38. Al finalizar cada jornada educativa, el docente debe estar en capacidad de apreciar el

“crecimiento” de cada alumno en términos de comportamiento ciudadano y de aprovechamiento

académico.

39. La filosofía de la cotidianidad es el fanal que ilumina la senda por donde ha de transitar la

educación formal, y la refleja también.

14

Page 15: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

40. De una manera general el término educación como concepto teórico resume en sí mismo, una

amplia definición de lo que conocemos como la ciencia y el arte de enseñar, respetando

naturalmente, lo establecido por Quintiliano en la antigua Roma, al inicio de la era cristiana

(época del páter-familia) que fue cuando postuló que "la educación comienza en el hogar", vale

decir en el seno de la familia, pero en un hogar naturalmente, muy diferente al de hoy, pues

entonces había valores universales y normas individuales y sociales que se respetaban y

criterios claros sobre la autoridad y la obediencia.

41. En la historia de la educación, desde muchos años antes de los sofistas, ya se hablaba de ella sin

nombrarla aunque Platón no había nacido (por lo que no se hablaba de la connotación

pedagógica) así como también del razonamiento como valor cognitivo, que para entonces era

una palabra mágica, pues en Grecia no existía ese vocablo, sin embargo tuvo la virtud de abrirle

las puertas al arte de razonar que no es otra cosa que la facultad de discernir.

42. Ya para aquella remota época, varios siglos antes de Cristo y de los sofistas por su puesto, había

unos cuantos pensadores autodidactas conocidos como filósofos de la naturaleza, tales como

Tales (de Mileto), Anaxágoras, Anaxímenes, Anaximandro, Heráclito (de Éfeso), Parménides

(de Elea) y Empédocles que tenían fuertes enfrentamientos conceptuales donde discutían sin

usar la palabra racionalismo porque este vocablo no era del dominio público en aquella Atenas

de los sabios de la época. No obstante en dichas discusiones se aprendía a pensar y a razonar

porque la misma dinámica de las discusiones los llevaban a crear y usar esos argumentos en el

común de los atenienses de la época. Uno deduce que esos eran claros indicios de eso que

estamos tratando aquí, lo que Sócrates muchos años después llamó mayéutica, osea, su método

para demostrarle a sus contertulios el conocimiento que cada uno de ellos tenía por dentro. De

eso hace unos 2500 años.

43. Las primeras escuelas realmente se iniciaron al comienzo del cristianismo en la antigua Roma

hace más de 2500 años y es ahora cuando estamos asignando verdadero valor pedagógico a los

docentes de los primeros grados de la escuela primaria. Éste fue un despertar realmente tardío si

pensamos que hoy, en esta era, es cuando estamos reconociendo ese valor.

15

Page 16: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

44. Jean-Jacques Rousseau, filósofo suizo ideólogo de la Revolución Francesa en el siglo XVIII,

fue el primero en plasmar los derechos del hombre en su libro “El contrato social”.

45. Revivir la filosofía educativa de la escuela de los viejos maestros (los de la antigüedad) es

oxigenar las ideas de muchos maestros de hoy.

46. Séneca, brillante filósofo y educador romano-español de la antigüedad, nos enseña que

“enseñando se aprende más que leyendo o estudiando”, mi experiencia docente así me lo ha

comprobado.

47. Se aprende más y mejor participando activamente que leyendo u oyendo pasivamente.

Supuestamente éste es un principio pedagógico de la llamada escuela nueva, que de nueva no

tiene nada porque sus orígenes datan de más de 2000 años.

48. No hay mayor motivación que la necesidad de aprender y esta motivación aumenta cuando

llegamos a comprender el valor pedagógico de la autoformación (el autodidactismo). Pensemos,

o preguntémonos quién o quiénes enseñaron a los primeros maestros de la humanidad desde

muchos años antes de Cristo, si en aquella remota época no había escuelas, pues éstas

empezaron a principios de la era cristiana, tiempos en que ya existían los sofistas que llegaron a

Grecia desde el Asia menor unos 450 años antes.

49. Se dice que la educación es el proceso más indicado para formar la personalidad del educando y

su base está radicada en dos instituciones insustituibles: el hogar y la escuela. De hecho la

educación hogareña familiar es fundamental porque es allí donde se adquieren los valores

fundamentales para la familia y la sociedad; por otra parte es la educación formal donde se

adquieren los conocimientos que, la mayoría de las veces, el hogar no está capacitado para

suministrarlos, por eso insistimos en que la formación ciudadana es una tarea compartida entre

el hogar y la escuela.

50. Todo aficionado al arte de escribir, además de leer mucho exegéticamente, debe prestar oído a

las sugerencias del lector amigo; a lo mejor te presta la linterna que se le perdió a Diógenes…

16

Page 17: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

uno nunca sabe…

51. Si uno no es capaz de pensar coherentemente, ni de sacar sus propias conclusiones –que son

obvias– sobre lo leído o lo observado de la vida cotidiana, entonces nos costará mucho resolver

problemas elementales de nuestro quehacer diario.

52. La memoria y la inteligencia son dos elementos fundamentales en el proceso de aprendizaje de

los alumnos. La funcionalidad de ambas facultades dependen del cerebro y deberían ser

estudiadas por separado para sacarles más provecho.

53. Toda estructura, material o mental, de alguna manera está soportada por elementos básicos que

son indispensables para la permanencia o subsistencia del hombre en la vida. Así mismo

podemos acotar que las partes de cualquier sistema, independientemente de su naturaleza u

orientación, deben estar micrométricamente engranadas y armónicamente sincronizadas dentro

de un circuito físico-social que englobe el espacio, el tiempo y las circunstancias.

54. Si quieres disipar las dudas que atormentan tu espíritu y las tinieblas que ensombrecen la

claridad de tu destino incierto, enciende la fogata de tus potencialidades para iluminar el camino

de tu propio transitar. Usa tu imaginación, acuérdate de los consejos del Dr. Albert Eisntein.

55. “La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. En

cambio la imaginación abarca todo”, así pensaba el Dr. Albert Einsten, el más famoso científico

del siglo XX.

56. El ser humano es algo más que un conjunto de músculos, huesos, ligamentos, vísceras y fluidos

contenidos en un amorfo recipiente de piel ya que también posee un componente incorpóreo

que tanto los religiosos como los filósofos (Descartes p.e.) llaman alma, que mientras está

presente en el ser humano insufla energía, valor espiritual y sentimientos humanos y

humanizantes. Pero ¿dónde cohabitan esos millones de millones de almas de quienes han

fallecido? Es sólo una curiosidad.

17

Page 18: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

57. Los sueños suelen ser una suerte de manifestaciones oníricas que rompen con la lógica de la

vida real, aunque parece ser cierto que tienen una connotación de racionalidad fiable, lo que

alguna vez el Dr. Sigmund Freud trató de descifrar en su obra maestra “La interpretación de los

sueños”.

58. Todo docente ha de estar consciente de las diversas memorias que tenemos los humanos a

través del tiempo. La primera es la memoria auditiva, que aparentemente es la más frágil, le

sigue la visual que es más fuerte y confiable que la anterior y la memoria vivencial que es más

fiable y duradera que las anteriores. Respecto a su durabilidad, los hechos y la experiencia

evidencian que los sucesos tempranos tienen mayor permanencia que los más recientes.

59. La idea es la cosa más extraordinaria que puede producir el hombre, pues es el punto de partida

de todo proyecto, de todo plan y de toda obra que pueda concebir y realizar.

60. Nunca un aprendiz tendrá éxito en sus propósitos si no desarrolla el sentido de la observación,

la acuciosidad y la agudeza mental propias de un investigador científico además de la

curiosidad, ésa “que mató al gato”.

61. Mientras el recuerdo permanece en el soma para dar su testimonio, su proyección en lo

espiritual es motivo de émulo para no olvidar las cosas y las acciones, buenas y justas. Soma y

psiquis llevan una vida simbiótica.

62. Cuando hablamos de impartir educación nos estamos refiriendo a la acción primigenia de

transmitir conocimientos que muchas veces son elaborados por otros. La acción de educar

referida a la escuela, según decía Quintiliano, presupone la existencia de connotaciones previas

enseñadas en el hogar.

63. Oír con atención y saber observar son factores determinantes en el aprendizaje.

64. Saber usar con propiedad el don de la palabra es una virtud que debe cultivar todo maestro.

18

Page 19: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

65. Saber hablar un idioma con propiedad –sobre todo el materno– y hacerlo oportunamente, puede

marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de lo que se aspira o se pretende lograr.

66. Si no tienes un aceptable dominio de tu idioma materno, mal podrías ser un buen maestro.

67. Ciertamente los alumnos necesitan del apoyo y de la ayuda de sus padres para realizar las tareas

escolares, sin embargo hay que comentar el gravísimo error que constituye el hacérselas sin que

ellos participen activamente en su realización. No nos hagamos cómplices de la posible

desdicha y del futuro incierto de nuestros hijos.

68. Un educador delata su profesión con su manera de ser y de expresarse: es didáctico y hasta me

atrevería a decir que esto se observa hasta en su manera de caminar.

69. La capacidad profesional de un educador se mide por su estatura moral e intelectual y por sus

actitudes.

70. La imagen de un buen maestro está rodeada de una aureola semejante a la que rodea a grandes

personajes de la historia.

71. La primera impresión que expide un maestro es determinante en la opinión que de él se formen

los demás.

72. El léxico habitual de un maestro es el termómetro que mide su nivel cultural e intelectual.

73. Cualquier especialidad en docencia necesita ser revestida por la cultura general.

74. La cultura general es a un maestro lo que es el friso para una pared de bloques recién

construida.

75. El sentido de la observación y la capacidad analítica son cualidades que complementan la

formación profesional de un docente.

19

Page 20: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

76. El respeto es un valor que se tiene, se siente y se exhibe como una tarjeta de presentación.

77. El buen maestro fomenta y estimula la libertad de acción y de expresión de sus alumnos y de

quienes lo rodean.

78. Un buen maestro cultiva la capacidad de aglutinamiento que es la máxima expresión de su

liderazgo.

79. La autoformación es un valor pedagógico más poderoso que la enseñanza de conocimientos a

través de lecciones.

80. El buen maestro, además de educar y de instruir, estimula la autoformación de sus alumnos,

fomentándoles el hábito de la lectura y la investigación.

81. Tanto los buenos padres como los buenos maestros indagan y dan órdenes con sólo una simple

mirada.

82. El saber ordenar y dirigir es un don innato que no se aprende estudiando sino ejerciendo.

83. Un buen maestro fomenta y cultiva en sus alumnos el sentido de la conservación y de la

pertenencia.

84. Todo maestro debe estar en capacidad de comprender y explicar el verdadero significado de la

sentencia de Quintiliano que dice: “la educación comienza en el hogar”.

85. Enseña y ejercita con tus alumnos a ver más allá del límite de su horizonte visible, cultivándoles

el sentido de la imaginación, tal como aconsejaba el Dr. Albert Einstein a la hora de actuar en

tiempos de crisis, muy especialmente ahora cuando estamos adentrándonos en una nueva era de

cambios tecnológicos que afectan a la vieja sociedad donde el hombre, como artífice y testigo

de tales transformaciones, tendrá que cambiar, específicamente su forma de pensar, de ser y de

ver las cosas para estar a tono con nuevos acontecimientos que indefectiblemente vendrán.

20

Page 21: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

86. Aprender a vivir es una prioridad para cualquier ser humano, cosa que casi nadie hace.

87. El sólo saber razonar sin aplicar los sentimientos que vienen del corazón, hacen del hombre un

ser incompleto. Se cree que razonamos con las neuronas y amamos con el corazón.

88. Nunca menosprecies la sabiduría de los más experimentados que tú, ni la fogosidad impulsiva

de los jóvenes cuya energía, manejada de manera equilibrada, es un buen combustible para

llegar temprano a la meta que persigues.

89. El uso oportuno del conocimiento previo a un hecho y la reflexión a posteriori, conducen a la

sabiduría, lo contrario nos condena a vivir en la profunda oscuridad de la ignorancia.

90. La ignorancia tiene un bien ganado puesto de ser uno de los peores azotes de la humanidad y a

élla René Descartes le dedicó este incomparable elogio: “Daría todo lo que sé por la mitad de lo

que ignoro”. Descartes es considerado hoy, además de insigne matemático, el padre de la

filosofía moderna.

91. Deploro tener que alojar tanta ignorancia en esta cabeza tan pequeña. Tanto el saber como la

ignorancia se caracterizan porque ninguna de ellas ocupan espacio y podemos portarlas sin

ningún esfuerzo.

92. Es la falta de esfuerzo lo que nos conduce a no entender las cosas más sencillas.

93. Con esfuerzo, puedes lograr entender aquello que crees que no esté al alcance de tu inteligencia.

94. La pulcritud como símbolo de asepsia, la manera ordenada de caminar, las gesticulaciones del

lenguaje corporal y la manera de expresarse oralmente, son prendas que forman parte del

atuendo diario de un docente que cuide su autoestima.

95. El uso apropiado de la buena dicción y un adecuado vocabulario, sin gritos altisonantes ni

estridencias, más bien con timbre de voz moderado y con la necesaria sindéresis, son una

21

Page 22: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

invalorable gema en la voz de un docente, la cual, bien acompañada con el dominio del idioma

materno, son el mejor vehículo para comunicarse oralmente con los demás en el entorno

familiar y social.

96. Aunque muchos lo nieguen, el maestro sigue siendo un espejo para el alumno, quien ve en el

docente a alguien que tiene virtudes que son dignas de tomar en cuenta para ser emuladas.

97. Un maestro, por encima de todas sus virtudes y circunstancias es un soñador, cuya principal

preocupación es sembrar ilusiones y cosechar esperanzas.

98. La institución docente, a través de sus egresados, se da a conocer regionalmente y se proyecta

en el ámbito universal del saber pedagógico. Estos egresados a su vez, con su acción

profesional, se convierten en divulgadores del prestigio de su Alma Mater.

99. Además de todo lo dicho en este trabajo, cada alumno, especialmente los de educación media y

superior –por razones obvias– deben aprender a respetar y amar a su institución como tributo

especialísimo a su Alma Mater.

100. En épocas anteriores muchos docentes carecían de títulos profesionales, pero exhibían una

mística y una ética profesional envidiables.

101. Independientemente del cargo directivo que ocupes, consulta, consulta siempre porque

muchas veces de donde menos pienses “salta una liebre”.

102. “Haz bien y no mires a quien” dice un refrán universal.

103. Aunque parezca una falacia, hay docentes que practican el sadismo con sus alumnos. Tal

como en otro contexto lo advertía el Libertador Simón Bolívar respecto a los gobiernos

autoritarios porque “el que manda se acostumbra a gobernar y el gobernado se acostumbra a

que lo manden”. Es una maligna práctica que hay que erradicar para que no se arraigue en el

espíritu y en el corazón de los futuros ciudadanos.

22

Page 23: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

104. La puntualidad es el primer valor que apuntala a la responsabilidad.

105. Mirar de frente al interlocutor cuando habla, es señal de buena educación que motiva al

hablante para reforzar su prédica.

106. La disciplina y la constancia son valores indispensables para acceder con éxito a cualquier

carrera profesional.

107. La humildad no se predica, se practica sin alardes.

108. No temas consultar. La autosuficiencia empalaga pero no ennoblece.

109. La principal norma del buen vivir es el respeto por las ideas y las creencias de los demás (no

es un pensamiento mío pero lo asumo enteramente).

110. Si en alguna cosa han de estar claros todos los maestros, es que de la calidad de la educación

que se imparte en la escuela primaria y de los hábitos que allí se adquieren, depende el éxito o

el fracaso de los alumnos en sus estudios posteriores.

111. La formación de docentes idóneos, sólo es posible en instituciones consolidadas y

debidamente acreditadas en el oficio de enseñar, esto presupone la existencia de buenos

maestros y excelentes alumnos naturalmente.

112. Hablar sobre educación ha sido siempre un tema candente y escabroso; no obstante, nunca

faltan los asomados que sin ser duchos en el tema, están prestos a emitir opiniones que

naturalmente no son acertadas.

113. A un profesional que no crece, que no se actualiza constantemente, se le enquista el

conocimiento que alguna vez adquirió… de ésos abundan muchos, lamentablemente.

114. Mientras continuemos haciendo el trabajo de aula en forma anacrónica y desestimulante, la

23

Page 24: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

educación no cumplirá los objetivos que la sociedad espera de ella.

115. Las instituciones, como entes vivos que son, cumplen sus roles dentro de los ciclos y cánones

establecidos por la sociedad y ésta a su vez revierte su acción sobre la educación.

116. Se dice que el tiempo, además de curarlo todo, es un gran maestro, por lo menos eso hemos

aprendido los viejos maestros, tal vez por ello no entendemos el que las autoridades del

Ministerio de Educación hayan eliminado del pénsum de nuestra educación la asignatura

“Educación moral y cívica”. ¿Será por eso que ahora hay tanta escasez de valores en esta

sociedad moderna, que es, por lo demás corrupta?

117. Ahora para completar, nos inducen a promover alumnos para grados superiores sin saber leer

y escribir ¿…? aduciendo salvaguardar eso que llaman prosecución escolar.

118. Tal parece que el Ministerio de Educación se está aprovechando de las necesidades

fisiológicas de los docentes que tienen vacío el estómago, inhabilitado el órgano del habla y los

centros que generan el pensamiento y castrado el derecho a disentir.

119. Las instituciones envejecen como todo organismo en la vida y la única forma de mantener su

permanencia y su vigencia, es renovando sus estructuras y su dinámica filosófica. La manera

más eficiente de lograr este objetivo es implementando un riguroso plan de autoevaluación

institucional donde participen todos los integrantes de la comunidad docente, además del

entorno social con la asesoría de especialistas de otras instituciones similares afines locales y/o

foráneas.

120. Todo maestro ha de estar atento a las ofertas engañosas de jefes inescrupulosos –que los hay–

que mezclan los principios de la política educativa del Estado con la política partidista de los

gobernantes de turno.

121. En los planteles educativos tanto los directivos como los docentes de aula van por caminos

paralelos; los unos van con la batuta en la mano como símbolo de autoridad, ofreciendo lo que

24

Page 25: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

saben que no van a cumplir; los otros, los de bajo perfil, siguen creyendo en ofertas utópicas,

como saboreando manjares que sus labios nunca van a probar. Siempre ha sido y seguirá siendo

así, porque las metas de los “jefes” tienen un destino preconcebido, mientras que los de abajo

van por otro camino. ¡Desengáñese compadre! La tan predicada igualdad entre los hombres es y

seguirá siendo una mito, una utopía.

122. En todas las instancias del sistema educativo nacional, los docentes deben insistir –como una

obligación– en la lectura comentada por parte de los alumnos, como una manera práctica de

comprender el valor semántico del texto leído y también el docente debe inculcarles las

importancia de los valores fundamentales y el dominio del idioma materno usando una cátedra

de lexicología, la cual habría que crear y preparar, de paso, a los catedráticos.

123. Durante el tiempo que ejercí la docencia no observé que el Ministerio de Educación se

ocupara de aplicar en algún plantel educativo del país, un plan de supervisión de clases –lo que

se llama supervisión de aula– y esto obedece a varias razones, entre ellas, la carencia de

personal calificado y la falta de bibliografía. Hasta donde sé, ningún núcleo de la UPEL ni de

ninguna otra universidad que se dedique a la formación docente, ha tenido en sus planes

curriculares una asignatura dedicada a tal materia. El único intento que he conocido tuvo lugar

en 1965 en el liceo Gil Fortoul de Valle de la Pascua que me tocó realizar bajo la dirección de la

Zona Educativa Nº 7 donde me desempeñaba como supervisor auxiliar. Este intento se

interrumpió cuando fui trasladado al Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto. De

ahí nació la idea de realizar un seminario sobre la materia, del cual luego surgió el “Manual de

Supervisión Docente” de mi autoría, publicado por el Ministerio de Educación en 1975.

124. A menudo la filosofía del Estado docente transita por caminos paralelos a los del magisterio.

125. Mientras a los docentes se les siga imponiendo “líneas”, su trabajo no rendirá los frutos

esperados por la sociedad.

126. Llegará el momento en que la voz del maestro sea oída y valorada.

25

Page 26: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

127. Es urgente resolver el desfase académico, administrativo y metodológico que existe entre la

escuela, el liceo y la universidad.

128. Así como evaluamos el aprendizaje de nuestros alumnos, es necesario evaluar con alguna

frecuencia el funcionamiento de las instituciones educativas.

129. Para que los padres comprendan la importancia de su aporte a la educación de sus hijos, es

necesario que ellos conozcan de cerca lo que pasa en las instituciones educativas no

universitarias.

130. En las instituciones educativas todos somos importantes. Sólo que cada quien debe cumplir

con los deberes y responsabilidad que les son inherentes.

131. La diversidad académica es la amplitud de oportunidades que las instituciones nos ofrecen

para satisfacer nuestras expectativas.

132. En algún lugar de nuestro ser –bien escondido– residen dos morosos inquilinos que corren a

la par; sus acciones e interacciones se complementan para coexistir: son la dignidad y la

conciencia ¿sabes acaso quiénes las tienen y dónde las esconden?

133. Las serpientes, que no piensan, cambian de piel para crecer. Los hombres, después de

pensarlo bien, cambiamos de ideas cuando queremos corregir nuestros errores y enmendar

nuestros propósitos desatinados.

134. El almíbar que edulcora la vida es a menudo desnaturalizado por una onda de impulsividades

irreflexivas que terminan causando un mar de insatisfacciones que atormentan la vida del

hombre.

135. La mente humana, cual depósito de aguas cenagosas, tiene recovecos donde esconde ocultos

secretos que sólo saltan a la vista cuando te decides a hurgar sus aguas, aparentemente

cristalinas, donde están aposentadas suciesas pútridas que todo lo contaminan pero que no se

26

Page 27: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

ven a simple vista.

136. El hombre es tal vez el ser más difícil de entender y tiene, al mismo tiempo, una enorme

capacidad de complicarlo todo sin importarle mucho lo que le pase a los demás.

137. No hay acción más difícil que tratar con caracteres disímiles.

138. Hay docentes que con su negligencia propician la indisciplina y hay otros que con su

arrogancia generan rebeldía.

139. El docente que exhibe su sapiencia e intimida con su rigurosidad, dista mucho de ser un

maestro.

140. Tomar decisiones bajo los efectos de una molestia, te obligará a rectificar constantemente.

Rectificar es de sabios, pero los sabios reflexionan antes de actuar.

141. Problemas hay en todas partes, abundan como las hojas; tu deber es enfrentarlos con

diligencia y decisión y por supuesto, resolverlos.

142. En la misma medida en que los problemas se van presentando, tu espíritu se va adecuando y

aprendiendo a resolverlos.

143. La escuela es realmente un nido de conflictos.

144. Si piensas que la profesión docente es sólo un medio para ganarte la vida, además de

materialista, eres un ser con un horizonte muy limitado.

145. La indecisión obnubila la mente del hombre y obstaculiza sus oportunidades; y, por si fuera

poco, lo remite al rincón donde moran los frustrados.

146. Aunque Dios tenga diferentes nombres que le han sido asignados por religiones y sectas

27

Page 28: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

creadas por el hombre, que representan diversas civilizaciones, culturas y creencias disímiles,

que provienen de diversas regiones geopolíticas con costumbres ascentrales, en realidad sólo

hay uno que es único y omnipresente.

147. Entre los conceptos de filosofía educativa, conceptualización pedagógica y el clásico

concepto de educación, hay muchas similitudes pero también notables diferencias. Hay que

estar ubicado dentro de algunas de las contextualizaciones para saber a cuál de ellas atenerse.

148. Dentro de un contexto o un postulado cualquiera, llegar a la meta es el objetivo buscado que,

aunque nada te enseñe en sí mismo, la obtención del objetivo te proporciona satisfacciones

intrínsecas; por otro lado, el camino andado para llegar a dicha meta, te puede enseñar muchas

cosas importantes, como por ejemplo, que todo caminante debe dejar una trilla en su camino

para que sirva de orientación a los que vienen detrás. Esta referencia descifra el antaño enigma

que dice: “¿Qué es más importante, el camino o la meta?”

149. Todo maestro debe dejar una trilla por el camino andado.

150. Tanto las instituciones educativas como los idiomas, son entes vivos sujetos a las

contingencias generadas por la dinámica de su propio crecimiento y evolución.

151. La personalidad es la piedra angular sobre la cual el educador de hoy (y de otros tiempos

también) edifican su propia filosofía educativa. Ojo con esto porque es de suma importancia.

152. La personalidad, además de ser un sello personal de distinción, en la profesión docente es el

factor que genera e impulsa la certidumbre de sentirse maestro.

153. A diferencia del ayer, el futuro es un tiempo en la historia que no tiene nada que contarnos. Si

especulamos un poco para tratar de razonar, podemos llegar a la conclusión de que cuando el

reloj anuncie la llegada de un nuevo amanecer, ya ese futuro se ha vuelto presente, sólo que

ahora pueden suceder varias cosas como: 1) que ese nuevo día repita la rutina del día anterior

(cosa poco probable debido a la ley natural citada por Heráclito de Éfeso varios siglos antes de

28

Page 29: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

Cristo cuando dijo que “el hombre no se baña dos veces en el mismo río”; 2) que tus

expectativas se tornen adversas y; 3) que el “sino” te sorprenda con un beneplácito inesperado.

Pero como nadie conoce ni conocerá jamás el futuro, no nos queda otra alternativa que aceptar

la premisa original que aparece en la primera línea del presente numeral.

154. Hay docentes que sin proponérselo, se convierten en un paradigma para muchos de sus

alumnos, así como también entre éstos y sus ductores se generan corrientes afectivas (en ambos

sexos) que muchas veces terminan en enamoramientos que a veces se consuman.

155. Una piedra en nuestro camino bien pudiera ser un óbice insuperable o una prueba que el

destino nos pone en la vía para ver cómo anda nuestro temple.

156. Los alumnos ayudados por sus maestros, deberían esforzarse en aprender para saber, no sólo

para presentar un examen (Séneca).

157. El oficio de dar clases es una aproximación –nada despreciable– al arte y a la ciencia de

educar. Ergo, educar y enseñar no son la misma cosa.

158. Aunque sabemos que entre enseñar y educar hay una sinonimia muy vinculante, no olvidemos

que entre los dos vocablos hay grandes diferencias conceptuales y filosóficas. Así como

también hay sinónimos que sólo lo son en ciertas contextualizaciones.

159. En eso de enseñar, que tiende a confundirse con educar, hay que tener claro que en educación

formal es más importante enseñar aptitudes que conocimientos, sin menospreciar el valor de

éstos.

160. Entre los conceptos referidos a los vocablos profesor y maestro, hay una gran afinidad, pero

mi experiencia me ha enseñado que mientras un individuo de mediano nivel cultural o

intelectual puede desempeñarse como profesor en determinada asignatura, los requerimientos

para ser maestro son mucho más exigentes y complejos.

29

Page 30: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

161. Todo docente se desenvuelve entre diversos entornos: el entorno general, el familiar y el

profesional. Cada uno de ellos es determinante en su accionar como docente.

162. ¿Será lo mismo la filosofía de una cultura que la cultura de una filosofía?

163. La educación de los pueblos está determinada por la filosofía de la sociedad.

164. La naturaleza de la sociedad está sujeta a los patrones culturales de su educación.

165. En la amplia diversidad de tipologías que conforman el género humano, hay dos que destacan

que son estudiadas por la psicología: la del hombre de carácter firme en sus decisiones y la del

hombre temperamental que actúa con acciones inesperadas. No confundir carácter con

temperamento.

166. El logro de tus objetivos depende de la fuerza y el énfasis de tus propósitos.

167. Cuando hables con alguien míralo directamente a los ojos para saber si está diciendo la

verdad.

168. La vida es la mejor escuela, allí aprendemos en nuestro hogar, en la escuela y también en la

calle.

169. Si observamos con detalle, en la calle encontramos a muchos filósofos y sabios,

independientemente de que hayan estudiado o no.

170. En nuestro entorno, muchas de las personas con quienes hablamos no dominan a plenitud el

idioma materno, pero entendemos lo que quieren decirnos.

171. Cada triunfo es una nueva cuenta para tu collar, no para que lo exhibas sino para que lo

disfrutes internamente y lo compartas cuando llegue el momento oportuno.

30

Page 31: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

172. El ausentismo escolar de los padres o representantes es tan grave como el cometido por el

alumno porque rompe el binomio que debe existir entre el hogar y la escuela.

173. El pedagogo de hoy, como el de Grecia ayer, es un ayo cuya mayor responsabilidad es guiar a

los demás.

174. Dentro de la amplia gama de la comunicación escrita, que tiene sus rigurosidades

gramaticales que la rigen, hay casos dentro de un texto que expresan un juicio o una palabra

mágica donde se concentra la fuerza del contenido que, además del valor semiológico, nos

sugiere algo que no vemos ni entendemos a primera vista pero que su fuerza subyace para que

lo entiendan los lectores de mente acuciosa. Generalmente esto sucede cuando leemos una

información, una noticia o un libro; siempre hay un algo que trasciende la realidad expresada,

que penetra nuestro entendimiento y nos aclara la mente para entender lo que otros no han

podido: es el mensaje subliminal.

175. Hay casos donde los hechos están inscritos en el ámbito de lo que aparentemente nos parece

imposible; hechos o sucesos a los cuales catalogamos como milagros porque no le encontramos

una explicación racional; o que son catalogados como coincidencias o circunstancias

inadvertidas por algunos científicos, pero los que somos legos en esta materia nos abstenemos

de opinar.

176. Hay palabras o expresiones mágicas –casi siempre referidas a la historia– tales como las

arengas que surten efectos impactantes. He aquí algunos ejemplos conocidos: “Si la naturaleza

de opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”, atribuída al Libertador durante

el terremoto de Caracas de 1812; “El que no espera vencer está vencido”, José Félix Ribas en

1814 poco antes de la batalla de la Victoria.

177. Cuando seas anfitrión y quieras causar buena impresión a tus invitados, nada más indicado y

oportuno que un “¡Bienvenidos a ésta, su casa!” pero dicho con naturalidad y una sincera

sonrisa en tus labios.

31

Page 32: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

178. Ninguna universidad forma un profesional completo. La formación teórica tiene

necesariamente que ser complementada con el trabajo.

179. Todo trabajo lleva implícito afrontar y vencer obstáculos.

180. Cada obstáculo superado es un bálsamo que tonifica el alma.

181. El poder hacer cosas es importante, pero más lo es el querer hacerlas.

182. La voluntad es un torrente de energía que doblega cualquier dificultad.

183. La escuela expositiva y la del trabajo tienen sus ventajas y desventajas. Usarlas sabia y

armónicamente es un secreto que debemos aprender los maestros.

184. En educación hay principios que coinciden con los de la medicina: son los que evitan que el

mal suceda.

185. “El trabajo compartido pesa menos”, he allí lo que sustenta la necesidad de trabajar en equipo.

186. Si no delegas funciones y compartes responsabilidades, estás a un paso de convertirte en

indispensable y por ende en un tiranuelo.

187. Ese aparentemente insignificante adminículo llamado elástica, con su estira y encoje, nos

enseña mucho a ser equilibrados.

188. Sé tú mismo. No trates de parecerte a nadie. Mantén tu identidad.

189. La interrelación entre soma y psiquis es axiomática.

190. Si el deseo de progresar te hace soñar, tu problema es convertir tus sueños en realidad.

32

Page 33: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

191. La comunión de pensamiento y acción conjuga la energía de tu cerebro con el ansia de tu

corazón. No deseches sus bondades.

33

Page 34: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

IV

Cuerpo reflexivo didactológico

Como la reflexión es un inapreciable don conque la naturaleza ha premiado al hombre,

considero que ésta es una maravillosa oportunidad para hacer uso racional de ella y expresar aquí

algunas conclusiones finales. Es por ello que he reservado este espacio para referirme a temas de tenor

educativo que complementen lo expresado en el cuerpo central del trabajo al que, aunque breve y

sencillo, le he dedicado el mayor esmero y cariño para que esté a tono con mis convicciones humanas y

mis desvelos por la profesión docente, recogiendo parte de mi experiencia como maestro de vieja data

y mis reflexiones personales en las que plasmo lo que humildemente considero mi visión filosófica

sobre la educación y nada más propicio que hablar un poco sobre la didactología aristotélica

complementada después de varios siglos por el eminente maestro Juan Amos Comenio en el siglo XVII

con su “Didáctica magno”.

Comienzo dándole prioridad al aspecto didactológico signado originalmente por el estagirita

Aristóteles del aprender haciendo porque está demostrado fehacientemente, que nadie aprende

completamente a hacer algo con sólo ver, sin ejercitarlo debidamente como lo señala la praxis.

Recordemos que la biología hace honor a este precepto cuando establece que “la función hace al

órgano” y que el vulgo ha popularizado diciendo que “órgano que no se ejercita se atrofia” válido para

todo el organismo humano. De manera análoga asigno prioridad al aprender a vivir por considerarlo

una necesidad básica para la coexistencia en esta época de desajustes sociales y de convulsionamiento

universal que está confrontando la sociedad humana.

Teniendo en cuenta que la metodología general estudia la manera más expedita y práctica de

resolver los problemas de aprendizaje de una manera científica y pedagógica en el menor tiempo y

esfuerzo posible, por lo que su objetivo principal es hacer más asequible el conocimiento para los

alumnos, estimo valioso razonar un poco sobre la manera como mis profesores en la Escuela Normal

de Cumaná, enfocaron la enseñanza de idiomas extranjeros con una metodología equivocada, haciendo

la salvedad de que aunque soy profesor de inglés, la metodología sobre ese tema no es mi fuerte, y si lo

hago ahora es sólo con el propósito de ayudar a mis colegas activos, en el caso de que todavía se sigan

cometiendo los errores metodológicos de épocas pasadas. Que me perdonen mis profesores de inglés y

de francés en los años 40 del pasado siglo XX, pero debo señalar –muy agradecido y respetuosamente–

34

Page 35: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

que allí se equivocaron los metodólogos y los diseñadores de los programas de la época, cuando usaron

y pusieron de moda para la enseñanza general, los métodos inductivo–deductivo y analítico–sintético

que son, como sabemos, métodos propios de las ciencias experimentales, mientras que para la

enseñanza del inglés se usa el oral approach que es específico para la enseñanza de idiomas.

Los niños no aprenden a caminar si antes no aprenden a gatear y lo hacen en forma natural sin

que nadie los enseñe. Cosa parecida sucede con la comunicación, ningún ser humano aprende a hablar

sin pasar primero por la etapa del balbuceo, ni tampoco aprende a redactar apropiadamente si no

domina las reglas gramaticales que rigen al idioma materno.

Estas previsiones, por lo que veo, no fueron tomadas en cuenta por nuestros profesores de inglés

y de francés, ni por los diseñadores de los programas, pues pretendían que aprendiéramos el dominio de

un idioma extranjero sin conocer siquiera su fonética y sin ejercitarlo ávidamente para aprender los

secretos de su sintaxis, que es el numen de su gramática; por eso cometían errores garrafales tales como

aspirar a que alguien conozca primero la gramática de un idioma que no domina. Al parecer los

profesores desconocían los fundamentos que en la materia enseña la madre naturaleza. Algo similar

sucede cuando los alumnos aprenden de memoria fundamentos científicos o de orden humanístico

basados en el raciocinio sin haber estudiado un poco de filosofía que enseña a uno a razonar y a

discernir.

Para no hacer tan larga la explicación, demos un salto del presente donde se están operando

cambios interesantes en el proceso de aprendizaje de los alumnos con la puesta en vigencia de la

tecnología educativa, donde lamentablemente los directivos del Ministerio de Educación no ha tomado

las previsiones para preparar a docentes y alumnos en el uso racional y adecuado de los nuevos

implementos tecnológicos; por eso vemos como los estudiantes, por una parte, andan exhibiendo por

las calles las tablets, como artilugios de distracción, mientras por la otra, sus padres y/o familiares usan

los morrales tricolor para llevar al trabajo sus útiles de labranza. Ni se diga de cómo los estudiantes

utilizan internet para sus trabajos de “investigación” donde hacen vulgares copias textuales de los

contenidos, sin percatarse del valor cognitivo de los textos copiados. De eso, por respeto y discreción,

me limito a citar sólo el hecho, pero hago la acotación correspondiente para decir que hay muchos

testimonios que comprueban lo que aquí expongo. Respecto a la tecnología como auxiliar de la

educación, no tengo ninguna objeción, todo lo contrario, pero sí traigo al tapete lo expresado años atrás

por el filósofo germano Arthur Schopenhauer sobre su ancestral y siempre vigente observación que

dice: “las ideas nacen preñadas”, lo cual he interpretado así: toda idea genera cambios y nuevas ideas,

35

Page 36: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

lo que empalma con la otra parte de su postulado que a la letra dice así: “la solución de un problema

genera nuevos problemas”, y yo agrego: y a menudo crean mayores complicaciones y además lo que

hacen es “correr la arruga”.

Este comentario viene a propósito, porque aunque la tecnología educativa –con buenas

intenciones y propósitos– trata de ayudar en el proceso educativo de los países, simultáneamente está

generando otras situaciones de mayor envergadura y dimensión. Me explico: mientras la tecnología con

su nuevo instrumental y dispositivos electrónicos ha contribuido ha mejorar el trabajo de los docentes y

a facilitar el aprendizaje de los alumnos, por otro lado, a los primeros les ha minimizado la capacidad y

el esfuerzo creativo y a los segundos les ha limitado la facultad de pensar y con ello, el desarrollo de

sus naturales facultades mentales porque se les atrofia, cumpliendo así el ciclo biológico citado

anteriormente. Corolario: el exceso de facilismo inhibe la capacidad de pensar y de discernir de los

alumnos.

Toque final

A pesar de que durante la última centuria la educación ha experimentado notables cambios,

tanto estructurales como funcionales y de orden filosófico, no ha podido deslastrarse de la poderosa

influencia de los viejos tiempos que datan desde la era precristiana y presofista (ahora cobramos los

emolumentos a los que Sócrates se opuso), asimismo podemos acotar que tanto el mismo Sócrates

como su alumno Platón, ya no en un orden económico, decían que “la educación está al servicio del

Estado y éste, a su vez, está al servicio de la educación”, de donde uno infiere que el Estado,

imponiendo su hegemonía, imprime a la educación el énfasis y la orientación que más conviene a sus

intereses circunstanciales.

También nos toca recordar y tener muy presente que el hoy llamado Estado docente moderno, es

una creación de la Revolución francesa en el siglo XVIII, de la cual fue ideólogo Jean-Jacques

Rousseau, cuya vigencia está intacta a pesar de los años transcurridos.

Finalmente hemos de agregar que la educación actual de nuestro país, tiene una permanente

deuda histórica con la antigua Roma, pues a ella debemos la estructura de nuestro sistema educativo y

la graduación académica de educación primaria, media y superior, además del sistema de becas para

estudiantes desvalidos económicamente y la inclusión de la cátedra del derecho romano en el pénsum

oficial de nuestras universidades, hecho en el cual destacó brillantemente la acción del ilustre maestro y

36

Page 37: DE MI IDEARIO PEDAGÓGICO · Es mi deseo que esta apertura sea el factor imantado que sirva para cohesionar los aspectos que sobre el tema educativo expongo aquí, que sea una manera

abogado romano Séneca, cosa que no llegaron a concretar sus antecesores griegos, a pesar de haber

sido ellos los artífices de los inmensos beneficios de la educación del mundo occidental que aún

estamos disfrutando hoy, cuando estamos avizorando el despertar de una nueva era de la educación

para esta humanidad en la que lamentablemente, los políticos de alta factura de las grandes potencias,

se han erigido en los policías del mundo que nos tienen bailando en el filo de una navaja… “así son las

cosas...” amigo Oscar Yanes.

37