de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el...

20
MONEDAYBANCA caria), mediante oficinas avanzadas todavía no existentes y de menor costo que las sucursales ha- bituales. Esta misma lucha a favor de mayores recursos líquidos negociados bancarios —visto que las altas tasas de interés sólo son entre nosotros evidencias de monetarismo desfalleciente en su poder adquisi- tivo normal— debe estimular la creación de una Banca que llamaremos "paralela o regional" muy bien representada en nuestra legislación bancaria por las "uniones de crédito" industriales, agrope- cuarias y comerciales cuya evolución se encuentra manifiestamente retrasada en su desarrollo local; a pesar de que el crecimiento económico regional actual es muy estimable en calidad y número de unidades empresariales medianas y pequeñas; sin olvidar las que retroceden hacia puntos locales por excesiva congestión de los tres más grandes centros urbanos del México actual. Por último, no es que pretendamos que estos pasos estructurales aún perdidos en nuestro de- sarrollo y madurez bancaria son sólo problemas exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud dentro del contexto en proceso de crecimiento por causa de sus riquezas naturales, y a pesar sobre todo de nuestra alta tasa de interés en corto plazo— obs- táculo histórico para la apertura del largo plazo en renta fija— ¿dejará México en segundo lugar de urgencia el proceso aún no cumplido de nuestra madurez bancaria por consecuencia de tales pasos todavía no recuperados? IV A principios de marzo de 1982 3 ), semanas des- pués de la devaluación del peso y la retirada del Banco de México del mercado de cambios a me- diados de febrero, el presidente José López Por- tillo solicitó que se elaborara —en forma discreta— un estudio donde se analizaran todas las opciones de política económica para hacerle frente a la aguda y en cierto sentido atávica problemática del peso y su valor respecto al dólar, tan agravada por la salvaje especulación y fuga de capitales (y el consecuente deterioro de las finan- zas públicas y de la balanza de pagos del país) que desde 1981 se habían observado en México y que en los últimos meses de ese año y las primeras se- manas de 1982 alcanzaba niveles inusitados. Ante la angustiosa y difícil situación, el presi- dente enfrentaba de pronto el culpable y airado reproche a la posiblidad de sostener la paridad del peso y que al igual que en 1976, junto con ese reproche hacían imposible, con sus actividades es- peculativas, que la determinación de la paridad pudiera ser manejada como una variable más de la política económica, imponiéndose su carácter tradicional del signo animoso, de señal que provo- ca la estampida. Frente a este trasfondo, era difícil darse por sa- tisfecho con cuatro opciones de política que en esas fechas se discutían en el gobierno: 1).- Una nueva y fuerte devaluación del peso para desalentar la demanda por divisas y antici- parse a los que proponían que el nuevo tipo de cambio, que había resultado de la ya despropor- cionada devaluación de más del 70% en febrero, no podía sostenerse. 2).- La libre flotación de la moneda para que "el mercado" fijara su auténtica paridad en rela- ción con el dólar, en una situación en la cual sólo había demanda por dólares. 3,- Un sistema de control de cambios que prác- ticamente todos consideraban imposible de es- tablecer en México. 4,- El mantenimiento de la política cambiaría que se estaba practicando a partir de la deva- luación de febrero con el objeto de darle suficiente "tiempo" para que funcionara. A fin de partir de la información disponible y tomando en cuenta los argumentos y razones que se ofrecían para respaldar o rechazar esas posibili- dades, se formuló la que después llegó a conocerse como una quinta opción y a la que finalmente se decidió por llevarla a cabo: la nacionalización de la banca privada en México. En el documento que se preparó se estudiaron varios aspectos: a) Los de carácter legal y la fórmula más apro- piada para llevar a cabo la nacionalización. b) Las ventajas que ofrecía y las posibilidades que le abría a la política económica tomar esa medida. 3 Tomado de Carlos Tello M, La nacionalización de la Banca en Mé- xico, Siglo XXI, México, 1984. Reproducido con autorización de Edit. Siglo XXI. 791 INEGI. Estadísticas históricas de México. 1986

Transcript of de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el...

Page 1: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDAYBANCA

caria), mediante oficinas avanzadas todavía no existentes y de menor costo que las sucursales ha- bituales.

Esta misma lucha a favor de mayores recursos líquidos negociados bancarios —visto que las altas tasas de interés sólo son entre nosotros evidencias de monetarismo desfalleciente en su poder adquisi- tivo normal— debe estimular la creación de una Banca que llamaremos "paralela o regional" muy bien representada en nuestra legislación bancaria por las "uniones de crédito" industriales, agrope- cuarias y comerciales cuya evolución se encuentra manifiestamente retrasada en su desarrollo local; a pesar de que el crecimiento económico regional actual es muy estimable en calidad y número de unidades empresariales medianas y pequeñas; sin olvidar las que retroceden hacia puntos locales por excesiva congestión de los tres más grandes centros urbanos del México actual.

Por último, no es que pretendamos que estos pasos estructurales aún perdidos en nuestro de- sarrollo y madurez bancaria son sólo problemas exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud dentro del contexto en proceso de crecimiento por causa de sus riquezas naturales, y a pesar sobre todo de nuestra alta tasa de interés en corto plazo— obs- táculo histórico para la apertura del largo plazo en renta fija— ¿dejará México en segundo lugar de urgencia el proceso aún no cumplido de nuestra madurez bancaria por consecuencia de tales pasos todavía no recuperados?

IV

A principios de marzo de 19823), semanas des- pués de la devaluación del peso y la retirada del Banco de México del mercado de cambios a me- diados de febrero, el presidente José López Por- tillo solicitó que se elaborara —en forma discreta— un estudio donde se analizaran todas las opciones de política económica para hacerle frente a la aguda y en cierto sentido atávica problemática del peso y su valor respecto al dólar, tan agravada por la salvaje especulación y fuga de capitales (y el consecuente deterioro de las finan- zas públicas y de la balanza de pagos del país) que desde 1981 se habían observado en México y que en los últimos meses de ese año y las primeras se- manas de 1982 alcanzaba niveles inusitados.

Ante la angustiosa y difícil situación, el presi- dente enfrentaba de pronto el culpable y airado reproche a la posiblidad de sostener la paridad del peso y que al igual que en 1976, junto con ese reproche hacían imposible, con sus actividades es- peculativas, que la determinación de la paridad pudiera ser manejada como una variable más de la política económica, imponiéndose su carácter tradicional del signo animoso, de señal que provo- ca la estampida.

Frente a este trasfondo, era difícil darse por sa- tisfecho con cuatro opciones de política que en esas fechas se discutían en el gobierno:

1).- Una nueva y fuerte devaluación del peso para desalentar la demanda por divisas y antici- parse a los que proponían que el nuevo tipo de cambio, que había resultado de la ya despropor- cionada devaluación de más del 70% en febrero, no podía sostenerse.

2).- La libre flotación de la moneda para que "el mercado" fijara su auténtica paridad en rela- ción con el dólar, en una situación en la cual sólo había demanda por dólares.

3,- Un sistema de control de cambios que prác- ticamente todos consideraban imposible de es- tablecer en México.

4,- El mantenimiento de la política cambiaría que se estaba practicando a partir de la deva- luación de febrero con el objeto de darle suficiente "tiempo" para que funcionara.

A fin de partir de la información disponible y tomando en cuenta los argumentos y razones que se ofrecían para respaldar o rechazar esas posibili- dades, se formuló la que después llegó a conocerse como una quinta opción y a la que finalmente se decidió por llevarla a cabo: la nacionalización de la banca privada en México. En el documento que se preparó se estudiaron varios aspectos:

a) Los de carácter legal y la fórmula más apro- piada para llevar a cabo la nacionalización.

b) Las ventajas que ofrecía y las posibilidades que le abría a la política económica tomar esa medida.

3 Tomado de Carlos Tello M, La nacionalización de la Banca en Mé- xico, Siglo XXI, México, 1984. Reproducido con autorización de Edit. Siglo XXI. 791 IN

EG

I. E

stad

ístic

as h

istó

ricas

de

Méx

ico.

198

6

Page 2: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA é

c) Los riesgos que entrañaba la decisión misma y también los relacionados con su puesta en prác- tica.

d) La estrategia recomendada para llevarla adelante, e incluso.

e) Un calendario de actividades.

Mientras se analizaban de fondo las alternativas de política y la decisión por la nacionalización de la Banca de México, a partir de los últimos días de julio (de 1982), las autoridades financieras le habían propuesto al presidente —y él había aceptado— una nueva devaluación de la moneda, con el propósito de atenuar los aspectos más agu- dos de la crisis. La nueva devaluación de agosto no tuvo los resultados que ilusoriamente se espera- ban de ella. El mercado cambiado tenía tiempo de operar en el sentido inverso a lo que se conside- raba su comportamiento normal; cuanto más se elevaba el valor de la divisa y más rendimiento se pagaba a los ahorros denominados en pesos, más demanda había por dólares y menos deseos de mantener saldos en pesos.

La fuga de capitales se continuaba, y a princi- pios del mes el Banco de México no disponía de suficientes reservas internacionales para hacerle frente a los compromisos más urgentes en divisas. Unas semanas antes la banca comercial extranje- ra, que en mucho se había beneficiado del proceso de fuerte endeudamiento del país, —y que lo ha- bía auspiciado decisivamente— decidió suspender sus créditos a México. Todo ello llevó al gobierno mexicano, a mediados de agosto, a realizar una venta anticipada del petróleo para la reserva entratégica de los E.U.A., en la cual el gobierno norteamericano impuso duras condiciones —jus- tamente en el momento en que eran más necesa- rias y urgentes para el país las divisas—, y a for- malizar conversaciones con el FMI con el propósi- to de solicitar ayuda.

La resistencia a utilizar instrumentos de política económica idóneos, para enfrentar si- tuaciones difíciles y prácticas especulativas y el creciente debilitamiento y relajamiento que du- rante los meses previos a la nacionalización de la banca y al establecimiento y control generalizado de cambios se aprecia en el manejo de la política financiera explican, en buena medida, la crítica situación por la cual atravesaron la moneda, las fi- nanzas —públicas y privadas— y la economía me- 792

xicana en 1982 y son el marco más inmediato en el cual se encuentran las medidas anunciadas el pri- mero de septiembre.

El 31 de agosto por la noche el Presidente se reunió con un grupo de financieros, con el objeto de que se llevara a la práctica una serie de medidas relacionadas con la nacionalización de la banca y el control generalizado de cambios.

Así, el primero de septiembre, el Presidente Ló- pez Portillo en su sexto y último informe de go- bierno anunció la decisión de nacionalizar la ban- ca privada y de establecer el control generalizado de cambios: "Como siempre en nuestra historia, en los momentos críticos, el Estado está con las mayorías. Es el imperativo que lo justifica. La cuestión de fondo, la alternativa vital, se establece entre una economía progresivamente dominada por el ausentismo, por la especulación y el rentis- mo, y otra vigorosamente orientada a la produc- ción y el empleo.

La especulación y el rentismo se traducen en una multiplicación de la riqueza de unos pocos sin producir nada, y proviene necesariamente del simple despojo de los que producen. A la larga conduce inevitablemente a la ruina.

En efecto, nuestro país, dadas sus carencias acumuladas y su dinamismo social, no tiene mar- gen para permitir el desarrollo de las actividades especulativas. Tiene el imperativo de destinar la totalidad de sus recursos a la producción. A la producción en toda medida que le permitan limi- tantes insalvables, como pueden ser, en determi- nado momento, sus disponibilidades financieras internas y de divisas. Cuanto más estrechos sean esos límites, como ahora, más necesario es impe- dir la especulación.

México, al llegar al extremo que significa la ac- tual crisis, no puede permitir que la especulación financiera domine su economía sin traicionar la esencia misma del sistema establecido por la Constitución: la democracia, como constante me- joramiento económico, social y cultural del pueblo.

Tenemos que cambiar. Decisión siempre dura; pero no puede seguir entronizada la posibilidad de sacar recursos cuantiosos al extranjero, y des- pués pedirle prestado migajas de nuestro propio pan. Todo ello propiciado y canalizado por insti- tuciones y mecanismos especulativos.

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 3: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDAYBANCA 4

Esta crisis que hemos llamado financiera y de caja, ya amenaza seriamente la estructura pro- ductiva, que no sólo en los últimos años, sino a lo largo de varios decenios de esfuerzos de todos los mexicanos, hemos logrado levantar.

La producción, agobiada por los resultados de los fenómenos exteriores que acabamos de descri- bir y por el manejo que se ha hecho de nuestros re- cursos, no encuentra la forma de financiarse. Se está sofocando. Para salvarla requerimos de toda la concentración posible de los medios para que las empresas públicas y privadas, agrícolas e in- dustriales, puedan continuar con las actividades que dan empleo y sustento a los mexicanos.

No podemos seguir arriesgando que esos recur- sos sean canalizados por los mismos conductos que han contribuido de modo tan dinámico a la graví- sima situación que vivimos.

Tenemos que organizamos para salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle los recur- sos financieros para seguir adelante: tenemos que detener la injusticia del proceso perverso; fuga de capitales —devaluación— inflación que daña a to- dos, especialmente al trabajador, al empleo y a las empresas que lo generan.

Estas son nuestras prioridades críticas.

Para responder a ellas he expedido en conse- cuencia dos decretos: uno que nacionaliza a los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una po- lítica superviviente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condi- ciones críticas que lo requieren y lo justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear.

Los decretos respectivos se publican hoy en el Diario Oficial. Como complemento, someto a consideración de esta soberanía iniciativa de ley que convierta el Banco de México en organismo público descentralizado del gobierno federal".4

El Presidente electo afirmó que de esa manera se responde "a circunstancias críticas que fueron expuestas ampliamente en el informe del Presi- dente López Portillo"...el "Estado no puede permitir el avance de situaciones críticas que

amanecen con daños graves el interés nacional, y particularmente la de las mayorías de nuestro pueblo."5 Salvo el PAN y el Partido Demócrata Mexicano (PDM), el resto de los partidos aplauden y apoyan las medidas anunciadas el pri- mero de septiembre. Las organizaciones obreras y campesinas también respaldan y se solidarizan con la nacionalización de la banca y el control de cambios.

La nacionalización de la banca —simple, direc- ta y transparente— fue asimilada rápidamente por la población. No se afectaron las inversiones y los ahorros de la población. Los derechos de los trabajadores no fueron afectados; por el contra- rio, su vieja aspiración de organizarse en sindica- tos fue, finalmente, apoyada por el gobierno y anunciada el mismo día primero de septiembre. No se afectó la seguridad de los acreedores de la banca respecto a la recuperación o a la amortiza- ción de sus créditos. La nacionalización fue totali- zadora en tanto comprendió a todas las institu- ciones crediticias del sector privado (banca múl- tiple y banca especializada) que tenía concesión de la SHCP. Sólo hubo tres excepciones: el City- bank, por ser la única institución propiedad de extranjeros; el Banco Obrero, justamente por ser propiedad de los obreros, o sea, del sector social de la economía, y finalmente, las instituciones de banca mixta por ser ya mayoritariamente pro- piedad del Estado.

Contenido

En este capítulo se presenta un total de 16 cuadros, en los cuales se ofrece información de- tallada en lo que se refiere a moneda y banca, distribuida en varios tópicos básicos e igualmente importantes. Así, se incluyen datos estadísticos sobre agregados monetarios, valor nominal, pari- dad del peso mexicano, tasas de interés, y recur- sos, obligaciones y cuentas de capital, entre otros.

El cuadro 21.1 muestra los agregados moneta- rios en los cuales se incluyen medio circulante, cheques e instrumentos de ahorro líquido para el público en general, desde la última década del siglo pasado hasta el año 1983, o sea casi un siglo. Desde 1980 se advierte una expansión conside- rable de las cifras, particularmente las de la última columna, que es la que totaliza los agregados, moti- vada seguramente por el proceso inflacionario.

4 José López Portillo, VI Informe de Gobierno. México, 1 de septiembre de 1982. 5 Comercio Exterior, vol. 32, núm 11, p. 1186.

793 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 4: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

El cuadro 21.2 presenta la base monetaria en miles de millones de pesos, desde 1960 hasta el año pasado, comprendiendo las dos grandes agrega- ciones: monedas y billetes, y los depósitos bancarios. Se nota aquí el mismo fenómeno de aceleración en los últimos años, que para el cuadro anterior.

El cuadro 21.3 presenta el valor nominal en pe- sos, de las acuñaciones monetarias, y es el más amplio por la cobertura temporal, ya que abarca desde tan atrás como el último quinto del siglo XVI, hasta hace dos años. Incluye acuñación en metales preciosos (oro y plata) y metales no pre- ciosos.

El cuadro 21.4 muestra el valor nominal en la acuñación de monedas de oro, según su denomi- nación, pero sólo de 1893 hasta 1931, en que se suspendió por decreto. Se puede notar que desde 1922 sólo se emitió moneda de la denominación más alta, o sea cincuenta pesos oro.

El cuadro 21.5 trae información homóloga a la del cuadro anterior, pero aquí para monedas de plata, y hasta fecha más reciente, 1972.

El cuadro 21.6, es el segundo en amplitud en cuanto a cobertura temporal, ya que abarca desde 1821 hasta el año pasado. Presenta la paridad de nuestro peso con el dólar estadounidense, durante más de 160 años. Se advierte una gran estabilidad de la paridad hasta el inicio del último cuarto de siglo pasado. Desde ahí se ve una devaluación paulatina y cada vez más rápida del peso, una es- tabilidad durante veinte años (1955-1975), y des- de 1981 una desestabilización notable.

El cuadro 21.7 muestra información homóloga a la del cuadro anterior, pero acá respecto a otras monedas fuertes (europeas) y sólo desde 1924, con una discontinuidad durante la segunda guerra mundial.

El cuadro 21.8 presenta una información bien detallada sobre las tasas porcentuales aplicadas a instrumentos de ahorro bancario, desde 1968 has- ta diciembre de 1983, mes a mes, y donde a partir de 1977 se implanta una nueva modalidad, la de depósitos retirables en días preestablecidos. Se no- ta una cierta estabilidad en las tasas, pero desde 1979, por ejemplo en los depósitos a plazo fijo se advierte una creciente acelerada.

El cuadro 21.9 muestra las tasas pasivas de inte- rés de instrumentos no bancarios, desde comien- zos de 1978 hasta hace tres meses, mes a mes, don- de se nota la aceleración ya señalada en el cuadro anterior.

El cuadro 21.10 muestra las tasas activas de in- terés que proporciona la banca comercial desde 1978 hasta comienzos del presente año, mes a mes, tanto nominales como efectivas.

El cuadro 21.11 expone las tasas anuales del costo medio de captación en moneda nacional du- rante el último decenio, donde se nota una ten- dencia cada vez más rápida.

El cuadro 21.12 presenta los recursos, obliga- ciones y cuentas de capital del total de las institu- ciones de crédito, desde 1925 hasta hace dos años.

Los tres cuadros siguientes muestran informa- ción estadística análoga, también desde 1925.

El cuadro 21.13, para las instituciones de crédi- to privadas y mixtas.

El cuadro 21.14, para las instituciones de crédito nacionales. Análogamente, el cuadro 21.15 para el Banco de México,

Finalmente, el cuadro 21.16 muestra, desde 1882 y con una interrupción de veinte años, el finan- ciamiento otorgado por el sistema bancario.

794 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 5: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

21.1 Agregados monetarios, 1890-1983. 797 - 798

21.2 Base monetaria, 1960-1984. 799

21.3 Valor nominal en pesos de las acuñaciones de moneda, 1581-1983. 800 - 805

21.4 Valor nominal en pesos de la acuñación de monedas de oro por denominación, 1893-1931. 806 - 807

21.5 Valor nominal en pesos de la acuñación de monedas de plata por denominación, 1893-1972. 807 - 810

21.6 Paridad promedio del peso con el dólar estadounidense, 1821-1984. 810 — 811

21.7 Paridad del peso con diversas monedas extranjeras, 1924-1983. 812

21.8 Tasas de interés pasivas sobre instrumentos de ahorro bancarios en moneda nacional, 1968-1983. 813 — 822

21.9 Tasas de interés pasivas de instrumentos no bancarios, 1978-1985. 823 - 824

21.10 Tasas de interés activas de la banca comercial, 1978-1985. 825

21.11 Costo porcentual promedio de captación en moneda nacional, 1975-1985. 826

21.12 Recursos, obligaciones y cuentas de capital del conjunto de instituciones de crédito. 1925-1983. 827 - 828

21.13 Recursos, obligaciones y cuentas de capital de las instituciones de crédito privadas y mixtas, 1925-1984. 829 - 830

21.14 Recursos, obligaciones y cuentas de capital de las instituciones de crédito nacionales, 1925-1984. 831 - 832

21.15 Recursos, obligaciones v cuentas de capital del Banco de México, 1925-1985.' 833 - 834

21.16 Financiamiento otorgado por el sistema bancario, 1882-1911, 1933-1985. 835 - 826

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 6: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

AGREGADOS MONETARIOS, Cuadro 21.1 1890-1983 Continúa Saldos corrientes en miles de millones de pesos

Medio circulante M. Cuenta de

cheques m/e

Mg Instrumentos de ahorro líquidos M3 M3 (A + B) ofrecidos al público (C + D)

Saldos al final de Total

(A) Billetes

Cuenta de Moneda cheques metálica m/n

Suma Moneda Moneda (B) (C) (D) nacional extranjera (E)

189012 18911

18921

18931

18941

18951

18961

1897' 18981

18991

19001

1900-19011

1901-1902' 1902-1903' 1903-1904' 1904-1905' 1905-1906' 1906-1907' 1907-1908' 1908-1909' 1909-1910' 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

181 208 223 226 251 283 300 311 352 381

0.4 0.5 0.4 0.6 0.6 0.6 0.2 0.3 0.4 0.5 0.5 0.6 0.7 0.7 0.9 1.1 1.3 1.7 2.7 3.3 3.5 3.5 3.4 3.9 4.3 6.0 6.8 7.1 7.7 8.7

10.5 11.7 12.5 13.4 15.4 16.9 18.0 20.3

22 24 25 25 27 31 37 42 51 59 64

1706

1946

2106

2146

226® 2426

2616

264® 2746

295® N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 0.5 1.1 1.3 1.6 1.7 1.6 1.9 2.1 2.6 3.2 3.3 3.4 4.1 4.8 5.3 5.6 6.1 6.7 7.3 7.7 8.5

0.3 0.4 0.3 0.5 0.5 0.5 0.1 0.2 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3 0.3 0.4 0.5 N.S 0.1 0.1 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.5 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.6 0.7

11 14 13 12 25 41 39 47 78 86

0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.3 0.4 0.5 0.7 1.2 1.5 1.9 1.7 1.7 1.8 2.0 3.1 3.3 3.4 3.8 4.1 5.4 6.0 6.4 6.8 8.2 9.13

9.7 II.1

N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0.2 0.3 0.5 0.4 1.0 1.0 1.1 1.6 2.0 1.6 1.4 1.2 1.4

0.5 0.5 0.5 0.7 0.7 0.8 0.9 1.1 1.3 1.8 2.8 3.4 3.6 3.6 3.5 4.1 4.6 6.2 7.1 7.6 8.1 9.7

11.5 12.8 14.1 15.4 17.0 18.3 19.2 21,7

N.S N.S N.S 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.3 0,5 0.8 0.8 0,8 1.0 1.0 1,4 2.0 2.0 3.3 2.7 3.3 3.3 3.3 3.3 3.9 5.6" 7.3 9.1

N.S N.S N.S 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0,3 0.5 0.8 0.8 0.8 1.0 1.0 1.4 1.8 1.8 3.1 2.4 3,0 2.9 2.8 2.6 3.2 5.04

6.7 8.5

N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S N.S 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.4 0.5 0.7 0.7 0.64

0.6 0.6

0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 1.0 1.2 1.4 2.0 3.1 3.9 4,4 4.4 4.3 5.1 5.6 7,6 9.1 9.6

11.4 12.4 14.8 16.1 17.4 18.7 20.9 23.9 26.5 30.8

0.5 0.5 0.6 0.7 0.8 0.8 1.0 1.2 1.4 2.0 3.1 3.9 4.4 4.4 4.3 5.1 5.6 7.6 9.1 9,6

11.4 12.4 14.8 16.1 17.4 18.7 20.9 23.9s

26.5 30.8

. 797 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 7: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

AGREGADOS MONETARIOS, 1890-1983 Saldos corrientes en miles de millones de pesos

Cuadro 21.1 Conclusión

Medio circulante M. Cuenta de

cheques m le

Mg Instrumentos de ahorro líquidos M3 M3 (A + B) ofrecidos al público (C + D)

Saldos al fir mi de Total

(A) Billetes

Cuenta de Moneda cheques metálica m/n

Suma Moneda Moneda (B) (C) (D) nacional extranjera (E)

1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983p

23.7 27.6 29.5 32.8 35.3 40.0 44.3 49.0 53.0 64.3 79.9 97.5

118.2 154.8 195.7 260.3 346.5 461.2 612.4 991.5

1 402.3

9.6 11.1 11.7 12.8 13.8 15.3 16.8 18.5 19.8 24.5 31.7 39.9 48.8 74.7 82.3

106.7 140.5 180.8 262.0 479.3 677.8®

0.7 0.8 0.8 0.9 0.9 1.4 1.5 1.6 2.0 2.3 2.5 2.8 3.4 5.2 6.3 8.1 9.1

13.9 19.8 24.5

13.4 15.7 17.0 19.1 20.6 23.3 26.0 28.9 31.2 37.5 45.7 54.8 66.0 74.9

107.1 145.5 196.9 266.5 330.6 487.7 724.5

1.4 1.6 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 1.9 1.7 2.1 4.2 3.5 4.0

11.2 13.8 15.4 22.1 30.2 42.8 18.8 27.1

25.1 29.2 31.0 34.4 37.0 41.7 46.1 50.9 54.8 66.4 84.1

101.0 122.3 166.0 209.5 275.7 368.6 491.4 655.2

1 010.2 1 429.5

12.2 16.2 21.7 28.1 35.4 42.4 48.5 53.9 63.6 75.7 85.2 89.6

107.7 97.9

113.7 126.0 180.6 261.3 357.0 784.4

1 230.5

11.5 15.4 20.9 27.3 34.5 41.5 47.6 52.9 62.7 74.8 83.7 88.0

106.0 92.8

103.3 115.5 164.8 235.0 311.7 766.7

1 201.9

0.7 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 1.0 0.9 0.9 1.5 1.6 1.7 5.1

10.4 10.5 15.8 26.4 45.3 17.7 28.6

37.3 45.4 52.7 62.5 72.4 84.1 94.6

104.8 118.4 142.1 169.3 190.6 230.0 263.9 323.2 401.7 549.2 752.7

1 012.0 1 794.6 2 660.0

37.3 15.4 52.7 62.5 72.4 84.1 94.6

104.8 118.4 142.1 169.3 190.6 230.0 263.9 323.2 404.0 566.4 791.6

1 078.9 2 066.6 3 104.4

NOTA: En los saldos de los niveles agregados el decimal puede no coincidir con la suma de los componentes como resultado del redondeo de las cifras. ' Cifras calculadas en millones de pesos. 2 1890-1910, promedios anuales. ^ De 1960 en adelante incluye también cheques certificados. ** A partir de 1960 comprende depósitos de ahorro; depósitos retirables en días prestablecidos; depósitos a plazo fijo de un mes; certificados de depósito bancario a plazo de un mes; bonos financieros; bo-

nos hipotecarios ordinarios; certificados de participación NAFINSA; certificados de inversión; titulos financieros de NAF1NSA; Bonos del Patronato dd Ahorro Nacional 5 M3 = M3 + CETES en poder de sectores no bancarios + papel comercial + aceptaciones bancarias. ® Incluye moneda metálica. N.S. No significativo. P Cifras preliminares. FUENTE: 1890-1900, Comisión Monetaria, Estadística Bancaria, México; Memorias de las Instituciones de Crédito, Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda y Crédito Público, 1897-1911.

1901 1910, Economía Mexicana en Cifras, 1981.1925-1983. Banco de México.

AGREGADOS MONETARIOS Saldos corrientes en miles de millones de pesos

Gráfica 21.1

1 500 1 250 1 000

750 500 250 220 200 180 100 i 40 120 100 80 60 40 20

1.1 1 0

K

1/

t

■ ........ ? ¥ -• VI"-- .

| - ' • ■■ • /

y . ■

1/

_/

y /

_/

/

ilfl J /

: • í *

/ / / / / / y

- ;,:j . -

: / . mi •

;!f! ' ■ i;-;:.:. 110 - ; *

fu ■ ■ 5 v ' ; - «:■■. ....

i? /

: | : W~ .•é, * J. ; ■- - s

FUENTE: 798

1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1927 1930 1933 1936 1939 1942 1945 1948 1951 1954 1957 I960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1983 Total de medio circulante Total de medio circulante y cheques m/e

Total de instrumentos de ahorro líquidos ofrecidos al público Cuadro 21.1

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 8: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

BASE MONETARIA, 1960-1984 Saldos corrientes en miles de millones de pesos

Cuadro 21.2

Depósitos bancarios

Saldos al final de

Total (A) + (B)

Billetes y monedas metálicas en poder

del público (A)

Banca comercial suma

(B)

Cuenta corriente de valores y

depósitos en el Banco de México

Billetes y monedas metálicas en cuja

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

14.3 15.4 17.8 21.2 27.0 30.3 34.0 39.6 45.8 51.6 57.5 68.3 81.8 99.4

127.6 170.7 221.4 280.1 365.6 496.5 696.5

1 004.9 1 935.9 3 069.9 4 736.2

7.9 8.3 9.1

10.3 11.9 12.5 13.6 14.7 16.7 18.2 20.1 21.8 26.8 34.2 42.7 52.3 79.9 88.6

114.8 149.6 194.7 281.8 503.8 677.8

1 140.4

6.4 7.1 8.7

10.9 15.1 17.8 20.4 24.9 29.1 33.4 37.4 46.5 55.0 65.2 84.9

118.4 141.5 191.5 250.8 346.9 501.9 723.1

1 432.0 2 392.1 3 595.8

6.1 6.8 8.3

10.5 14.6 17.3 19.9 24.3 28.4 32.6 36.6 45.8 54.1 62.6 81.2

114.2 137.0 186.0 245.1 337.8 485.6 700.1

1 399.9 2 348.9 3 547.2

0.3 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 0.7 0.8 0.7 0.9 2.6 3.7 4.2 4.5 5.5 5.7 9.1

16.3 23.1 32.1 43.2 48.6

NOTA: En los saldos de los niveles agregados, el decimal puede no coincidir con el de la suma de los componentes como resultado del redondeo de las cifras. FUENTE: Banco de México.

BASE MONETARIA Saldos corrientes en miles de millones de pesos

Gráfica 21.2

4 000

3 000

2 000

1 000 700

600

500

400

300

200

100

0

/ / - • / / ...y / '- / y ■ ■-y-.. x..., ^ ... y / \y.. x y . / y • y - ,

/

% " y*

/

>

./

/

/

/

/

/

;

:.:1:. - -y ;

' \r • I960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

FUENTE: Cuadro 21.1 .799 IN

EG

I. E

stad

ístic

as h

istó

ricas

de

Méx

ico.

198

6

Page 9: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDAYBANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, 1581-1983

Cuadro 21.3 Continúa

Total Oro Plata

Año Miles

de piezas Valor

en pesos Miles

de piezas Valor

en pesos Miles

de piezas Valor

en pesos

15-81-1610 1611-1640 1641 1661 1681 1691 1701 1711 1721 1731 1741 1751 1761 1771 1781

1660 1680 1690 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790

1791-1800 18012

1802 1803 1804 1805 1806 1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815 1816 1817 1818 1819 1820 1821 1822 18233

1824 1825 1826< 1827 18286

18297

1830s

1831 18329

1833 1834 1835 1836 1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 184610

89 000 105 000 75 000 80 113 41 807 43 729 57 262 68 992 88 023 94 238

111 923 128 957 121 602 177 700 193 953 231 702

9 333 704 9 799 255 9 077 652 5 221 526

12 155 197 9 741 811

10 893 376 12 155 197 12 221 031 9 087 746

13 347 756 13 152 243 13 617 625 12 837 687 12 652 890 12 346 080 13 084 266 12 525 082 13 162 565 13 544 030 14 228 595 12 149 160 13 732 858 8 227 460

29 234 967

1131

521 1 664 2 000 2 000 2 000 3 558 5 284 4 109 6 536 8 667 5 516 9 354

610 398 839 122 646 050 959 030

1 369 814 1 352 348 1 512 348 1 182 516 1 464 818 1 095 504 1 085 364

381 646

618 069 486 454 960 393 854 942 533 921 539 377 509 076 303 504 214 128 343 264 318 192

2 055 487 586 578 398 067 321 010 432 144 548 580 373 986 641 686 355 978 419 539 361 946 419 8.34 396 665 506 984 618 232 769 295 794 004 981 586 624 778 667 406

1 118 930 1 700 577

89 000 105 000 75 000 80 000 41 286 42 065 55 242 66 992 86 023 90 679

106 638 124 848 115 067 169 033 188 437 222 349

15 958 044 17 959 477 22 520 856 26 130 971 25 806 074 23 383 672 20 703 948 20 502 433 24 708 164 17 950 648 8 956 432 4 027 620 6 133 983 6 902 481 6 454 799 8 315 616 7 994 951

10 852 367 11 491 138 9 897 078 5 600 002 9 119 576 9 455 991 8 759 460 3 166 039

11 538 419 9 343 744

10 569 916 11 732 338 11 539 539

8 457 030 12 515 008 12 276 204 12 532 147 11 439 638 11 102 692 11 073 843 12 577 282 11 906 850 12 393 423 12 750 026 12 983 423 11 524 391 13 065 452

7 108 530 27 534 390

800 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 10: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, 1581-1983

Cuadro 21.3 Continúa

Total

Año Miles

de piezas Valor

en pesos

Oro

Miles de piezas

Valor en pesos

Plata

Miles de piezas

Valor en pesos

1847 1848 1849 1850 1851 1852 1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 1889-1890 1890-1891 1891-1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908

33 550 33 656 28 110 24 659 26 529 22 861 22 724 22 310 26 939 32 828 34 975 29 543 48 414

141 763 14 307 9 683

10 026 858 19 203 587 19 386 559 19 389 336 17 481 941 18 190 512 17 028 919 17 249 946 17 584 475 19 205 556 17 746 392 16 750 996 17 061 294 15 418 157 17 392 068 17 904 795 18 854 293 18 087 330 17 530 238 17 742 384 18 738 354 20 249 350 21 011 461 20 432 071 20 445 291 19 486 321 19 791 054 19 183 850 20 492 817 18 478 831 21 943 082 20 927 328 23 129 772 24 124 306 22 836 398 25 059 090 24 924 944 26 225 814 26 715 709 27 669 114 26 859 960 26 959 287 13 037 301 24 701 657 24 764 400 25 975 651 30 7401

28 207 23 237 19 782 21 918 20 911 18 724 18 863 25 315 27 200 23 041 16 428 47 273 47 936 24 004 8 391

39 37 41 33 34 52 42 39 51 48 60 54

5 687 3 688 1 660

176

1 082 884 1 125 428 1 426 313 1 708 099 1 230 268 1 291 809 1 217 472

965 412 956 222 995 813

1 165 624 967 236

1 075 775 792 511

1 089 385 872 642

1 055 308 1 075 091

1 109 166 1 019 834

887 409 991 524

1 031 961 1 085 204 1 078 458

820 374 790 250 937 270

1 175 158 1 273 078

708 490 686 214 589 161 499 256 557 615 434 410 342 088 369 139 411 580 358 297 378 870 300 480 181 150 243 298 308 083 291 940 5541

545 566 464 459 716 598 544 791 713 922 818

41 777 23 250 16 600

1 760

33 511 30 323 24 416 21 401 23 335 21 740 20 381 19 467 25 478 27 876 25 563 18 658 20 767 60 737 12 647

7 635

8 943 974 18 078 159 17 960 246 17 681 237 16 251 673 16 898 703 15 811 447 16 284 534 16 628 253 18 208 991 16 580 768 15 753 760 15 985 519 14 417 696 16 267 455 16 963 933 17 774 367 17 012 239 16 421 072 16 722 550 17 850 945 19 257 826 19 960 757 19 334 867 19 357 658 18 616 615 18 966 715 18 220 411 19 299 171 17 194 658 21 218 328 20 524 414 22 524 462 23 600 724 22 238 933 24 624 680 24 582 856 25 856 675 26 304 129 27 301 134 26 411 167 26 558 964 12 776 230 24 323 727 24 237 448 25 237 448 30 186 1

27 629 22 635 19 296 21 427 20 184 18 103 18 291 24 510 26 438 22 025 15 502 5 079

23 368 7 404 6 528

.801 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 11: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, 1581-1983

Cuadro 21.3 Continúa

Total Oro Plata

Año Miles

de piezas Valor

en pesos Miles

de piezas Valor

en pesos Miles

de piezas Valor

en pesos

1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971

11 391 31 802 16 034 27 088 33 722 31 688

3 827 44 626 13 606 64 688 67 579 47 963 35 963 40 512 37 029 29 196 46 465 26 731 19 428 7 608

12 972 137

50 770 69 420 50 070

145 850 100 330 102 060 47 090 61 160 68 100 25 090 66 040

198 449 238 086 201 061 163 114 80 015 69 695 10 235

112 632 137 663 87 703

139 196 124 493 80 195

141 961 132 685 158 678 182 941 176 519 120 122 113 176 205 698 184 209 235 985 209 225 266 181 313 685 362 779 419 606 828 701

8 106 1

3 429 2 025 4 716

10 042 1 203

130 55 955 69 072 60 756 56 485 48 099 56 769 56 918 55 104 47 716 59 701 36 307 28 355 23 070 19 180 6 843

50 770 45 420 23 945 49 745

6 219 14 953 30 682

8 072 23 070

1 377 5 034

81 255 86 885 74 476 12 696 87 144

156 815 4 062

30 750 41 980 57 733

123 597 11 362 34 783 83 787 59 677 47 252 43 875 49 271 55 722 63 504 37 279 52 021 31 712 47 507

125 825 732 341 67 084

164 269 651 070

551 5 0101

2 844 5 144 4 520 7 748 1 102

463 432 439 716 600 606 538 458 372 13712

36 965 63 915 32 860 31 365 27 450 23 130 21 590 21 970 35 800 30 000 30 300 26 900 22 900 18 580 6 843

6 206 5 133 9 133

21 722 1 644

37 612 7 130

58 536 39 706 34 781 33 620 35 280 33 060 19 240 32 955 9 275 8 900

3 000

50 770 51 420 32 570 84 250

500 30 000 30 100 19 240 23 000

5 740 13 260 93 129 95 328 94 066

66 570 49 655

4 000 94 117 49 780 38 859 59 520

30 4 856 8 131

32 537 41 899 28 369 27 259 52 601 61 094 26 394 15 615 5 004

30 998 12 127 27 182

2 8841

2 927 1 900 4 438 9 842

232

18 801 5 090

27 753 23 155 20 199 33 620 35 280 33 060 11 625 29 398 5 622 1 253

400

50 770 44 920 23 370 43 900

380 12 000 30 050

6 980 20 600

1 148 2 892

69 209 67 425 65 683

87 010 156 615

4 000 30 337 36 908 55 291

116 417 150

27 200 58 330 48 093 41 899 32 369 36 259 52 601 61 094 26 394 15 615 5 004

30 998 79 770

679 537

802_ INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 12: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, Cuadro 21.3 1581-1983 Continúa

Total Oro Plata

Miles Valor Miles Valor Miles Valor Año de piezas en pesos de piezas en pesos de piezas en pesos

1972 439 000 564 260 — — 2 000 50 000 1973 693 879 142 4681 - - - - 1974 655 884 325 119 — — — — 1975 1 493 795 474 828 — - - - 1976 1 156 044 1 708 878 — — - - 1977 836 619 2 022 604 — — 5 225 552 5001

1978 1 309 088 2 803 817 — — 9 879 987 900 1979 I 305 143 1 025 273 - - 784 78 400 1980 1 365 622 4 128 679 — — - - 1981 1 472 723 8 005 660 — — — — 1982 1 198 882 17 815 173 — — — — 1983 662 396 2 500 419 — - — —

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, Cuadro 21.3 1581-1983 Continúa

Cobre y bronce Níquel y cuproníquel

Año Miles Valor Miles Valor de piezas en pesos de piezas en pesos

18264

18286

18297

1830* 1831 18329

1833 1834 1835 1836 1837 1842 1856 1858 1860 1861 1862 1863 1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1886 1887 1888 1889 1889-1890 1890-1891 1891-1892

30 2005

2 450 89 000

132 912 256 730 191 062 520 061 665 939

1 036 103 1 130 364

875 572 263 586

852 30 000

207 950 35 228 68 220 25 248 18 743 12 000 9 175

49 33211

34 089 26 169 18 488 11 095 16 264 37 700 16 149 24 326 39 850

9 683 72 923 99 843 79 921

134 632 218 869 156 694

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 13: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA A

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, 1581-1983

Cuadro 21.3 Continúa

Año

Cobre y bronce

Miles de piezas

Valor en pesos

Níquel y cuproníquel

Miles de piezas

Valor en pesos

1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900 1901 1902 1903 1904 1905 1906 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1933 1934 1935 193613

1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959

3 296 3 653 3 225 3 160 1 069 2 301 2 804 1 410 4 904 9 352

10 831 17 260 66 003

550 19 450 10 500 15 500 10 000 25 039

3 827 4 160 1 332 1 632

20 125 12 080

1 880 4 800 3 530 9 240

12 910 16 850 9990 7 150 9 600

18 000 17 500 61 600 20 100 20 000 10 000 35 000 10 000 19 350 31 300

105 320 142 758 97 438

116 884 13 445 20 040

6 235

3 502 34 643

100 148

4 540

33 36 32 32 11 23 28 14 49 94

108 182 751

6 195 105 155 100 721 130 188 67

143 1 965

450 19 48 74

291 303 385 202 170 200 500 575

5 845 201 200 100 400 100 229 349

12 046 19 460 7 837 8 013

134 2001

62

1 7511

17 322 11 584

2 270

4 700 11 335

2 052 4 121 6 146

401 2 455 2 000 5 005

10

79 730 52 060

6 990 6 920

35 100

21 480

9 557 46 230

18 515" 87 88314

48 84414

79 676 124 463

71 83714

99 18715

90 473'5

116 779 150 03215

2351

567 103 206 307

20 123 100 250

1

5 638 2 753

532 692

2 370

1 793

956 4 623

413' 5 072 2442 7180

11212 5 832 8 136 6 746 5 353 9 236

804. INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 14: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA 6

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDA, 1581-1983

Cuadro 21.3 Conclusión

Cobre y bronce Níquel y cupraníquel

Año Miles

de piezas Valor

en pesos Miles

de piezas Valor

en pesos

1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 Í&71 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983

149 26015

67 52115

52 08215

179 30415

173 59414

230 98114

178 22714

254 05414

286 503'4

362 77914

419 60614

828 70314

437 00014

695 87914

655 88414

1 493 79514

1 120 04414

827 39415

1 299 21015

1 304 35915

1 365 62215

1 472 72315

1 198 88215

662 396'*

13012 3121 2410

10 885 36 406 26 708 16509 46055 52 804 67 084

164 264 651 071 514 260 142 468 325119 474 828

1 708 878 1500 104 1815917

946 873 4 128679 8 005 660

17 815173 2500 419

1 Las cifras se presentan en miles. % De 1801 a 1821 sólo Casa de Moneda de la Ciudad de México 3 Incluye la acuftación de la Casa de Moneda de Durango de los años 1822 y 1823. 4 Incluye la amonedación de plata de la Casa de Moneda de Zacatecas de 1825 y 1826. 5 Corresponde al periodo que va de 1824 a 1827 de la Casa de Moneda de Zacatecas. 6 Incluye la acuñación de la Casa de Moneda de San Luis Potosí de octubre a diciembre de 1827 y el año de 1828. 7 En el total de este año se incluye la producción de la Casa de Moneda de Guanajuato de junio de 1828 a diciembre de 1829.

Además se incluye la acuftación de cobre de la Casa de Moneda de Zacatecas de 18¾ y 1829, ® Abarca la producción de la Casa de Moneda de Durango de junio de 1829 a diciembre de 1830. * Comprende la acuñación de la Casa de Moneda de San Luis Potosí de los años de 1831 y 1R32.

10 En este año se registra la acuñación de las Casas de Moneda de Chihuahua, San Luis Potosí, Guadalajara y Zacatecas correspondientes a los años 1845, 1646 y 1647. En el arto de 1872 se incluye la suma de las emisiones de cobre de la Casa de Moneda de Culiacán de 1846 a 1872.Los datos no se encuentran desglosados en los documentos del siglo pasado.

12 Desde el año de 1932 no se acuña moneda de oro (no incluye las conmemorativas). 13 Se empieza a acuñar cuproníquel desde 1936. 14 Cuproníquel y Latón. Comienza a acuñarse latón como moneda a partir de 1950. 15 Cuproníquel. 1® Para 1983 se contó con la siguiente estructura de acuñación de moneda (en miles).

Pieza Valor Latón 200 000 5 200 Cuproníquel 336 248 2 415 345 Acero inoxidable 66 148 33 074 Total 662 396 2 500 419

FUENTE: 1801-1821, Miguel Leído de Tejada, Comando Exterior de México desde la Conquista hasta hoy.M&ico, Ed Libros de M&ico 1967, Apéndice No.54. Datos elaborados a partir de los cuadros de las diferentes casas de moneda, para formar éstos se usaron los documentos: Orozco y Berra Manuel, Informe sobre la acuñación en las Casas de Moneda de la República, en la Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomente, Colonización, Industria y Comercio déla República Mexicana, Tomo II, Documento No. 2, Imprenta de V. García Torres, 1857; 1857-1900, Peñafiel, Antonio, Anuario Estadístico de la República Meiicana, Dirección General de Estadística. Imprenta > Fototipia de la Secretaria de Fomento, 1900, p. 337-355: 1900 1901 a 1901-1911, Memoria déla Dirección de la Casa de Moneda y Oficinas Federales de Ensaye, correspondiente al año fiscal de 1911 a 1912» M ético, Tipografía de la Oficina Impre- sora de Estampillas, 1914; 1893-1983, Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de la Casa de Moneda, Tomado de la Dirección General de Estadística. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos (varios años). 805 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 15: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA m

VALOR NOMINAL DE LAS ACUÑACIONES DE MONEDAS DE ORO, PLATA, COBRE Y BRONCE

Gráfica 21.3

35 000 000

25 000 000

15 000 000 5 000 000 i 800 000 i 600 000

1 400 000

1 200 000 1 000 000

800 000

600 000

400 000 200 000 140 000 120 000

100 000

80 000

60 000 40 000

20 000 10 000 8 000 6 000

4 000 2 000 1 000

J

\ j . \ \ 1/ • ! \ / \ / \ / \ i \ ;

\ \ /

• \ 1 \

i \ ./ \ .---/ \ i Y /

: V V V

y// - J

. -v /

\ ! . * /

\ i \\ fe gsai /

\ ■ ■ \

\¡ \ ;; : r

)

m ir

¿y S / y - 7 y 7 7 / s ,, / / , l / / y / / /

/

/

/ X

~ , / /

/ / X

i & l ! i / /

t /

i / /

/

/

/

/ /

/

f * t 1' ' ' . i . í \ / - ■ - '" \ ' i

i ;• ' / •:

■ ( '■ i í ¡ y

' \ ■ - \ t

" ' l V. \ '' I

i i i ,r

\ v

■ 1 l i { < / ! \

,,r, ¡ y \

3 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 I960 1970 1980

Oro Plata Cobre y Bronce

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS DE ORO POR DENOMINACION, 1893-1931

Cuadro 21.4 Continúa

Denominación de las monedas

Año 1.00 2.00 2.50 5.00 10.00 20.00 50.00

1893-1894 1894-1895 1895-1896 1896-1897 1897-1898 1898-1899 1899-1900 1900-1901 1901-1902 1902-1903 1903-1904 1904-1905 1905-1906 1906-1907 806

7 343 8 097

13 646 10 439 10 454 17 142 11 276 11 644 10 537 10 501 12 455 12 358

4 895 2 420

710 375

3 355

8 420 6 455 5 875

12 545 7 600 5 300

15 090 13 630

71 800 43 160

1 790 480

4 350

7 330 2 740 6 370 7 020

15 750 6 750

26 686 9 620

469 940 491 560 549 640 442 180 441 060 698 740 571 060 523 440 768 600 683 080 885 740 794 580

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 16: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS DE ORO POR DENOMINACION, 1893-1931

Cuadro 21.4 Conclusión

Denominación de las monedas

Año

1907-1908 1908-1909 1909-1910 1910-1916' 1916-1917 1917-1918 1918-1919 1919-1920 1920-1921 1921-1922 1922-1923 1923-1924 1924-1925 1925-1926 1926-1927 1927-1928 1928-1929 1929-1930 1930-19312

1.00 2.00 2.50 5.00 10.00 20.00

3 340 000 8 564 000

4 260 000 2 460 000 1 517 650

500

3 045 000 2 530 000

11 922 990

16 600 1 760 4 .510

19 925 000

2 660 000 116 030

17 040 000 56 610 000 21 870 000

9 243 960 18 430 000

50.00

9 020 000 23 130 000 21 590 000 21 970 000 35 800 000 30 000 000 30 300 000 26 900 000 22 900 000 18 580 000 6 843 000

1 No hubo emisión de monedas para estos años. En los años fiscales de 1905-1906 y 1906-1907 se acuñaron rn la Casa de Moneda de Filadelfia, E.U.A., $10,000,000 en piezas de $10 y $20,000,000 en piezas de $5.

% La emisión de monedas de oro fue suspendida por decreto el 25 de julio de 1931. FUENTE: Datos elaborados a partir de los cuadros de las diferentes Casas de Moneda. Para formar éstos se usaron {os documentos de: Orozco y Berra Manuel, informe sobre la acuñación de ¡os Cosos de Moneda de la República, en la Memoria de la Secretaría de Eslado y del Departamento de Fomento, Colonización f Industria y Comercio de la ñepiiblica Mexicana, Tomo II, Documento núm. 2. México, Imprenta de V. García Torres, 1857. 1857-1900, Peñafiel, Antonio, Anuario Estadístico de la República Mexicana, Dirección General de Estadística. México. Imprenta y Fototipia de la Secretaria de Fomento p. 337-355. 1900-1901 a 1910-1911, Memoria de la Dirección de la Casa de Moneda y Oficinas Federales de Ensaye, correspondiente al año fiscal de 1911 a 1912. Méxi- co, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas, 1914. 1893-1931, Memoria de la Dirección de la Caso de Moneda 1904-1909, Í9J.M9J&.

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS Cuadro 21.5 DE PLATA POR DENOMINACION, Continúa 1893-1972

Denominación de las monedas

Año 0.05 0.10 0.20 0.25 0.50

1893-1894 57 901 245 812 — — 13 000 1894-1895 33 133 227 050 - - 20 600 1895-1896 25 500 144 072 — - — 1896-1897 48 967 130 515 — - — 1897-1898 37 559 102 500 67 998 — — 1898-1899 28 530 61 487 115 110 - - 1899-1900 42 620 82 470 181 540 - — 1900-1901 20 800 59 090 64 500 — — 1901-1902 14 650 43 400 74 800 - — 1902-1903 28 450 63 600 81 300 - — 1903-1904 63 100 193 750 148 600 — —

_807 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 17: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS Cuadro 21.5 DE PLATA POR DENOMINACION, Continúa 1893-1972

Denominación de las monedas

Año 0.05 0.10 0.20 0.25 0.50

1904-1905 78 150 109 075 94 140 — 350 000 1905-1906 — 1 219 000 1 219 000 — 2 991 000 1906-1907 — 2 482 923 2 482 923 — 20 066 000 1907-1908 — 140 000 140 000 — 3 423 619 1908-1909 — — — — — 1909-1910 — 90 000 90 000 — — 1910-1911 — 237 000 237 000 — — 1911-1912 — 180 000 180 000 — 668 000 1912-1913 — 175 000 175 000 — 2 330 000 1913-1914 — 300 000 300 000 — 7 980 000 1914-1915 — 110 000 100 000 — 222 000 1915-1916 — — — — — 1916-1917 — 631 1 502 — 18 799 015 1917-1918 — — — — 2 040 000 1918-1919 - 836 000 831 000 — 19 935 000 1919-1920 — — 742 000 — 13 583 000 1920-1921 — — 1 232 000 — 10 932 000 1921-1922 — — — — — 1922-1923 — — — — — 1923-1924 — — — — — 1924-1925 — 535 000 290 000 — 1 640 000 1925-1926 — 265 000 293 000 — — 1926-1927 — 281 000 281 000 — — 1927-1928 - 527 000 726 000 — — 1928-1929 — — — — — 1929-1930 — 200 000 200 000 — — 1930-1931 ______ 1931-1932 — — — — — 1932-1933 — 500 000 500 000 — — 1933-1934 — 800 000 500 000 — — 1934-1935 — 350 000 492 000 — 35 400 000 1935-1936 - 1936-1937 — — 2 000 000 — 10 000 000 1937-1938 — — — — 50 000 1938-1939 — — 1 760 000 — 5 220 000 1939-1940 — — 600 000 — — 1940-1941 — — 1 148 000 — — 1941-1942 — — 2 492 000 — 400 000 1942-1943 — — 791 000 — 20 756 000 1943-1944 — — — — 27 903 000 1944-1945 — — — — 28 383 000 1945-1946 — _ _ _ _ 1946-1947 — — — — — 1948 _____ 1949 — — — — — 1950 — — — 19 265 000 6 785 000 1951 — — — 10 293 000 1 825 000 1952 — — — 7 316 000 — 1953 — — — 9 536 000 — 1954 _____ 1955 _____ 1956 _____ 1957 _____ 1958 _____ 1959 _____ 1960 _____ 1961 _____ 1962 _____ 1963 _____ 1964 _____ 1965 _____ 1966 _____ 1967 _____

808 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 18: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS Cuadro 21.5 DE PLATA POR DENOMINACION, Continúa 1893-1972

Denominación de las monedas

Año 0.05 0.10 0.20 0.25 0.50

1968 — — — — — 1969 _____ 1970 — — — — — 1971 _____ 1972 _____

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS DE PLATA POR DENOMINACION, 1893-1972

Cuadro 21.5 Continúa

Denominación de las monedas

Año 1.00 2.00 5.00 25.00 40.00

1893-1894 1894-1895 1895-1896 1896-1897 1897-1898 1898-1899 1899-1900 1900-1901 1901-1902 1902-1903 1903-1904 1904-1905 1905-1906 1906-1907 1907-1908 1908-1909 1909-1910 1910-1911 1911-1912 1912-1913 1913-1914 1914-1915 1915-1916 1916-1917 1917-1918 1918-1919 1919-1920 1920-1921 1921-1922 1922-1923 1923-1924 1924-1925 1925-1926 1926-1927 1927-1928 1928-1929 1929-1930 1930-1931 1931-1932 1932-1933 1933-1934 1934-1935 1935-1936 1936-1937 1937-1938 1938-1939 1939-1940

29 860 898 27 348 190 22 465 216 19 116 527 21 219 000 19 979 000 17 796 000 18 147 000 24 377 000 26 265 000 21 620 000 14 874 000

3 700 000 6 405 000 2 469 000 2 431 000

847 000 1 748 000 1 262 000

3 050 000 6 151 000 8 830 000 5 480 000

33 620 000 33 280 000 33 060 000

9 160 000 28 840 000

5 060 000

50 770 000 43 920 000 22 070 000

8 050 000

30 000 000

20 000 000

2 555 000

^809 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 19: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA

VALOR NOMINAL EN PESOS DE LA ACUÑACION DE MONEDAS Cuadro 21.5 DE PLATA POR DENOMINACION, Conclusión 1893-1972

Denominación de las monedas

Año 1.00 2.00 5.00 25.00 40.00

1940-1941 — — — — — 1941-1042 — — — — — 1942-1943 47 662 000 — — — — 1943-1944 39 522 000 — — — — 1944-1945 37 300 000 — — — — 1945-1946 — — — — — 1946-1947 61 460 000 — 25 550 000 — — 1948 22 915 000 — 133 700 000 — — 1949 4 000 000 — — — — 1950 3 287 000 — 1 000 000 — — 1951 — — 24 790 000 — — 1952 — — 47 975 000 — — 1953 — — 106 881 000 — — 1954 — — 150 000 — — 1955 — — 21 365 000 — 5 845 000 1956 — — 22 980 000 — 35 350 000 1957 28 773 000 — 18 320 000 — 1 000 000 1958 41 899 000 — — — — 1959 27 369 000 — 5 000 000 — — 1960 26 259 000 — — — 10 000 000 1961 56 601 000 — — — — 1962 61 094 000 — — — — 1963 26 394 000 — — — — 1964 15 615 000 — — — — 1965 5 004 000 — — — — 1966 30 998 000 — — — — 1967 9 308 000 — — 70 462 500 — 1968 - — — 679 537 500 — 1969 ______ 1970 — _ — — _ 1971 _ _ — — — 1972 — — — 50 000 000 —

FUENTE: Datos elaborados a partir de los cuadros de las diferentes Casas de Moneda. En O rosco y Berra Manuel, Informe sobre la acuñación délas Casas de Moneda de la República, en la Memoria de la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento, Colonización, Industria y Comercio de la República, Tomo II, Documento Núrn. 2, Imprenta de V. García Torres, 1857. 1857-190, Peñafiel, Antonio. Anuario Estadístico de la República Mexicana. Dirección General de Estadística, México, Imprenta y Fototipia de la Secretaría de Fomento, 1900 p. 337-335. 1900-1911, Memoria de la Di- rección de ¡a Caso de Moneda y Oficinas Federales de Ensaye, correspondiente al año fiscal 1911 a 192, México, Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas 1914. 1893 a 1972, Memoria de la Dirección de la Casa de Moneda.

PARIDAD PROMEDIO DEL PESO CON EL DOLAR ESTADOUNIDENSE, 1821-1984

Cuadro 21.6 Continúa

Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar

1821 1822 1823 1824 1825 1826 1827 1828 1829 1830 1831 1832 1833 1834 1835 1836 810

0.970 0.961 0.964 0.962 0.955 0.959 0.958 0.960 0.960 0.962 0.956 0.957 0.969 0.957 0.961 0.955

1837 1838 1839 1840 1841 1842 1843 1844 1845 1846 1847 1848 1849 1850 1851 1852

0.963 0.963 0.950 0.950 0.955 0.954 0.969 0.963 0.968 0.966 0.961 0.963 0.960 0.955 0.940 0.947

1853 1854 1855 1856 1857 1858 1859 1860 1861 1862 1863 1864 1865 1866 1867 1868

0.932 0.932 0.935 0.935 0.929 0.935 0.924 0.929 0.943 0.933 0.934 0.934 0.939 0.938 0.946 0.960

1869 1870 1871 1872 1873 1874 1875 1876 1877 1878 1879 1880 1881 1882 1883 1884

0.961 0.958 0.960 0.963 0.968 0.982 1.011 1.079 1.045 1.089 1.118 1.097 1.100 1.106 1.133 1.131

1885 1886 1887 1888 1889 1890 1891 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899 1900

1.179 1.263 1.282 1.337 1.334 1.200 1.272 1.442 1.610 1.979 1.920 1.908 2.137 2.169 2.075 2.062

INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986

Page 20: de México. 1986 - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/...exclusivos en el México actual (1981), pero siendo nuestro país una estrella de primera magnitud

MONEDA Y BANCA 6

PARIDAD PROMEDIO DEL PESO CON EL DOLAR ESTADOUNIDENSE, 1821-1984

Cuadro 21.6 Conclusión

Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar Año

Promedio de pesos

por dólar

1901 1902 1903 1904 1905 1906 1907 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917

2.114 2.387 2.375 1.991 2.018 1.991 2.008 2.011 2.011 2.008 2.012 2.013 2.078 3.3021

11.154% 23.8282

1.905

1918 1919 1920 1921 1922 1923 1924 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934

1.807 1.985 2.009 2.038 2.050 2.055 2.068 2.025 2.069 2.116 2.078 2.075 2.122 2.431 3.170 3.530 3.600

1935 1936 1937 1938 1939 1940 1941 1942 1943 1944 1945 1946 1947 1948 1949 1950 1951

3.599 3.600 3.600 4.515 5.181 5.401 4.857 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 4.85 5.74 8.01 8.65 8.65

1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968

8.65 8.65

11.34 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12,50 12.50 12.50

1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984

12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 15.69 22.69 22.76 22.82 22.98 24.51 57.44

120.16 167.76

1 Promedios: primer semestre 2.242 oro nacional; segundo semestre 4.362 papel moneda * 1915 y 1916 papel moneda. 3 Se tomó la paridad de los dólares no controlados. FUENTE: Anuario Estadístico de los E.U.M., para los años de 1821 a 1941. Banco de México

PARIDAD DEL PESO CON EL DOLAR ESTADOUNIDENSE Gráfica 21.4 Pesos por

Dólar

FUENTE; Cuadro 21.6 811 INE

GI.

Est

adís

ticas

his

tóric

as d

e M

éxic

o. 1

986