De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula copia

17

Click here to load reader

Transcript of De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula copia

Page 1: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE (IFD) “JOSÉ MANUEL ESTRADA”

PROFESORADO PARA LA E.G.B.3 Y LA E.P.M. EN TECNOLOGÍA ESPACIO CURRICULAR: Tecnología de la Información y el Conocimiento PROFESOR: Susana Turraca CURSO: 1º Año. DIVISIÓN: 2da CICLO LECTIVO: 2011 Primer Cuatrimestre. TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 TEMA: Las TICs en las Aulas/Escuelas y el Pizarrón en la Argentina FECHA DE ENTREGA: 29 /06/2011 ALUMNA: (APELLIDO/ Y NOMBRES. DNI)

Rodríguez, Elisabet Inés 31.523.314

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 2: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

2

INTRODUCCION

En los últimos tiempos los diversas formas en que se han incorporado las TICs en

las aulas han producido reacciones que van desde un gran optimismo respecto de

su potencial para el aprendizaje y la enseñanza hasta las que opinan que pueden

funcionar como distractores de los procesos del aula. Los aspectos mas

relevantes del proyecto que se ha puesto en prácticas en las escuelas estatales,

utilizando las TICs como un medio que apoya la tarea de enseñanza de los

docentes y sustenta el desarrollo de aprendizaje s más significativos en los

alumnos . se describen sus aspectos centrales y se analizan sus logros en la vida

cotidiana en las escuelas.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 3: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

3

Las Tics en las aulas ¿De qué forma Argentina está integrando las Tics en el aula?

lfabetización en el Siglo XXI: Ciencia y Tecnología al alcance de todos". A modo de adelanto, afirmó a Canal AR que hablará sobre cómo cambia la dinámica en el aula cuando se introduce tecnología, y de qué forma eso

ayuda a los maestros a enseñar de una mejor manera, y a los estudiantes a ser más activos en el aprendizaje. A su vez, pondrá énfasis en sostener que ya no basta con aprender a leer y escribir para ser considerado alfabeto: "En el siglo XXI, sin saber de tecnología, ciencia y matemática, no se puede ser tan buen ciudadano. Para tener la misma relación con la sociedad y las perspectivas para el futuro, la alfabetización tiene que incluir temas de tecnología, ciencias y matemática". Desde su punto de vista, en el país está presente la idea de que es necesario incorporar las TICs al proceso educativo, pero faltan políticas claras al respecto y "una conciencia de cómo se pueden utilizar de la mejor manera posible. Se puede hacer, simplemente es una cuestión de pensar cómo va a cambiar la educación y cómo la tecnología implica cambiar la manera de la forma de enseñar". ¿Por qué considera que no existen políticas claras al respecto? -Estas cosas no vienen solas. Vienen si hay avance en CyT, y particularmente, no creo que haya en Argentina mucha idea de que hay que hacer investigación en educación. Es una de las áreas en las que la ciencia y tecnología ha tenido un gran impacto, y sin un sistema de apoyo a la investigación y capacitación, es muy difícil desarrollar una conciencia de cuáles son los cambios habría que hacer. Sin embargo, aclaró que "las ciencias están cambiando muy rápidamente, y hay que tener suficiente apoyo para su estudio y análisis, sobre todo desde el punto de vista de la educación. Si no se concibe que la educación tiene que evolucionar al mismo ritmo de la CyT, hay un problema". "Hay que utilizar mejor las posibilidades y capacidades de los estudiantes y maestros, los cambios no vienen sólo de arriba sino de abajo, y hay que utilizar mejor lo que los estudiantes y maestros tienen para contribuir", concluyó. El proyecto Aulas en Red de la Ciudad de Buenos Aires

El desarrollo de experiencias basadas en la incorporación de las TICs al trabajo escolar ha adquirido variedad de formatos y ha obtenido diferentes resultados. En este campo existen propuestas oficiales que se plasman en proyectos de redes escolares. En este caso se hará referencia a un proyecto diseñado e implementado por la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Proyecto Aulas en Red, Escuelas con Intensificación en Tecnologías de la Información y la Comunicación.

A

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 4: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

4

El último año de la escuela primaria, sustentado en la idea básica de que las computadoras vayan hacia los niños en lugar de que los niños vayan hacia las computadoras.

Esta expresión representa pues la inversión de una relación histórica en las escuelas primarias porteñas, por la que los alumnos de un curso asisten al desarrollo de actividades de informática -en un horario generalmente pautado y planificado- a un espacio denominado laboratorio o sala de informática. El trabajo en ese espacio se realiza de la mano del maestro de cada curso acompañado por un maestro especializado en informática denominado facilitador, que orienta y acompaña la tarea del docente de grado.

El Proyecto Aulas en Red comenzó sobre la idea de configurar una red de computadoras en el propio salón de clases de los niños de 7mo grado para que se encuentren al alcance de los estudiantes de manera cotidiana y permanente. Se constituye así un entorno conformado por un número variable de entre 7 a 10 máquinas conectadas entre sí en red y con un acceso a Internet de banda ancha que se instalan en el cerco perimetral del aula de acuerdo con las características de cada espacio físico. Dicha aula cuenta además con el mobiliario habitual (escritorios; pizarrones especiales; etc.). Este entorno habilita pues un espacio en el cual existe la posibilidad de utilizar la red tanto para la enseñanza de manera planificada, así como para el aprendizaje de manera espontánea por decisión de cada alumno particular o grupo de trabajo, de acuerdo con sus propias necesidades.

El proyecto ha transitado por dos etapas Primera etapa:

Se aplicó a 13 escuelas una de las cuales corresponde al ámbito de la Educación Especial, sobre las cuales se trabajó focalizando la mirada en el aula de 7mo. año con el objeto de trabajar en el nuevo entorno que se había configurado. Evaluando la marcha de la experiencia, tanto los equipos de conducción de las escuelas como los docentes comenzaron a manifestar la necesidad crear una perspectiva diferente del trabajo con las TICs a nivel de toda la institución, por lo que comenzó a revisarse el trabajo en la sala de informática a la que concurre el resto de los cursos de cada escuela. Segunda etapa:

De este modo actualmente involucra a 43 escuelas y fue reformulado el proyecto original para pasar a constituirse en Escuelas con Intensificación en TICs. Se propone así el inicio de un cambio de perfil en las instituciones que tiene como acciones iníciales la reformulación del trabajo con los contenidos curriculares de informática en la totalidad de los años de las escuelas y el desarrollo de un eje articulador del Proyecto Educativo Institucional basado en la incorporación de las TICs a los procesos de aprendizaje y enseñanza.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 5: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

5

Objetivos del proyecto Formar a los alumnos en el uso y manejo cotidiano de las TICs. Favorecer la puesta en práctica de formas de trabajo cooperativo entre

alumnos y docentes que contribuyan al desarrollo de una cultura colaborativa en la escuela.

Promover el uso cotidiano de las herramientas informáticas para el desarrollo de los aprendizajes en 7mo. grado.

Estrategias de trabajo

Las estrategias diseñadas para la implementación del proyecto atienden básicamente dos ámbitos:

La institución:

El aula de 7mo. Grado:

Se implementan reuniones de trabajos con los diferentes actores institucionales que trabajan en el proyecto para discutir sus implicancias en cuanto al cambio de cultura institucional

Se realiza un uso cotidiano y permanente por parte de los alumnos de las TICs, mediante actividades que implican el uso de la red interna y de Internet. Dentro de esta línea, este año han comenzado a desarrollarse videoconferencias entre aulas asistidos por webcams

Se desarrolla capacitación institucional en y fuera de servicio en Informática

Se ponen en marcha para los maestros ofertas de capacitación fuera de servicio -optativas para el docente-, en la línea de la formación pedagógica y didáctica que se requiere para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

. Se trabaja desde la coordinación del proyecto asistiendo al diseño y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional con Intensificación en Tics.

Se ponen en práctica experiencias de desarrollo curricular (acotadas al trabajo con un cuerpo de contenidos curriculares.

Los docentes cuentan con la asistencia de un especialista en la disciplina que se aborda).

Se diseñan e implementan Círculos de Aprendizaje como una de las variadas estrategias que recupera el tratamiento de los contenidos en diferentes contextos.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 6: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

6

¿Qué cambió en las escuelas y en las aulas con este proyecto? La tensión entre resistencia e innovación:

Durante la primera etapa el proyecto resultó un ámbito de experimentación para las instituciones, maestros y niños. La incorporación de este entorno de trabajo ha generado diverso tipo de reacciones por parte de la comunidad educativa. A esta altura es posible revisar algunos de sus aspectos más relevantes a la luz de los comentarios de sus propios actores así como de las producciones de los estudiantes. Desde la perspectiva de los equipos de conducción y los maestros, se ha abierto un amplio espectro de comentarios que van desde una suerte de ilusión de innovación asegurada; hasta despertado algunas resistencias a introducir las TICs en las aulas. Ambas posturas representan claramente los extremos pero entre ellos se han situado la mayor parte de los docentes y equipos de conducción, que dan cuenta de los matices a los que da lugar la experiencia.

La resistencia a la incorporación de las TICs para la vida escolar cotidiana se manifiesta como correlato de una cultura históricamente arraigada y de fuertes connotaciones burocráticas del trabajo, por la cual lo único relevante y valioso es aquello que figura en el papel. Tanto la informática por sí misma y más aún cuando se trata de conformación de redes, cuestiona de plano estos supuestos, idea que se refuerza más aún cuando esto se traslada al ámbito cotidiano de la clase. Instalar en el aula una red informática puede operar como un factor inhibidor de la lógica tradicional de trabajo. De hecho, la presencia de este entorno hace que el maestro repiense necesariamente su forma de trabajar en la clase, es como si la presencia de las computadoras interpelara de manera implícita la práctica del docente. Desde el inicio se puso de manifiesto la primera situación paradójica.

Se reveló algún cambio en la relación habitual entre docente y alumno: los maestros comenzaron a explicitar que en este campo los estudiantes tenían más saberes que ellos. Esta desigual relación frente al saber que invierte la histórica relación en la que el docente sabe más que el alumno- es una de las potenciales causas de resistencia a la incorporación de las Tics en el aula.

Aquellos docentes que por su historia personal y profesional cuentan con un grado de flexibilidad que les permite incorporar este nuevo esquema a su forma de trabajo logran superar las resistencias con rapidez y adoptan por lo general dos actitudes posibles:

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 7: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

7

Capitalizan el saber de los estudiantes para favorecer sus aprendizajes Ponen en marcha acciones de capacitación que les posibilite el dominio de

la informática e inician un proceso profunda reflexión sobre sus prácticas.

De este modo al día de hoy el número de docentes que se ha quedado en el plano de las resistencias es muy acotado y se relaciona más con una tendencia general a resistir los cambios que con una negación particular hacia el uso de las tecnologías en el aula. Es posible inferir pues que estos maestros opondrían resistencias a cualquier cambio que se les propusiera, tuviera o no implicado el uso de las computadoras.

Cabe señalar que para la puesta en marcha de este proyecto el conocimiento del manejo de la informática como herramienta no resultó un pre-requisito sino que puso en marcha acompañado de un proceso de capacitación en informática por lo que el dominio del uso de la herramienta por parte del cuerpo docente es verdaderamente heterogéneo, sin que ello resulte un perjuicio para la marcha del proyecto.

Cultura de trabajo colaborativo y cooperativo Vale la pena destacar que la heterogeneidad de conocimientos de los docentes en el manejo de la red informática no resultan un obstáculo en tanto el proyecto ha puesto en marcha una línea de trabajo colaborativo, aspecto poco transitado por el profesorado de la Ciudad de Buenos Aires. A través de la realización de grupos de discusión e intercambio de experiencias y conformación de grupos por correo electrónico, se intenta trabajar sobre la idea del trabajo en red entendida no solamente como soporte electrónico sino como la configuración de redes humanas; redes de intercambio de experiencias; redes de intercambio de información para la anticipación de problemas; etc.

Colaboración: Estos primeros pasos hacia el desarrollo de una cultura de colaboración también aparecen emparentados en algún sentido con esa especie de mística asociada con el proyecto. La sensación de inclusión o pertenencia en un grupo que comparte intereses, problemas y reflexiones ha movilizado actitudes novedosas por parte de docentes y directivos. La pertenencia ha motivado prácticas colaborativas que en este caso pueden visualizarse como bien innovadoras: el intercambio de propuestas de actividades o incluso de planificaciones o materiales que usan los docentes para trabajar con el aula en red (ejemplos: softwares; CD; datos de sitios de Internet; etc.) resulta una práctica realmente poco habitual en los maestros de la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto al tema de la colaboración y la cooperación en el aprendizaje, el panorama recién ha comenzado a modificarse este año a partir de la inclusión de la estrategia de los Círculos de Aprendizaje.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 8: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

8

Los círculos de aprendizaje representan una modalidad de trabajo que permite al docente analizar su práctica y ampliar sus posibilidades de desempeño profesional. Pueden desarrollarse tanto dentro del propio grupo como con otros grupos, de la misma escuela o de otras escuelas. Para los alumnos significa trabajar en un ambiente colaborativo con compañeros de diversos contextos (barrios; regiones; países), dando por supuesto su lugar a las experiencias presenciales de la propia aula; todo esto proporciona un panorama más amplio en relación con las condiciones a las que están acostumbrados en sus aulas.

Cooperativo

En cuando al contexto de aplicación de esta estrategia, se partió de una confusión inicial respecto de qué significaba aprendizaje cooperativo y aprendizaje colaborativo. Muchos consideraban que el sólo hecho de trabajar en grupos es colaborar o cooperar. También se generaban ciertas confusiones respecto del lugar de la discusión o el debate relación con la idea de colaborar o cooperar. Podía observarse que colaborar se comprendía solamente como la fase de acuerdos y por lo tanto la problematización resultaba poco promovida por parte de los docentes.

Para aclarar el tema una definición de la cual partimos fue:

Debe quedar clara cuál es la finalidad principal y cuál es la última tarea por realizar. Esta finalidad, conocida por todos los miembros del equipo, debe poder traducirse en objetivos concretos. El éxito del equipo únicamente se conseguirá si todos los miembros del mismo equipo asimilan los objetivos que se están planteando y aprenden como equipo. Los miembros se enseñan entre sí, y se aseguran de que todos los miembros dominen el contenido. La puesta en práctica de los Círculos de Aprendizaje resultó un ámbito propicio para experimentar una implicación efectiva de la cooperación en el aprendizaje.

El aprendizaje más significativo trajo dos beneficios

MAESTRO ALUMNO

Para el maestro significó contar con una estrategia específica que orientó la utilización del potencial que ofrece la red en el aula para uso cotidiano.

Para los alumnos implicó la puesta en marcha de proyectos que surgieron de sus propios intereses y debates.

Sobre este último punto cabe detenerse y analizar algunos puntos:

Es bien sabido lo complejo que resulta contar con la motivación sostenida de los alumnos para el aprendizaje de los contenidos curriculares.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 9: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

9

Desde la irrupción en las aulas de los enfoques cognitivos y constructivistas de la enseñanza y el aprendizaje uno de los mayores desafíos resulta justamente el hecho de contar con estrategias que posibiliten que los alumnos encuentran significado y sentido a los que aprenden en las escuelas.

Los alumnos de escuela primaria cuentan con una natural inclinación hacia el uso de las computadoras, producto solamente de su pertenencia generacional. La sensibilización tecnológica de estos grupos es indudablemente muy superior a la de los adultos, por lo que en primera instancia la sola presencia de una red de computadoras disponible para aprender en todo momento, predispone positivamente a los estudiantes. En cualquier caso, este no resultaría argumento suficiente de no estar acompañado por una propuesta didáctica que favorezca su utilización para el aprendizaje en el ámbito escolar, ya que si ella estaríamos hablando del desarrollo de actividades similares a las que los niños realizan fuera de la escuela.

La escuela tiene una función social en cuanto a su responsabilidad en la transmisión de contenidos. La construcción de conocimientos no es incompatible con la necesidad de trabajar contenidos curriculares, el punto se sitúa en encontrar la forma en que los estudiantes aprendan dichos contenidos de manera que los comprendan y los puedan transferir y aplicar a otras situaciones. El hecho de contar con una red de computadoras en el aula crea el campo propicio para captar el interés de los estudiantes, pero lo que se define este logro es el hecho de planificar la enseñanza teniendo en cuenta esos interés como vía de acceso a los contenidos curriculares y como campo de aplicación de los conocimientos aprendidos.

El curriculum como eje del trabajo Sobre esta misma línea se sustenta otros aspectos destacables de esta experiencia. Cuando se trata de trabajar en el marco de propuestas curriculares flexibles, se corre el riesgo de caer en cierto nivel de fragmentación entre lo que se enseña en un contexto y lo que se enseña en otro. Ello sin embargo no justifica en recortar el espacio de autonomía del docente en la planificación de la enseñanza, en tanto existe una tensión permanente entre fragmentación y autonomía que es inherente a la misma concepción de curriculum flexible a la que se hizo referencia. Cabe entonces a la gestión trabajar previniendo esta fragmentación. La puesta en práctica de los Círculos de Aprendizaje dentro de las escuelas.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 10: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

LA CLASE Impacto de las TICs en las escuelas

En los últimos años, el acceso a la red se ha ampliado notablemente facilitando el acceso al conocimiento de muchas personas y achicando la temida brecha digital. Este contexto hace que la escuela, como nunca antes, haya perdido la hegemonía respecto a ser el espacio por excelencia en el que se concentraba el saber… ¿es hoy la escuela innecesaria? Quizá esta sea una pregunta desafortunada, más útil en cambio volvemos a preguntar ¿qué tipo de escuela es hoy necesaria?

Representa una instancia en la cual la información fluye en múltiples dimensiones, fenómeno frente al cual la escuela no puede permanecer al margen. Espacios en línea como Blogger, Wikipedia o You Tube son ejemplos emblemáticos de la web 2.0 y representan una interesante oportunidad para las prácticas escolares.

El impacto cognitivo de las TICs en el proceso de aprendizaje El impacto de las TICs en el aprendizaje es difícil de medir en el corto plazo, especialmente porque este impacto es de naturaleza esencialmente cualitativa.

Estos cambios cualitativos se basarían en las siguientes características implícitas en el uso de las TICs:

Formalismo: las TIC exigen sin duda una planificación deliberada de las acciones, no es posible utilizarlas sin un plan previo, una organización preliminar del trabajo.

Interactividad: al implicar una relación activa en varias direcciones, la intervención del docente es especialmente exigida en términos de adaptación.

Dinamismo: muchos de los recursos permiten observar procesos y conceptos complejos que de otra manera serían difíciles de analizar.

Multimedia: los recursos multimedia permiten integrar, complementar, ejemplificar. Esto demanda desarrollar la capacidad de generalización.

Hipermedia: el hipertexto supone una ruptura de la secuencialidad 3 y exige una capacidad diferente de parte del rol del lector. Facilita la autonomía pero simultáneamente demanda una capacidad de concentración mayor.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 11: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

11

Conectividad: la noción de trabajo en red jerarquiza la importancia del trabajo grupal, supone una distribución de la inteligencia y un replanteo de las formas tradicionales de trabajo.

Considerando entonces esta perspectiva cognitiva, podríamos inferir que el uso de TICs en escuela:

Promueve la autonomía en la gestión del conocimiento Aprender con la computadora emula el método socrático en tanto permite al sujeto descubrir por sí mismo cuál es su potencial. En este sentido, el uso de las TICs prioriza la relevancia de las competencias para alcanzar un aprendizaje significativo porque no solo demanda una planificación deliberada del trabajo sino que el sujeto, al interactuar con las TICs necesita adaptar su nivel de interacción a los requerimientos del caso, construyendo su propio ritmo de aprendizaje frente al desafío que impone la tecnología misma.

Facilita la construcción cooperativa del conocimiento El pensamiento en red es una de las posibilidades más representativas del uso de las TICs, en efecto los alcances del trabajo cooperativo se proyectan más allá de la escolaridad misma y expresan el modo en que se configura la Sociedad de la Información como nunca antes en la historia. Por otra parte, las TICs permiten trascender los límites físicos del aula, propiciando la interacción de diferentes grupos dentro y fuera de la institución.

Propicia la reflexión metacognitiva sobre los procesos de aprendizaje Aprender sobre las TICs implica desnaturalizar su utilización. Efectivamente, en la cultura de los adolescentes, el uso de las tecnologías de la comunicación esta espontáneamente incorporado a la vida cotidiana. Sin embargo, esta aproximación intuitiva suele pasar por alto el verdadero alcance de éstos recursos, su impacto sobre el aprendizaje y la posibilidad de utilizarlo en beneficio propio. De esta manera, consideramos que conocer sobre este tipo de contenidos, permite revelar el potencial de las TICs como herramientas al servicio del conocimiento.

El uso de las TICs facilita la interdisciplinariedad Los trabajos interdisciplinarios permiten una mirada abarcadora de la realidad que amplía cualitativamente la noción tradicional del aprendizaje escolarizado. Así, el trabajo en equipos que potencia la naturaleza misma de las TIC, favoreciendo la relación entre diferentes áreas del saber de manera tal que facilita la intervención y complementariedad entre docentes de distintas asignaturas.

Lo que traen los alumnos Los alumnos, se desenvuelven intuitivamente en los entornos virtuales aún

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 12: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

12

cuando estos no sean aprovechados en los términos en que serían más útiles para el aprendizaje. En este sentido, la escuela tiene la gran oportunidad de rescatar estos saberes previos en el sentido en que son demandados por la sociedad de la información.

Internet como fuente de conocimiento La sociedad de la información ha llegado para quedarse. La consecuencia más obvia de esta nueva realidad es que en este contexto, la escuela ha perdido su hegemonía en cuanto a la distribución del conocimiento. El acceso a la información definitivamente, ha dejado de ser un problema. La dificultad reside ahora en seleccionar, comprender e interpretar.

Internet como espacio de socialización Todo este intercambio del que damos cuenta, es en definitiva una red que conecta personas. El concepto de red social, no es, en última instancia, un concepto técnico… porque ya sea para trabajar, estudiar, comerciar o jugar, permite que las personas se conozcan y formen grupos en función de intereses comunes.

El Nuevo lugar de la escuela

Con frecuencia se afirma que la aplicación de la tecnología por la tecnología misma no implica un cambio positivo en las prácticas educativas. Esto es correcto siempre y cuando no se trate de una simple excusa para no asumir que:

El docente debe abandonar su rol directivo en las intervenciones para transformarse en un facilitador,

Aprender a trabajar en equipo es una necesidad no solo en relación a los alumnos sino del mismo trabajo profesional docente

La escuela debe repensar desde las consignas hasta la evaluación, desde la planificación a la construcción del conocimiento…

Se trata de una realidad cambiante en donde el docente debe capacitarse constantemente

El segundo mito que circula es que las nuevas tecnologías son solo “herramientas”, como la tiza y el pizarrón, como la calculadora, como un planisferio. Creo que estas afirmaciones parten de un gran desconocimiento de lo que las nuevas tecnologías permiten:

trabajo colaborativo sincrónico y asincrónico, democratización de la información, producción y publicación de contenidos en formato hipertextual o

multimedia.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 13: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

13

Docentes temerosos y alumnos tramposos Sin embargo, en este momento de grandes cambios, la escuela se presenta como un escenario en donde se enfrentan posiciones antagónicas en donde muchos docentes se resisten a la incorporación de las nuevas tecnologías a la práctica de la enseñanza.

En este sentido, podemos identificar tres actitudes estereotipadas en los docentes:

Igualdad de Oportunidades

ARGENTINA CONECTADA LLEGARA A TODAS LAS ESCUELAS RURALES DEL PAIS

La presidenta prometió para el próximo que todas las escuelas rurales del país accederán a la red y a la TV Digital Terrestre.

La presidenta hizo el anuncio en la inauguración de la nueva planta de ensamblaje de netbooks desktop de la empresa nacional de tecnología “Banghò”, en la localidad bonaerense de Vicente López. Explico que en el año en que Banghò dejo de importar equipos informáticos para pasar a producirlos, se vendieron en el país 141.650 netbooks

Por eso “un chico de las vegas tenga las mismas oportunidades, que pueda mirar, saber y conocer las mismas cosas que cualquier chico argentino, eso nos hace vivir en una Argentina de la transformación”. Este año se espera que se comercialicen en el país 1.300.00 netbooks, y el aumento estará impulsado por las leyes y la intervención del Estado.

Conectar Igualdad

PRIMERAS NETBOOKS PARA ALUMNOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS DE MISIONES

Son de las comunidades Mbya Guaraní, cercanas a la localidad de Aristóbulo del valle, y fueron los primeros en recibir las computadoras del programa nacional.

Actitudes controladoras

Actitudes evasivas

Actitudes comprometidas

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 14: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

14

CONCLUSION

Finalmente, se ha visto que se están implementando en los últimos tiempos un

proyecto interdisciplinario en relación a las Tics, se está buscando

simultáneamente capacitar y motivar a los docentes, al tiempo que se

desarrolla un programa de contenido teóricos vinculado con el uso de la

tecnología que abarca todo el ciclo secundario. Y se ve claramente las

modificaciones y adaptaciones por lo que el proyecto continua vigente en la

actualidad.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 15: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

15

GLOSARIO

Ciencia: conocimiento exacto y razonamiento de las cosas por su principio y causa.

Tecnología: conjunto de los instrumentos y métodos industriales.

TICs: tecnología de la información y de los conocimientos.

Curriculum: conjunto de datos personales civil y profesional.

Netbooks: computadoras personal portátil

Docente: es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque no significan lo mismo.

Aulas en Red: Comunidades de docentes que comparten experiencia y recursos para el uso de Internet en el aula.

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 16: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

16

BIBLIOGRAFIA SERRA, A. (1999) Tres claves para entender el fenómeno Internet. La

Factoría Web. [http://www.buenosaires.gov.ar/educacion/programas/aulasenred_proye

cto/] DIARIO, EPOCA (2011) Domingo 10 REVISTA, RUMBO 397: 9 y 10 de Abril 2011 www.diarioepoca.com

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com

Page 17: De qué forma argentina está integrando las ti cs en el aula   copia

17

INDICE ELECTRONICO

INTRODUCCION ....................................................................................................................................... 2

LAS TICS EN LAS AULAS ...................................................................................................................... 3

EL PROYECTO HA TRANSITADO POR DOS ETAPAS ...................................................................... 4

OBJETIVOS DEL PROYECTO ................................................................................................................ 5

¿QUÉ CAMBIÓ EN LAS ESCUELAS Y EN LAS AULAS CON ESTE PROYECTO? ....................... 6

CULTURA DE TRABAJO COLABORATIVO Y COOPERATIVO ........................................................ 7

LA CLASE ............................................................................................................................................... 10

EL IMPACTO COGNITIVO DE LAS TICS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE .......................... 10

EL NUEVO LUGAR DE LA ESCUELA ................................................................................................. 12

DOCENTES TEMEROSOS Y ALUMNOS TRAMPOSOS ................................................................... 13

ARGENTINA CONECTADA LLEGARA A TODAS LAS ESCUELAS RURALES DEL PAIS ......... 13

CONCLUSION ......................................................................................................................................... 14

GLOSARIO .............................................................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................................... 16

INDICE ELECTRONICO ......................................................................................................................... 17

Click h

ere to

buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.comClic

k here

to buy

ABB

YY PDF Transformer 3.0

www.ABBYY.com