De San Agustin a Descartes. El Cogito

download De San Agustin a Descartes. El Cogito

of 8

Transcript of De San Agustin a Descartes. El Cogito

  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    1/8

    EL DESCUBRIMIENTO DE LA MENTE: DE SAN AGUSTN A DESCARTES

    Manuel Campos Roldn

    INTRODUCCIN

    Respecto al concepto idea en Berkeley, en quien, al igual que en Descartes, significa

    "representacin",1 Russell suscriba la tesis conceptualista de que la presencia de una "idea"

    en la mente implica dos cosas: la cosa concebida y el acto de aprehensin.2 Sobre la base de

    esta distincin puede afirmarse que la evidencia del Cogito en Agustn y Descartes reside en

    que sa es una cosa que ambos captaran con certidumbre inconmovible.

    El propsito principal del presente estudio es elucidar el Cogito cartesiano desde san Agustn.

    Este ltimo, en De Trinitate, XIV, 5, 7, escriba: "Nihil enim tam novit mens, quam id quod sibi

    praesto est: nec mentis magis quidquam praesto es, quam ipsa sibi" 3.

    Esto es, "nada conoce el hombre que le sea ms cercano ni que le sea ms inmediato a su

    mente que su identidad consigo mismo". A su vez, en la 2 de sus Meditaciones Descartes

    dice: "nada hay que me sea ms fcil de conocer que mi propio espritu".4

    El destacable parentesco entre esta ltima afirmacin de Descartes y la anterior de Agustn

    justifica desde un punto de vista histrico-filosfico que se esclarezca y muestre si ste,

    efectivamente, anticip a aqul, as como tambin un examen de las caractersticas propias de

    cada una de las concepciones que arribaron apodcticamente a dicha intuicin. No se trata de

    insistir en la paternidad agustiniana del Cogito, ergo sum, sino de corroborar el inicio en el

    Medioevo de una tradicin filosfica centrada en la interioridad. Para ello, esbozar en primer

    lugar la filosofa agustiniana en lo concerniente al Cogito segn l lo descubri y formul.

    EL COGITO EN SAN AGUSTNEl historiador de la filosofa Frederick Copleston sostiene que "aunque san Agustn anticipara a

    Descartes al decir Si fallor, sum, sera un gran error tratar de meter a la fuerza su filosofa en

    el molde cartesiano" 5. Por tanto, se admitira una anticipacin de san Agustn a Descartes,

    pero slo en lo concerniente al descubrimiento del Cogito.

    Dado que entre san Agustn (354-430) y Ren Descartes (1596-1650) median trece siglos,

    habr que revisar cmo se revela el Cogito en el primero. En Las Confesiones, Lib. X, cap. XI,

    18, Agustn, al hablar de la conservacin de los recuerdos en la memoria, escriba:

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#1http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#2http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#3http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#4http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#5http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#1http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#2http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#3http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#4http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#5
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    2/8

    Estas mismas cosas, si las dejo de recordar de tiempo en tiempo, de tal modo vuelven a

    sumergirse y sepultarse en sus ms ocultos penetrales, que es preciso, como si fuesen

    nuevas, excogitarlas por segunda vez en este lugar -porque no tienen otra estancia- y

    juntarlas de nuevo para que puedan ser sabidas, esto es, recogerlas como de cierta

    dispersin, de donde viene la palabra cogitare; [...] Sin embargo, la inteligencia ha vindicado

    en propiedad esta palabra para s, de tal modo que ya no se diga propiamente cogitare de lo

    que se recoge (colligitur), esto es, de lo que se junta (cogitur) en un lugar cualquiera, sino en

    el alma (vase Fernndez, comp. Los filsofos medievales, vol. I, pg. 351).

    Ntese cmo Agustn reivindica ("la inteligencia ha vindicado", dice) para el "alma" (o la

    mente, si se quiere) el cogitare. No est de ms recordar que excogitar, con arreglo al

    Diccionario, es descubrir algo a partir de la meditacin pura.

    En su Enchiridion, cap. XX, sec. 7, obra en la que, entre otras cosas, describe el proceso de su

    conversin, Agustn escribe que: "no puede errar quien no vive" 6. Su vuelta a la interioridad

    es formulada en De Vera Religione, XXXIX, 72: "Noli foras ire: in teipsum redi; in interiore

    homine habitat veritas", "No quieras derramarte fuera, entra dentro de ti mismo, porque en el

    interior del hombre reside la verdad" 7.

    A fortiori, en De Civitate Dei, Lib. XI, cap. XXVI, Agustn escriba su clebre argumento: "Quid

    si falleris? Si enim fallor, sum. Nan qui non est, utique nec falli potest, ac per hoc sum, si

    fallor", "Qu? Y si te engaas? Pues, si me engao, existo. El que no existe no puedeengaarse, y por eso, si me engao, existo" 8. Por tanto, en san Agustn aparece recin la

    certeza, esto es, la evidencia de lo que se conoce, pero por la experiencia subjetiva. Esto es

    algo que no estaba en el neoplatonismo.

    En efecto, aunque el neoplatonismo sea, en palabras de Gilson9, "como el suelo mismo sobre

    el que naci la doctrina de San Agustn", lo cierto es que, para Plotino (205-270), el forjador

    de la doctrina neoplatnica, el alma "es realmente un ser divino... Ella constituye la ltima de

    las divini-dades, que viene a este mundo por una inclinacin voluntaria" 10. sta no es unaconcepcin cristiana, y desde luego tampoco va a ser agustiniana.

    Copleston advierte que: "puede ser que el santo obispo se anticipase a Descartes con su Si

    fallor, sum, pero l no se interesaba por la cuestin de si el mundo exterior existe realmente o

    no",11 aludiendo a Descartes, que s se planteaba ese problema. Quin mejor que Agustn

    para decir qu le interesaba a l. Veamos este dilogo de Confesiones: "-Razn: Entonces,

    qu quieres saber? -Agustn: Aquellas cosas por las que he orado. -Razn: Resmelas

    concisamente. -Agustn: Quiero conocer a Dios y el alma. -Razn: Nada ms? -Agustn: Nada

    ms deseo" 12.

    Esto es lo que l deseaba: Deum et animam scire cupio. Nihil aliud. Hasta aqu habra habido

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#6http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#7http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#8http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#9http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#10http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#11http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#12http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#6http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#7http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#8http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#9http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#10http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#11http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#12
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    3/8

    intereses diferentes entre Agustn y Descartes, pero esto debe probarse a la luz de los textos

    de ambos. Veamos ahora el Cogito cartesiano.LA EVIDENCIA DEL COGITO EN

    DESCARTESEse deseo de san Agustn ("Quiero conocer a Dios y al alma, nada ms") habla de una

    bsqueda guiada por el sentimiento. Vale decir, no le inquietaba un inters terico, metafsico

    o epistmico como el de la bsqueda de solucin al problema de la existencia del mundo

    exterior. Slo tena inters por asuntos bsicamente teolgicos como el conocimiento de Dios

    y derivadamente psicolgicos como el conocimiento del alma.

    Para Agustn no es un problema la existencia del mundo exterior. l es fervoroso creyente de

    la creacin ex nihilo del mundo: "Si bien el mundo fue formado de alguna materia informe,

    sta fue sacada totalmente de la nada. Pues lo que no est formado an [...] es susceptible

    de forma por beneficio del Creador" 13.

    Sin embargo, como mostrar ms adelante, tambin hubo intereses teolgicos en Descartes.

    Empecemos con l. En la IV parte del Discurso, describe el comienzo de su metodologa:

    Tiempo ha que haba advertido que, en lo tocante a las costumbres, es a veces necesario

    seguir opiniones que sabemos muy inciertas, como si fueran indudables [...]; pero deseando

    yo en esta ocasin de ocuparme de indagar tan slo la verdad, pens que deba rechazarcomo absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, con el fin de

    ver si despus [...] no quedara en (m) algo... enteramente indudable (Descartes, Discurso

    del mtodo, pg. 61).

    Hasta que:

    Resolv fingir que todas las cosas que hasta entonces haban penetrado en mi espritu no eran

    ms verdaderas que las ilusiones de mis sueos. Pero advert luego que, queriendo yo pensar,de esa suerte, que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa; y

    observando que esta verdad: "yo pienso, luego soy", era tan firma y segura que las ms

    extravagantes suposiciones de los escpticos no son capaces de conmoverla, juzgu que

    poda recibirla sin escrpulo como primer principio de la filosofa que yo buscaba (Descartes,

    Ob. Cit., pg. 62).

    La verdad del "yo pienso, luego soy" de Descartes lo es por su claridad y por su distincin.

    stas dos, claridad y distincin reunidas, son para l criterio de verdad: "las cosas queconcebimos muy clara y distintamente son todas verdadera" 14.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#13http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#14http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#13http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#14
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    4/8

    La evidencia del Cogito en Descartes aparece con dicha perspicuidad. Dejar la palabra al

    filsofo de La Flche:

    Claro llamo a aquello que est presente y manifiesto a una mente atenta, del mismo modo a

    como afirmamos que vemos claramente los objetos cuando, estando presentes al ojo que los

    contempla, operan sobre ste con fuerza suficiente. Pero "distinto" es aquello que es tan

    preciso y diferente de todos los objetos, que no contiene en s mismo nada que no est claro

    (Descartes, Principios de Filosofa; citado segn Copleston, Historia, vol. 4, pg. 97).

    Habr que compulsar ahora si fueron idnticas las evidencias del Cogito en Agustn y en

    Descartes.

    LA EVIDENCIA DEL COGITO EN SAN AGUSTN Y EN DESCARTES

    En De Trinitate, Lib. X, cap. X, san Agustn escriba:

    Mas como de la naturaleza de la mente se trata, apartemos de nuestra consideracin todos

    aquellos conocimientos que nos vienen del exterior por el conducto de los sentidos del cuerpo,

    y estudiemos con mayor diligencia el problema planteado, a saber: que todas las mentes se

    conocen a s mismas con certidumbre absoluta. Han los hombres dudado si la facultad de

    vivir, recordar, entender, querer, pensar, saber y juzgar provena del aire, del fuego, del

    cerebro, de la sangre, de los tomos... Sin embargo, quin duda que vive, recuerda,entiende, quiere, piensa, conoce y juzga?; puesto que si duda, vive; [...] si duda, piensa (San

    Agustn, Tratado sobre la Santsima Trinidad, en Fernndez, Op. Cit., pg. 422).

    El propio Agustn nos revela esa intuicin suya de la "evidencia del Cogito", representada sta

    en la propiedad de cmo "todas las mentes se conocen a s mismas con certidumbre

    absoluta". Y en ostensible anticipacin, en una conclusin de la cual el Cogito, ergo sum

    podra devenir en parfrasis, Agustn, luego de decir: "si duda, vive", aade que "si duda,

    piensa".

    A su vez, Descartes, concibiendo: "Por... 'pensar'... todo aquello de lo que somos conscientes

    como operante en nosotros", aadi que "no solamente el entender, querer e imaginar, sino

    tambin el sentir, son aqu la misma cosa que el pensar" 15. Como vimos lneas arriba,

    decidi rechazar como enteramente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda

    con el fin de ver si despus no quedaba en l algo enteramente indudable. Y as fue que

    "queriendo pensar que todo era falso", era necesario que l, "que lo pensaba, fuese alguna

    cosa". De all lleg a esa verdad: "yo pienso, luego soy" 16.

    Por tanto, el Cogito agustiniano y el Cogito cartesiano son idnticos. Cada uno de los dos tuvo

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#15http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#16http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#15http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#16
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    5/8

    la misma evidencia en la aprehensin de esa "cosa" llamada Cogito.IMPLICACIONES FILOSFICAS Y EXTRAFILOSFICAS DE LA IDENTIDAD

    DE EVIDENCIASEn su El redescubrimiento de la mente, Searle escribe que, "inconscientemente", l ha llegado

    a la creencia de que existe una suerte de correlacin negativa entre calidad filosfica y

    cantidad de referencias bibliogrficas: a menor nmero de stas, mayor calidad filosfica.

    Hasta asegura que "ninguna gran obra de filosofa ha contenido jams un gran nmero de

    notas a pie de pgina" 17.

    Pero como Searle admitir, en indagaciones como la demandada por el presente trabajo no

    hay cmo "escapar" de dichas referencias (claro que aqu hay ms notas finales que pies de

    pgina). No veo cmo podra haberlo abordado sin acudir a los textos mismos (traducidos por

    gente confiable) de Agustn y Descartes. De modo que la propuesta de Searle tendra serias

    limitaciones y omisiones.

    El ttulo de la obra de Searle es, como l mismo dice, "un obvio homenaje al clsico de Bruno

    Snell, The Discovery of the Mind" 18. Para Snell el "espritu" fue descubrimiento griego, pero,

    a este respecto, l recomienda una parsimonia que debiramos conservar, dado que la

    inteleccin que tena el griego de "lo espiritual" no es igual a la nuestra19.

    El descubrimiento de la mente sucede como un encuentro de algo que estaba ah pero en locual no se hubo reparado, de lo cual no se haba hablado. Y ello debi advenir con el

    cristianismo, con una religin que ensea que Dios "ve en lo secreto" (Mateo, VI, 3).

    La enseanza cristiana de que nadie excepto Dios puede ver qu hacemos cuando estamos

    lejos del alcance del escrutinio pblico sera decisiva en el surgimiento de la interioridad: la

    "auto-observacin" surge de la observacin ajena. Si sentimos o sabemos que alguien nos

    observa, empezamos a observarnos incluso disimula-damente para inspeccionar cmo

    podramos estar apareciendo ante la mirada del otro. Nadie menos Ludwig Wittgensteinreconoce esto cuando escribe que: "Un 'proceso interno' necesita criterios externos" 20.

    En cuanto cristianos, Agustn y Descartes estn, segn dice Gilson, en posesin de un criterio;

    en otras palabras, de "un principio de discernimiento y de seleccin" 21. Aduce Gilson que:

    "Entre la incertidumbre de una razn sin gua y la certidumbre de una razn dirigida no

    vacilar [...] San Agustn" 22. Y tampoco Descartes, desde luego.

    A Descartes se le advirti que san Agustn haba planteado el mismo punto de vista. Se lohabra dicho primero Andreas Colvius. En carta del 14 de noviembre de 1640, Descartes le

    dijo que: "es una cosa en s misma tan simple y natural el inferir que se existe a partir del

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#17http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#18http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#19http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#20http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#21http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#22http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#arribahttp://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#17http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#18http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#19http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#20http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#21http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#22
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    6/8

    hecho de que se duda, que hubiera podido partir de la pluma de cualquiera" 23. Ms adelante

    le deca acerca del Cogito que: "hago uso de l para saber que este Yo que piensa es una

    sustancia inmaterial, que no tiene nada corpreo" 24.

    Al ao siguiente, en 1941, despus de pu-blicadas las Meditaciones Metafsicas, Antoine

    Arnauld, autor de las Cuartas Objeciones a aqullas, le seal el mismo reparo a Descartes.

    ste respondi a aqul lo siguiente: "No gastar tiempo ahora en agradecer a mi distinguido

    crtico el haber trado en mi ayuda la autoridad de San Agustn..." 25.

    No obstante la renuencia de Descartes a aceptar la antelacin de Agustn con respecto al

    Cogito, ergo sum, lo cierto es que hubo en l igual propensin teolgica. La primera edicin

    latina de 1641 de las Meditationes de prima philosophia tena como subttulo el ofrecimiento

    de la prueba de la existencia de Dios y de la inmortalidad del alma. Esta ltima ya no figur

    en la edicin francesa de 1642, pues sta dice: "Acerca de la filosofa primera, en la cual se

    prueba la existencia de Dios y la Distincin Real entre el alma y el cuerpo del hombre".

    l mantuvo por ende su inters en probar la existencia de Dios. A fortiori, hacia el final de la

    3 Meditacin, Ren Descartes expresa difanamente hacia quin miraba:

    Cuando hago reflexin sobre m mismo, no slo conozco que soy cosa imperfecta, incompleta

    y dependiente, que sin cesar tiende y aspira a algo mejor y ms grande que yo, sino que

    conozco tambin, al mismo tiempo, que se, de quien dependo, posee todas esas grandescosas a que yo aspiro y cuyas ideas hallo en m; y las posee indefinidamente, y por eso es

    Dios (Descartes, Meditaciones Metafsicas, pg. 147).

    Segn Copleston, esto sugiere que "la idea potencialmente innata de Dios" se actualiza

    orientndose hacia l. Descartes se rode de esta tradicin agustiniana durante su relacin

    con el Oratorio del cardenal de Brulle, donde despus de l ingresar otro agustiniano,

    Nicols de Male-branche26. De Brulle, escribe Shea, "haba encarecido" a Descartes la

    redaccin del "ensayo metafsico", esto es de las Meditaciones27.NOTAS1 Vase Descartes, Meditaciones Metafsicas, 3 Meditacin, p. 133, donde escribe que "slo

    (a las imgenes de las cosas) conviene propiamente el nombre de idea", y Berkeley, Tres

    dilogos entre Hilas y Filons, pg. 62, donde Hilas responde a Filons: "Me entiendes bien",

    cuando ste le preguntara: "... dices que tus ideas no existen fuera de tu espritu, sino que

    son copias, imgenes o representaciones...?".

    2 Vase Russell, Los problemas de la filosofa, p. 42.

    3 Citado segn Carbonel Parra, "Antecedentes del Cogito cartesiano".

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#23http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#24http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#25http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#26http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#27http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#1_1http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#2_2http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#3_3http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#arribahttp://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#23http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#24http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#25http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#26http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#27http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#1_1http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#2_2http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#3_3
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    7/8

    4 Vase Descartes, Meditaciones Metafsicas, p. 130.

    5 Vase Copleston, Historia de la filosofa, vol. 2, pg. 21.

    6 Vase Agustn, Enquiridin, en Clemente Fernndez (comp.), Los filsofos medievales, vol.

    I, p. 451.

    7 Ver Agustn, De la verdadera religin, en Fernndez, Ob. Cit., p. 302.

    8 Ver Agustn, La ciudad de Dios, Fernndez, Ob. Cit., p. 466.

    9 Vase Gilson, La filosofa en la Edad Media, p. 118.

    10 Ver Plotino, Enada cuarta, en Fernndez (comp.), Los filsofos antiguos, ap. 1032, p.

    558. Es ms, all mismo, sec. 1029, p. 556, leemos cmo Plotino se pregunta: "No es el

    cuerpo para ella (el alma) una prisin y una tumba, y el mundo a su vez una caverna y un

    antro?".

    11 Vase Copleston, Historia, vol. 4, p. 64.

    12 Citado segn Leahey, Historia de la psicologa, p. 93.

    13 Ver Agustn, De la verdadera religin, XVIII, 36, en Fernndez, Ob. Cit., sec. 466, p. 298.

    14 Vase Descartes, Discurso, p. 63.

    15 Tomado de Descartes, Principios de Filosofa, y reproducido segn Copleston, Historia, vol.

    4, p. 92.

    16 La duda es un estado del pensamiento, un modo de la creencia, como dice Ortega: "se

    duda porque se est entre dos creencias antagnicas... El dos va bien claro en el du de la

    duda" (ver Ortega y Gasset, Ideas y creencias, p. 18). A este respecto, es indiciario que,

    como anota Antonio Pea, en alemn, "duda" sea Zweifel, de zwei, dos (ver Pea, "El

    lenguaje y la constitucin del hombre occidental", p. 13).17 Ver Searle, El redescubrimiento de la mente, p. 14. l pone de ejemplo de su afirmacin a

    El concepto de lo mental de Ryle, que en lo de las referencias es, para Searle, "un modelo: no

    tiene ninguna". Con esa lgica searleana, una obra de la filosofa conductista de Skinner,

    Ciencia y conducta humana, sera otro "modelo" de "calidad filosfica" pues "no tiene

    ninguna" referencia bibliogrfica.

    18 The Discovery of the Mind es versin inglesa del original alemn de Snell, Die Entdeckung

    des Geistes. Studien zur Entstehung des europischen Denkens bei den Griechen, de 1963. El

    subttulo es ttulo en la versin castellana: Las fuentes del pensamiento europeo.19 Ver Snell, Las fuentes, p. 11, donde advierte que: "Si decimos que lo espiritual fue

    descubierto por los griegos a partir de Homero, nos damos perfecta cuenta de que 'lo

    espiritual' era concebido por Homero en forma muy distinta a como lo concebimos nosotros.

    Lo espiritual exista para Homero en un cierto sentido, pero no en el sentido que nosotros

    damos a la palabra".

    20 Ver Wittgenstein, Investigaciones filosficas, 580, p. 363.

    21 Vase Gilson, El espritu de la filosofa medieval, p. 37.

    22 Gilson, Ob. Cit., ibd.23 Citado segn Williams, Descartes, p. 87. La cursiva est en el texto.

    24 Williams, Ob. Cit., p. 105. La cursiva est en el texto.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#4_4http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#5_5http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#6_6http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#7_7http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#8_8http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#9_9http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#10_10http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#11_11http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#12_12http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#13_13http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#14_14http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#15_15http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#16_16http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#17_17http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#18_18http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#19_19http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#20_20http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#21_21http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#22_22http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#23_23http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#24_24http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#4_4http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#5_5http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#6_6http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#7_7http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#8_8http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#9_9http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#10_10http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#11_11http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#12_12http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#13_13http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#14_14http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#15_15http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#16_16http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#17_17http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#18_18http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#19_19http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#20_20http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#21_21http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#22_22http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#23_23http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#24_24
  • 8/6/2019 De San Agustin a Descartes. El Cogito

    8/8

    25 Citado segn Gilson, La unidad de la experiencia filosfica, p. 188.

    26 Vase Copleston, Historia, vol. 4, p. 102.

    27 Vase Shea, La magia de los nmeros, p. 233.

    http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#25_25http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#26_26http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#27_27http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#25_25http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#26_26http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/alma_mater/2001_n20/descu_mente.htm#27_27