DE TÚPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

download DE TÚPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

of 3

Transcript of DE TÚPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

  • 7/28/2019 DE TPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

    1/3

    HISTORIA DE AMRICA REPUBLICANA

    DE TPAC AMARU A GAMARRA

    CHARLES F. WALKER

    IDEA CENTRAL.

    Las poblaciones indgenas de los Andes, a menudo se cree que son pasivos, yson representados como una masa annima y no como individuos, seran

    actores claves para entender la turbulenta transicin de la Colonia a la

    Repblica. Los indios jugaron un rol importante en los movimientos de masa

    que combatieron y defendieron- el dominio espaol. Los indios no slo

    siguieron a lderes como Tpac Amaru o Gamarra, sino que tambin influyeron

    en las plataformas de estos movimientos, negociando los trminos de su propia

    participacin. En algunos casos las comunidades indgenas se enfrentaron

    violentamente al poder constituido y en otras usaron tcticas menos

    confrontacionales para resistir las demandas del Estado Borbn y de los

    Estados Republicanos. De forma similar, se pone de relieve que los debatessobre el Per postcolonial no estuvieron limitados a los idelogos de la clase

    alta, y que las batallas ideolgicas en torno a la naturaleza de la sociedad

    colonial y postcolonial estn en el ncleo de la formacin del Estado y de la

    construccin de la nacin en la Amrica Hispana. El autor suscribe la tesis de

    que en la construccin de la nacin, no slo las lites participaron en la

    definicin de ciudadana, sino los indios y otras clases bajas tambin

    participaron en estas discusiones, lidiando con las estrechas nociones de

    ciudadana y derechos polticos que los grupos de lite haban propagado. En

    particular el captulo V examina la relacin de clases bajas y caudillismo.

    Mantiene la tesis de que la poltica campesina y la poltica caudillista no

    fueron mbitos separados sino que estuvieron ntimamente vinculados, pues

    los caudillos se apoyaban en los campesinos, y estos a su vez se vean

    involucrados en las luchas polticas.

    La tradicin del Cusco.Esta figura por su forma de crear estructuras polticas, burocrticas y sus

    proyectos culturales va ms all de los caudillos mismos, pues le han asignado

    al Estado y a la sociedad una cierta impronta ms all de su tiempo. La

    influencia de las luchas ideolgicas del siglo XVIII sobre la naturaleza del Per

    postcolonial es importante, pues las guerras civiles dirigidas por caudillos no

    eran simplemente luchas por el poder entre militares codiciosos, sino queinvolucraron debates acerca de la estabilidad poltica y el rol de las clases

    bajas. Fueron movimientos basados en el Cusco los que dirigieron las primeras

    luchas contra el dominio espaol, y luego de la Independencia, contra los

    esfuerzos centralizadores de Lima. Estos movimientos proponan diversos

    proyectos ideolgicos contra hegemnicos, que implicaban una utopa andina,

    que intentaba crear alternativas tanto al colonialismo como a la dominacin de

    la costa, invocando al imperio inca. En las tres primeras dcadas de 1800, la

    1

  • 7/28/2019 DE TPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

    2/3

    divisin entre quienes eran indgenas y quienes no lo eran dio forma a la

    sociedad cusquea ms que cualquier otra cosa, en cuyo centro estn las

    dicotomas raciales que persistieron e incluso se fortalecieron en la Repblica.

    Es relativamente fcil definir los dos extremos sociales de la sociedad colonial,

    los indios y las lites. Si bien Cusco tena una escasa poblacin blanca, la

    poblacin mestiza era numerosa.

    El Caudillismo de Gamarra.

    Agustn Gamarra creo una ideologa autoritaria para su movimiento que ponanfasis en el reclamo del predominio poltico y econmico del Cusco, sobre la

    base del rol anterior que jug como centro del Imperio Inca, y de su

    importancia durante la Colonia. Gamarra fue un clsico caudillo, aunque este

    trmino se suele utilizar como dictador, su definicin ms precisa se refiere a

    los jefes militares que lucharon que gobernaron la Amrica Hispnica e4n el

    siglo XIX, que lucharon por el control del Estado y conformaron alianzas

    polticas, en algunos casos contra los principales grupos polticos, y en muchos

    del lado de los mismos. Para analizar la ideologa cuzquea que Gamarra

    enarbolaba, la plataforma autoritaria que prometa restaurar el Cusco a su

    preeminencia anterior explica, en la misma medida que sus hazaas militares,su clientelismo, o su poder poltico, el xito que tuvo en la creacin de una

    base en su tierra natal. En algunos casos hacindose eco y en otros

    modificando el discurso conservador proveniente de Lima, los partidarios de

    Gamarra crearon una ideologa especficamente cuzquea que atrajo a una

    amplia gama de seguidores, y que puso en jaque a quienes se oponan a su

    movimiento. Particip en todas las luchas polticas de su poca; entre liberales

    y conservadores, entre centralistas y federalistas, enarbolando siempre la

    bandera de los conservadores.

    A travs de ms de una dcada y media de conspiraciones, coaliciones, golpes

    y campaas militares, Gamarra lleg a ubicarse como el conservador msprominente del Per a inicios de la Repblica. Durante toda su gestin ya sea

    en el Cusco o como presidente en Lima, o en todo el pas y en sus fronteras

    durante sus numerosas campaas militares. Gamarra perpetu el rasgo central

    de su movimiento: el autoritarismo. Los idelogos autoritarios ponan nfasis

    en los males de la poltica de los partidos y culpaban a los liberales por la

    inestabilidad del Per.

    Gamarra no propona para el Cusco el mismo programa que para el pas. El

    gamarrismo pona nfasis en esta predileccin del caudillo por su tierra natal, a

    la que elogiaba a travs de una retrica chauvinista, que se materializaba en

    diferentes tipos de favoritismo.

    Los desafos del estado postcolonial.Las autoridades como el caso de Gamarra, compartan con toda la poblacin la

    incertidumbre sobre lo que vendra con el fin del dominio espaol. En esos

    momentos, las autoridades y la mayor parte de la poblacin crean que el Per

    se convertira en una repblica independiente, sin embargo, la organizacin de

    2

  • 7/28/2019 DE TPAC AMARU A GAMARRA - CHARLES F WALKER

    3/3

    esta repblica postcolonial permaneca indefinida. En Cusco Gamarra

    necesitaba recuperar el sistema fiscal de la regin, establecer nuevas

    instituciones de la Repblica, e impedir el estallido de una sublevacin a favor

    de Espaa. Tuvo xito en todos esos propsitos; el estado republicano fue

    rpidamente implementado. Utiliz el clientelismo y una plataforma

    chauvinista para construir una base de sustentacin regional. Gamarra

    demostr toda su capacidad respecto a una de las tareas ms importantes que

    las autoridades enfrentaban en la joven Repblica: seleccionar gente para

    puestos de gobierno. Segn el autor, para un anlisis del caudillismo se

    requiere apartar la atencin de los campos de batalla y dirigirlo a reexaminar el

    Estado: en el caso de Gamarra, por ejemplo, los funcionarios medios tales

    como los subprefectos y los dirigentes de milicia eran ms importantes que los

    oficiales militares y las guerrillas. Los caudillos funcionaban a travs del

    Estado, no en torno a ste.

    La capacidad de Gamarra para reclutar y mantener a protegidos leales le

    permiti crear una base consistente en Cusco. Tres instituciones demostraron

    ser importantes para el gamarrismo en Cusco: los subprefectos, las milicias

    civiles, y los militares, recompensando a aquellos que le eran leales ycastigando a otros. Las actividades de Gamarra no se limitaron a la creacin de

    una fuerte base para colocar a sus seguidores en los cargos polticos claves, las

    milicias y el Ejrcito. Tambin utiliz el sistema de recaudacin para

    recompensar a sus protectores.

    Conclusin.El estudio del gamarrismo en el Cusco aclara la mecnica del caudillismo, pues

    muestra como Gamarra utiliz el clientelismo y otros mtodos para ganar

    adeptos, y la forma como l y sus seguidores elaboraron una plataforma.

    Ilustra adems el funcionamiento de los primeros tiempos del Estado

    republicano que, a pesar de las guerras civiles casi constantes, siguifuncionando y recaudando impuestos.

    El poder de Gamarra tuvo sustento ideolgico, institucional y poltico ms

    slido que el que la historiografa sobre el caudillismo quiere conceder.

    Gamarra consolid en el Cusco un aparato estatal que actu como fuente de

    negocios y clientelismo y quien tuvo un grado considerable de

    institucionalizacin con respecto a la faccin gobernante. Segn el autor, el

    caudillismo de Gamarra constitua un sistema de creencias (orden,

    proteccionismo econmico, defensa de las jerarquas coloniales, nfasis en las

    caractersticas distintivas de la sociedad y cultura locales) que expresaba los

    intereses y valores de la sociedad cusquea.

    3