De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7
7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 1/7 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher Cap. XI – Las gloriosas revoluciones de Europa del este Un acontecimiento político de los últimos 20 años ha llamado tanto la atención, incluso en los lugares más remotos del mundo occidental, como los espectaculares cambios que tuvieron lugar en Europa del este en 1!" Una repercusión casi id#ntica e$ercen los procesos % decisiones de carácter político, social % económico" En Europa del este están sucediendo algo que no sucede a menudo, algo que va a cambiar el mundo" &os periodistas % los estudiosos emplean los t#rminos históricos al hablar de estos hechos" El ad$etivo histórico tiene aquí tres signi'icados distintos( en primer lugar signi'ica que quedará constancia en todos los libros de historia del 'uturo" En segundo lugar signi'ica que han trans'ormado un continuum que parecía ser el eterno presente de los países de Europa del este) que los hechos de 1! han cerrado para siempre un capítulo de la vida de esta nación" * por último, el t#rmino histórico tiene el signi'icado de historia vivida" &os acontecimientos de Europa del este al crear un vínculo invisible, entre los partícipes de los testigos de esta historia, el vínculo de la contemporaneidad" El lector de periódicos % el telespectador medio no tienen la menor duda de que en Europa del este están en marcha una revoluciónes" Es indudable, que están teniendo lugar una revoluciones pero +qu# clase de revoluciones +-uáles son sus orígenes, sus tradiciones, qu# 'unciones deben cumplir +-ómo pueden trans'ormar el mapa político Europa % qui.ás el del mundo /stas son las preguntas de las que nos ocuparemos a continuación"  ntes debemos 'ormular una observación" Europa del este no es una categoría histórica, cultural o geográ'ica, sino una categoría política" -hecoslovaquia, olonia, ungría, lemania oriental % algunas repúblicas de la 'ederación %ugoslava son centroeuropeas por tradición, % no sólo geográ'icamente" En nuestro conte3to, Europa del este signi'ica la es'era de in'luencia sovi#tica esta de'inición inclu%e los sat#lites de antaño, que 'ueron obligados a aceptar el modelo totalitario de organi.ación política % social, *ugoslavia, puso en práctica el modelo por su propia voluntad" En teniendo en cuenta que revolución comprende dos aspectos, primero la reconstrucción del totalitarismo, % segundo en la 'undación de un nuevo orden político, social % económico, 4Europa del Este4 no es una denominación incorrecta en tanto hablemos del primer aspecto, pero sí lo será cuando emprendamos el análisis del segundo" -iertas revoluciones suceden, mientras otras tienen lugar por eso annah rendt observaba que la política se reali.a en las es'eras de la apariencia" &as revoluciones políticas son tambi#n intensivas % breves" En una serie de hechos concisos, acelerados, sea de paso o son derrotadas en cambio, las revoluciones sociales % económicas tienen lugar más que suceden" 5on de larga duración % están constituidas por acciones" Estas acciones son decisiones, decretos, re'ormas" ero a este acto iniciador le sigue un prolongado proceso de revoluciones sociales % económicas cu%o resultado no pueden preverse, sólo con$eturarse" &as revoluciones políticas se inician conscientemente, la gente es consciente de estar haciendo una revolución pero las revoluciones sociales, económicas, incluso tecnológicas, rara ve. se inician

Transcript of De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

Page 1: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 1/7

De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher 

Cap. XI – Las gloriosas revoluciones de Europa del este

Un acontecimiento político de los últimos 20 años ha llamado tanto la atención, incluso en los lugares

más remotos del mundo occidental, como los espectaculares cambios que tuvieron lugar en Europa deleste en 1!" Una repercusión casi id#ntica e$ercen los procesos % decisiones de carácter político,

social % económico" En Europa del este están sucediendo algo que no sucede a menudo, algo que va a

cambiar el mundo"

&os periodistas % los estudiosos emplean los t#rminos históricos al hablar de estos hechos" El ad$etivo

histórico tiene aquí tres signi'icados distintos( en primer lugar signi'ica que quedará constancia en todos

los libros de historia del 'uturo" En segundo lugar signi'ica que han trans'ormado un continuum que

parecía ser el eterno presente de los países de Europa del este) que los hechos de 1! han cerrado

para siempre un capítulo de la vida de esta nación" * por último, el t#rmino histórico tiene el signi'icado

de historia vivida" &os acontecimientos de Europa del este al crear un vínculo invisible, entre los

partícipes de los testigos de esta historia, el vínculo de la contemporaneidad"

El lector de periódicos % el telespectador medio no tienen la menor duda de que en Europa del este

están en marcha una revoluciónes" Es indudable, que están teniendo lugar una revoluciones pero +qu#

clase de revoluciones +-uáles son sus orígenes, sus tradiciones, qu# 'unciones deben cumplir

+-ómo pueden trans'ormar el mapa político Europa % qui.ás el del mundo /stas son las preguntas de

las que nos ocuparemos a continuación"

 ntes debemos 'ormular una observación" Europa del este no es una categoría histórica, cultural o

geográ'ica, sino una categoría política" -hecoslovaquia, olonia, ungría, lemania oriental % algunas

repúblicas de la 'ederación %ugoslava son centroeuropeas por tradición, % no sólo geográ'icamente" En

nuestro conte3to, Europa del este signi'ica la es'era de in'luencia sovi#tica esta de'inición inclu%e los

sat#lites de antaño, que 'ueron obligados a aceptar el modelo totalitario de organi.ación política %

social, *ugoslavia, puso en práctica el modelo por su propia voluntad"

En teniendo en cuenta que revolución comprende dos aspectos, primero la reconstrucción del

totalitarismo, % segundo en la 'undación de un nuevo orden político, social % económico, 4Europa del

Este4 no es una denominación incorrecta en tanto hablemos del primer aspecto, pero sí lo será cuando

emprendamos el análisis del segundo"

-iertas revoluciones suceden, mientras otras tienen lugar por eso annah rendt observaba que la

política se reali.a en las es'eras de la apariencia" &as revoluciones políticas son tambi#n intensivas %

breves"

En una serie de hechos concisos, acelerados, sea de paso o son derrotadas en cambio, las

revoluciones sociales % económicas tienen lugar más que suceden" 5on de larga duración % están

constituidas por acciones" Estas acciones son decisiones, decretos, re'ormas" ero a este acto iniciador 

le sigue un prolongado proceso de revoluciones sociales % económicas cu%o resultado no pueden

preverse, sólo con$eturarse"

&as revoluciones políticas se inician conscientemente, la gente es consciente de estar haciendo una

revolución pero las revoluciones sociales, económicas, incluso tecnológicas, rara ve. se inician

Page 2: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 2/7

conscientemente" 5on procesos subterráneos" El siglo 66 % las llegada del totalitarismo moderno

aportaron un nuevo elemento esta historia" &a dictadura totalitaria, especialmente su visión leninista7

estalinista, puso en marcha revoluciones sociales, políticas % biológicas por decreto los partidos se

inmiscu%eron constantemente en unas revoluciones que habían sido puestas en marcha" 8e este modo

las revoluciones sociales, tecnológicas % económicas se politi.aron % adquirieron alta visibilidad, como

ocurre con todos los procesos políticos"

&as revoluciones actuales de Europa del este son revoluciones políticas, en la medida en que han

derribado el antiguo r#gimen % avan.ar hacia el acto de una nueva 'undación" asta ahora, con la

e3cepción de 9umanía, no han tenido lugar en 'orma de levantamiento" -hecoslovaquia, la revolución

adoptó la 'orma de un gigantesco acto colectivo de desobediencia civil" En olonia % ungría, la

revolución política avan.ó paso a paso, como una suerte de secuela tardía de anteriores luchas

dramáticas, a saber la revolución % el levantamiento de un día de 1:;, que 'ueron aplastados por el

e$#rcito sovi#tico, % los movimientos de protesta masivos en olonia en la d#cada de 1<0" -onviene

decir que la población de olonia, ungría % -hecoslovaquia, en ausencia de una inminente amena.amilitar sovi#tica, retomó sus iniciativas históricas de eliminar el r#gimen sovi#tico" En el caso de

9umanía, no había ningún círculo que describir, como tampoco en el de lemania =riental" &os motivos

de 9umanía lemania eran los más tradicionales" &iberación de la ocupación e3tran$era % uni'icación

con el resto de la nación, por una parte, % liberación del tirano, por la otra" 5in duda, húngaros, checos,

eslovacos % polacos no desean regresar a la situación de 1:;, 1;! % 1!0, % a las ideologías,

pro%ectos % re'ormas de organi.ación de aquellos tiempos gloriosos" >uelve casi e3clusivamente para

inaugurar un nuevo principio"

El cambio o trans'ormación políticos puede llamarse revolución si tienen como resultado el cambio desoberanía" &os sistemas políticos totalitarios se basan en la soberanía del partido, lo cual signi'ica que

el artido -omunista en la 'uente 'ormal de todo poder" En casi todos los casos ?@ulgaria en la única

e3cepciónA, la soberanía del partido ha sido desmantelada de iure % de 'acto en Europa oriental, % la

soberanía popular sea instaurado %a en la región de Europa central"

El golpe de Estado bolchevique de octubre de 11< no 'ue en sí mismo una revolución, sino un e$ercicio

de una nueva t#cnica del poder" &os bolcheviques se adueñaron de las principales instituciones del

poder con el 'in de llevar a cabo una revolución política, social e ideológica resultante de un pro%ecto

ideológico" Es importante el hecho de que los bolcheviques no aspiración, ni siquiera pretendiesenaspirar, a cumplir las promesas % los ob$etivos de la revolución de 'ebrero de 11<" &a revolución de

'ebrero 'ue una revolución propiamente dicha que se inscribía en la me$or tradición europea" &a

monarquía absoluta 'ue obligada a aplicar la soberanía popular sustitu%ó a la soberanía monárquica"

&a encarni.ada lucha contra la democracia % el liberalismo en nombre de una versión supuestamente

comunitaria de la modernidad comen.ó en octubre de 11< % continuó con la marcha hacia 9oma % la

abolición de la constitución de Beimar por el CDhrer" pesar de la derrota militar de los dos regímenes

totalitarios europeos, las t#cnicas de poder de la dictadura autoritaria ?en sus versiones bolchevique

'ascistaA 'ueron ampliamente aceptadas en muchos estados del tercer mundo despu#s de la 5egundauerra Fundial, % la versión bolchevique tambi#n en algunos países europeos" * nos re'erimos aquí a

los principales estados 4sat#lites4 de la Unión 5ovi#tica"

Page 3: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 3/7

or regla general, las revoluciones totalitarias surgen en con'rontación con otras 'ormas de modernidad"

Godas ellas luchan contra la versión liberalHdemocráticaHoccidental, pero tambi#n luchan entre sí"

El totalitarismo na.i 'ue derrotado por las potencias aliadas" &o que ocurrió despu#s 'ue como un cuento

in'antil" El primog#nito de un país antaño totalitario recibió de los vencedores, como regalo de

cumpleaños, una constitución liberalHdemocrática % un orden económico en 'uncionamiento" El segundo

hi$o ?la parte más pequeñaA recibió, tambi#n como regalo de cumpleaños, el modelo del sistema

totalitario sovi#tico" El hermano ma%or traba$o de 'irme % se hi.o rico % orgulloso) el hermano menor 

tambi#n traba$ó de 'irme, pero siguió siendo un pobre criado % un pordiosero" 8espu#s de representar el

primer acto de la revolución, el hermano menor decidió aceptar la constitución del hermano ma%or"

-omo los dos hermanos son una sola nación, el ma%or deconstruirá el orden sociopolítico totalitario del

menor % más pequeño"

Empleamos el t#rmino 4reconstrucción4 % no el de 4destrucción4" &os regímenes totalitarios en cuanto

regímenes deben ser destruidos, % el totalitarismo sólo se destru%e si se destru%en totalmente" El

totalitarismo consta de dos aspectos( un Estado totalitario % una sociedad 4totali.ada4"El totalitarismo proscribe el pluralismo" Un Estado totalitario proscribe el pluralismo político) en una

sociedad totali.ada no pueden e3istir instituciones sociales, ideas, 'ormas de propiedad, costos

sociales, etc#tera" El pluralismo subsiste en los resquicios de toda sociedad moderna, est# prohibido o

no" En el momento en que un Estado totalitario renuncia a sus prerrogativas de totali.ar la sociedad,

surge de la clandestinidad una pluralidad de ideas" uesto que es el Estado totalitario el que totali.ada

la sociedad o aminora su control, la muerte del Estado totalitario signi'ica tambi#n tácitamente la muerte

de una sociedad totali.ada"

&a estructura económica, la administración, las relaciones de propiedad, son otros tantos lastres delpasado totalitario que no pueden soltarse sólo destru%#ndolos" Gienen que ser destruidos"

&a desconstrucción del totalitarismo, equivale a la reconstrucción de las 'unciones económicas %

administrativas de la sociedad en dirección a una ma%or libertad % la ma%or e'icacia" 9econstrucción

signi'ica reedi'icación o restauración, además implica que no es e3actamente la misma estructura en la

que se va a reedi'icar o restaurar" &a economía totalitaria se $usti'icaba ante todo en 'unción de la

e'icacia, sólo ocasionalmente en 'unción de la equidad % nunca en 'unción de la igualdad"

&a totali.ación de la economía % la sociedad por un Estado totalitario 'ue una revolución" hora está en

marcha otra revolución económica % social, una revolución a trav#s de la reconstrucción, una revolucióna la inversa, una revolución gloriosa en el sentido meta'órico"

Iormalmente, las revoluciones políticas que suceden tienen una alta civilidad, mientras otros tipos de

revoluciones, las que tienen lugar, poseen una visibilidad ba$o" Iormalmente, las revoluciones sociales

% económicas ?o tecnológicasA se desarrollan lentamente % se hacen visibles gracias a sus resultados"

veces los decretos, las le%es, las re'ormas medidas ponen en marcha revoluciones económicas %

sociales, las aceleran, pero por regla general no imponen presentó su proceso normalmente, las

revoluciones económicas % sociales imponen su propio ritmo"

ero todo será di'erente en Europa del este"Gomemos la hipótesis óptima" En un estado post revolucionario de Europa central ha nacido %a un

nuevo orden democrático liberal" 5e espera que ese estado deconstru%a el entramado económico

Page 4: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 4/7

totalitario, que haga una revolución a la inversa" Esta tarea supone que el gobierno liberal7democrático

en cuestión no puede actuar como actúan otros gobiernos liberales7democráticos" 8ebe proponer un

pro%ecto económico ?% socialA, % ello por muchas ra.ones) entre otros, porque el Estado es el principal

propietario nominal de la rique.a nacional sin un programa para abordar el problema que plantea esa

rique.a, las relaciones de propiedad seguirían siendo totalmente oscuras" l especi'icar el pro%ecto de

revolución social % económica a la inversa, los nuevos gobiernos elegidos democráticamente tienen que

hacer algo mu% parecido a lo que hicieron los estados totalitarios en su momento( debe conducir 

administrativamente la economía en una dirección 'i$ada de antemano"

or otra parte, el nuevo gobierno no puede actuar de esa manera" En el momento en que la sociedad

civil comien.a a respirar libremente, producida por su cuenta movimientos, instituciones, grupos de

intereses" 8e modo simultáneo a la aparición de unas instituciones políticas democráticas, aparecerán

tambi#n numerosas reglas de transición de carácter liberal7democrático" Un gobierno democrático no

puede reconstruir el totalitarismo a voluntad ni por orden, ni siquiera con el apo%o del poder uni'icador 

del nacionalismo"

5i pensamos en 'actores adicionales, como la terrible pobre.a, el anal'abetismo político % las graves

tensiones nacionales, el periodo más di'ícil no ha llegado todavía"

&a revolución económica % social no ha comen.ado aún, pero podemos prever algunas de sus

características esenciales" &a revolución social causará una pro'unda descentrali.ación de la

administración % re'or.ará el poder de las comunidades locales" &a revolución económica conduce en

todas partes a la regulación de las transacciones económicas a trav#s del mercado a corto pla.o, a la

privati.ación generali.ada a largo pla.o"

&as revoluciones sociales % económicas de Europa del Este tendrán una viabilidad mu% alta, como

consecuencia de la e3trema comple$idad de la situación en general, % del dilema interno que se añade

al programa de deconstrucción democrática del totalitarismo en particular"

&a deconstrucción del totalitarismo es simultánea a la reconstrucción de una economía alternativa, más

e'ica., basada en las relaciones de mercado" 5egún la ma%oría de los observadores de los recientes

acontecimientos, este proceso se concreta en la elección del capitalismo sobe el socialismo por Europa

del Este" Es cierto que Europa del este elige al capitalismo 'rente al socialismo totalitario por ra.ones

económicas, pero tambi#n por ra.ones de libertad personal"

annah rendt se entusiasmó con la revolución húngara de 1:;, entre otras cosas, por la primacía delelemento político en sus movimientos populares, una característica tan típica de aquella revolución"

&as revoluciones de Europa del este son 4gloriosas4 por cuanto han liberado a la población de Europa

central7oriental de dictaduras totalitarias" &a liberación es la condición previa de la constitución de las

libertades" 5in embargo, no equivale al acto mismo de la 'undación" Es posible que los habitantes de

determinado estado de Europa del este no reco$an los 'rutos de la liberación, que renuncien, por su

propia % libre decisión o mediante coacción, a la constitución de sus libertades"

uesto que la cuestión social % en particular la revolución económica, están en el orden del día, las

virtudes cívicas son necesarias inmediatamente" El poder de un Estado se basa en la libertad si losciudadanos autori.an al gobierno a actuar de determinada manera"

Page 5: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 5/7

Godos los estados de Europa centralHoriental son di'erentes, como lo son sus movimientos % actores

políticos" &os peligros que hemos e3puesto no les amena.an a todos del mismo modo % en el mismo

grado" ero todos estos países postotalitarios se en'rentan al mismo dilema"

&a tendencia a morali.ar la política aparece con ma%or 'uer.a en -hecoslovaquia, donde se presenta

como un cambio saludable despu#s de una variedad especialmente repugnante de sí mismo en el

período de usaJ" El 'undamentalismo religioso es más 'uerte en olonia" ero en los países divididos

en el ámbito religioso, el 'undamentalismo religioso no puede cumplir, ni siquiera temporalmente, la

'unción de generar un consenso" El nacionalismo si puede"

El nacionalismo que aparece en 'orma de hostilidad abierta hacia el grupo e3terior es la 'uer.a creadora

de consenso más sencilla en los estados donde e3iste una minoría nacional 'uerte" En esta e3plosión

de luchas internas, los turcos en @ulgaria, los albaneses en 5erbia, los húngaros en 9umanía reciben

un trato duro e in$usto"

El nacionalismo como 'uer.a constructora del consenso tambi#n puede ponerse al servicio de la

constitutio libertatis" &a ciudadanía reci#n constituida es al mismo tiempo una nación constituida, ome$or dicho, la autoconstitución de la ciudadanía es a la ve. la autoconstitución de la nación"

emos e3puesto el dilema ob$etivo de la siguiente manera( las colosales tareas % cargas de una

revolución económica % social requieren el apo%o pleno de una ciudadanía e3perta"

&a hostilidad hacia el nacionalismo es una reacción errónea, pues implica desprecio por el pueblo

propio, lo cual es por su misma naturale.a antidemocrático % no tienen nada de virtud cívica" 5eguir la

corriente nacionalista es una reacción igualmente errónea, porque pensar de 'orma independiente %

hacer pública nuestra opinión independiente incluso en un ámbito hostil es una cuestión de valor cívico"

Iunca se insiste demasiado en que los estados totalitarios % los gobiernos comunistas nunca 'ueron

legitimados en los territorios ocupados de Europa del este ?con la posible e3cepción de @ulgariaA" 5i se

hubieran celebrado elecciones en cualquier momento durante los más de K0 años de ocupación de

cualquiera de esos países, los comunistas se habían encontrado invariablemente en minoría, incluso en

-hecoslovaquia, donde inicialmente eran más numerosos" &os regímenes totalitarios 'ueron impuestos

por un país e3tran$ero % se mantuvieron gracias a la 'uerte presencia o la intervención militar directa de

un e$#rcito e3tran$ero"

 sí pues, el totalitarismo % la p#rdida de la independencia como estado estaban entrela.ados" &os

estados sat#lites seguían siendo independientes de nombre, pero de hecho no lo eran" &os sat#lites deEuropa del este tuvieron que limitar a la Unión 5ovi#tica incluso en detalles menores"

&a 'alta de independencia se mani'iesta palpablemente en la política e3terior, en la medida en que como

estados sat#lites se limitaban a cumplir las órdenes sovi#ticas"

 unque el totalitarismo % la p#rdida de la independencia como estado tuvieron lugar simultáneamente,

una rebelión o un grupo de presión concretos se centraron 'inalmente en determinado aspecto del

problema global" El comunismo nacional no tenía ninguna ob$eción contra el sistema, pero reclamaban

independencia para un dirigente o una dirección nacionales" El r#gimen rumano en el período de

-eausescu 'ue el má3imo e$emplo de esta tendencia" En el otro e3tremo encontramos a solidaridad enolonia"

Page 6: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 6/7

En el momento en que la dirección de orbachov pareció aceptar que los estados de Europa del este

'ueran independientes ob$etivamente, esos estados 'ueron independientes de hecho, % no tardaron en

desprenderse del r#gimen totalitario" l renunciar al control de los estados sat#lites, no era 9usia la que

perdía su prestigio, sino el totalitarismo" &a desaparición del totalitarismo en lemania =riental, un

acontecimiento que los dirigentes rusos toleraron, incluso alentaron, no 'ue en sí misma una p#rdida de

prestigio para 9usia" 5in embargo, la desaparición total del estado de lemania =riental si lo es, si esto

sucede sin un tratado de pa. con lemania"

&as 4gloriosas revoluciones4 de Europa del este pretenden, entre otras cosas, recuperar la

independencia de los estados" Es erráticamente seguro que cuando los gobiernos libremente elegidos

tomen posesión % la reconstrucción del totalitarismo se emprenda4, en serio, estos países no volverán a

ser sat#lites sovi#ticos" ero en la Unión 5ovi#tica puede ocurrir algunos cambios" &a Unión 5ovi#tica

puede vivir un periodo de guerra civil, caos % violencia" 5egún la hipótesis óptima, las 'uer.as

democráticas tambi#n ganarán terreno en la U955" ero, ocurra lo que ocurra, la Unión 5ovi#tica sigue

siendo una 'ormidable potencia política"Es obvio que las repúblicas independientes de Europa central % oriental, deben tener en cuenta las

necesidades % los intereses de la seguridad de un poderoso estado europeo al este de sus 'ronteras" *

lo que es más importante, será una intensa interacción, tanto super'icial como subterránea, entre la vida

política en las nuevas democracias % la vida política de los estados de la Unión 5ovi#tica" =curra lo que

ocurra en la Unión 5ovi#tica, este país continúa e$erciendo una gran in'luencia sobre la población de

Europa central7oriental"

Esta evolución sumamente peligrosa puede alentarse de dos maneras" En primer lugar, humillando a

9usia % al pueblo ruso) % en segundo lugar, de 'avorecer la hipótesis más negativa, la alian.a delneo'ascismo con el neo stalinismo no reconstituido"

&as 4gloriosas revoluciones4 Europa =riental son, como se ha dicho aquí, revoluciones en el sentido de

4re7tornar4 % 4re7volver4 aunque no sea un estatus quo ante" 8e hecho, los países ocupados por el

e$#rcito sovi#tico distaba mucho de ser independientes cuando 'ueron ocupados) habían sido colonias o

dependencias del imperio alemán"

&os estados de Europa central7oriental son unos reci#n llegados a la soberanía nacional plena en

Europa" Europa occidental es desde hace muchos siglos un mosaico colorista de estados % naciones

soberanas" 8espu#s de dos siglos de nacionalismo e internacionalismo que precipitaron a Europa en ladevastación de guerras mundiales % dictaduras totalitarias, el modelo cosmopolita ha vuelto a ser 

atractivo"

Este sería un 'inal de tra%ecto casi natural para las revoluciones de Europa del este" En la medida en

que los ciudadanos de Europa del este desean ser occidentales, no piensan solamente en ricos

escaparates % están dispuestos a abandonar su rico patrimonio cultural" En pocas palabras, desean

dis'rutar de una vida en la que las 'ronteras de los estados no importen, en la que el ancho mundo est#

abierto a los hombres % las mu$eres de la aldea más pequeño, pero en la que esos mismos hombres %

mu$eres puedan conseguir absolutamente todo aquello con lo que sueñan incluso quedándose en esa

pequeña aldea"

&as revoluciones de Europa del este son revoluciones posmodernas" &as revoluciones modernas

luchaban contra órdenes políticas, sociales % económicos premodernos) las revoluciones posmodernas,

Page 7: De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

7/23/2019 De Yalta a Glasnot - Agnes Heller y Ferenc Feher

http://slidepdf.com/reader/full/de-yalta-a-glasnot-agnes-heller-y-ferenc-feher 7/7

por el contrario, derriban un sistema político moderno desvirtuado % comien.an a de construir un orden

socioeconómico desvirtuado pero igualmente moderno" ero esas son 4revoluciones gloriosas4 en todas

las acepciones del t#rmino" &os posmodernos están 4despu#s4 de la e3periencia histórica con 'ormas

sumamente desvirtuadas de la modernidad" &as revoluciones posmodernas nos entienden a sí mismas

como estaciones de tránsito en un via$e hacia mundos le$anos, un via$e que supera cada minuto sus

verdaderos ob$etivos % hori.ontes vitales" 5on gloriosas precisamente en este sentido"

Conclusin

El 'uturo está abierto en Europa del este" Godo puede suceder, % lo que suceda depende principalmente

de los aspectos que ahora están en el escenario" Io ha% 7" Lmprovisan" prender a actuar"

ero ocurra lo que ocurre en el 'uturo, % con independencia de que prevale.ca la hipótesis más

optimista o se cumpla la más triste de las premoniciones, nada puede cambiar algo decisivo( en el año

1! las naciones de Europa del este han cambiado la historia" an puesto 'in a las dictaduras

totalitarias de una ve. por todas, desde el Elba hasta la 'rontera sovi#tica, % qui.á lo que han

conseguido resuene aún más" an anulado *alta, han terminado con la guerra 'ría % han in'undido

sólidas esperan.as de un siglo 66L me$or"

En el año 1!, las cartas de la historia mundial se repartieron una ve. más en Europa del este % se

 $ugaron en la serie de revoluciones gloriosas"

&o cierto es que las naciones de Europa del este han pagado caro % por adelantado por presentar este

papel en la historia universal" &as ba$as no se ha encontrado todavía, % el su'rimiento de millones de

personas no puede repararse" * sin embargo, ha% motivos para de$ar de lamentarse, para dirigir una

mirada al presente % alegrarse, porque con independencia de lo que ha ocurrido % de lo que va%a a

ocurrir, 4el día es nuestro H el perro sanguinario ha muerto4"