De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

10
3B-1 SILABO UNIDAD ACADÉMICA: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura FUNDAMENTOS DE DERECHO EMPRESARIAL 2. Código de asignatura DE 2066 3. Créditos 03 4. Requisitos Ninguno 5. Semestre 2015-II 6. Ciclo VI 7. Horas teoría semanal 03 8. Horas práctica semanal 00 9. Duración Del 24 de agosto de 2015 al 19 de diciembre de 2015 10. Coordinador de la asignatura Mg. SIERRALTA CHICHIZOLA, Jorge Alejandro Nicolás Alfonso Correo: [email protected] 11. Docentes Mg. SIERRALTA CHICHIZOLA, Jorge Alejandro Nicolás Alfonso II. SUMILLA La asignatura pertenece al área formativa y es de naturaleza teórica. Tiene como propósito que el estudiante adquiera una visión general de las instituciones jurídico-mercantiles, desarrollando las competencias que le permitan brindar asesoría jurídica y ejercer la defensa de una causa o la magistratura en esta materia. Comprende el estudio de los principios, normas, instituciones y conceptos básicos del derecho empresarial; el origen y evolución histórica del derecho mercantil y su vinculación actual con el fenómeno de la empresa: los elementos de la empresa y del fondo empresarial; la actuación de la empresa dentro de un sistema de economía de mercado; la noción de contrato de sociedad y las reglas generales aplicables a todas las sociedades; y revisión general de los títulos valores. F-CV3-3B-1 Marzo 2013 1

description

DERECHO EMPRESARIAL

Transcript of De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

Page 1: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

3B-1SILABO

UNIDAD ACADÉMICA: DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

I.- INFORMACIÓN GENERAL1. Asignatura FUNDAMENTOS DE DERECHO EMPRESARIAL

2. Código de asignatura DE 2066

3. Créditos 03

4. Requisitos Ninguno

5. Semestre 2015-II

6. Ciclo VI

7. Horas teoría semanal 03

8. Horas práctica semanal 00

9. Duración Del 24 de agosto de 2015 al 19 de diciembre de 2015

10.Coordinador de la asignatura

Mg. SIERRALTA CHICHIZOLA, Jorge Alejandro Nicolás Alfonso

Correo: [email protected]

11.DocentesMg. SIERRALTA CHICHIZOLA, Jorge Alejandro Nicolás

Alfonso

II. SUMILLALa asignatura pertenece al área formativa y es de naturaleza teórica. Tiene como propósito que el estudiante adquiera una visión general de las instituciones jurídico-mercantiles, desarrollando las competencias que le permitan brindar asesoría jurídica y ejercer la defensa de una causa o la magistratura en esta materia. Comprende el estudio de los principios, normas, instituciones y conceptos básicos del derecho empresarial; el origen y evolución histórica del derecho mercantil y su vinculación actual con el fenómeno de la empresa: los elementos de la empresa y del fondo empresarial; la actuación de la empresa dentro de un sistema de economía de mercado; la noción de contrato de sociedad y las reglas generales aplicables a todas las sociedades; y revisión general de los títulos valores.

III. COMPETENCIA Comprender la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y económicas, así como, conocer y comprender las principales instituciones jurídicas del Derecho privado y público relacionadas con el mundo de la empresa y su relación con otros sectores del ordenamiento jurídico.

IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

1

Page 2: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

Al finalizar el curso, los estudiantes habrán logrado aprender los aspectos legales más importantes las distintas formas de organización empresarial contenidas en nuestro Ordenamiento Jurídico, conociendo y comprendiendo la importancia de la empresa en nuestro modelo constitucional económico; identificando los principales derechos económicos. Asimismo, conocerá e identificará los principales Títulos Valores a través de los cuales se efectúan operaciones económicas en el Mercado.

V. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA I: NOCIONES GENERALES DE EMPRESA Y SOCIEDADLogro de aprendizaje: Al finalizar la unidad N° 01, el estudiante conocerá la relación entre Empresa y Derecho, identificando las principales formas de organización empresarial contempladas en la Ley General de Sociedades, verificando el marco jurídico en el que se desarrolla la actividad económica en el país.

Duración: Del 24 de Agosto al 10 de Octubre del 2015 Seman

a Contenidos Estrategia metodológica

1

De conocimiento El Derecho de la Empresa1. Aproximación a la definición del Derecho de la

Empresa.

- Exposiciones dialogo

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Analiza y efectúa una breve exposición respecto al Proyecto de la Ley del Empresariado.

2

De conocimiento Teoría General de Sociedades1. Concepto de Sociedad.2. Teoría que explican la naturaleza de la Sociedad.3. Tipos de Sociedades.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de LecturasDe desempeño (práctica)

Elabora un resumen crítico respecto a las Teorías sobre el origen de la Sociedad, plasmando su orientación personal.

3

De conocimiento Empresa y Empresario

1. Concepto de Empresa y Empresario. Evolución de la Teoría de la Empresa: enfoques principales.

2. Elementos de la Empresa.3. La Empresa y el Mercado.4. Responsabilidad del Empresario.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Elabora un resumen crítico respecto a la realidad empresarial peruana, consignando el modelo empresarial predominante en nuestra realidad.

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20142

Page 3: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

4

De conocimiento Formas de Organización Empresarial1.Sociedades2. E.I.R.L3. Cooperativas La Sociedad como una de la formas de organización empresarial1. Marco General del Derecho Societario Peruano.2. Formas societarias reguladas por la Ley General de

Sociedades.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Elabora un informe crítico diferenciando las principales formas societarias contempladas en nuestra Ley General de Sociedades

5

De conocimiento Las Modificaciones Estructurales de las Sociedades: Transformación, Fusión, Escisión

1. Transformación de Sociedades2. Fusión de Sociedades3. Escisión de Sociedades

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Elabora un resumen crítico de la lectura: “Control de Fusiones: evaluando la conveniencia de su aplicación en el Perú.” ROLDAN BARRAZA Nicole. En: Revista RAE, Gaceta Jurídica, 2012.

6 y 7

De conocimiento Disolución y Extinción de Sociedades

1. Disolución: causas y efectos2. La liquidación de las sociedades: operaciones y

órganos liquidadores.3. La extinción de las sociedades

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Efectúa un informe señalando las diferencias y semejanzas entre la disolución y liquidación contemplada en la LGS y la disolución y liquidación contemplada en la Ley Concursal.

Producto: Elabora una minuta de constitución de una empresa eligiendo uno de las formas societarias contenidas en la Ley General de Sociedades.

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje:

Examen escrito, examen oral, participación en clase, calidad en la elaboración de los trabajos, calidad en las exposiciones de los trabajos.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del productoExámenes escritos y orales, y controles de lectura. Calidad de Resumen crítico

y calidad de informe.Originalidad, Calidad de redacción y aplicación de lo aprendido.

Momento de evaluación (fechas): Semana 6

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

3

Page 4: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:1. Elias Laroza, Enrique. Derecho Societario Peruano. Normas Legales. Lima: 1999.2. Hundskopf Exebio, O. (2005). Tratado de Derecho Mercantil. Lima: Gaceta

Jurídica.3. Posner, Richard. El Análisis Económico del Derecho. Fondo de Cultura

Económica. México: 2000.4. Rodriguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Quinta Edición, Legis. Bogotá:

2002.

UNIDAD DIDÁCTICA II: LA EMPRESA DENTRO DE UN SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO

Logro de aprendizaje: Al finalizar la unidad N° II, el alumno identificará el Sistema de Economía de Mercado instaurado en nuestra Carta Magna, conociendo y comprendiendo el rol del Estado y los agentes de Mercado. Asimismo, conocerá y comprenderá las implicancias de la actividad empresarial con el Medio Ambiente.

Duración: Del 19 de Octubre al 05 de Diciembre del 2015

Semana Contenidos Estrategia

metodológica

9

De conocimiento Los Derechos Económicos como Derechos Fundamentales1. Cuestiones preliminares.2. El Derecho de Propiedad.3. La Libertad de contratar y sus límites

constitucionales4. La Libertad de trabajo.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de LecturasDe desempeño (práctica)

Resumen crítico del art. 62° de la Constitución Política del Perú

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20144

Semana 8: E1 – Primera Evaluación. Obligatoria.

Page 5: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

10

De conocimiento El Rol del Estado en una Economía Social de Mercado1. Régimen económico consagrado en la Constitución

Política del Perú. La Economía Social de Mercado.2. La subsidiariedad de la iniciativa pública.3. La regulación económica.4. La intervención extraordinaria y los decretos de

urgencia.

La Libertad de Empresa.1. La Libertad económica: encuadre jurídico y político.2. La Libertad de empresa: Naturaleza y contenido

esencial.3. Reconocimiento en la normativa infraconstitucional.4. Límites y trabas a su ejercicio.5. El tratamiento a la inversión extranjera y las

excepciones a la jurisdicción nacional.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Desarrollo de caso de estudio sobre subsidiariedad del Estado

11

De conocimiento La Competencia Económica

1. Introducción.2. Concurrencia, Competencia y Mercado.3. Panorama normativa de la competencia y la

competencia desleal.4. Defensa de la competencia y sanciones frente a los

abusos.

Empresa y Consumidor1. Protección Constitucional del Consumidor.2. Legislación especial.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Entrega de informe sobre Ley de Protección del Consumidor

12

De conocimiento Empresa, Medio ambiente. Responsabilidad Social.

1. Empresa y desarrollo sostenible: conceptos básicos. Convenios y protocolos internacionales sobre el cambio climático.

2. La gestión ambiental en la empresa: gestión de permiso, evaluación de impacto ambiental. Requisitos y obligaciones derivados de la normativa ambienta para la empresa (vertidos residuos, emisiones, ruido, suelos contaminados). Incentivos fiscales. Entidades rectoras.

3. Ecoeficiencia, competitividad y medio ambiente. Experiencias de éxito y referentes en materia de producción limpia y ecoeficiencia.

4. Responsabilidad Social.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Elaboración de informe lectura entregada en clase.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

5

Page 6: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

13

De conocimiento Tutela administrativa y judicial de los derechos económicos1. El rol del Tribunal Constitucional Peruano como

intérprete supremo de la Constitución.2. Los Entes reguladores de los servicios públicos y el

Instituto de Defensa de la Competencia.3. La Superintendencia Nacional Supervisora de

Empresas y Valores y el Mercado de Valores.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

De desempeño (práctica)Entrega de resumen sobre organismos reguladores en el Perú.

14

De conocimiento Títulos Valores1. Reglas Generales aplicables a todos los Títulos

Valores.2. Estudio de los principales Títulos Valores: Letra de

cambio, Pagaré, Cheque, Factura Conformada, etc.

- Exposiciones dialogo.

- Análisis de Lecturas

- Trabajo en equipo

De desempeño (práctica)

Entrega de resumen crítico sobre la cláusula de protesto en los Títulos Valores

Criterios de evaluación del logro de aprendizaje:

Examen escrito, examen oral, participación en clase, calidad en la elaboración de los trabajos, calidad en las exposiciones de los trabajos.

Instrumentos de evaluación

De conocimiento De desempeño Del producto

Exámenes escritos y orales Calidad de Resumen crítico y calidad de informe.

Originalidad, Calidad de redacción y aplicación de lo aprendido.

Momento de evaluación (fechas):

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:

1. Kresalja Rosello B. (2009). Derecho Constitucional Económico. Lima: Fondo editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

2. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. (2008). Empresa y Medio Ambiente. Lima: Editorial Asesorandina.

3. Materiales de Estudio. (2007-2010) Maestría en Derecho de la Empresa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

4. Beaumont Callirgos, R. (2005). Comentarios a la Ley de Títulos Valores, Tercera Edición. Lima: Editorial Gaceta Jurídica.

5. Montoya Manfredi, U. (2006). El pagaré, Sexta edición. Lima: Editorial Jurídica Grijley.

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20146

Semana 16: E2 – Segunda evaluación.

Page 7: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS

Semana Practica Contenido

3 1 Formas de Organización Empresarial

7 2 Disolución y Extinción de Sociedades

8 Primer examen (E1)

11 3 La Competencia Económica

14 4 Reglas Generales aplicables a todos los Títulos Valores.

15 Segundo examen (E2)

VI. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

Nota: Indicar sólo los impresos y medios que los docentes utilizarán para el desarrollo de la asignatura

Impresos: Guías de práctica, guías de autoaprendizaje, módulos de aprendizaje, instructivos, separatas, fotocopias, papelotes, textos, revistas, test, inventarios, cuestionarios.

Medios: Visuales: Videos, imágenes. Audiovisuales: Video.

VI. EVALUACIÓNLa evaluación se hará de acuerdo al Reglamento Académico General de la Universidad.

6.1 Evaluación Diagnóstica: Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico.

6.2 Evaluación Formativa: Es la evaluación más importante, es un proceso continuo y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Se utiliza con el fin de retroalimentar al estudiante y al docente acerca de su desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

6.3 Evaluación Sumativa: Se utiliza para determinar si el estudiante es promovido o no al término del periodo académico.

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

7

Semana 17: E3 – Tercera evaluación (sustitutorio)

Page 8: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

Importante: Para aprobar la asignatura, el estudiante debe rendir obligatoriamente la primera (E1) y la segunda (E2) evaluación.

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios;

¿Qué se evalúa en cada fase?

Conocimiento

Desempeño

Producto

Examen escrito

¿Cómo se determina el promedio de cada fase

Promedio de fase:PC x 0.1 + PD x 0.3 + PP x 0.3 + E x 0.3

¿Cómo se determina el promedio final?

Promedio final (PF)PF1 x 0.40 + PF2 x 0.60

PC = Promedio de evaluación de conocimientos.PD = Promedio de evaluación de desempeño.PP = Promedio de evaluación de productos.

E = Evaluación (E1 o E2 que se realizan en las semanas 8 y 16 respectivamente).

PF1 = Promedio de la Fase 1.PF2 = Promedio de la Fase 2.PF = Promedio final.

Tercera evaluación (E3): Los estudiantes que no rindieron oportunamente la primera (E1) o segunda (E2) evaluación o que deseen elevar su calificación en alguna de ellas, podrán rendir la tercera evaluación (E3) como máximo en tres (3) asignaturas, en un semestre académico. La tercera evaluación se realizará en la semana 17, será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la evaluación más baja (E1 o E2), previo pago de la tasa administrativa correspondiente.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

Nota: El sílabo debe tener los tres tipos de fuentes de información que a continuación se indican. Las fuentes deber ser accesibles para los estudiantes y ser de los últimos 5 años, a excepción de las fuentes clásicas pertinentes a la naturaleza de la asignatura.

Fuentes bibliográficas (textos, tesis)1. Beaumont Callirgos, R. Comentarios a la Ley de Títulos Valores, Tercera Edición.

Editorial Gaceta Jurídica. Lima:20052. Elías Laroza, Enrique. Derecho Societario Peruano. Normas Legales. Lima: 1999.3. Hundskopf Exebio, O. Tratado de Derecho Mercantil. Gaceta Jurídica. Lima:

20054. Kresalja Rosello B. Derecho Constitucional Económico. Lima: Fondo editorial

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima : 2009.5. Montoya Manfredi, U. El pagaré, Sexta edición. Editorial Jurídica Grijley. Lima:

20066. Posner, Richard. El Análisis Económico del Derecho. Fondo de Cultura

Económica. México: 2000.7. Rodriguez Azuero, Sergio. Contratos Bancarios. Quinta Edición, Legis. Bogotá:

2002.

Fuentes hemerográficas (artículos científicos, revistas,)

1. Materiales de Estudio. (2007-2010) Maestría en Derecho de la Empresa. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

F-CV3-3B-1 Rev. Marzo 20148

Page 9: De2066 Fundamentos de Derecho Empresarial

2. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. (2008). Empresa y Medio

Ambiente. Lima: Editorial Asesorandina

F-CV3-3B-1 Marzo 2013

9