DEBATE MAYO 2012

8
ACTUALIDAD XV Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres ( F D I M ) PRIMERO DE MAYO 2012 DECLARACION POLÍTICA DE URNG MUJER PAG. 3 PAG. 5 MAYO 2012 Epoca 2 año 2 www.urng-maiz.org.gt No 51 Los intereses populares y los de la clase trabajadora, se defienden y se garantizan únicamente al fragor de las luchas sociales y políticas con sentido histórico y de clase PAG. 6 ACTUALIDAD LA GRAVEDAD DE LA SITUACION EN SANTA CRUZ BARILLAS ES CAUSADA POR EL NEOLIBERALISMO El día 24 de abril de 1998, el proyecto Recuperación de la Memoria Histórica, - REMHI- de la Iglesia Católica fue presentado, llamándosele Guatemala: Nunca más, cuyo coordinador, Monseñor Juan José Gerardi Conedera, en donde declaró: "El trabajo de búsqueda de la verdad no termina aquí”, dos días después fue brutalmente asesinado por miembros del Ejército Nacional. Ante los crímenes del Estado y la Oligarquía terrateniente, la URNG luchó y continúa luchando sin descanso por una verdadera paz, basada en un modelo económico más justo y una verdadera democracia participativa.

description

Debate correspondiente al mes de MAYO del 2012

Transcript of DEBATE MAYO 2012

Page 1: DEBATE MAYO 2012

ACTUALIDAD

XV Congreso de la FederaciónDemocrática Internacionalde Mujeres ( F D I M )

P R I M E R O D E M AY O 2 0 1 2DECLARACION POLÍTICA DE URNG

MUJER

PAG. 3 PAG. 5

MAYO 2012 Epoca 2 año 2 www.urng-maiz.org.gt No 51

Los intereses populares y los de la clase trabajadora, sedefienden y se garantizan únicamente al fragor de las luchassociales y políticas con sentido histórico y de clase

PAG. 6

ACTUALIDAD

LA GRAVEDAD DE LA SITUACIONEN SANTA CRUZ BARILLAS ESCAUSADA POR EL NEOLIBERALISMO

El día 24 de abril de1998, el proyectoRecuperación de laMemoria Histórica, -REMHI- de la IglesiaC a t ó l i c a f u ep r e s e n t a d o ,l l a m á n d o s e l eGuatemala: Nuncam á s , c u y oc o o r d i n a d o r ,Monseñor Juan JoséGerardi Conedera, endonde declaró: "Eltrabajo de búsquedade la verdad notermina aquí”, dosdías después fueb r u t a l m e n t ea s e s i n a d o p o rmiembros del EjércitoNacional.

Ante los crímenes delEstado y la Oligarquíate r ra ten ien te , l aU R N G l u c h ó ycontinúa luchando sindescanso por unav e r d a d e r a p a z ,basada en un modeloeconómico más justoy una verdaderad e m o c r a c i aparticipativa.

Page 2: DEBATE MAYO 2012

Gua

tem

ala,

MA

YO

201

2

2

Esta es una publicación de laUnidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-

Dirección: 12 avenida “B” 6-00 zona 2Teléfonos: 2254 0704 y 2254 7062

Correo electrónico: [email protected]

Los resultados de los famosos primeros cien días del gobierno delPartido Patriota y del Presidente Otto Pérez Molina recientementefueron presentados, estos a todas luces muestran el caráctermonoclasista, etnocéntrico y patriarcal del proyecto oligárquico nacionaly transnacional que los puso a cargo de la conducción de los destinosdel país, con la condición de que los intereses y privilegios de estospoderes económicos nacionales y transnacionales continúenmanteniéndose sobre los sagrados intereses de la nación guatemalteca.

Las promesas y compromisos de carácter populista que el actualgobierno pregonó en la campaña electoral recién pasada, son partede la estrategia general que los poderes económicos imponen paramantener y reproducir el aplastamiento económico, político y socialque sobre la población guatemalteca, han mantenido por más de cincosiglos.

Para demostrar lo señalado basta con anotar y denunciar la manipulaciónque el gobierno y el Partido Patriota hacen de las demandas delcampesinado, de la población urbana y rural, de las y los trabajadores,de la juventud desprotegida, criminalizada y sin perspectiva, así comola de tantas y tantos guatemaltecos que claman por el derecho a unavida digna.

Las condiciones históricas, económicas, sociales y políticas quedeterminan el tipo de DESNUTRICION que se vive en Guatemala, esdecir que la magnitud del daño nutricional es el producto de lo quemundialmente se conoce como la “explotación del hombre por elhombre”. En ese sentido el gobierno que a través de sus técnicos debeestar consciente de esa situación, apoya y se somete a las maniobraspolíticas y económicas que impulsan los hambreadores históricos delpueblo, al hacerle creer a la ciudadanía en general y principalmentea las víctimas de la situación que con campañas paliativas ydesinformadoras y manipuladoras, el problema se resuelve. Con estascampañas de visitas a los hogares desnutridos no solo manipulan ydistorsionan la realidad, sino además impulsan grandes negocios, alobligar a las personas que de buena fe participan, a comprar losalimentos en los grandes centros de comercio de los cuales loshambreadores son los dueños.

La desnutrición en Guatemala solo se erradica con justicia social, loque significa el impulso del desarrollo rural integral, en donde lapoblación campesina es el sujeto del desarrollo de Guatemala. Tambiénsignifica que los hambreadores cumplan con las leyes y paguen elsalario mínimo y las prestaciones a las y los trabajadores, así comose sujeten a un sistema tributario progresivo, equitativo y justo.

En ese sentido hay que señalar que el gobierno debe escuchar, atendery resolver las justas demandas que la población le ha presentadoproducto de innumerables consultas, marchas y otras demostracionespopulares, en donde lo que se presenta es el rechazo a la imposicióndel modelo neoliberal de crecimiento económico que solo significa elsaqueo de la riqueza nacional y la destrucción de los bienes naturales,la tierra y el territorio.

El gobierno y su partido deben reflexionar y rectificar en cuanto a surazón de ser, y sobre todo a entender y comprender que Guatemalay su pueblo no lo constituyen los poderes económicos nacionales ytransnacionales, y que lo que tiene al mundo y a la humanidad al bordedel colapso es la crisis mundial del capitalismo y el agotamientoirreversible de su modelo neoliberal.

Como nunca hay dos procesosiguales en países diferentes, niépocas que cual calco presentenlas mismas características, ahorala sociedad colombiana hadecidido participar de maneraelocuente en el proceso debúsqueda de una salida política.Con una propuesta avalada porcientos de organizaciones y lapart icipación de miles dedelegados, se debe dar paso aun partido que tenga como unode sus ejes clave la soluciónpolítica de la guerra. Son losdelegados de unas 1700organizaciones, quienes debenfijar los perfiles de una plataformamínima para la paz, y para elfuturo de esa organización. Esun proceso que se inicia con losmejores augurios pues se hacecon las más altas formas departicipación democrática, y porlo v is to , s in las cuotasantojadizas, ni las mayoríasmecánicas y predecibles.

De acuerdo con datos que danlas organizaciones colombianas,unos 1700 grupos, de un ampliomovimiento político y social, hantomado la decisión de fundirseen un único esfuerzo para dar uncambio en la situación políticad e l pa í s , y pa r a e l l o ,ambientalistas, organizacionespropaz, de mujeres, de derechoshumanos, s ind ica les , deafrodescedientes, indígenas, depobladores, cristianas y políticasdesde expresiones liberales a laizquierda heredera de UniónPatriótica, lo cual le confiere amarcha patriótica, amplitud,pluralidad, visión de país. Es ensíntesis, el lugar de encuentro dem ú l t i p l e s p r o c e s o s d eorganización, en donde la divisaes unir lo social y lo político, lodiverso y coincidente, sinhegemonías fuera de época,enfermizas.

EL GOBIERNO DEL PARTIDO PATRIOTADEBE REFLEXIONAR Y RECTIFICAR

COLOMBIA:GUERRA, PAZ YCONSTRUCCIONDEMOCRATICA

La liberación unilateral e incondicionalde los últimos prisioneros de guerra orehenes en poder de las FARC, dieronun giro en la situación política de esepaís que vive desde hace mucho unaguerra interna que cada día se parecía a una guerra crónica, sin salida, sinfuturo, sin perspectivas, sin nada. Noobstante, para muchos observadoresde ese proceso, la dinámica hacia lanegociación política se iniciaba. Desdemi columna Letra con Filo, adelanté laidea que era el momento de afinar todoslos mecanismos de solidaridad con elproceso colombiano, por la búsquedade la salida política, como en sumomento habíamos recibido de partedel mundo el apoyo para la víanegociada en nuestro país.

Santos, el presidente colombiano, estáen condiciones complicadas, pues luegodel resultado poco favorable de laCumbre de las Américas de la cual fueanfitrión, sabe que los ojos de lacomunidad internacional están sobresu gobierno, y que no se puede darlargas a una propuesta política de partede las FARC que t iene comoantecedente inmediato la liberación delos rehenes como ya se dijo, y unarenovada e inesperada acción desectores que hasta el momento, salvounos pocos, habían desarrollado sudinámica fuera de los reflectoresvinculados al conflicto armado de esepaís. No se valen las trampitas endiscursos que en general tienen sabora viejo. Por ello el dirigente de las FARC,Timoleón Jiménez, le dirige una cartaen donde el titulo dice todo: “Sin másases bajo la manga, Santos”.

Creo nuestra obligación políticaacompañar desde Guatemala el procesoque ahora se inicia en Colombia y quetiene su epicentro en las calles deBogotá. La marcha patriótica quedesde todo el país convergió en Bogotá,se convirtió en una manifestaciónmonstruosa de unos 100 mi lparticipantes, con expresiones desdelos más remotos rincones del país, hahecho de la búsqueda de una salidapolítica a ese conflicto colombiano eleje de la política en el hermano país yello, no puede dejar inmóvil a nadieentre nosotros. No se puede hablar deuna guerra sin salidas. Ahora sedemuestra por la vía de la acciónciudadana por miles, que lo menos quepuede decirse de la insurgenciacolombiana, es que no se trata de unproyecto sin apoyo social. La realidad,testaruda como siempre, ha dicho: lapaz es de todos y todas en Colombia.Por ello, a partir de la marcha patriótica,en tiempo corre en contra de Santos ysus maniobras. Es tiempo de finalizarla guerra y de construir la paz y lademocracia con justicia social.

Page 3: DEBATE MAYO 2012

Guatem

ala, MA

YO

2012

3Actualidad

Quien pensó que un gobierno de corteconservador como el ejercido por elPartido Patriota respondería de buenamanera a las demandas históricas delmovimiento indígena y campesino, seequivocó.

El carácter autoritario e irrespetuosode la Ley por este partido y susdirigentes se mostró desde queiniciaron la campaña electoral dosaños antes del período establecidopor la Ley Electoral y de PartidosPolíticos; a lo cual se sumó el hechoque superaron el techo permitido degastos de campaña en decenas demillones de quetzales, irrespetandolas constantes denuncias popularesy apercibimientos del TribunalSupremo Electoral –por otra parte sinfuerza y sin mecanismos coercitivospara lograr su cumplimiento-.

El tratamiento dado a lo relativo a laproblemática agraria y al DesarrolloRural Integral mostró desde antes deque tomaran posesión que seríacontrario a los intereses populares.Basados en una propuesta realizadapor la Universidad de San Carlos deGuatemala y la Universidad RafaelLandívar, el gobierno, a través delComisionado Presidencial para elDesarrollo Rural ha “acotado” elalcance de la Política Nacional deDesarrollo Rural Integral (PNDRI)vigente por el Acuerdo Gubernativo196-2009. Este acotamiento se refierea que el gobierno impulsará dosacciones –en el fondo contradictorias- que a su criterio contribuirán a lograrmejoras en las condiciones de vidade la población en las áreas rurales:

100 días de Gobierno del Partido Patriota y larespuesta a las demandas por el Desarrollo RuralIntegral Byron Garoz

a) Economía campesina y b)Inversiones privadas en territoriosrurales.

El impulso a la economía campesinaparece restringida por el momento amedidas asistencialistas de entrega dealimentos, abonos químicos, aperosde labranza y arrendamiento de tierras(continuidad de las acciones delgobierno anterior) y no contemplacomponentes efectivos de acceso amedios de producción, particularmentela tierra, la tecnología y el crédito encondic iones favorables a laspoblaciones rurales. Incluso la entregade fertilizantes corre el riesgo de llegarde nuevo tarde a los agricultores,puesto que el proceso de comprallevado a cabo por el Fondo Nacionalde Desarrollo (FONADES), ha sidoobjeto de múltiples denuncias deirregularidades, lo cual sin dudaresponde a las presiones de losdiversos sectores y empresas quequieren beneficiarse de los negociospúblicos.

El sujeto establecido tanto en la PNDRIcomo en la iniciativa 40-84 Ley delSistema Nacional de Desarrollo RuralIntegral (LSNDRI) es más ampliopuesto que establece como sujetos dela Ley a “la población rural en situaciónde pobreza, pobreza extrema, conprioridad en los pueblos y comunidadesindígenas con tierra insuficientes,improductiva o sin tierra; mujeresindígenas y campesinas; asalariadospermanentes o temporales; artesanos;pequeños productores rurales; microy pequeños empresarios rurales”. Sonsectores y actores que se pierden o

invisibilizan en la definición deeconomía campesina planteada porel gobierno y que limita la actividadhacia estas poblaciones a aspectoseconómicos. El planteamiento de laPNDRI va más allá y establece 10áreas de acción en que se debeavanzar para el logro del DesarrolloRural Integral siendo estas: PolíticaAgraria; Política Agrícola, pecuaria,forestal e hidrobiológica; PolíticaEconómica; Política Social; PolíticaLaboral; Política de Participaciónsocial y desarrollo político; Políticade Reducción de vulnerabilidad ygestión de riesgo; Política deSoberanía alimentaria y seguridadalimentaria y nutricional; PolíticaCultural; y Política Socio Ambiental.Son esas diez Políticas las que danel carácter de integral a la PNDRYy a la LSNDRI.

El componente b) Inversionesprivadas en territorios rurales, seestablece por el gobierno como elcomplemento del impulso a laeconomía campesina, y básicamenteconsiste en la promoción e impulsode megaproyectos y monocultivosen el área rural. La lógica defuncionamiento de este modelo hamostrado con creces ser contrarioa los intereses de las poblacionesindígenas, campesinas y sus formasde vida, por lo que ha sidoampliamente rechazado a través decasi 60 consultas comunitarias y másde 1.5 millones de personas. Seanuncian desde ya serios conflictosen el campo guatemalteco si no secorrigen a tiempo estas decisiones.

Page 4: DEBATE MAYO 2012

Gua

tem

ala,

MA

YO

201

2

4 Fecha Historica

Los intereses populares y los de la clase trabajadora, se defienden y se garantizan únicamente al fragor de las luchas sociales ypolíticas con sentido histórico y de clase.

Se llega a otro primero de mayo dentro de la mayor crisis en lahistoria del capitalismo mundial, en lo económico, lo social, lopolítico y lo ético. Hoy más que nunca, queda plenamentedemostrado que el único responsable directo de la caótica situaciónmundial, es el capitalismo y su modelo neoliberal, en ese sentido,para Guatemala hay que señalar el endurecimiento en lasposiciones del poder económico y político en contra de los interesesy derechos de las y los trabajadores y la población guatemaltecaen general.

El gobierno del Partido Patriota y Otto Pérez al igual que todoslos gobiernos anteriores, se empeñan a fondo para servir yreproducir los intereses de los grupos de poder económicosnacionales y transnacionales. La mejor muestra la dan al despreciarlos esfuerzos y demandas campesinas, las cuales a pesar queclaman por la preeminencia de la justicia social, solo reciben deeste gobierno a través de sus negociadores, la maniobra políticapara distorsionar sus demandas, la manipulación política en laforma como manejan los espacios de supuestos diálogos ynegociaciones y la demagogia en el manejo de la opinión públicaa través de la complicidad e incondicionalidad mediática.

El gobierno no puede esconder el manejo irresponsable yparcializado que existe en el país sobre la problemática agrariay la conflictividad sobre la tierra. Dentro de los programas degobierno, el Desarrollo Rural Integral está ausente sobre labase de la justicia social. En vez de eso, continúan vigentes laspolíticas manipuladoras y clientelares, la priorización de losmegaproyectos publico-privados como modelo de desarrollonacional, y la amenaza permanente de la continuidad de lapolítica de desalojos represivos.

Las amenazas de aprobación del Convenio 175 de la OIT estánpresentes, este convenio al convertirse en ley nacional destruyepor completo las conquistas que la clase trabajadora a través desus luchas ha logrado. De este convenio se desprenden laprecarización del trabajo, del salario y de las prestaciones laboralescomo la estabilidad y los derechos a la seguridad social entreotras. El gobierno del Partido Patriota no toma en cuenta losdictámenes de la OIT, sobre la inexistencia de una institucionalidaddel Estado en materia laboral. Al contrario persiste en eldebilitamiento de la Inspectoría del Trabajo y en la parcializacióna favor de la clase patronal del Ministerio de Trabajo y PrevisiónSocial y sus dependencias. Sumado a lo anterior, las exencionesfiscales a las maquilas continúan, este gobierno con toleranciacómplice permite, que las maquilas no paguen el salario mínimoa las y los trabajadores, así como que no les cubran susprestaciones laborales, negándoles también el derecho a laprotección social.

El gobierno tolera el incremento y la especulación de precios de

PRIMERO DE MAYODECLARACION POLÍTICA DE LA UNIDADREVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA

l a canas ta bás i ca , l oscombustibles y otros, no sancionaa los patronos que incumplen conel pago del salario mínimo. Con lallamada reforma fiscal favorece algran contribuyente, y para esocastiga a las capas medias de lasociedad, principalmente a quienestrabajan en el renglón de serviciosprofesionales, así como a losmicro, pequeños y medianosempresarios.

La exploración y explotaciónminera en general y la metálica acielo abierto en particular, con lalegislación actual son una prioridad para este gobierno, a pesar delrechazo permanente de la población, las protege y las presenta antela población como benefactoras, encubriendo así los daños irreparablesque causan al país y el endeudamiento de Guatemala para mitigaresos daños, ya que las mismas según la legislación vigente no estánobligadas a pagar la reparación de los daños que causen.

Con la excusa de la seguridad pública, refuerzan el plan de dislocaciónde fuerzas del Ejército de Guatemala que dejó la UNE, para protegerlos megaproyectos mineros, petroleros, de electrificación,agroindustriales y turísticos, los cuales están contempladosdesarrollarlos en extensiones territoriales que se corresponden ensu mayoría con tierras comunales de los pueblos indígenas.

La seguridad pública en el plano doctrinal está remilitarizada con elnombramiento de militares retirados para ocupar cargos de mandoen materia de seguridad interna, especialmente en el Ministerio deGobernación.

Por todo esto es hoy más urgente que nunca, la concreción de launidad popular con los cuatro pueblos que integran nuestra nación,con mujeres y hombres de todas las edades con sentido de clase,y con una dimensión histórica. En ese sentido, podemos y debemoscerrar filas alrededor del gran proyecto emancipador de Guatemala,para hacer realidad las grandes transformaciones estructurales queurgentemente el país necesita, y así construir el proyecto socialistaque sustituya al capitalismo salvaje, inhumano, injusto y depredadorde la vida y del futuro de la humanidad y todos los pueblos del mundo.

¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO!¡VIVA LA CLASE TRABAJADORA!

¡VIVA EL PUEBLO DE GUATEMALA!¡VIVA GUATEMALA!

COMITÉ EJECUTIVO NACIONALUNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA.

Guatemala 01 de Mayo de 2012

Page 5: DEBATE MAYO 2012

Guatem

ala, MA

YO

2012

5Mujer

Del 8 al 12 de abril del presente año sellevó a cabo en Brasilia el XV Congresode la Federac ión Democrát icaInternacional de Mujeres, con laparticipación de cincuenta países deEuropa, Asia, África, América Latina y lospaíses árabes, las cinco regiones delmundo que integran la FDIM.

La FDIM surge después de la segundaguerra mundial, para intentar evitar quelos horrores de la guerra y el nazismo sevolvieran a repetir y como una declaraciónde la vocación pacifista de las mujeres.Del 26 de noviembre al 1 de diciembrede 1945, se reunieron en París, mujeresde 44 países del mundo para luchar porconstruir solidaridad, autodeterminaciónde los pueblos, independencia, soberaníay paz. Actualmente, la FDIM agrupa aafiliadas de 139 países.

Convocando a la hermandad entremujeres y pueblos, democracia, derechosefectivos, anti intervencionismo y antiimperialismo. Desde su fundación en1945 a la fecha, estos son los principiosque han inspirado el ideario de lucha dela FDIM. Su primera presidenta fue lafrancesa Eugene Cotton.

En este XV Congreso, el segundoconsecutivo que se realiza en AméricaLatina, después del llevado a cabo enCaracas, Venezuela en 2007. Ademásde la discusión sobre varios temas, seeligió la Presidencia, Vice presidencia yconducciones regionales, así comoaprobar la actualización de los estatutos.Las numerosas participantes de las cincoregiones, se dividieron en 6 grupos detrabajo de acuerdo a los interesesnacionales u organizativos.

Los temas del XV Congreso fueron:

1) La ocupación y agresión imperialistasy el desafío para la paz mundial; este

XV Congreso de la FederaciónDemocrática Internacionalde Mujeres ( F D I M ) Walda Barrios-Klee

estuvo coordinado por Angola con lacolaboración de Palestina y Cuba.

2) Crisis económica imperialista y suimpacto en las mujeres, coordinado porGrecia con la cooperación de Cuba.

3) Cambio climático y seguridadalimentaria, coordinado por Angola con lacontribución de El Salvador.

4) Igualdad, desarrollo y paz para lasmujeres, coordinado por Chipre con apoyode Portugal.

5) Diversidad étnica, racial y culturalen la lucha de las mujeres, coordinadopor Ecuador con el apoyo de Brasil.

6) Vida organizativa, coordinado por Cubay Portugal

Paralelamente se llevó a cabo el 3erencuentro de mujeres jóvenes. Laintegración de jóvenes de las distintasregiones fue algo distinto e importante eneste XV Congreso.

Fue electa para un nuevo período labrasileña Marcia Campos. Se evocó aVilma Espín Guillois (1930-2077), lideresade la revolución cubana y compañera devida y lucha de Raúl Castro; feminista,luchadora por los derechos de las mujeresy principal promotora de la FDIM en laregión Américas.

En 1972 la FDIM obtuvo el estatutoconsultivo en la ONU, pionera en laaprobación de la CEDAW, en que sedeclarara el decenio de la mujer y larealización de la 5ta Conferencia Mundialde las Mujeres. Por ello es importantepreparar a nuestros cuadros nacionalese internacionales, y es necesario darseguimiento a la reforma en curso de lasNaciones Unidas.

El XV Congreso también tuvo unespacio para las declaraciones desolidaridad, con los 5 patriotas cubanosencarcelados en estados Unidos, porel cese de la guerra fratricida en Libia,por palestina y las mujeres del frentePolisario.

El emblema.

Desde 1945 cuando se funda la FDIMse selecciona como emblema unapaloma con las hojas de olivo y losacrónimos de FDIM en idiomas inglés,portugués y árabe ( Artículo 17 de losEstatutos de la FDIM )

Pero la FDIM Regional Américas tienesu propio emblema, que también datade los años de la fundación de laFederación, es una mujer querepresenta a una mambisa, guerrillerade las luchas por la independencia deCuba.

L a F e d e r a c i ó n D e m o c r á t i c aInternacional de Mujeres ha logradopermanecer a lo largo de más de seisdécadas, a pesar de las crisise c o n ó m i c a s y l a s d i v e r s a sintervenciones imperialista, su fortalezaradica en el espíritu de lucha de lasfeministas socialistas.

Para cerrar, deseamos enviar un saludoa las mujeres madres trabajadoras, aquienes corresponde doble y triplejornada, porque además del empleoasalariado y el trabajo doméstico, decrianza y cuidado de hijas e hijos,realizan tareas políticas y comunitarias.

Page 6: DEBATE MAYO 2012

Gua

tem

ala,

MA

YO

201

2

6 Actualidad

El Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemaltecaante los graves y condenables acontecimientos sucedidosen Santa Cruz Barillas Huehuetenango, declara:

1. Que la Ley Nacional de Electricidad vigente, aprobadapor el Congreso de la República durante el gobierno deÁlvaro Arzú privatiza principalmente el proceso degeneración y distribución del servicio eléctrico, hecho que anula las capacidades del Estado como garante deldesarrollo energético, además atenta contra la soberaníanacional, sometiendo así al país a la profundización de ladependencia económica de las grandes empresastransnacionales y sobre todo anula toda posibilidad paraque Guatemala construya su independencia energética.

2. URNG en el año 2009 presentó una iniciativa de leypara reformar la ley Nacional de Electricidad vigente,pretendiendo devolverle al Estado guatemalteco a travésdel Instituto Nacional de Electricidad, la capacidadconstitucional de ser el rector del proceso del desarrolloenergético, así como ampliar y fortalecer las capacidadesde la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, entre otras.Esta iniciativa tuvo dictamen desfavorable de parte de lacomisión correspondiente en el Congreso de la República,la cual estaba copada por los partidos UNE, GANA yPATRIOTA.

3. La situación que se vive actualmente en Santa CruzBarillas Huehuetenango no se reduce solamente a unconflicto aislado entre la población y una empresatransnacional, por el contrario es el resultado del procesohistórico de apropiación privada de la tierra y el territorio,hecho que solo ha significado a la población y suscomunidades, despojos de tierras, usurpación del territorio,desplazamientos y desarraigo de poblaciones enteras,destrucción de centros ceremoniales y del ambiente natural,restricciones al acceso y uso a las fuentes de agua, ysobre todo la imposición de supuestos proyectos dedesarrollo que hasta el momento solo han significado parael país el saqueo permanente de sus bienes naturales, lasobre explotación de la población, el atraso nacional y antetodo la pobreza y pobreza extrema en la cual Guatemalaestá sumergida.

4. La vasta región norte de Guatemala ha sido objetodel asedio histórico de parte del poder económico, políticoy militar, hay que recordar que como producto de lacontrarreforma agraria impuesta a partir de 1954, fue objetode “colonización”, también se utilizó por el Ejército deGuatemala para confinar a grupos de población en las

LA GRAVEDAD DE LA SITUACIONEN SANTA CRUZ BARILLAS ES CAUSADA POR

EL NEOLIBERALISMOllamadas “aldeas modelos” y últimamente el neoliberalismose esfuerza por apropiarse privadamente de ella con finesde ampliación de la frontera agrícola, el desarrollo de laminería, el petróleo y proyectos de energía eléctrica conla legislación vigente, el turismo y otros proyectos quesolo significan acumulación de capital para losinversionistas, pero nunca el desarrollo nacional y laviabilidad de Guatemala como país.

5. El gobierno del Partido Patriota y del PresidenteOtto Pérez Molina están obligados ante Guatemala y elmundo a rectificar su política neoliberal, la cual al igualque los gobiernos anteriores desafortunadamente ha sidoprofundizada e impuesta por la fuerza pública y privadaen los cuatro meses que lleva este gobierno, tambiéndeben recordar que tienen la gran responsabilidad deresolver los problemas nacionales y proyectar el desarrollodel país, sobre la base de la plena vigencia de los derechoshumanos, sustentado en los principios de soberanía eindependencia nacional, la justicia social, el pleno respetoa la identidad y derechos históricos de los pueblosindígenas consagrados en la misma Constitución Políticade Guatemala, los Acuerdos de Paz y el Convenio 169de la OIT.

6. URNG por este medio fija su posición política enrespaldo a las justas demandas de la población de SantaCruz Barillas, las autoridades indígenas, la diversidadde organizaciones sociales y comunitarias y a la declaracióndel Comité Ejecutivo Departamental de URNG enHuehuetenango.

7. Al gobierno central exige la suspensión del estadode sitio, la investigación con presencia comunitaria sobrelas infracciones a la ley de parte de la empresa que generael conflicto, el respeto a las consultas populares avaladasen su momento por la Corporación Municipal, y sobretodo el resarcimiento a la población de Santa Cruz Barillaspor los daños causados por la negligencia e incapacidaddel Estado para garantizarle sus derechos, así como porlos excesos cometidos por la fuerza pública y su toleranciacómplice a las intervenciones ilícitas de las fuerzas deseguridad privadas presentes en el municipio.

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL.

Guatemala 07 de Mayo de 2012.

Page 7: DEBATE MAYO 2012

Guatem

ala, MA

YO

2012

7Actualidad

Como parte de las celebraciones del 30aniversario de la URNG, RafaelPiedrasanta y Roberto De León,estandartes de la lucha revolucionariarecibieron un reconocimiento por suvaliosa trayectoria en esta lucha.

“Lo más valioso que un ser humanopuede dar a la lucha revolucionaria essu vida, y los compañeros Piedrasanta yDe León la han entregado, y a sus 90años cada uno de ellos sigue presentesen ella”, indicó el secretario general dela Unidad Revolucionaria NacionalGuatemalteca (URNG), Héctor Nuila.

U R N G : E n t r e g areconocimientos a estandartesde la lucha revolucionaria

El Secretario General indicó que el ComitéEjecutivo Nacional de la URNG, consensuóentregar dichos reconocimientos a ambosacadémicos por sus aportes a la lucharevolucionaria desde los espacioslaborales que han ocupado, por ellocomenta que para esta agrupación políticaes un honor reconocerles 9 décadas devida militante y que los reconocimientosllevan implícita la admiración, el respetoy el fraternalismo de la institución hacialos homenajeados.

Festejo continuaráNuila agrega que esta actividad forma

parte de los diferentes eventos que seestarán realizando durante el resto delpresente año, con motivo de lacelebración del 30 aniversario defundación de la URNG.

Ambos homenajeados agradecieron elreconocimiento que se les entregó yconfirmaron su anuencia a continuaren “la lucha” hasta su último respiro.

Piedrasanta recibió el reconocimientode manos de Alejandra Orantes,mientras que De León de ManuelOrantes.

“Vivimos 10 años de primavera política yhay que seguir en la lucha para recuperarla”Nació el 11 de diciembre de 1921, en Quetzaltenango.

Es Licenciado en Auditoría y Contaduría Pública, egresado dela Universidad de San Carlos (USAC).

Estudió un Master en Administración Pública, en la Universidadde Harvard.

Ha publicado varios libros, en especial en el área económica.

Fue decano de la Faculta de Ciencias Económicas de la USAC.

Fue declarado profesor Emérito por el Consejo Superior de laUSAC.

Perteneció al Partido Guatemalteco del Trabajo.

Vivió 15 años exiliados en Costa Rica.

“Hay que hacer fijo al tormento”

Nació el 23 de junio de 1921, en Quetzaltenango.

Es ingeniero civil.

Pionero en diseño, apertura y construcción de las principalescarreteras de Guatemala.

Fue Director General de Caminos.

Perteneció al Partido Guatemalteco del Trabajo

Analista y crítico militante y perseverante.

LicenciadoRafael Piedra Santa Arandi

IngenieroJosé Roberto De León Escobar

Page 8: DEBATE MAYO 2012

Gua

tem

ala,

MA

YO

201

2

8 Comunicado

Guatemala 01 de mayo de 2012

Compañero ComandanteDaniel Ortega SaavedraSecretario General del Frente Sandinista de Liberación NacionalPresidente de la República de Nicaragua

Estimado Compañero:

Con profundo dolor nos enteramos del fallecimiento del Compañero Comandante Tomás Borge Martínez, acaecidoel día 30 de abril recién pasado. Por este medio el Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNGexpresa: al Pueblo de Nicaragua, a la dirigencia y militancia del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y a lafamilia del Comandante Tomás Borge, sus más altas muestras de dolor y solidaridad por esta irreparable pérdida.

El Compañero Comandante de la Revolución Tomás Borge Martínez entregó a plenitud su vida a favor de la causadel pueblo de Nicaragua y los pueblos del mundo, el legado que deja su trayectoria se consagra en el camino queél trazó y que el Pueblo de Nicaragua debe seguir, así como, lo que nos corresponde a las y los revolucionariosque luchamos por hacer realidad los mismos principios y objetivos, y así liberar a nuestros pueblos.

El compañero Tomás Borge brindó aportes teóricos y prácticos, todos expresados y concretizados en su mismaactitud ante la vida, su sencillez y su trato fraterno, la profundidad y la consecuencia en la conducción de sus actos,así como su espíritu unitario y su solidaridad revolucionaria e internacionalista.

Es por eso que URNG considera que el Compañero Comandante Tomás Borge Martínez es de los compañerosa quienes se les debe considerar dentro de lo que el poeta revolucionario guatemalteco Otto René Castillo escribiera:“Usted compañero, es de los de siempre. De los que nunca se rajaron ¡CARAJO!. De los que nunca incrustaronsu cobardía en la carne del Pueblo. De los que aguantaron contra palo y cárcel, exilio y sombra”

Reciba usted, en nombre del Comité Ejecutivo Nacional y del Partido Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,nuestro abrazo solidario, fraternalmente.

Héctor Alfredo Nuila EricastillaSecretario General de la URNG

TREINTA AÑOS DE LUCHA POR UNADEMOCRACIA REAL Y PARTICIPATIVA

UNIDAD REVOLUCIONARIA NACIONAL GUATEMALTECA12 Ave. “B” 6-00, Zona 2

Tels: (502) [email protected]