Deber 1,3y4 proyectos

27
TAREA NÚMERO UNO DESARROLLO DE LA TAREA NÚMERO UNO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc Tema: Proyectos Mapas Mentales Alumna: Toa Catalina Camargo Martínez Nivel: 7mo Fecha: 09 de Enero de 2014

Transcript of Deber 1,3y4 proyectos

TAREA NÚMERO UNO

DESARROLLO DE LA TAREA NÚMERO UNO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc

Tema: Proyectos

Mapas Mentales

Alumna: Toa Catalina Camargo Martínez

Nivel: 7mo

Fecha: 09 de Enero de 2014

TAREA NÚMERO TRES

DESARROLLO DE LA TAREA NÚMERO TRES

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc

Tema: Proyectos

“ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO ACELERADO LA INDUSTRIA DE LAS

FLORES Y LAS FLORICULTORAS Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA

DEL PAÍS EN EL 2012-2013.”

Alumna: Toa Catalina Camargo Martínez

Nivel: 7mo

Fecha: 09 de Enero de 2014

RESUMEN EJECUTIVO

Este Proyecto analiza la factibilidad del desarrollo de un cultivo de Proteas en el

Ecuador en una zona no experimentada con anterioridad por la variedad de la planta

específica como lo es la Banksia. Esta flor es de uso ornamental, su costo de producción

es aproximadamente 5 centavos y su precio de venta al público puede llegar a $1000

dólares la unidad en el mercado minorista. Este Proyecto analiza todos los procesos en

los cuales debe incurrir el proyecto para el éxito de su ejecución desde la compra de la

materia prima hasta la comercialización y distribución de la producción. Los datos para

el estudio se obtuvieron a través de investigaciones primarias y secundarias a nivel

nacional e internacional, datos estadísticos históricos y potenciales del sector florícola a

nivel mundial son esenciales para el desenvolvimiento del proyecto en el mercado y

para definir la ejecución del proyecto, un completo análisis financiero que demuestre la

rentabilidad del mismo

INTRODUCCIÓN

El cultivo de flores en el Ecuador empieza a mediados de los años ochenta,

teniendo una participación del 0,02 % del total de las exportaciones, en los años noventa

comienza el auge de la floricultura y actualmente este mercado tiene una participación

del 5% del total de las exportaciones, llegando a ser un rubro muy destacado en la

economía nacional, siendo ahora el principal producto de exportación no tradicional,

este incremento se puede observar en el ritmo de crecimiento anual de las exportaciones

que desde 1993 hasta el 2006 ha sido de aproximadamente 23 millones de dólares

anuales, incrementándose así las hectáreas cultivadas para las flores.

El mercado de las flores a nivel nacional es muy competitivo, sin embargo la falta

de inversión en investigación y desarrollo de este sector perjudica al mismo, a

consecuencia de esto el agricultor no posee mayores conocimientos sobre nuevas

semillas de flores, lo que limita la búsqueda de productos realmente exitosos como lo es

el caso de las rosas ecuatorianas.

Una de las familias florales que se podrán apreciar son las Proteas, las cuales

pertenecen a uno de los grupos más viejos de las plantas florales y es una de las familias

más prominentes de las angiospermas del hemisferio meridional. Sondeos científicos

indican que hace 300 millones de años aparecieron las antecesoras de esta especie,

pertenecen a una familia de flores y varas de follaje ornamental de larga vida, son

utilizadas para ornamentación y decorado, durando en un florero entre uno y tres meses,

este tipo de flores son provenientes del hemisferio sur, principalmente en Africa y

Australia, y algunos géneros en Sudamérica y Nueva Zelanda. La familia proteaceae

cuenta con el mayor número de especies y géneros botánicos en la naturaleza, lo que

asegura la aparición de nuevas variedades todo el tiempo. Esta familia no sólo permite

la producción de flores, sino también la producción de otros productos como macetas

florales, flores secas, etc.

ANTECEDENTES

En el Ecuador la introducción del cultivo no tradicional de flores se produjo a

finales de los años 70 y su exportación comenzó en 1980, durante el Gobierno de

Oswaldo Hurtado, época en que empresarios y grupos de poder económico vieron en los

cultivos y exportación un negocio muy lucrativo. Desde entonces los valles interandinos

del Ecuador, principalmente en la provincia de

Pichincha, empezaron a sufrir un cambio drástico de sus paisajes cubriéndose de

invernaderos de flores, asentados en tierras que antes se utilizaban para la crianza de

ganado y la producción de lácteos. Estas eran tierras fértiles en donde las comunidades

sembraban los productos agrícolas que servían para su autoconsumo y para cubrir la

demanda de la población local. Un área especialmente afectada es la de Cayambe.

Para el impulso de esta actividad se contrató tecnología especializada proveniente

de

Colombia e Israel, países que tenían experiencia en esta actividad. Las semillas de

las rosas y de otras flores fueron traídas de otros países, sin tomar en cuenta los riesgos

que implica traer semillas sin control de plagas y enfermedades. Con el transcurso del

tiempo se acrecentó la demanda de este producto.

Los valles cubiertos de plástico se iban expandiendo ya no sólo en Cayambe, sino

también en otros sectores como Tabacundo, El Quinche, Pifo, Puembo, etc. Entre los

factores que han influido para que esta actividad haya crecido tanto en estas zonas son:

Las plantaciones están asentadas en lugares favorables para la floricultura, es decir, en

los valles donde existe suficiente iluminación y temperatura adecuada que favorecen un

alto rendimiento productivo. La industria florícola tuvo capacidad de captar mano de

obra barata, lo que obviamente hizo que el costo de la flor sea más competitivo en

relación con otros países. El poder económico y político ha influenciado para crear

legislaciones ambientales menos rígidas que les den “garantías” para su crecimiento. El

apoyo a través de los créditos preferenciales por parte del Gobierno de turno y entidades

financieras, quienes argumentan que esta actividad trae divisas al país. Sin embargo,

estas divisas no son invertidas en los lugares donde se producen las flores, peor aún, se

atienden las necesidades socio-ambientales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El monto de inversión es muy bajo comparado con otros países, por ejemplo, para

cultivar y producir una hectárea de flores se necesitan en Israel 600.000 dólares, en

Holanda 1.300.000 y en Ecuador 350.000 dólares.

La clave del crecimiento acertado de las Proteas es observan donde crecen en el

medio ambiente natural. Las Proteas crecen hoy en día de forma natural y comercial en

casi todos los climas del mundo. Hoy en día las Proteas se cultivan en todo el mundo en

diversidad de climas. En su lugar de origen las temperaturas promedio mensuales son

menores a 20 grados centígrados. El requerimiento de temperaturas especiales varía con

el tipo de Protea a cultivar.

Esta Familia ornamental responde muy bien a la luminosidad intensa. En California

se cultivan en el Valle de la Joya y en Israel en las alturas del Golan y Arad, lugares de

extrema luminosidad. Raón por la cual Ecuador es el lugar perfecto para las Proteas por

sus doce horas seguidas de luz solar.

Formulación Del Problema

¿Por qué del crecimiento acelerado la industria de las flores y las floricultoras y su

incidencia en la economía del país en el 2012-2013.?

Delimitación

Unidades De Observación

Esta investigación se aplicará a los productores de flores de los sectores de Cayambe, Tabacundo, Pifo, Puembo.

Delimitación Espacial

Esta investigación se realizará en las florícolas de la zona de Cayambe.

Delimitación Temporal

El desarrollo de esta investigación se realizará durante el año lectivo 2012-2013.

OBJETIVOS:

Objetivo general

Evaluar la factibilidad del desarrollo del cultivo de Proteas en el Ecuador para su

comercialización.

Objetivos Específicos

•Especificar los procedimientos de desarrollo de un cultivo de Proteas.

•Establecer la inversión necesaria para la ejecución del proyecto.

•Determinar los recursos necesarios para la operación, niveles de producción, mercados

demandantes y proyección de las ventas que se generarían del proyecto.

•Establecer la rentabilidad del proyecto.

•Analizar el posible apalancamiento financiero.

JUSTIFICACIÓN

El suelo es más importante que el clima, Muchas Proteas crecen solamente en

suelos que son muy pobres de nutrientes. Las Proteas, en forma general incluyendo a las

no comerciales, se pueden agrupar en 4 categorías basadas en sus requisitos de suelo:

amantes de la arena, amantes de la arcilla, amantes de la cal y amantes de la turba.

La mayoría de las Proteas requieren cantidades normales de agua, aunque son

sensibles a los excesos de esta. Se debe mantener siempre un terreno bien drenado para

evitar la acumulación de agua en las raíces.

ANÁLISIS DEL MERCADO DE LAS PROTEAS

Situación Nacional:

Oferta y Demanda En los últimos cinco años las exportaciones de flores cortada

han registrado permanentes niveles de crecimiento. Se pasó de exportar de US $ 194.6

millones de dólares en el año 2000, a US$ 297.8 millones en el año 2005. Con respecto

a su posicionamiento internacional, en el año 2003 el Ecuador se ubicó como el tercer

país exportador de flores cortadas a nivel mundial: cubre el 5% de esta demanda,

solamente después de Holanda y Colombia.

El volumen exportado fue de 16 mil Toneladas Métricas, que representaron

ingresos por 56 millones de dólares, volumen en el que ya tomaron participación los

cultivos de Proteas del Ecuador.

En la mayoría delos cultivos de Proteas, se obtiene producción cerca de un año y

medio después de la plantación. La madurez de cosecha sucede entre fines del verano

hasta pleno invierno, sin embargo la época de floración depende del lugar donde se

cultive y la variedad que se cultive. Las Proteas se cultivan principalmente para flores

de corteo follaje decorativo en lugares como Israel, las Islas de Mallorca y Canarias,

Portugal, Islas Madeira y Azores, Francia, Córcega, California, Hawái, Nueva Zelanda

y Sudáfrica. En el Ecuador, gracias a sus condiciones climatológicas, se pueden cultivar

muchas variedades de flores a lo largo de todo el año, por lo que inversionistas

ecuatorianos y extranjeros consideran a nuestro país como un lugar propicio para el

desarrollo de la floricultura y la familia Proteácea. Debido a los días cálidos, noches

frías, agua pura, sol radiante y12horas de luz solar durante todo el año, se pueden

producir Proteas con excelentes características. El clima perfecto para su desarrollo en

ciertas zonas ecuatorianas, sin cambios bruscos, es otro factor que a su vez permite

producir esta sorprendente variedad de flores de excelente calidad. Además de las

ventajas naturales del Ecuador, se han sumado factores tecnológicos propicios, mano de

obra de bajo costo y de infraestructura, que aseguran una larga permanencia de la

industria florícola y el desarrollo de nuevas variedades de Proteas en el contexto

mundial, sobre todo con un gran potencia la convertirse en uno de los mejores

productores de Proteas a nivel mundial.

La oferta mundial año tras año crece dentro de un mercado de alta demanda que

necesita ser abastecido y frente dalas demandas y oportunidades existentes, se ha creado

un nuevo escenario, donde países que tradicionalmente han producido flores han

desarrollado una industria de exportación fuerte y competitiva. Actualmente existen en

todo el mundo un área cultivadade6.000hectáreas, delas cuales se estima que se

comercializa unos1.800millones de tallos, ya que en cada hectárea se siembran entre

5.000 a10.000, de las cuales cada plantaarrojaenpromedio40tallos, considerando un

precio promedio por tallo de las especies de menor valor de$0.25 y para las de mayor

valor de $1.50, el valor total anual de las producciones totales es alrededor de 1.200

millones de dólares. figura3.Paísesproductores de Proteas La producción de Proteas

ecuatorianas se centra en las provincias: Pichincha, Cotopaxi, Azuay, Imbabura,

Guayas, Cañar, Chimborazo, El Carchi y Loja. Las flores ecuatorianas tienen como

principal mercado a Estados Unidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canadá. En

menor cantidad también se exporta a países como Francia, Suiza, España, Argentina,

etc. Si bien el sector floricultor es un pilar importante de la economía, existen varios

desafíos y amenazas a los que tendrá que enfrentar en el futuro como lo son la fuerte

competencia internacional donde en los últimos años el número de hectáreas

productivas de flores en diversos países, especialmente africanos se ha incrementado.

Esto afecta la capacidad de competencia ecuatoriana, ya que justamente la

diferenciación de la producción basada en la gran cantidad de variedades cultivadas, ha

sido la fortaleza competitiva de la producción del Ecuador. El total de flores tropicales

exportado a estos ocho destinos, representó, en el 2003, el 96% dela totalidad de

exportaciones de flores tropicales de Ecuador en ese año. Estados Unidos ha sido el

mercado más importante para las flores tropicales y follaje ecuatorianos destinándose,

en promedio anual durante los últimos cinco años, el76% delos valores exportados. Los

cultivos de Proteas ocasionarán incrementos en las exportaciones a Holanda

principalmente, ya que en el caso del desarrollo de este proyecto el destino de la

producción total son las famosas subastas holandesas. Los principales consumidores de

las Proteas son Japón, Europa y Estados Unidos. En la actualidad, el mercado de las

flores se encuentra en expansión, existiendo una alta demanda por especies exóticas,

que la oferta actual no puede cubrir adecuadamente, ubicándose en este nicho las

Proteas. Por lo cual se necesita que crezca la oferta de proteas en el mundo para que se

iguale a una demanda en gran crecimiento. Para el año 2003, Estados Unidos abarcó el

69% de las exportaciones de estos productos, seguido por Holanda al que se envió

el12%, y en tercer lugar Italia y Canadá con el4%de participación cada uno. El consumo

de flores en los Estados Unidos alcanza a los 13 mil millones de dólares por año, que

representa el 15 % del consumomundialyel70% de las exportaciones de flores

ecuatorianas. En este contexto, el consumo de flores exóticas, tropicales y otras, alcanza

a 1.300 millones de euros, esto es el10%delconsumo total. Dentro de este segmento,

corresponde aproteas455millones de euros, que representael3.5 % del consumo total y

el 35% del consumo de flores exóticas en este país. El mercado europeo es el segundo

consumidor mundial de flores, siendo Holanda el país que, a través de su Subasta,

concentra más del 53 % del mercado mundial de este tipo. En dicha subasta participan

alrededor de unos 8 mil productores y 4 mil compradores de distintos lugares del

mundo. Esta subasta movió en el año 2002 alrededor de unos 2.000 millones de euros y

en el 2003, unos 3.600 millones. Por supuesto, entre el 75 y el 80 % de estos volúmenes

corresponden a la producción holandesa propia y el 20 o el 25 % restante, esto es, unos

900 millones, compete a los países africanos y latinoamericanos. Este mercado

representa para el Ecuador el 25% de sus exportaciones de flores, equivalente a unos 75

millones de dólares.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

CUADRO DE UNIDADES PRESUPUESTADAS

Unidades presupuestadas para el 2014

Unidades

Productos 1 2 3 4 Total

Rosas 0.666 0.666

Proteas 6.666 23.333 3.333 46.666 79.998

Total 6.666 23.333 3.333 47.332 80.664

CUADRO DE PRECIOS UNITARIOS

Precios 1 2 3 4

Rosas 0.30 0.30 0.30 0.30

Proteas 0.35 0.35 0.35 0.35

TAREA NÚMERO CUATRO

DESARROLLO DE LA TAREA NÚMERO CUATRO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tutor: Dr. Gonzalo Remache B. MSc

Tema: Proyectos

PLAN DE EDUCATIVO DE MEJORAS PARA EL PRESENTE AÑO

Alumna: Toa Catalina Camargo Martínez

Nivel: 7mo

Fecha: 09 de Enero de 2014

PROYECTO EDUCATIVO

PLANIFICACIÓN RECREACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LOS DOCENTES Y ALUMNOS EN EL AÑO 2014.

INTRODUCCIÓN

La recreación es una acción propia del ser humano, sostenida en patrones básicos del movimiento. Se trata de integrar a las personas de una forma natural, armónica, voluntaria sin ningún tipo de rigurosidad, diferente a las competencias que estamos acostumbrados a observar donde debe haber un ganador y un grupo de perdedores.

La recreación nos permite darnos cuenta de la acción de integrar entre personas donde el trabajo en grupo es valorado mediante su colaboración, su esfuerzo voluntario. En la actualidad, tiene como propósito ofrecer al educando los conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes que le permitan, mediante la realización de las actividades físicas planificadas, promover cambios persistentes de conductas propias, tanto en el ámbito afectivo como cognoscitivo y, primordialmente psicomotor, para el logro de un individuo físicamente apto, plenamente desarrollado y totalmente integrado a la sociedad donde se desenvuelve.

La práctica de dicha actividad física nos permite el desarrollo personal y las experiencias que puede vivir en esta actividad, además de la recompensa que significa cumplir con las actividades físicas la intención de mejorar la salud, su resistencia física y en consecuencia su estilo de vida, sin llegar al agotamiento físico. La recreación busca la integración de las diferentes áreas de educación y también con los docentes de dicha institución, el disfrute y goce de una actividad la cual no le exige someterse a algún entrenamiento específico pues no tienen ninguna rigurosidad sino unas normas para la buena convivencia y el fortalecimiento de grupo en general.

JUSTIFICACIÓN

El fortalecimiento de la recreación en el ámbito educativo como de la salud, es una actividad recreativa para distintas personas debido a que no genera grandes exigencias, la misma que contribuye a mejorar la estabilidad emocional, también aumenta la capacidad de auto control; mediante esta actividad brindaremos la confianza adecuada para adaptar las actitudes del diario vivir del estudiante, la cual proporcionaremos un interés en el bienestar físico de los demás.

Debemos tener en cuenta que la recreación no debe confundirse con el "ejercicio", ya que es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La recreación abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, del tiempo libre y de formas activas a la recreación.

OBJETIVO GENERAL

Promover la integración de valores y el bienestar físico de los miembros del plantel educativo, mediante la práctica recreativa e integradora, permitiendo fortalecer y garantizar la formación integral de los participantes para el buen vivir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Integrar a las diferentes áreas para la presente actividad, mediante circuitos gimnásticos para el cumplimento de dicha actividad.

Ejecutar los circuitos gimnásticos, a través de ejercicios básicos para el buen vivir

Evaluar los resultados finales, mediante informes y verificadores que permitan a futuro mejorar el desarrollo de dicha actividad.

DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

ACTIVIDAD Integración recreacional para los docente y alumnos del plantel.

ACTIVIDAD RECREACIONAL

Circuito Gimnástico

ORGANIZA Área de Cultura FísicaRepresentantes Estudiantiles

PARTICIPAN Los docentes y alumnos del plantel.

FECHA DE INICIO Enero del 2014.

FECHA DE FINALIZACIÓN Febrero del 2014

LUGARInstalaciones del plantel educativo y áreas verdes.

FINANCIAMIENTO Esta actividad no tiene ningún valor económico ya que será realizada por el personal docente del plantel y estudiante.

1. RECURSOS

Humanos:

Autoridades

Maestros

Facilitadores

Estudiantes

Padres de familia

Materiales:

Encuestas

Computadora

Proyector

Copias

Pliegos de papel

Videos

Amplificación …etc.

Económicos:

Transporte

Alimentación

Cursos de nivelación

Material didáctico.

PLAN DE MEJORAS

INDICADOR

ACCIONES DE MEJORA RESPONSABLES

FECHAS

META

INDICADOR DE GESTIÓN

Nº DESCRIPCIÓN INICIO FINALIZACIÓN

1 Docentes que deberán capacitarse para la realización de la actividad.

Motivar al docente a planificara las actividades con el fin de efectivizar el trabajo.

Generar espacios de análisis y discusión conjunta para tratar el tema directamente con los involucrados.

Rector

Vicerrector

Inspectores

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Enero 2014

Febrero del 2014

Capacitar a 4 profesores del área y 6 estudiantes para la ejecución del proyecto.

Curso de preparación para docentes y estudiantes encargados del proyecto

2 Los estudiantes que no respondan a las actividades de forma activa y docentes que no presten interés.

Hacer sesiones de trabajo motivacional personalizado y darle tratamiento a los problemas generados, a través de personal especializado y espacios físicos adecuados.

Rector

Vicerrector

Inspectores

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Enero 2014

Febrero del 2014

Motivar a la práctica de una actividad física sana a 30 estudiantes y a 3 docentes con interés y participación activa.

Lugares adecuados de trabajo y recreación accesibles a los involucrados.