Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia...

18
Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo, equipos directivos y creación de valor Módulo 41039 Dirección, ámbito de actividad y estrategia Profesor CÉSAR CAMISÓN Catedrático de Organización de Empresas

Transcript of Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia...

Page 1: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo, equipos directivos y creación de

valor

Módulo 41039 Dirección, ámbito de actividad y estrategia

Profesor CÉSAR CAMISÓN

Catedrático de Organización de Empresas

Page 2: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

2

1.- DATOS INICIALES

Titulación MASTER EN ESTRATEGIA DE EMPRESA (MEDE)

Denominación del módulo

41039. Dirección, ámbito de actividad y estrategia

Denominación de la asignatura

Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo, equipos directivos y creación de valor

Curso Postgrado – Módulo común obligatorio para los itinerarios académico e investigador

Créditos ECTS 2

Unidad temporal Primer cuatrimestre

Idiomas Español

Departamento Dirección de Empresas “J. J. Renau Piqueras”

http://www.uv.es/diremp

Coordinador del módulo

César Camisón Zornoza

Profesor de la asignatura

César Camisón Zornoza

Despacho 1C07 – Facultad de Economía

E-mail: [email protected] Tel. 963828698

Horario de las clases 2, 16, 23 y 30 de octubre de 2018

Las clases tienen lugar de 16 a 21 horas

Aula Aula 1P-6 facultad Economía, planta primera

Horario de tutorías http://www.uv.es/diremp

Calendario de exámenes

http://www.masterestrategia.es

Page 3: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

3

2.- SUMARIO DEL CONTENIDO DEL CURSO

Este es el primer curso que se imparte dentro del módulo “Dirección, ámbito de actividad y estrategia”. Por tanto, tiene un carácter introductorio, anticipando conocimientos que serán objeto de un mayor detalle en otros cursos especializados. Ofrece un enfoque global e integrador de las decisiones estratégicas desde las perspectivas más actuales. También explica cómo los directivos tratan de orientar el rumbo, el crecimiento y la supervivencia a largo plazo de la empresa, compaginándolos con la rentabilidad y el logro de otros objetivos a corto plazo (siguiendo la llamada dirección bifocal).

El curso presenta los fundamentos de la dirección estratégica, el gobierno corporativo y la toma de decisiones estratégicas (individual y en equipo) en las organizaciones. En primer lugar, se presenta al alumno un análisis de los retos competitivos que la empresa y los directivos afrontan actualmente y de sus imperativos en cuanto a la forma de dirigir. Una vez razonada la necesidad de la actitud estratégica y de la adopción de un sistema de dirección estratégica, el curso introduce los conceptos y los enfoques básicos para el desarrollo del proceso estratégico, así como los factores a tomar en cuenta en el mismo. A continuación, analiza el rol que juegan los distintos actores organizativos en la elaboración e implantación de las estrategias tomando para ello en consideración el contexto en el cual desarrollan su trabajo. Finalmente, el curso presenta las decisiones principales que dan forma al diseño de las estrategias competitiva y corporativa, desde la fijación de la misión y visión hasta el detalle de las estrategias funcionales, su ajuste a través de la lógica económica y las capacidades clave en las que se sustentan.

El curso es de interés tanto para los alumnos orientados al ejercicio profesional como a los que desearían desarrollarse en la docencia y la investigación estratégica. Tanto unos como otros deben comprender la problemática general del proceso estratégico en las organizaciones, sus patrones, sus objetivos y comportamientos, los agentes clave involucrados y la forma en que se organizan para desempeñar sus roles.

3.- OBJETIVOS DEL CURSO

Convencer al alumno de la necesidad de un pensamiento estratégico para abordar los retos y problemas complejos e inciertos que competen a la dirección general.

Familiarizar al alumno con los fundamentos, conceptos y herramientas de dirección estratégica, con la suficiente profundidad para que comprenda su valor como filosofía de dirección general y sea capaz de aplicarla en la práctica organizativa en sus labores de analista, decisor y consejero en puestos y equipos directivos.

Mentalizar al alumno en el papel clave de la dirección en la generación de ventajas competitivas, la creación de valor y el éxito empresarial y conseguir que comprenda los factores clave de éxito así como los elementos que pueden entorpecer la implantación de las estrategias exitosas.

Transmitir conocimientos y experiencias sobre las decisiones estratégicas clave que los directivos deben adoptar en relación a la orientación a largo plazo de la empresa, la estrategia corporativa, la estrategia competitiva y las necesarias para ejecutar eficazmente las anteriores.

Page 4: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

4

Conseguir que los alumnos comprendan cómo surgen y se desarrollan las estrategias en las organizaciones, y las diferencias en el proceso estratégico según su desarrolle de forma deliberada, emergente o impuesta.

Fomentar en los alumnos la comprensión de las estructuras de dirección, así como de los roles y responsabilidades de los equipos directivos y los consejos de administración dentro del modelo de gobierno corporativo.

4.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS

Al finalizar el curso se espera que el alumno sea capaz de:

Competencias en conocimientos y aptitudes

1. Reconocer las características del entorno y apreciar aquellas situaciones que demandan una respuesta estratégica, discriminando entre información relevante y superficial a la hora de enfrentarse a un problema estratégico.

2. Construir la pirámide de objetivos que las empresas deben establecer en los distintos niveles, así como valorar las implicaciones y necesidades para su consecución.

3. Gestionar el proceso de formulación e implantación de la estrategia y los distintos modelos existentes sobre su desarrollo, controlando los factores que pueden facilitar o entorpecer la correcta ejecución de sus fases.

4. Comprender la naturaleza compleja del concepto de estrategia, sus distintos niveles y su complementariedad, así como las diferencias entre las decisiones estratégicas y las de corte táctico y operativo.

5. Juzgar las ventajas e inconvenientes de las principales opciones en cada nivel estratégico (corporativo y competitivo) y seleccionar la más apropiada en función del entorno (oportunidades a explotar), del contexto interno (capacidades a manejar) y de los objetivos de los stakeholders.

6. Entender qué papel juegan los actores implicados en el proceso estratégico, tanto a título individual (alta dirección) como de forma colegiada (equipo de dirección y consejo de administración).

7. Buscar y manejar la información que precise en todas las fuentes y aplicarla, guiado por los conocimientos adquiridos, de forma integrada para la resolución de problemas en entornos complejos, nuevos o con información incompleta o limitada.

Competencias en actitudes

8. Habilidades de pensamiento reflexivo y crítico: organizar el pensamiento, analizar, sintetizar y valorar. Esto incluye identificar premisas y valores, evaluar evidencias, y detectar lógicas o razonamientos falsos.

9. Habilidad para el trabajo en equipo y la coordinación.

10. Inculcar la visión proactiva, un alto nivel de tolerancia al cambio y la incertidumbre, así como la voluntad de asumir objetivos que supongan un desafío e innovar.

11. Una actitud proclive al incentivo de la competencia, tanto abierta en el mercado como interna a la organización.

Page 5: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

5

5.- CONTENIDO Y CRONOGRAMA

SESIÓN 1 (2 DE OCTUBRE DE 2018)

TEMA 1: EL ÉXITO Y EL FRACASO EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS: CAUSAS Y CLAVES

1. Los retos a la gestión: supervivencia y mortalidad empresarial 2. Las empresas inmortales 3. Las razones del éxito empresarial 4. El cambio en el entorno: desafíos para la empresa del siglo XXI 5. Las claves competitivas internas. 6. El riesgo de desviación estratégica y los síndromes directivos 7. El cambio de paradigma en los sistemas de dirección 8. Aprendizaje directivo

Casos de trabajo

Caso 1. El conflicto entre Iberia y las agencias de viajes Caso 2. Inditex, ¿inmunizada contra el fracaso?

Bibliografía

Lecturas 1, 2

SESIÓN 2 (16 DE OCTUBRE DE 2018)

TEMA 2: LA GESTIÓN DE LOS RETOS ESTRATÉGICOS: DECISIONES Y DECISORES ESTRATÉGICOS

1. Las decisiones como eje del trabajo directivo 2. Refrescando el concepto de estrategia 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales a la sostenibilidad de la exclusividad 5. Los fracasos de la estrategia 6. El ciclo completo de las decisiones estratégicas. La jerarquía estratégica 7. Los actores del proceso estratégico 8. La estructura de dirección. Equipo de alta dirección, Dirección General y Director de

Estrategia 9. Estructura y modelos de gobierno corporativo. El Consejo de Administración 10. ¿La clave está en las personas o en la estrategia?

Casos de trabajo

Caso 3. Nouvelles Frontieres Caso 4. Los directivos tradicionales frente a los directivos visionarios.

Bibliografía

GUERRAS, L.A. y NAVAS, J.E. (2015), La dirección estratégica de la empresa. Teoría y

aplicaciones. Thomson / Civitas, Madrid, 5ª ed. capítulos 1-2 (3 a 13 aconsejables). CAMISÓN, C., DALMAU, J.I. (coord., 2007), Introducción a los negocios y su gestión. Prentice Hall / Pearson, Madrid, caps. 14 y 24. COLLINS, J. (2011), Empresas que sobresalen. Deusto, Barcelona, 3ª ed., capítulos 1-3. Lecturas 3 a la 10.

Page 6: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

6

SESIÓN 3 (23 DE OCTUBRE DE 2018)

TEMA 3: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

1. El enfoque racional y deliberado del proceso estratégico. Planificación estratégica 2. El pensamiento analítico-sistemático. 3. Los problemas ocultos en la definición racional-deliberada de la estrategia: sesgos de

percepción, juicio y decisión. 4. Otros enfoques del proceso estratégico 5. El pensamiento estratégico. Concepto y alcance 6. El pensamiento crítico y creativo 7. Claves para pensar estrategias creativamente

Casos de trabajo

Caso 5: Partido a partido

Bibliografía

Lecturas 11-12

SESIÓN 4 (30 DE OCTUBRE DE 2018)

TEMA 4: OBJETIVOS CORPORATIVOS Y CREACIÓN DE VALOR

1. La creación de valor como objetivo de la empresa 2. Formulación de los propósitos organizativos 3. La misión de la empresa 4. La visión de la empresa 5. El sistema de valores o cultura 6. Los objetivos estratégicos 7. Alineación de la estrategia y objetivos de los stakeholders

Casos de trabajo

Caso 6. Goizper

Bibliografía

GUERRAS, L.A. Y NAVAS, J.E. (2015), La dirección estratégica de la empresa. Teoría y

aplicaciones. Civitas, Madrid, 5ª ed., caps. 2-3.

Lectura 13

Otras fechas y tareas importantes a tener en cuenta se resumen en la siguiente tabla:

Tareas Fechas

Entrega de la composición del grupo Antes del 16 de octubre

Preparación de informes sobre los casos y las lecturas Señaladas en hojas de planes de trabajo para cada sesión

Entrega del informe sobre el caso final Antes del 7 de enero de 2019

Page 7: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

7

6.- METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En consonancia con su carácter teórico-práctico, este curso integrará junto a los conocimientos teóricos, un programa de prácticas encarado a la profundización en el conocimiento y el dominio de los problemas, los conceptos y las técnicas de Dirección Estratégica. No obstante, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia se apoyará fundamentalmente en el método del caso como metodología docente.

Enfoque de aprendizaje

La experiencia de aprendizaje consistirá de:

a) Presentaciones basadas en lecturas.

b) Seminarios.

c) Análisis y discusión de casos en grupo.

Una sesión típica tendrá una duración de 2 horas y 15 minutos. Consistirá de las siguientes partes:

Presentación introductoria del profesor de entre 75 y 100 minutos, según sea un caso corto o largo.

Un análisis de casos con una duración aproximada de entre 35 y 60 minutos, según sea un caso corto o largo, que los alumnos preparan en grupos. En cada sesión un grupo presentará su análisis del caso en una duración máxima de 10-20 minutos, y posteriormente se discutirá su exposición y el caso mismo con el resto de alumnos.

Presentaciones basadas en lecturas

Las presentaciones en clase realizadas por el profesor se realizarán en base a lecturas donde los conceptos, teorías, modelos y técnicas son presentados y explicados. Estas sesiones buscan proporcionar al alumno la información verbal necesaria (fuentes bibliográficas tanto básicas como complementarias) que le permitan confeccionar por sí mismo cada tema y entender mejor los contenidos de la asignatura, interrogándose sobre los puntos críticos de cada capítulo. Para cada tema dispondrán de un esquema-guía que les permitirá, a través de la consulta de la bibliografía, la construcción de sus propios materiales de estudio.

Además, las presentaciones orientarán al estudiante en la búsqueda de ejemplos reales en los que se puedan analizar los aspectos tratados en las clases teóricas.

Seminarios

Como también se busca la interacción profesor-alumno y entre alumnos, en aquellas sesiones que se considere oportuno, los estudiantes expondrán sus análisis realizados a partir de los ejemplos reales o de lecturas. Las lecturas seleccionadas por el profesor que reflejen distintos puntos de vista a fin de discutirlas y evaluarlas en clase, buscan provocar en el alumno una comprensión amplia de los contenidos teóricos relacionados con su contenido, así como el desarrollo de una visión personal del trabajo estratégico.

Los alumnos deberán leer con interés las lecturas proporcionadas por el profesor y preparar sus puntos de vista y sus respuestas a las cuestiones que se planteen en ellas. Deberán estar preparados para hacer una breve presentación de su perspectiva de las lecturas en la clase si son requeridos por el profesor para ello. En todo caso, deberán haber trabajado con profundidad los materiales a leer y las bases teóricas señaladas por el profesor.

Page 8: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

8

Análisis y discusión de casos en grupo

Con el objetivo de reafirmar el aprendizaje de los conceptos, teorías y técnicas, aprendiendo su significado y problemática en contextos y situaciones reales, se realizarán trabajos consistentes en resoluciones de casos o ejercicios de industrias o empresas auténticas. Los estudios de casos reflejan la complejidad y la incertidumbre de la realidad empresarial y las decisiones estratégicas.

Enfoque

1. Se espera que los alumnos formen grupos de 4 a 6 personas, que trabajarán en común los análisis de casos y su discusión en clase.

2. Todos los estudiantes tienen la obligación de leer cada caso con profundidad, de tener preparada la posible presentación pública de su análisis y resolución de cuestiones y de participar en el debate. La asistencia de un alumno a una clase sin haberla preparado se considera una práctica poco recomendable, que será objeto de penalización en la calificación. Dado que la participación de un alumno en una clase puede estar sujeta a la decisión del profesor en el transcurso de la misma clase, sin previo aviso, el coste de la no preparación siempre está latente.

3. Los alumnos deberán elaborar un informe escrito donde se analicen y se respondan las cuestiones preparadas para cada uno de los casos.

4. Los informes deberán ser presentados al principio de la clase en que los casos sean discutidos, sin ningún tipo de justificación para su demora.

5. Los informes deberán desarrollarse siguiendo las normas establecidas en este cuaderno y el procedimiento presentado en el documento Cómo trabajar con el método del caso, que será colgado en el aula virtual de la materia. El alumno deberá emplear al máximo los conceptos y las herramientas existentes.

6. Cada análisis de caso deberá tener una extensión de 4-5 páginas. Tome nota de que un análisis de caso no es un resumen del mismo. Un análisis de caso deberá enfocarse sobre el “cómo” y el “por qué”, apoyados por los “quiénes”, “qués” y “cuándos”. Un informe de caso debe responder las cuestiones de preparación y extraer algunas conclusiones de estas cuestiones y del material leído.

7. Cada caso será objeto de debate en una sesión según el calendario oportunamente advertido en el aula virtual de la materia. La presentación del análisis será realizada por un alumno escogido por el profesor al inicio de la sesión, procediéndose a continuación a la discusión con el resto de la clase.

8. La calidad de la participación es más importante que la cantidad. Probar a maximizar el tiempo en escena no es la mejor estrategia. La preparación para un estudio de caso implica más que la simple lectura del caso. Los alumnos deberán estar preparados para realizar un análisis original y profundo en el cual sus tesis estén apoyadas por la evidencia, la lógica y por posibles cálculos. Considere las siguientes cuestiones para evaluar la calidad de su participación:

¿Los puntos tratados son relevantes para la discusión y permiten avanzar o profundizar en ella? ¿Estos puntos están enlazados a los comentarios de otros alumnos y a los temas de la clase?

Page 9: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

9

¿El alumno que interviene sostiene un argumento o un punto de vista durante una parte significativa de la clase, o es un comentario aislado?

¿Los comentarios mejoran la comprensión de la situación? ¿Son incisivos? ¿Se dirigen al núcleo del problema? Los comentarios que simplemente repiten hechos o datos del caso no dan crédito.

¿El alumno tiene una predisposición a retar, de manera constructiva, las ideas que están siendo expresadas por otros? Hacer de “abogado del diablo” frecuentemente aflora nuevas perspectivas y provoca debates interesantes. Tales contribuciones son particularmente bien valoradas.

¿Hay una predisposición a testar nuevas ideas, o son todos los comentarios “seguros” (en el sentido de que repiten hechos o datos del caso sin análisis, o simplemente reproducen comentarios ya hechos por otros)?

9. Una práctica que se ha demostrado útil es discutir el caso con compañeros antes de la clase en que está planificado su estudio. El modo más efectivo para preparar estas clases prácticas es intentar responder las cuestiones de preparación enunciadas en cada caso, después de haber leído el caso y el material del manual que sirve de apoyo teórico. Estas preguntas han sido cuidadosamente diseñadas para integrar el manual y las lecturas de los casos, y ayudar a los alumnos a enfocarse en los puntos conceptuales del día.

10. Cuando sea apropiado, busque aplicar el material conceptual cubierto en la bibliografía y en las lecturas a los casos. Pero, en orden a una mejor aproximación a las situaciones reales de los negocios, utilice sólo la información contenida en el caso y no busque información adicional. Cuando el alumno posea información complementaria basada en su experiencia previa, deberá deslindar claramente este conocimiento extraordinario en la discusión en clase y en el informe escrito del caso.

11. Para identificar apropiadamente a los alumnos y valorar su participación, cada uno deberá preparar una tarjeta con su nombre y fotografía y utilizarla en las sesiones prácticas.

12. Dado que un curso orientado al caso descansa sobre la participación de los alumnos en clase, la asistencia a las sesiones prácticas se considera extremadamente importante. Se podrán justificar documentalmente las ausencias debidas a enfermedad, asistencia a exámenes o fuerza mayor, en el plazo de 15 días posteriores a la ausencia.

Aprendizaje auto-gestionado

El profesor depositará todo el material de aprendizaje necesario en la página web de la asignatura que está incluida en el Aula Virtual (http://aulavirtual.uv.es). Los alumnos deberán revisar periódicamente esta fuente para acceder a esta bibliografía así como para informarse de las noticias y los cambios en la programación docente.

El profesor podrá proporcionar a los estudiantes por medio del Aula Virtual las presentaciones que haya utilizado para la exposición de un tema. Sin embargo, estas presentaciones no son material suficiente para preparar la materia y los alumnos deberán auto-gestionarse el estudio de los temas a partir de la consulta de la bibliografía y las lecturas, los casos a ser analizados y discutidos en clase, y las notas que tomen durante las exposiciones.

El aprendizaje tiene lugar tanto en clase como fuera de ella. El alumno puede perder la ocasión de demostrar lo que ha aprendido si no prepara adecuadamente las clases prácticas.

Page 10: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

10

El profesor estará disponible en su horario de tutorías para asistir a los alumnos ya sea individualmente o en grupo en la preparación e investigación de las tareas asignadas, y en otras cuestiones específicas en las que el estudiante demande su asistencia. Los alumnos deben sentirse dispuestos a reunirse con el profesor si tienen problemas de seguimiento del curso o de participación en clase para que juntos podamos diseñar soluciones alternativas; o simplemente si desean intercambiar impresiones sobre el curso y su progreso. Los alumnos pueden asistir libremente a las horas de tutoría anunciadas, sin previo aviso; o concertar con antelación una cita mediante su solicitud vía correo electrónico.

Presentaciones de los alumnos

Los alumnos presentarán en clase sus análisis de casos y las revisiones críticas de las lecturas establecidas por el profesor. Los alumnos podrán emplear a estos fines cualquier medio que estimen procedente (transparencias, proyección desde ordenador, etc.).

7.- SISTEMA DE EVALUACIÓN La asignatura se evaluará a partir de la consideración de los siguientes aspectos:

Evaluación Descripción Resultados de aprendizaje

Evaluación continua

Desempeño en el trabajo individual y grupal en clase. Los criterios en que se basará la evaluación son:

Esfuerzo en la búsqueda y tratamiento de la información

Claridad de presentación oral y escrita de informes

Corrección de respuestas y soluciones a las cuestiones planteadas

Esfuerzo creativo e innovador en la elaboración de informes, en el análisis y resolución de problemas y en la aportación de alternativas

Los informes que sólo contengan descripción sin análisis recibirán una valoración baja. En el pasado, los errores más comunes cometidos por los estudiantes en la redacción de este proyecto final han derivado de escribir acerca de los problemas de los negocios a título general, citando frecuentemente como fuentes revistas o libros de difusión, o en dedicar un gran espacio a la descripción de la situación, pero sin hacer un análisis y un uso riguroso de los conceptos manejados en la materia ni proponer recomendaciones.

60% de la nota final

Evaluación final

Informe sobre el Caso Final 40% de la nota final

Para segunda o posteriores convocatorias, la evaluación se realizará en base a una prueba con las siguientes características:

Page 11: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

11

Prueba final

Un examen abierto con libros y materiales complementarios de hasta 3 horas de duración para desarrollar un estudio de caso. Los criterios que serán evaluados son:

Habilidad para evaluar críticamente los retos del entorno y los recursos y capacidades de una organización, de cara a alcanzar el éxito a largo plazo.

Capacidad para generar opciones estratégicas apropiadas para una empresa teniendo en cuenta su entorno y su contexto interno, así como otros factores que pueden incidir en su elaboración y aplicación de una estrategia de éxito.

Conocimiento de los retos y responsabilidades que un director general debe asumir para conducir eficazmente su empresa.

Comprensión de la forma en que se organiza el equipo de alta dirección y de gobierno corporativo y los papeles que juegan en la jerarquía estratégica.

Destreza para escribir informes concisos y con argumentos bien elaborados, convincentes y comprensibles.

Habilidad en el uso de las teorías y la bibliografía manejada en el curso.

100% de la nota

Page 12: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

12

8.- NORMAS Y RECOMENDACIONES

A) Sobre el comportamiento en clase

1.-Por favor, llegue a tiempo a las clases. Salvo en circunstancias especiales, previamente acordadas con el profesor, no está permitida la entrada en el aula después de cinco minutos de empezada la clase.

2.-Los teléfonos móviles DEBEN estar apagados siempre. Debe ser capaz de dejar de utilizarlo siquiera como reloj durante las clases. Lo mismo se aplica a la recepción o envío de todo tipo de mensajes o cualquier uso de dispositivo electrónico ajenos a la asignatura. Desconcentra al profesor y a sus compañeros de clase que sufren las consecuencias.

3.-Por favor, debe abstenerse de hablar con sus compañeros durante la clase. Cualquier

estudiante al que se le invite a abandonar el aula por reiterado incumplimiento de estas reglas

de falta de respeto a sus compañeros y al profesor podrá ver disminuida o incluso anulada la

calificación de la evaluación continua.

B) Integridad académica

4.-Copiar en un examen o plagiar de un trabajo escrito por otros se considera una falta muy grave y no será tolerado. Si un estudiante ha copiado o plagiado en cualquier examen o tarea, podrá recibir ser penalizado hasta con un cero, no sólo en esa tarea sino en la asignatura. El plagio existe no sólo cuando los párrafos son idénticos a los encontrados en otro texto, sino también cuando la estructura del trabajo presentado es el mismo que otros. En el contexto de este curso, será inaceptable incluir citas o párrafos de otra fuente y presentarlas como propias. Por ejemplo, es inaceptable encontrar un análisis de la empresa objeto del informe en la web y citar material del mismo sin citar exactamente su origen. Note que hay una diferencia entre consultar una fuente y formar su propia opinión basado en lo que ha leído, y copiar directamente el material ajeno. Tenga en cuenta que la UV cuenta con programas de software para detectar de forma automática el plagio

En el trabajo en grupo, todos los miembros son responsables de la integridad del trabajo entregado. Para ello, deberían siempre cuestionar la fuente de material y el análisis que está siendo incluido en el informe por otros miembros. Si un miembro del grupo tiene dudas sobre la integridad del material que está siendo entregado por el grupo, deberá hablar sobre sus preocupaciones con el profesor.

C) Recomendaciones sobre conocimientos previos

Para el seguimiento adecuado del curso se considera deseable que el alumno haya seguido anteriormente cursos introductorios de administración de empresas y dirección estratégica. Aquellos alumnos que carezcan de este requisito son llamados a estudiar un manual introductorio como el de GUERRAS, L.A. y NAVAS, J.E. (2015), La dirección estratégica de la

empresa. Teoría y aplicaciones. Thomson / Civitas, Madrid, 5ª ed.

Los alumnos deberán desempeñarse con soltura en las aplicaciones informáticas de MsOffice (procesador de textos, base de datos y hoja de cálculo) y poseer conocimientos básicos de estadística descriptiva, inferencial y multivariante, así como de análisis financiero.

Page 13: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

13

9.- VOLUMEN DE TRABAJO Dada la importancia de la participación del alumno y de su evaluación continua, se espera que trabaje de forma constante y desde el inicio del módulo. La tabla siguiente sintetiza la carga media de trabajo que el alumno debe dedicar para superar esta asignatura:

ACTIVIDADES PRESENCIALES Horas

Asistencia a clases presenciales, conferencias y

seminarios 8 8 sesiones a 1 h./clase

Análisis y discusión de casos y problemas,

presentaciones orales, role playing, talleres sobre

herramientas de análisis

10 8 sesiones x

1,15 h./caso

Asistencia a tutorías 2 4 tutorías x 0,5 h/tut

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

Preparación de sesiones teóricas y lecturas 16 8 x 2h./sesión

Elaboración de trabajos individuales sobre dos lecturas 8 2 x 4 h./ lectura

Preparación de los casos 8 8 casos x 1 h/caso

Preparación para la presentación del caso en clase y

elaboración del informe en grupo 6 1 caso x 6 horas

Estudio y trabajo autónomo 12 6 temas x 2 h/tema

10.- FUENTES

LECTURAS

Lectura 1: Camisón, C. (2008), “Los desafíos de la empresa del siglo XXI y las respuestas de las teorías de la gestión”. En Granda, G., Camisón, C. (dirs.), El modelo de empresa del siglo XXI:

hacia una estrategia competitiva y sostenible. Ediciones Cinca / Forética, Madrid, pp. 17-31.

Lectura 2: Kay, J. (1994), Fundamentos del éxito empresarial. El valor añadido de la estrategia. Ariel, Barcelona, capítulos 1 y 21.

Lectura 3: Ansoff, H.I. (1985), “¿Qué es la estrategia de la empresa?”. En Enciclopedia de

Dirección y Administración de la Empresa. Volumen V: Dirección general y política de empresa, Ediciones Orbis, Barcelona, pp. 21-40.

Lectura 4: Hambrick, D.C., Fredrickson, J.W. (2001), “Are you sure you have a strategy?”. Academy of Management Executive, 15(4), pp. 48-59. Traducido en Revista de Empresa, 2002, nº 2, pp. 8-22.

Lectura 5: Porter, M.E. (2008), “¿Qué es la estrategia?”, en Porter, M.E., Ser competitivo.

Nuevas aportaciones y conclusiones, Deusto, Barcelona, pp. 45-80.

Lectura 6: Porter, M.E. (1988), “De la ventaja competitiva a la estrategia empresarial”. Harvard

Business Review, primer trimestre.

Lectura 7: Jarillo, J.C. (2002), La lógica estratégica. Deusto, Barcelona, pp. 232-262.

Lectura 8: Nunes, P.F. y Shill, W. (2008), El ascenso del director general de estrategia. www.accenture.com/outlook

Page 14: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

14

Lectura 9: Hinterhuber, H.H. y Popp, W. (1992), “Cómo distinguir un estratega de un simple directivo”. Harvard-Deusto Business Review, nº 51, pp. 4-14.

Lectura 10: McKinsey (2004), “Una nueva era en el gobierno de las sociedades”. Executive Review, McKinsey & Co.

Lectura 11: Albretch, K. (1994), “El poder de la visión bifocal”. Harvard-Deusto Business

Review, cuarto trimestre, nº 62, pp. 38-42.

Lectura 12: Banks, R.L. y Wheelwright, S.C. (1980), “Táctica o estrategia: el hoy frente al mañana”. Harvard-Deusto Business Review, nº 2, pp. 134-147.

Lectura 13: Nassar, N. (1995), “Aprenda a pilotar la empresa por el valor”. Harvard-Deusto

Bsuiness Review, nº 68, pp. 14-21.

BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL RECOMENDADA

CAMISÓN, C., DALMAU, J.I. (coord., 2007), Introducción a los negocios y su gestión. Prentice Hall / Pearson, Madrid.

Es un buen manual de introducción a la dirección y al mundo de los negocios, que permite obtener síntesis de las cuestiones fundamentales relacionadas con la función directiva y la estrategia empresarial, acompañadas de numerosos casos prácticos.

GRANT, R.M. (2006), Dirección estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. Thomson / Civitas, Madrid, 5ª ed.

Un clásico, uno de los textos de estrategia más vendidos por ser quien es su autor y por su riguroso planteamiento de la estrategia empresarial. El manual introduce en los conceptos fundamentales y los principios de la estrategia. Su tradicional énfasis en la formulación estratégica ha sido atemperado con un creciente estudio del resto del proceso estratégico, así como con la incorporación de nuevos puntos críticos para la competitividad, como son la creación de valor del comercio electrónico, las implicaciones estratégicas de las tecnologías de la información, la creación y desarrollo de las capacidades organizativas, las externalidades en red, la complejidad y la auto-organización y la innovación estratégica.

GUERRAS, L.A. y NAVAS, J.E. (2015), La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. Thomson / Civitas, Madrid, 5ª ed.

Probablemente el manual líder en España en estos momentos obra de autores nacionales. El libro es un buen manual de estudio y trabajo que integra el amplio conjunto de cuestiones y problemas que conforman el cuerpo teórico del modelo directivo conocido como Dirección Estratégica. El manual se hace fuerte tanto en sus propios contenidos como en su complementariedad de recursos, entre ellos, los casos recogidos y actualizados en el siguiente libro citado, y las baterías de tests que los autores ofrecen para el auto-diagnóstico de los resultados de aprendizaje de sus lectores.

GUERRAS, L.A. y NAVAS, J.E. (2008), Casos de dirección estratégica de la empresa. Thomson / Civitas, Madrid, 4ª ed.

Recoge una amplia variedad de aplicaciones prácticas de los contenidos teóricos compilados en el manual de teoría antes reseñado. Con cada uno de los casos expuestos (22 en esta edición, más otros 23 casos breves) se ha analizado un aspecto concreto del proceso estratégico. Todas son empresas españolas líderes, ampliamente conocidas.

HODGE, B.J., ANTHONY, W.P. y GALES, L.M. (2003), Teoría de la organización. Un enfoque estratégico. Pearson / Prentice Hall, Madrid, 6ª ed.

Page 15: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

15

Un libro realmente innovador que se aproxima al tema estratégico desde la base que ofrece la teoría de la organización. Ello le permite profundizar y enriquecer, mucho más de lo usual en el resto de textos, en la etapa de implantación de la estrategia, ofreciendo un marco conceptual muy poderoso para tratar las implicaciones estratégicas de los contextos y procesos organizativos.

JOHNSON, G., SCHOLES, K. y WHITTINGTON, R. (2006), Dirección estratégica. Pearson / Prentice-Hall, Madrid, 7ª ed.

Más de 600.000 alumnos han utilizado este manual en todo el mundo para comprender y analizar la dirección estratégica en sus carreras académicas y profesionales. El libro se ha ganado así el prestigio como manual predominante en su campo, gracias a la pericia de los autores, la amplia gama de casos, la profundidad de los comentarios y la variedad de los recursos complementarios. La 7ª edición a añade a estas ventajas la introducción de Richard Whittington como nuevo autor, así como la mayor cobertura de la estrategia internacional y de un planteamiento basado en los recursos y capacidades.

MILGROM, P. y ROBERTS, J. (1993), Economía, organización y gestión de la empresa. Ariel, Barcelona.

Este es un libro de texto de amplio uso mundial, que ha sido pionero en estudiar a las empresas y a las organizaciones en toda su complejidad adoptando una rigurosa perspectiva económica, en la que las personas eligen en su propio interés y sólo establecen acuerdos cuando esperan un beneficio mutuo. El poder de esta perspectiva económica para explicar las instituciones y los fenómenos del mundo empresarial es interesante. El libro incorpora una gran cantidad de aplicaciones de la teoría extraídas de empresas y eventos reales, así como ejemplos y ejercicios.

MORCILLO, P. Y FERNÁNDEZ-AGUADO, J. (coords., 2002), Nuevas claves para la dirección estratégica. Ariel, Barcelona.

Libro de recopilación de un amplio conjunto de autores, que brinda un estudio y reflexión profundos sobre los temas fundamentales en dirección estratégica, desde las distintas líneas de investigación en Economía y Administración de Empresas. A pesar de no ser un libro de texto en el sentido clásico del término, puede considerarse un libro de lectura obligada, al ofrecer las últimas tendencias y avances científicos en el campo, en algunos casos incluso con un carácter voluntariamente experimental y trasgresor.

PORTER, M.E. (1987), Estrategia competitiva. Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la

competencia. CECSA, México, 7ª reimpresión.

Tanto este libro como el siguiente, ambos de Porter, pese a su relativa antigüedad en una época de permanente eclosión de manuales, mantienen un valor intrínseco elevado, siendo de lectura obligatoria para todo posible futuro ejecutivo. Este trabajo presenta una aplicación accesible de los conocimientos acumulados por la Economía Industrial al análisis práctico de los sectores industriales y de la estructura de la competencia, de modo que el directivo pueda identificar las imperfecciones de los mercados que explotar a través de su estrategia competitiva. El marco para el análisis del atractivo del entorno competitivo, los planteamientos para identificar la naturaleza del entorno de la industria y la valoración contingente de la opción estratégica adecuada en cada contexto, siguen siendo contenidos de referencia para la tarea estratégica moderna, aunque aportaciones posteriores los hayan completado y, en algunos casos, enmendado. El ambiente crecientemente competitivo ha hecho éste uno de los libros de negocios más vendidos de la historia.

PORTER, M.E. (1987), Ventaja competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. CECSA, México, 1987.

Este libro empieza donde acaba el anterior, proporcionando guías específicas para desarrollar opciones estratégicas que generen ventajas sobre la competencia y ponerlas en práctica. A partir del análisis de la industria de los competidores desarrollado en su obra precedente, Porter desarrolla aquí el proceso para crear y sostener una ventaja competitiva, sean de liderazgo en costes o de diferenciación, cómo evaluar la posición competitiva y el modo de implantar las acciones necesarias para mejorarla. El estudio explica además cómo la elección de la amplitud de las actividades de la

Page 16: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

16

empresa juega un papel importante en la creación de la ventaja competitiva. La interrelación entre estrategia corporativa y estrategia competitiva es asimismo desvelada, brindando un marco de análisis para las decisiones de diversificación. El libro hace un tratamiento especial de la importancia de la tecnología en la creación de ventajas competitivas, que es además de sumo atractivo para los ingenieros.

PORTER, M.E. (2003), Ser competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Deusto, Madrid.

La obra que sintetiza el pensamiento de la principal autoridad académica a nivel mundial en materia de estrategia y competitividad. El libro recoge una serie de trabajos donde Porter y algunos de sus colaboradores ofrecen una explicación didáctica de lo que se ha llegado a conocer y demostrar en este campo, con el aval de las aplicaciones prácticas que el autor ha encabezado para empresas líderes de todo el mundo y muchos gobiernos preocupados por la competitividad nacional.

THOMPSON, A.A., PETERAF, M.A., GAMBLE, J.E., STRICKLAND, A.J. (2012), Administración estratégica:

Textos y casos. McGraw-Hill, México, 18ª ed. Inglesa, 4ª ed. Española.

Puede ser quizás el único manual que en el ámbito internacional resulta un competidor serio del texto de Johnson, Scholes y Whittington. Ya en su 18ª edición, este libro ofrece en un lenguaje sencillo y claro una síntesis adecuada del estado de la disciplina, a la cual se han integrado una gran variedad de casos de compañías internacionales de éxito y los nuevos temas claves, entre ellos, la importancia del modelo de negocio, las alianzas, la competencia global, los recursos que involucran el capital intelectual, las competencias laborales, las capacidades competitivas y los modelos y estrategias de negocio basados en Internet.

VENTURA, J. (2008), Análisis estratégico de la empresa. Paraninfo, Madrid.

Un libro realmente valioso, por el esfuerzo de fundamentación teórica que despliega y la profundidad con la que trata aspectos relacionados con la formulación de la estrategia empresarial. El texto busca integrar dentro de un modelo dinámico las principales aportaciones y avances realizados desde diferentes escuelas de pensamiento, a fin de que se puedan analizar con rigor los problemas estratégicos de las empresas, entendidos como la búsqueda permanente de la sincronía entre los mercados en los que se compite y los recursos de que se dispone, con el propósito de conseguir ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. El libro no descuida la ilustración de la teoría con casos reales, lo que ayuda a entender la compleja naturaleza de los problemas estratégicos a la par que suministra un material adecuado para fines didácticos.

Page 17: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

17

11.- PROFESOR

CURRÍCULUM DE CÉSAR CAMISÓN

Datos de contacto

Facultad de Economía Depto. Dirección de Empresas, planta 1ª, despacho 1C-07 Avda. de los Naranjos. s/n. 46022 Valencia [email protected] . Tel. +34 6 382 86 98

Puestos académicos

Catedrático de Universidad desde 1996, primero en la Universitat Jaume I y ahora en la Universitat de València

Investigador Principal de GRECO Research Group on Strategy,

Competitiveness and Innovation and Knowledge Management

Ha sido Profesor Visitante en la London School of Economics y en las universidades de Montpellier, Viena, Modena, Surrey y Commerciale Luigi Bocconi de Milán

Premios Premio de Investigación en Economía del Consejo Económico y Social de

España (2010), Premio de Investigación en Excelencia concedido por la Fundación Valenciana de la Calidad (2005), Premio de Investigación del Consejo Social de la UJI (2002), Premio Estudios Financieros (1999), Premio AECA (1999)

Publicaciones Autor de más de 90 libros o capítulos de libros (con editoriales como Prentice-Hall, Elsevier, John Wiley, Idea Group Publishing, Sage, Routledge, Civitas, Ariel y Pirámide). Entre sus libros recientes destacan:

El modelo de empresa del siglo XXI: hacia una estrategia

competitiva y sostenible. Ediciones Cinca/ Forética, Madrid, 2008.

Introducción a los negocios y su gestión. Pearson / Prentice-Hall, Madrid, 2009.

Connectivity and Knowledge Management in Virtual Organizations:

Networking and Developing Interactive Communications, publicado por Information Science Reference / Idea Group Publishing (Hershey PA, EEUU, 2009).

La empresa turística familiar en España: importancia, perfil y

competitividad. Ministerio de Industria, Energía y Turismo, Madrid, 2011.

Fundamentos de Economía, Dirección y Estrategias Turísticas. Fundación UNED, Madrid, 2011.

Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson / Prentice-Hall, Madrid, 2011, 2ª ed.

Asimismo, ha publicado más de un centenar de artículos en revistas académicas del campo económico, management y estrategia, y ha

Page 18: Decisiones y decisores estratégicos: gobierno corporativo ... 41039-2018-19.pdf · 3. La esencia de la estrategia: ventaja competitiva y creación de valor 4. Los límites estructurales

Máster en Estrategia de Empresa. Asignatura “Decisiones y decisores estratégicos”

Guía docente. Profesor César Camisón

18

contribuido con ponencias y comunicaciones a más de 120 congresos en todo el mundo. Su trabajo aparece, entre otras revistas, en British

Journal of Management, Scandinavian Journal of Management,

European Management Journal, Journal of Business Research, Journal

of Small Business Management, International Marketing Review,

International Journal of Operations and Production Management,

Economics of Education Review, Universia Business Review, The

Service Industries Journal, Organization Studies, Environment and

Planning A, International Business Review, Journal of Management

Research, M@n@gement, Quality Management Journal, Tourism

Management, International Journal of Quality & Reliability

Management, Total Quality Management, International Journal of

Technology Management, The Tourist Review, International Journal

of Hospitality Management, The Learning Organization,

Investigaciones Económicas, Papeles de Economía Española,

Economía Industrial, Información Comercial Española, Cuadernos de

Dirección y Economía de la Empresa y Revista Europea de Dirección y

Economía de la Empresa.

Campos de especialización

Prospectiva empresarial, regional y sectorial. Inteligencia competitiva y gestión del conocimiento.

Orígenes de las ventajas sobre la competencia basadas en los activos intangibles y las capacidades innovadoras. La firma como una organización de conocimiento y de aprendizaje. La competitividad y el proceso de internacionalización de las pymes.

Los efectos de la adopción de prácticas de gestión e innovaciones organizativas, como los sistemas de gestión de la calidad entre otros, en la creación de ventajas competitivas.

Los efectos de las nuevas formas organizativas, así como la dinámica competitiva y cooperativa inter-empresarial en redes, alianzas estratégicas y distritos industriales.

La competitividad de empresas y destinos turísticos

Dirección y gobierno de la empresa familiar.