Declaración de Pátzcuaro Sobre Educación Superior Intercultural

9
1 DECLARACIÓN DE PÁTZCUARO SOBRE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURAL 2009 Los participantes en el Tercer Encuentro Regional sobre Educación Superior Intercultural de América Latina y el Caribe, celebrado en Pátzcuaro, Michoacán. México del 16 al 19 de noviembre del 2009, unimos nuestras voluntades en la presente D E C L A R A C I O N CONSIDERANDO QUE: Reunidos con el objetivo de reflexionar acerca de la situación de las políticas públicas en materia de educación para la atención a la diversidad cultural y analizar la evolución de las experiencias desarrolladas en la educación superior intercultural de América Latina. Con el afán de fortalecer las bases del intercambio de experiencias, garantizar su continuidad, promover el aprendizaje recíproco y compartir los avances, innovaciones y retos por enfrentar en el proceso de construcción de la Educación Intercultural para el buen vivir de los pueblos de la región, Con el interés de establecer acuerdos y compromisos comunes de las Instituciones de la Educación Superior Intercultural de América Latina y el Caribe para enfrentar los desafíos oportunidades y potenciar su capacidad de respuesta para alcanzar una sociedad más incluyente, justa y equitativa. FUNDAMENTADOS: En el marco del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y colectivos, que los Pueblos Indígenas y afrodescendientes han logrado reivindicar en su proceso constante de lucha. Reconociendo que los pueblos indígenas y afrodescendientes son portadores milenarios de conocimientos y saberes que enriquecen la cultura global de la humanidad. Que su cosmovisión constituye una energía revitalizadora y sustentable de saberes y conocimientos, que son importantes en los procesos propios de su auto desarrollo como puente para la construcción del diálogo intercultural.

description

Educación intercultural. México

Transcript of Declaración de Pátzcuaro Sobre Educación Superior Intercultural

  • 1

    DECLARACIN DE PTZCUARO SOBRE EDUCACIN SUPERIOR INTERCULTURAL

    2009

    Los participantes en el Tercer Encuentro Regional sobre Educacin Superior

    Intercultural de Amrica Latina y el Caribe, celebrado en Ptzcuaro, Michoacn.

    Mxico del 16 al 19 de noviembre del 2009, unimos nuestras voluntades en la

    presente

    D E C L A R A C I O N

    CONSIDERANDO QUE:

    Reunidos con el objetivo de reflexionar acerca de la situacin de las polticas

    pblicas en materia de educacin para la atencin a la diversidad cultural y

    analizar la evolucin de las experiencias desarrolladas en la educacin superior

    intercultural de Amrica Latina.

    Con el afn de fortalecer las bases del intercambio de experiencias, garantizar

    su continuidad, promover el aprendizaje recproco y compartir los avances,

    innovaciones y retos por enfrentar en el proceso de construccin de la

    Educacin Intercultural para el buen vivir de los pueblos de la regin,

    Con el inters de establecer acuerdos y compromisos comunes de las

    Instituciones de la Educacin Superior Intercultural de Amrica Latina y el

    Caribe para enfrentar los desafos oportunidades y potenciar su capacidad de

    respuesta para alcanzar una sociedad ms incluyente, justa y equitativa.

    FUNDAMENTADOS:

    En el marco del reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y

    colectivos, que los Pueblos Indgenas y afrodescendientes han logrado

    reivindicar en su proceso constante de lucha.

    Reconociendo que los pueblos indgenas y afrodescendientes son portadores

    milenarios de conocimientos y saberes que enriquecen la cultura global de la

    humanidad. Que su cosmovisin constituye una energa revitalizadora y

    sustentable de saberes y conocimientos, que son importantes en los procesos

    propios de su auto desarrollo como puente para la construccin del dilogo

    intercultural.

  • 2

    Viendo que nuestra regin acumula ya una cantidad de iniciativas y procesos

    que cuentan con valiosos elementos comunes que plantean la necesidad de ver

    a la educacin como un espacio de participacin, con pertinencia y equidad, en

    el cual los pueblos indgenas, afroamericanos y otros cuenten con la garanta

    de que tales espacios estn abiertos a sus requerimientos para atender

    primordialmente una ruta alternativa a la educacin dominante. Estas

    coincidencias entre las diferentes opciones de educacin, se expresan a travs

    de lo que hemos denominado enfoque intercultural.

    El enfoque intercultural implica un compromiso particular de respeto al dilogo

    y el establecimiento de lazos de confianza y de alianzas, entre los diferentes.

    Se trata de asumir nuestra tarea adoptando un compromiso de vida con el

    conocimiento y valoracin de s mismo y de los dems con el consecuente

    respeto.

    Es decir, que potenciando nuestras respectivas identidades creamos las

    condiciones para el establecimiento de una nueva condicin de vida

    comprometida con la necesaria apertura para el reconocimiento de lo diverso.

    Con el propsito de ir fortaleciendo cada da ms las instituciones de la

    Educacin Superior Intercultural de la regin, con una educacin generadora,

    viva e integral, que reconozca y respete los derechos polticos, econmicos,

    sociales y culturales de los Pueblos Indgenas y Afrodescendientes que

    enriquezca su identidad y abra paso a su participacin real y efectiva en

    condiciones de iguales.

    ACORDAMOS:

    1. Unir voluntades para integrarnos en la construccin de una alianza slida que proyecte un firme espritu de defensa de las experiencias de

    educacin superior intercultural de la regin.

    2. Establecer estrategias de colaboracin que permitan estrechar lazos que favorezcan el aprendizaje recproco y la posibilidad de intercambiar y

    compartir experiencias en las reas identificadas como fortalezas de cada una de las instituciones e iniciativas participantes.

    3. Impulsar acciones orientadas a promover el aprendizaje recproco de las experiencias de educacin superior en marcha, priorizando:

    a) La revitalizacin de las lenguas originarias y el desarrollo de la educacin intercultural bilinge.

  • 3

    b) Desarrollar programas de formacin docente, autoridades y otros actores involucrados en la educacin superior intercultural indgena,

    orientados por los principios del enfoque intercultural.

    c) Promover espacios de reflexin y discusin sobre los temas nodales

    que ataen a la vocacin de estas universidades, tales como la conceptualizacin de la interculturalidad y la pedagoga Intercultural.

    d) Impulsar acciones de intercambio de informacin y documentacin, metodologas para el abordaje del aprendizaje y la enseanza de las

    diversas lenguas de la regin, el desarrollo de investigaciones conjuntas y realizacin de eventos y encuentros de la educacin superior intercultural para Amrica latina y el Caribe.

    e) Facilitar el intercambio de estudiantes, docentes y lderes comunitarios entre los distintos pases.

    f) Disear un espacio en red que permita la comunicacin y el intercambio virtual, a fin de sostener una comunicacin permanente

    que salve las distancias entre todas las experiencias de Latinoamrica.

    g) Publicacin de una Revista Latinoamericana de Educacin Superior Intercultural como rgano de participacin, coordinacin cohesin y difusin del quehacer de las instituciones participantes.

    h) Analizar y consensuar criterios de acreditacin y evaluacin respetuosa, pertinente y de calidad adecuados al Enfoque

    Intercultural.

    i) Realizacin del Cuarto Encuentro de Educacin Superior Intercultural

    para Amrica Latina y el Caribe.

    4. Estas acciones se definirn en el marco de una agenda colectiva que

    permita definir un programa estratgico de trabajo con base en la identificacin de objetivos comunes. Para ello se promovern visitas o

    estancias de actores involucrados para conocer el funcionamiento de cada experiencia y trabajar comprometidamente en beneficio mutuo.

    Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con las luchas de los pueblos indgenas de Ecuador, y nos pronunciamos particularmente en defensa de la

    continuidad de la Universidad Intercultural AMAWTAY WASI, gravemente amenazada por decisiones insensibles a las formas de ser y actuar de los pueblos originarios de Amrica Latina.

  • 4

    Dado en la ciudad de Ptzcuaro, Michoacn; ciudad emblemtica de la defensa

    del derecho a la educacin, en la que tuvo lugar la Declaracin de 1980, cuyo

    texto se pronuncia por la salvaguardia de los derechos de los pueblos para

    educarse en su lengua materna y por la conservacin del patrimonio cultural

    de nuestros pases.

    Mxico, a los 19 das del mes de Noviembre del ao 2009.

  • 5

    Firmantes

    NOMBRE INSTITUCIN PAS

    1. Alta Hooker URACCAN Nicaragua

    2. Ruth Moya Fundacin IBIS Guatemala

    3. Luis Enrique Lpez GTZ Guatemala

    4. Graciela Bolaos Universidad Autnoma Indgena

    Intercultural-Consejo Regional Indgena

    del Cauca UAINN-CRIC

    Colombia

    5. Fernando Salmern

    Castro

    Coordinacin General de Educacin

    Intercultural y Bilinge

    Mxico

    6. Mara de Lourdes

    Casillas Muoz

    Coordinacin General de Educacin

    Intercultural y Bilinge

    Mxico

    7. Laura Santini Coordinacin General de Educacin

    Intercultural y Bilinge

    Mxico

    8. Inge Sichra

    PROEIB-Andes Bolivia

    9. Hilario Chi Canul Estudiante PROEIB-Andes Bolivia Mxico

    10. Libia Tattay Bolaos Universidad Autnoma Indgena

    Intercultural-Consejo Regional Indgena

    del Cauca UAINN-CRIC

    Colombia

    11. Mara Cortez

    Mondragn

    Instituto de Investigacin de Lingstica

    Aplicada (CILA). Universidad Nacional

    Mayor de San Marcos

    Per

    12. Beatriz Gualdieri rea de Estudios Interdisciplinarios en

    Educacin Aborigen. Universidad Nacional

    de Lujan

    Argentina

    13. Daniel Mato Proyecto Diversidad Cultural e

    Interculturalidad en Educacin Superior.

    UNESCO IESALC

    Venezuela

    14. Lzaro Heliodoro

    Flores

    Programa de Formacin Docente

    Intercultural. Universidad Pedaggica

    Nacional Francisco Morazan

    Honduras

    15. Sandra Regina Facultad Indgena Intercultural. Brasil

  • 6

    Gutierres Universidad de Estado de Mato Grosso

    16. Gustavo E. Rojo

    Martnez

    Universidad Autnoma Indgena de

    Mxico

    Mxico

    17. Sal Santos Garca Universidad Autnoma de Nayarit Mxico

    18. Mara Magdalena

    Gmez Santiz

    Escuela Normal Indgena Intercultural

    Bilinge Jacinto Canek. Chiapas Mxico

    19. Jaime Rodrguez

    Ramos

    Universidad Pedaggica Nacional.

    Ptzcuaro, Michoacn.

    Mxico

    20. Nstor Dimas Huacuz Secretaria de Pueblos Indgenas.

    Michoacn

    Mxico

    21. Dara Snchez Girn Universidad Intercultural de Chiapas Mxico

    22. Patricia Torres Meja Centro de Investigaciones y Estudios

    Superiores en Antropologa Social

    Mxico

    23. David Noyola

    Rodrguez

    Universidad Comunitaria de San Lus

    Potos

    Mxico

    24. Ligia Z. Pelez Aldana Universidad Intercultural Maya de

    Quintana Roo

    Mxico

    25. Gustavo Lpez Laredo Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn

    Mxico

    26. Olga Rivera Barragn Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn Mxico

    27. Bulmaro Gonzlez

    Ambrosio

    Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn Mxico

    28. Vivaldo Matas C. Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn

    Mxico

    29. Candelaria Rosely

    Barroro y Gutirrez

    Escuela Normal Juan de Dios Rodrguez Itoredia. Valladolid, Yucatn

    Mxico

    30. Joaqun Pea Pia Universidad Intercultural de Chiapas Mxico

    31. Vernica Moreno

    Uribe

    Universidad Intercultural del Estado de

    Tabasco

    Mxico

    32. Fernando A. Garca

    Rivera

    FORMABIAP Per

    33. Jaime Vivar Martnez Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    34. Cutberto Pacheco

    Flores

    Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

  • 7

    35. Alfredo Rajo S. Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn

    Mxico

    36. Maril Pea Guevara UNAM Mxico

    37. Mara de Lourdes

    Barrn

    UIIM Mxico

    38. Juan Monterroso Universidad Pedaggica Nacional.

    Chihuahua

    Mxico

    39. Benigno Nepomuceno Escuela Normal Regional de la Montaa.

    Guerrero

    Mxico

    40. Lus Miguel Aldama Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    41. Aurelio Morales Luna Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    42. Mara Guadalupe

    Escamilla Hurtado

    Coordinacin General de Educacin

    Intercultural y Bilinge -SEP

    Mxico

    43. Naylien Barreda

    Leyva

    BIOECO Cuba

    44. Maxim Repetto Universidad Federal Roraima Brasil

    45. Carmen Alejandre

    Andrade

    Universidad Pedaggica Nacional.

    Michoacn

    Mxico

    46. Alicia Daz Ramrez Universidad Intercultural del Estado de

    Tabasco

    Mxico

    47. Ivonne Pineda

    Mrquez

    DIE CINVESTAV Mxico

    48. Ma. de Lourdes

    Vargas Garduo

    UMSNH. Morelia. Michoacn Mxico

    49. Amalia Hernndez

    Gonzlez

    INEA. Michoacn Mxico

    50. Paula Patio

    Rodrguez

    Universidad Pedaggica Nacional.

    Michoacn.

    Mxico

    51. Misael Villanueva

    Ramrez

    52. Samuel Rodrguez

    Cabrera

    Centro Kairos. Matanzas Cuba

    53. Javier Diego lvarez Universidad Pedaggica Nacional.

    Michoacn.

    Mxico

    54. Antonio Brand Universidad Catlica Dom Bosco Brasil

    55. Ral Maximo Cortes

    56. Eleticia Rincn

    Velazco

    Universidad Pedaggica Nacional.

    Michoacn.

    Mxico

  • 8

    57. Pascuala Snchez

    Hernndez

    Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    58. Juana Mendoza Ruiz

    59. Socorro Glvez Reyes

    60. Juan Jos Estrada

    Serafn

    UIIM Mxico

    61. Dulce Angelica Gmez Instituto de Investigaciones en

    Educacin. UV

    Mxico

    62. Dulce Gabriela Garca

    Zaragoza

    Universidad Intercultural del Estado de

    Puebla

    Mxico

    63. Rufina Lucas Lucas

    64. Gilberto Jernimo

    Mateo

    65. Fabiola Carvalho Universidad Federal de Roraima Brasil

    66. Guadalupe Martnez

    Garca

    Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    67. Emma M. Gmez

    Velarde

    Universidad Intercultural del Estado de

    Tabasco

    Mxico

    68. Alejandra Arellano

    Martnez

    INALI Mxico

    69. Abelardo Canch Xool Escuela Normal, Valladolid. Yucatn Mxico

    70. Mara Bertely CIESAS Mxico

    71. Sylvia Schmelkes Universidad Iberoamericana Mxico

    72. Magdalena Gmez

    Rivera

    Universidad Pedaggica Nacional Mxico

    73. Lucy Ann Trapnell FORMABIAP Per

    74. Felipe Gonzlez Ortz Universidad Autnoma del Estado de

    Mxico

    Mxico

    75. Alvaro Bello Universidad Catlica de Temuco Chile

    76. Naylien Barreda Centro Oriental de Ecosistemas y

    Biodiversidad, Santiago de Cuba

    (BIOECO)

    Cuba

    77. Jess Lizama Quijano CIESAS Mxico

    78. Ma. Magdalena

    Gmez Sants

    Esc, Normal Jacinto Canek, Chiapas Mxico

    79. David Navarrete CIESAS Mxico

    80. Alejandro Herrera Instituto de Estudios Indgenas, Universidad de La Frontera

    Chile

  • 9

    81. Rafael Arstegui Ruiz Universidad Intercultural del Estado de

    Guerrero

    Mxico

    82. Jos Concepcin

    Castro Robles

    Universidad Autnoma Indgena de

    Mxico

    Mxico

    83. Andrs Fbregas Puig Universidad Intercultural de Chiapas Mxico

    84. Sergio Tllez Galvn Universidad Veracruzana Intercultural Mxico

    85. Jos Francisco

    Monroy Gaytn

    Universidad Intercultural del Estado de

    Mxico

    Mxico

    86. Pedro Prez Luciano Universidad Intercultural del Estado de

    Tabasco

    Mxico

    87. Fabin Baltazar Nieto Universidad Intercultural del Estado de

    Puebla

    Mxico

    88. Hugo Rodrguez Uribe Universidad Intercultural Indgena de

    Michoacn

    Mxico

    89. Francisco Javier

    Rosado May

    Universidad Intercultural Maya de

    Quintana Roo

    Mxico

    90. Salvador Silva Carrillo Universidad Comunitaria de San Luis

    Potos

    Mxico