Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

16
Quinta Sesión Propuestas sobre innovación, economía y calidad de vida

description

Moderada por José Vicente González, presidente de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV). El director del IBV, Pedro Vera, recoge las conclusiones del Foro y presentará la Declaración sobre innovación, economía y calidad de vida.

Transcript of Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

Page 1: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

Quinta Sesión

Propuestas sobre innovación, economía

y calidad de vida

Page 2: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Page 3: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 167

Quinta SesiónIntroducción_

Propuestas sobre innovación, economía y calidad de vida

José Vicente González, Presidente de la ConfederaciónEmpresarial Valenciana (CEV).

Las preguntas que más frecuentemente hacen todos los ciudadanos son ¿Cuándo saldremos de esta crisis? ¿Cuándo se volverá a crear empleo? Desgraciadamente son preguntas con fundamentos racionales más allá del voluntarismo. No sabemos cuándo vamos a salir ni cómo pero sí sabemos que saldremos y que nada volverá a ser como antes.También sabemos que con el actual modelo económico la economía española no es capaz de generar empleo si no es con tasas de crecimiento superiores al 2,5%. Y eso va a tardar bastante tiempo en producirse.Se necesita una reforma del modelo económico que nos permita crear empleo. Un modelo económico nuevo tarda muchos años en funcionar y no tenemos tiempo. Lo que hay que hacer es, basándose en los sectores actuales, redirigirlo y adaptarlo a la nueva situación.Los diversos problemas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático, el progresivo envejecimiento de la población, la intensificación de las concentraciones urbanas o el deterioro de la cohesión social, introducen un stress social significativo en la población y ponen de manifiesto las dificultades estructurales con las que choca el crecimiento económico ilimitado siguiendo las pautas vigentes.Por ello, un modelo productivo orientado a recuperar el concepto de calidad de vida percibida, en el que el valor de los productos o servicios se mida en función de la capa-cidad que tengan de mejorar aquélla, puede ser un elemento central para recuperar la competitividad perdida por otras vías.En este modelo de crecimiento, enraizado en el concepto de economía de la calidad de vida, la innovación sigue siendo absolutamente decisiva, con la única diferencia de que ahora se trata de la innovación dirigida no al consumidor en sentido estricto, sino a la persona en su sentido más amplio.

Page 4: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

168

Al mismo tiempo, al considerar los efectos económicos y sociales de tendencias como el envejecimiento de la población, el deterioro medioambiental o de la pérdida de competitividad sobre la base de la tecnología, destacan dos aspectos clave del nuevo modelo de desarrollo: la sostenibilidad económica, social y medioambiental, como marco general, y la necesidad de proporcionar soluciones a los grandes y pequeños problemas que todo ello comporta, relacionados con la mejora de la calidad de vida percibida por las personas.Desde esta visión, la innovación en un sentido amplio (y no sólo la I+D) adquiere un nuevo significado: los bienes y servicios producidos (cualesquiera que éstos sean) han de comenzar a ser diseñados de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos desde una óptica distinta (relacionada con la mejora constatable y medible de su calidad de vida). Ello requiere una apuesta decidida por la implicación directa del usuario final en el propio diseño, en el propio proceso de innovación.Puesto que la Comunidad Valenciana dispone de un territorio con excelentes con-diciones climáticas, muy bien valorado como contenedor de factores positivos rela-cionados con la «cultura mediterránea» y la calidad de vida en general (reputación), y además se encuentra altamente especializada en bienes y servicios relacionados con aquélla (turismo, industria del hábitat y agroalimentaria, etc.), la posibilidad de orientar el modelo productivo en esta dirección no es un asunto irrelevante.Creemos que sería un error grave considerar que las dificultades que atravesamos son sólo la consecuencia de una crisis más y no un síntoma claro de problemas estruc-turales que se harán patentes con mayor crudeza y menor margen de maniobra para afrontarlos cuando en los próximos años las amenazas de las que hemos hablado se manifiesten con una intensidad acelerada.Si no abordamos cambios profundos en la manera de entender la innovación y la eco-nomía, corremos el riesgo de que nuestra calidad de vida se deteriore progresivamente. Pero nuestras empresas han dado suficientes pruebas en el pasado de poder adaptarse a los cambios y no hay ninguna razón para pensar que no lo van a hacer ahora.

Page 5: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

Quinta Sesión

Ponencia_

5a. Conclusiones y propuestas del primer foro sobre innovación, economía y calidad de vida

Page 6: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida
Page 7: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 171

5a. Conclusiones y propuestas del primer foro sobre innovación,

economía y calidad de vida

Pedro Vera, Director del Institutode Biomecánica de Valencia.

IntroducciónComo resumen de lo presentado en las ponencias que han dado contenido a este foro, cabe señalar que resulta patente que vivimos tiempos de dificultades e incertidumbres sobre el futuro en los que el modelo que durante las últimas décadas ha sido el paradigma del éxito empresarial, económico y social muestra signos de agotamiento. Este modelo, basado en el avance tecnológico como motor de la innovación, en la innovación como estímulo del consumo y en el con-sumo como fundamento de un crecimiento económico suficiente para generar trabajo y salarios que hagan posible que los ciudadanos adquieran bienes y ser-vicios para mantener o mejorar su calidad de vida, ha entrado en crisis, una crisis que se produce bajo circunstancias y tendencias como:

• La globalización de los mercados y el cambio de los factores que determi-naban la competitividad de las empresas.

• El desarrollo, implantación y uso generalizado de las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones, que han abierto nuevas posibilidades de acceso a la información, de comunicación entre personas y todo tipo de entidades, de modelos de negocio, etc.

• El predominio de un modelo sociopolítico, la democracia liberal, frente a otras opciones que coexistieron hasta finales de los años ochenta y las limitaciones que ha demostrado al afrontar problemas que exigen soluciones a medio y largo plazo.

• El nacimiento del Euro como moneda compartida por dieciséis países de la Unión Europea y la convergencia en las condiciones que regulan sus eco-nomías.

• La progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral y los cambios experimentados en los modelos familiares tradicionales.

• El incremento del consumo y del gasto bajo la influencia de referencias sociales y culturales inalcanzables para la mayor parte de la población; muy acusado

Page 8: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

172

en España durante una etapa de crecimiento de la economía y del empleo que ha durado trece años.

Pese a los cambios que todo ello ha provocado, en la Comunidad Valenciana hemos mantenido una relativa pasividad dada la aparente situación de prospe-ridad en la que vivíamos, fruto del crecimiento de sectores como la construcción y de los directa e indirectamente relacionados con él, de manera que, cuando en 2008 se hizo patente el cambio de tendencia económica, nuestra capacidad de reacción y adaptación fue baja, agravada, además, por nuestras escasas posibili-dades de inversión, consecuencia del endeudamiento público alcanzado.

Y, sin embargo, si los retos que hemos de afrontar a corto plazo son muy serios, mucho más lo son los que aún están por manifestarse con toda su intensidad:

• El cambio demográfico y los costes que requerirá la atención sociosanitaria de una población que envejece al tiempo que se reduce el número de contribu-yentes laboralmente activos.

• El cambio climático y la necesidad de modificar los hábitos de vida y consumo, y los modos de producción y transporte.

• La posición tecnológica que han alcanzado las economías emergentes, redu-ciendo drásticamente el valor diferencial que la tecnología ha aportado a los países desarrollados.

• Los desequilibrios sociales provocados por la globalización, su impacto sobre el empleo y la tendencia a la polarización social, entendida como la separación de las personas en clases diferenciadas en función de su capacidad adquisitiva y, como consecuencia, la progresiva desaparición de las clases medias.

Cómo hacer frente a las dificultades que sufrimos y amenazan la sociedad del bien-estar que tanto ha costado construir a la vez que nos preparamos para afrontar otros retos más graves a medio plazo, convirtiéndolos en oportunidades para la Comunidad Valenciana, es sin duda una cuestión muy compleja que requiere respuestas distintas de las dadas hasta la fecha. No obstante, si se es positivo y se cree en el futuro, la profunda crisis en la que vivimos también puede entenderse como un revulsivo, como una oportunidad para orientar la innovación y construir una economía desde una perspectiva distinta, desde un enfoque que permita el desarrollo de las personas y garantice su calidad de vida como miembros de una sociedad avanzada, además de ambiental y económicamente sostenible.

A este nuevo enfoque, inserto en la economía de mercado pero que evita las consecuencias indeseables que ésta ha provocado en un desarrollo en el que los ciudadanos hemos desempeñado roles instrumentales como trabajadores y consumidores, lo denominamos economía de la calidad de vida, una economía concebida para contribuir, a través de la innovación orientada por las personas y no del consumismo, a impulsar una demanda definida por las necesidades y pre-ferencias de los ciudadanos en equilibrio con una oferta sujeta a las condiciones marcadas por la sostenibilidad.

Page 9: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 173

La innovación orientada por las personas sitúa a los ciudadanos en el centro de los procesos de identificación de oportunidades de innovación para satisfacer sus necesidades; de diseño y producción de los bienes y servicios dirigidos a este fin; y de asignación, provisión, mantenimiento y reciclado de tales bienes y servicios con el propósito de optimizar la relación entre su contribución a la calidad de vida y los costes económicos, medioambientales y sociales que requieren su pro-ducción y uso. En los procesos de innovación orientada por las personas los ciu-dadanos intervienen como codiseñadores de los bienes y servicios que utilizarán a través del empleo de metodologías e infraestructuras muy variadas. De esta manera, convirtiendo los bienes y servicios en auténticos recursos para la calidad de vida, la innovación orientada por las personas es también una vía muy potente para crear riqueza económica, dado que permite impregnar a dichos bienes y servicios de las características de un saber vivir avanzado y generar con ello una oferta diferenciada, competitiva y de valor para el resto del mundo, de manera parecida a como en su día se acuñaron los signos distintivos del diseño italiano o de la calidad alemana.

La calidad de vida es un concepto subjetivo que puede ser definido (Organización Mundial de la Salud, 1993) como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, normas e inquietudes. Así mismo, la calidad de vida es un concepto complejo que está influido por la salud física, el estado psicológico, la autonomía, las relaciones sociales y el entorno de las personas, y que depende no sólo de los recursos que éstas utilizan para alcanzar ese estado, sino de sus expectativas, que a su vez están influidas por las referencias sociales que imperan a su alrededor. Como consecuencia, la calidad de vida percibida por las personas puede mejorarse tanto a través de sistemas para el desarrollo de bienes y servicios y la provisión efectiva de los mismos atendiendo a sus carac-terísticas, necesidades y preferencias personales, como interviniendo en las mencionadas referencias sociales a través de iniciativas educativas, formativas y culturales. De hecho, la desigualdad económica parece ser la principal variable de la que depende la felicidad o infelicidad colectiva cuando se tiene acceso a los recursos que hacen posible una calidad de vida básica.

En una sociedad como la valenciana, que se caracteriza por la producción de una gran variedad de bienes y servicios destinados a las personas (alimentos, calzado, ropa, muebles, viviendas, juguetes, servicios turísticos y de ocio, etc.), este enfoque representa una magnífica oportunidad para diferenciarlos en los mercados de mayor interés comercial y promocionarlos como el resultado de un modo de vida avanzado y responsable y, por tanto, como una valiosa y atractiva referencia social y cultural para los ciudadanos de cualquier país que aspiren a un elevado desarrollo personal basado en valores típicamente mediterráneos. Porque qué duda cabe de que el Mediterráneo y la calidad de vida son conceptos asociados. La dieta y el clima mediterráneos son referentes claros de la calidad de

Page 10: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

174

vida y de la salud. De hecho, estos valores son los que reputan y convierten a la Comunidad Valenciana en un destino preferente para las personas que, buscando una mejor calidad de vida, llegan a su territorio atraídas por las condiciones que ofrece.

De manera complementaria, el envejecimiento de la población española, en pro-porción la mayor del mundo tras Japón e Italia, y el coste creciente que requerirá su atención exigen respuestas urgentes y eficientes para mantener el sistema sociosanitario que ha caracterizado la sociedad del bienestar que conocemos.

Por todo ello, creemos que las amenazas que representan los cambios demo-gráfico y climático, el volumen y valor creciente de los productos y servicios para el mantenimiento y la mejora de la salud y el bienestar, y las características de la Comunidad Valenciana como productora de una gran variedad de bienes y servicios dirigidos a las personas y lugar con reputación por ofrecer magníficas condiciones de vida, constituyen circunstancias que puede aprovechar su tejido empresarial haciendo uso de las capacidades científicas, tecnológicas y profesio-nales con que cuenta.

Con este objetivo, a lo largo de este foro se ha propuesto de manera más o menos explícita:

• Aprovechar la urgente necesidad de cambio que impone la actual crisis econó-mica y financiera para avanzar en reformas que permitan afrontar en el corto, medio y largo plazo los retos que inexcusablemente ha de abordar la Comu-nidad Valenciana.

• Involucrar a todos los agentes sociales y económicos en la construcción de sistemas de innovación orientada por las personas como instrumentos con los que desarrollar una economía de la calidad de vida en su territorio.

Propuestas para construir una economía de la calidad de vida en la comunidad valencianaEn esta última ponencia defenderemos la puesta en marcha de un conjunto de ini-ciativas centradas en los principales protagonistas de los procesos de innovación: las propias personas, las empresas, los profesionales que intervienen en los pro-cesos de innovación, los centros de I+D+i y las administraciones públicas. Estas iniciativas deben desarrollarse, al menos, a lo largo de los diez ejes siguientes:

Iniciativas dirigidas a las personas1. Educación y formación en consumo y hábitos para la calidad de vida.

Las personas son el motor de la innovación en la economía de la calidad de vida y por ello es esencial potenciar su participación y contribución a la creación de valor. Con esta finalidad han de incorporarse contenidos sobre consumo y hábitos para la calidad de vida en los programas educativos y formativos.Elevar la cultura de quienes componen la demanda interna es una excelente

Page 11: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 175

vía para incrementar su nivel de exigencia y, a través de ella, la competitividad de las empresas que les proveen de bienes y servicios en los mercados inter-nacionales comercialmente más atractivos. Entre otras acciones, cabría:- Incluir asignaturas específicas sobre consumo y hábitos para la calidad de

vida en los itinerarios educativos y formativos de la enseñanza obligatoria y realizar las correspondientes acciones de formación continua del profe-sorado.

- Desarrollar programas de formación dirigidos a los padres como educa-dores en consumo y hábitos para la calidad de vida de sus hijos.

- Formar a los adultos en consumo y hábitos para la calidad de vida en las universidades de mayores, escuelas de adultos, asociaciones de amas de casa, asociaciones de mayores, asociaciones de vecinos, etc.

2. Iniciativas culturales centradas en los valores de la economía de la calidad de vida.De manera complementaria, han de acometerse iniciativas culturales para sensibilizar a los ciudadanos sobre las ventajas que ofrece la economía de la calidad de vida y crear las correspondientes referencias y valores sociales y culturales:- Desarrollando programas culturales atractivos y de calidad (obras de cine

y teatro, programas de televisión y radio, etc.) que establezcan modelos y referencias sociales que antepongan los intereses colectivos y las limita-ciones que impone la sostenibilidad a los intereses particulares a corto plazo.

- Creando un foro en el que los líderes de opinión en el ámbito de la cultura y la comunicación construyan esos modelos y referencias sociales.

- Emprendiendo programas que revaloricen las capacidades locales para el desarrollo de la calidad de vida sostenible (promoviendo la gastronomía saludable elaborada con productos locales, incentivando el uso de los espacios y recursos colectivos –playas, instalaciones deportivas y cultu-rales, transporte público, iniciativas de movilidad sostenible, etc.-).

- Desarrollando programas informativos sobre consumo para la calidad de vida a través de los medios de comunicación que, además de elevar la cul-tura de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, aumenten su reputa-ción exterior.

Iniciativas dirigidas a las empresas3. Implantación de modelos de innovación orientada por las personas en las

empresas.Las empresas valencianas han de incorporar los planteamientos de innova-ción orientada por las personas, favoreciendo su competitividad a través, entre otros mecanismos, de la utilización de modelos de gestión de acuerdo

Page 12: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

176

a este enfoque, del impulso de servicios externos de diseño orientado por las personas y de la puesta en marcha de programas de apoyo a la I+D+i con esta orientación. Entre otras acciones, cabría:- Difundir buenas prácticas basadas en este paradigma y ofrecer programas

informativos y formativos al personal directivo de las empresas valen-cianas.

- Incentivar a las empresas para la implantación de sistemas de gestión y de innovación orientados por las personas a través de sistemas de certifica-ción y reconocimiento de las mismas, como oportunidad para mejorar la calidad de vida de sus clientes y trabajadores, y avanzar en la construcción de una economía de la calidad de vida en la Comunidad Valenciana.

- Impulsar programas que faciliten la contratación de empresas consultoras o centros de I+D+i para auditar y mejorar sus sistemas de gestión desde este enfoque contando con las asociaciones empresariales en las que se agrupan.

4. Orientación de las compras públicas a la economía de la calidad de vida.Una de las vías más efectivas para impulsar la innovación orientada por las personas entre las empresas de la Comunidad Valenciana son las compras públicas (que representan alrededor del 15% del PIB).En las circunstancias económicas actuales, es necesario que las administra-ciones públicas primen la adquisición de bienes y servicios dirigidos a maxi-mizar la ratio entre su eficacia y los costes globales derivados, huyendo de los planteamientos que caracterizan la innovación basada en el empuje tecnoló-gico, que en ocasiones cabría tachar de innovación superflua. Para ello, entre otras acciones, podrían abordarse las siguientes:- Desarrollar un portal que genere pliegos de prescripciones técnicas de los

principales bienes y servicios que contratan las administraciones públicas de la Comunidad Valenciana, ofreciendo funcionalidades para su adecua-ción a los tipos de usos y usuarios de dichos bienes y servicios.

- Promover concursos en los que se prime la capacidad de adaptar las ofertas a las necesidades específicas relacionadas con las competencias de las administraciones de la Comunidad Valenciana, favoreciendo la combi-nación de bienes y servicios para los que la industria local reúna ventajas competitivas frente a los proveedores foráneos.

- Favorecer la colaboración entre la demanda y la oferta local que, en ámbitos como el de la tecnología sanitaria, la adquisición de mobiliario y muchos otros, ofrecen oportunidades muy importantes para el desarrollo de la industria local.

Por otra parte, ha de indicarse que, desde una perspectiva estrictamente eco-nómica, en igualdad de condiciones, las compras de productos fabricados en España son menos gravosas para la Hacienda Pública que las importaciones,

Page 13: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 177

dado que generan un retorno fiscal que recaen sobre los factores productivos que no se da en éstas (entre un 30 y un 35 por 100 de los costes de adquisición vuelve al Estado vía IRPF, IVA, cotizaciones sociales, impuesto de sociedades, etc.).

Iniciativas dirigidas a los profesionales5. Formación de los profesionales en innovación orientada por las personas.

Deben impulsarse los programas formativos dirigidos a los profesionales que intervienen en el diseño, producción, distribución, comercialización, prescrip-ción, gestión, mantenimiento y reciclado de los bienes y servicios que tienen como destinatarios a las personas. Con este fin, entre otras acciones, se ha de fomentar:- La puesta a punto e impartición de programas por parte de universidades

y centros formativos con el apoyo público necesario.- La participación en estos programas de distintos colectivos profesionales

mediante incentivos a las asociaciones y colegios en los que se agrupan y a las empresas en las que trabajan.

- La creación de foros y talleres en los que los profesionales puedan inter-cambiar información y experiencias relacionadas con la innovación orien-tada por las personas.

6. Dotación de sistemas de gestión y de prescripción de recursos para la mejora de la calidad de vida sostenible de las personas.Uno de los aspectos fundamentales a considerar e impulsar, por su estrecha conexión con la economía de la calidad de vida, es el uso de sistemas de ges-tión y prescripción de recursos para la mejora de la calidad de vida sostenible de los ciudadanos. Con este propósito cabría acometer actuaciones como:- Facilitar el acceso de los profesionales que desempeñan este rol (técnicos

comerciales, prescriptores de recursos sanitarios, gestores en el ámbito del deporte, etc.) a estos sistemas de gestión y prescripción de recursos a través de portales que permitan su descarga o utilización.

- Crear foros presenciales o virtuales en los que determinados colectivos profesionales puedan compartir experiencias como gestores o prescrip-tores de tales recursos y aprender unos de otros.

Iniciativas dirigidas a los centros de I+d+i7. Desarrollo de I+D+i centrada en innovación orientada por las personas.

Las administraciones públicas competentes en el fomento de la I+D+i deben promover programas centrados específicamente en la innovación orientada por las personas y, de la misma manera, programas de ayuda dirigidos a las empresas que contraten o colaboren con las universidades y los centros de I+D+i en este campo. Entre otras acciones, cabría desarrollar las siguientes:

Page 14: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

178

- Definición y convocatoria de programas de apoyo a la I+D+i en innova-ción orientada por las personas de los que sean beneficiarios las universi-dades y los centros de I+D+i para la generación de criterios de innovación de recursos para la calidad de vida sostenible y de integración de dichos recursos para generar soluciones adaptables a cada persona o colectivo de personas.

- Definición y convocatoria de programas de apoyo a la I+D+i en innova-ción orientada por las personas dirigidos a las empresas, incentivando la colaboración de las universidades y los centros de I+D+i en proyectos de carácter eminentemente aplicado que persigan el desarrollo de bienes y servicios como recursos para la mejora de la calidad de vida.

- Definición y convocatoria de programas que promuevan la colaboración estable entre centros de I+D, universidades, empresas, asociaciones empresariales, asociaciones profesionales, asociaciones de ciudadanos y otros agentes interesados en el desarrollo de sistemas de innovación orientada por las personas.

8. Puesta a punto de metodologías, sistemas e infraestructuras que permitan la participación de las personas y “captar su voz” en distintos entornos y durante diferentes actividades.De manera específica, aunque utilizando los mismos programas de I+D+i antes mencionados, han de ponerse a punto metodologías, técnicas e infraestruc-turas que faciliten la participación de los ciudadanos en los procesos de inno-vación. Entre otras acciones, deben desarrollarse:

- Metodologías de diseño orientado por las personas, incluyendo el desa-rrollo de métricas que permitan valorar el efecto de los bienes y servicios sobre su calidad de vida y sus costes globales (económico, medioambiental y social).

- Sistemas de prescripción de recursos y sistemas de gobernanza para la calidad de vida con la participación activa de los ciudadanos.

- Infraestructuras y marcos (legales, técnicos, etc.) que permitan la parti-cipación de las personas (living labs, espacios sociales de innovación, sis-temas de netnografía, etc.) en los procesos de innovación.

Iniciativas dirigidas a las administraciones públicas9. Utilización de sistemas de gobernanza basados en la economía de la calidad

de vida.Se trata de que los gestores de los diferentes estamentos que componen las administraciones públicas, ya sea a escala local, provincial o autonómica, tomen decisiones y movilicen recursos para optimizar su contribución a la calidad de vida de los ciudadanos frente a su coste global. Con este propósito, entre otras actuaciones, cabría desarrollar las siguientes:

Page 15: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

I FORO SOBRE INNOVACIÓN, ECONOMÍA Y CALIDAD DE VIDA / 179

- Dotación de sistemas de gobernanza basados en la economía de la calidad de vida a los gestores de las administraciones públicas en los que se recoja la opinión y demandas de los ciudadanos, procurando que operen en red para coordinar sus actuaciones y complementar y compartir experiencias.

- Preparación e impartición de programas formativos dirigidos específica-mente a estos colectivos de gestores para mejorar su quehacer profesional desde la perspectiva de la economía de la calidad de vida.

- Desarrollo de manuales de buenas prácticas centradas en los distintos tipos de gestión que realizan desde el enfoque de la economía de la calidad de vida.

10. Regulación del mercado y de las actividades productivas y de consumo para asegurar la sostenibilidad ambiental, social y económica.Las administraciones públicas han de jugar un papel fundamental como regu-ladoras del mercado y de las actividades productivas y de consumo desde la perspectiva que proyecta la economía de la calidad de vida. Para ello, se deben emprender actuaciones dirigidas a:- Estimular fiscalmente las actividades productivas y de consumo que pre-

serven la sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema social en el que vivimos.

- Gravar, en el marco de las competencias fiscales del gobierno de la Comu-nidad Valenciana, las actividades productivas y de consumo contrarias a los principios de la economía de la calidad de vida.

- Desarrollar campañas informativas relacionadas con estas medidas diri-gidas a los ciudadanos de la Comunidad Valenciana.

Otras propuestas complementariasEstas propuestas son complementarias a muchas otras que, aunque no guardan una relación tan directa con las ideas vinculadas a la economía de la calidad de vida, también deben acometerse y afectan a las infraestructuras para la movi-lidad y el transporte, la información y las comunicaciones, al sistema financiero y su función en favor de la innovación, a los propios modelos de negocio, empre-sariales y asociativos, al papel de los centros educativos, de las universidades, de los centros de I+D+i, de los medios de comunicación y de la publicidad. Entre otras, cabe citar las siguientes:

- Impulsar la construcción y adaptación de las infraestructuras y los medios de transporte para armonizar los objetivos de movilidad y transporte eficaz con los de sostenibilidad.

- Favorecer el desarrollo de infraestructuras y aplicaciones TIC para pro-mover tanto el acceso de los ciudadanos a la sociedad de la información como su participación social, avanzando en conceptos como las empresas extendidas, la cocreación o los modelos de gobernanza municipal, como los presupuestos participativos.

Page 16: Declaración y debate sobre Innovación, Economía y Calidad de Vida

180

- Facilitar el apoyo del sistema financiero de la Comunidad Valenciana a las iniciativas empresariales y de negocio relacionadas con la innovación orien-tada por las personas.

- Promover modelos empresariales como el cooperativismo, que representa una de las bases para el desarrollo de sistemas socioeconómicos locales más sostenibles. De hecho, las cooperativas han demostrado su fortaleza en las circunstancias derivadas de la crisis económica actual, ya que el tra-bajo y la propiedad recaen en las mismas personas.

- Procurar que las asociaciones civiles se impliquen en la construcción de sistemas de innovación orientada por las personas difundiendo los valores y las ideas en las que se basa la economía de la calidad de vida.

- Convertir los centros educativos y formativos y las instalaciones deportivas y culturales en espacios de referencia para la calidad de vida.

- Modificar la visión de muchos centros de I+D+i y universidades, orientados hacia la excelencia académica descontextualizada de la realidad socioeco-nómica que los sustenta, para primar su impacto en el tejido empresarial y profesional local.

- Incentivar a los medios de comunicación y a las empresas para que la información que difundan y la publicidad que realicen sobre los bienes y servicios que producen proyecten una imagen de marca común que dis-tinga a la Comunidad Valenciana como un territorio en el que se desarrolla una economía de la calidad de vida; en particular, en el ámbito del turismo, dada su proyección exterior.