Declaraciones de Jorge Cachinero en Executive Excellence

1
feb’14 } 17 Opinión de expertos / Presentación del informe “El Liderazgo en la Sociedad del Cambio: Diplomacia Corporativa, Reputación y Escuelas de Negocios” E l IE Business School acogió la presentación del informe “El Liderazgo en la Sociedad del Cambio: Diplomacia Corporativa, Reputación y Escuelas de Negocios”, que aborda los seis cambios de paradigma en el mundo de los negocios que se han producido durante el tránsito entre el siglo XX y el siglo XXI. Para los autores del documento –Jorge Cachinero, Director Corporativo Senior de Reputación, Innovación y Desarrollo Corporativo en LLORENTE & CUENCA; Manuel Bermejo, Di- rector de la Unidad de Programas de Alta Dirección y Empre- sa Familiar en el IE Business School; y Juan Luis Manfre- di, Profesor de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Mancha–, la gestión de la reputación se está convirtiendo en la herramienta directiva crítica para la generación de valor y la gestión de las empresas y las instituciones financieras e, incluso, de los propios países. En palabras de Cachinero, “el rendimiento económico-finan- ciero no es suficiente para que las empresas sean sostenibles en el largo plazo y se ganen la licencia social para operar en los mercados”. De entre todas las transformaciones produci- das, el directivo de LLORENTE & CUENCA llama la atención sobre la Quíntuple Cuenta de Resultados, que considera “el rendimiento económico y financiero; el sistema de gober- nanza, de valores y principios éticos con los que se constru- ye y gestiona el modelo de negocio; la gestión del impacto medioambiental y de sostenibilidad de las empresas en el entorno; así como la gestión de las personas que trabajan dentro de las organizaciones y de todas aquellas que forman parte de la cadena de valor del negocio, además de su contri- bución, como un ciudadano más, al resto de la comunidad”. Por eso, “aquellas compañías que no tengan la visión para entender su modelo de negocio desde el principio de la ge- neración de valor compartido, de acuerdo a esta Quíntuple Cuenta de Resultados, corren el riesgo de desaparecer del mercado o de ser arrastradas hasta el borde del precipicio”. Dejando a un lado el origen financiero de la crisis, según Jor- ge Cachinero, “en estos momentos vivimos una crisis de con- fianza y de liderazgo combinada”. Crisis de confianza, porque el escepticismo reina entre los ciudadanos, que únicamente “confían en aquellos que directa y materialmente están haciendo una contribución significati- va a la mejora de su nivel de vida”. Ante esta premisa, “ofre- cer una promesa de valor en torno a la reputación y la cons- trucción de credibilidad será la verdadera ventaja competitiva de las compañías”. Y crisis de liderazgo, porque se hacen necesarios “nuevos modelos de liderazgo para nuestras sociedades, pero tam- bién para nuestras corporaciones e instituciones financieras, modelos que generen entusiasmo, motivación y alineamiento de todos los grupos de interés”. Para conseguirlo, los autores apelan a la responsabilidad e implicación de las Escuelas de Negocios, “convocadas a ju- gar un papel decisivo en la transmutación de los jefecillos del siglo XX en auténticos líderes corporativos del siglo XXI”. Tal y como detalla el Informe, “veremos cómo se amplía el catálo- go de competencias directivas que se introducen en el mapa directivo. Por supuesto, la dimensión estratégica (misión y visión, negocio, gestión de personas, creación de redes) es- tará en el corazón de la formación, al tiempo que aparecerán nuevas dimensiones personales (gestión del estrés, ambi- ción, capacidad de encauzar la iniciativa) o interpersonales (carisma, trabajo en equipo, comunicación y presentación oral, gestión de conflictos). De fondo, el cambio permanente”. Esta revolución exige que las Escuelas de Negocios empiecen por repensar su propio rol, pues están llamadas a liderar el cambio y recuperar una visión humanística de las empresas. En este contexto, la diplomacia corporativa se revela como tarea principal del directivo, “una tarea que no se puede dele- gar ni tampoco someter al estrés de la urgencia”, pues huye del corto plazo porque el directivo, ante este nuevo contexto, entiende que son las alianzas, las redes, las que pueden sal- var la organización”, y más aún en un entorno globalizado n El informe completo puede descargarse en el enlace: http://www.dmasillorenteycuenca.com/2013/11/el-lideraz- go-en-la-sociedad-del-cambio-diplomacia-corporativa-re- putacion-y-escuelas-de-negocios/ La reputación y la diplomacia corporativa cobran una renovada vigencia en el perfil del líder El Liderazgo en la Sociedad del Cambio

description

La Publicación Oficial del Club Excelencia en Gestión se ha hecho eco del informe El Liderazgo en la Sociedad del Cambio: Diplomacia Corporativa, Reputación y Escuelas de Negocios elaborado por Jorge Cachinero –Director Corporativo de Reputación e Innovación de LLORENTE & CUENCA–, Juan Luis Manfredi –Profesor de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Mancha y colaborador del periódico económico Cinco Días– y Manuel Bermejo –Director de la Unidad de Programas de Alta Dirección y Empresa Familiar y Profesor en IE Business School–.

Transcript of Declaraciones de Jorge Cachinero en Executive Excellence

Page 1: Declaraciones de Jorge Cachinero en  Executive Excellence

feb’14 } 17

Opinión de expertos / Presentación del informe “El Liderazgo en la Sociedad del Cambio: Diplomacia Corporativa, Reputación y Escuelas de Negocios”

El IE Business School acogió la presentación del informe “El Liderazgo en la Sociedad del Cambio: Diplomacia Corporativa, Reputación y Escuelas de Negocios”, que

aborda los seis cambios de paradigma en el mundo de los negocios que se han producido durante el tránsito entre el siglo XX y el siglo XXI.

Para los autores del documento –Jorge Cachinero, Director Corporativo Senior de Reputación, Innovación y Desarrollo Corporativo en LLORENTE & CUENCA; Manuel Bermejo, Di-rector de la Unidad de Programas de Alta Dirección y Empre-sa Familiar en el IE Business School; y Juan Luis Manfre-di, Profesor de Periodismo en la Universidad de Castilla-La Mancha–, la gestión de la reputación se está convirtiendo en la herramienta directiva crítica para la generación de valor y la gestión de las empresas y las instituciones financieras e, incluso, de los propios países.

En palabras de Cachinero, “el rendimiento económico-finan-ciero no es suficiente para que las empresas sean sostenibles en el largo plazo y se ganen la licencia social para operar en los mercados”. De entre todas las transformaciones produci-das, el directivo de LLORENTE & CUENCA llama la atención sobre la Quíntuple Cuenta de Resultados, que considera “el rendimiento económico y financiero; el sistema de gober-nanza, de valores y principios éticos con los que se constru-ye y gestiona el modelo de negocio; la gestión del impacto medioambiental y de sostenibilidad de las empresas en el entorno; así como la gestión de las personas que trabajan dentro de las organizaciones y de todas aquellas que forman parte de la cadena de valor del negocio, además de su contri-bución, como un ciudadano más, al resto de la comunidad”.

Por eso, “aquellas compañías que no tengan la visión para entender su modelo de negocio desde el principio de la ge-neración de valor compartido, de acuerdo a esta Quíntuple Cuenta de Resultados, corren el riesgo de desaparecer del mercado o de ser arrastradas hasta el borde del precipicio”.

Dejando a un lado el origen financiero de la crisis, según Jor-ge Cachinero, “en estos momentos vivimos una crisis de con-fianza y de liderazgo combinada”.

Crisis de confianza, porque el escepticismo reina entre los ciudadanos, que únicamente “confían en aquellos que directa y materialmente están haciendo una contribución significati-va a la mejora de su nivel de vida”. Ante esta premisa, “ofre-cer una promesa de valor en torno a la reputación y la cons-trucción de credibilidad será la verdadera ventaja competitiva de las compañías”.

Y crisis de liderazgo, porque se hacen necesarios “nuevos modelos de liderazgo para nuestras sociedades, pero tam-bién para nuestras corporaciones e instituciones financieras, modelos que generen entusiasmo, motivación y alineamiento de todos los grupos de interés”.

Para conseguirlo, los autores apelan a la responsabilidad e implicación de las Escuelas de Negocios, “convocadas a ju-gar un papel decisivo en la transmutación de los jefecillos del siglo XX en auténticos líderes corporativos del siglo XXI”. Tal y como detalla el Informe, “veremos cómo se amplía el catálo-go de competencias directivas que se introducen en el mapa directivo. Por supuesto, la dimensión estratégica (misión y visión, negocio, gestión de personas, creación de redes) es-tará en el corazón de la formación, al tiempo que aparecerán nuevas dimensiones personales (gestión del estrés, ambi-ción, capacidad de encauzar la iniciativa) o interpersonales (carisma, trabajo en equipo, comunicación y presentación oral, gestión de conflictos). De fondo, el cambio permanente”. Esta revolución exige que las Escuelas de Negocios empiecen por repensar su propio rol, pues están llamadas a liderar el cambio y recuperar una visión humanística de las empresas.

En este contexto, la diplomacia corporativa se revela como tarea principal del directivo, “una tarea que no se puede dele-gar ni tampoco someter al estrés de la urgencia”, pues huye del corto plazo porque el directivo, ante este nuevo contexto, entiende que son las alianzas, las redes, las que pueden sal-var la organización”, y más aún en un entorno globalizado n

El informe completo puede descargarse en el enlace:http://www.dmasillorenteycuenca.com/2013/11/el-lideraz-go-en-la-sociedad-del-cambio-diplomacia-corporativa-re-putacion-y-escuelas-de-negocios/

La reputación y la diplomacia corporativa cobran

una renovada vigencia en el perfil del líder

El Liderazgo en la Sociedad del Cambio