DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del...

86
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD SAN PEDRO DE YUMATE DEL PARROQUIA MOLLETURO. Categoría III 2015 MOLLETURO - CUENCA

Transcript of DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del...

Page 1: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO: SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD SAN PEDRO DE YUMATE DEL PARROQUIA MOLLETURO.

Categoría III

2015

MOLLETURO - CUENCA

Page 2: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

ÍNDICE DE CONTENIDO 1 GENERALIDADES. .............................................................................................................. 4

2 DECLARATORIA JURAMENTADA. ....................................................................................... 5

3 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO......................................................................... 10

3.1 Nombre del proyecto, obra o actividad. ................................................................... 10 3.2 Información del promotor, obra o actividad. ............................................................ 10 3.3 Información del equipo técnico del proyecto, obra o actividad ................................ 10 3.4 OBJETIVO. ................................................................................................................ 11

3.4.1 Objetivo General. ............................................................................................. 11

3.4.2 Objetivos Específicos. ....................................................................................... 11

3.5 SUPERFICIE COMPRENDIDA. .................................................................................... 11 3.6 MONTO DE INVERSION. ........................................................................................... 11 3.7 LOCALIZACION. ........................................................................................................ 12

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. .................................................................................... 13

4.1 MARCO LEGAL. ........................................................................................................ 13 4.1.1 Constitución política del estado ecuatoriano. ................................................... 13

4.1.2 Leyes Orgánicas. .............................................................................................. 13

4.1.3 Leyes Ordinarias............................................................................................... 14

4.1.4 Decreto de Leyes.............................................................................................. 15

4.1.5 Decretos. ......................................................................................................... 15

4.1.6 Reglamento y Normas. ..................................................................................... 16

4.1.7 Normativa Técnica. .......................................................................................... 16

4.2 Marco Institucional. ................................................................................................. 17 4.3 Pertenencia de presentaciOn del proyecto. ............................................................. 17

5 Diagnostico ambiental - LINEA BASE. ............................................................................... 18

5.1 DEFINICION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA. ................................ 18 5.2 ANÁLISIS DETALLADO. ............................................................................................. 18

5.2.1 Medio Físico. .................................................................................................... 18

5.2.2 Medio Biótico. ................................................................................................. 21

5.2.3 Medio socio-económico y cultural. .................................................................. 23

6 DESCRIPCIÓN DELas actividades del PROYECTO, obra o actividad. ................................... 29

6.1 COMPONENTES DEL SISTEMA .................................................................................. 30 1.1.1 Captación. ........................................................................................................ 30

o ..................................................................................................................................... 32

1.1.2 Red de Conducción. ......................................................................................... 32

1.1.3 Planta de tratamiento. ..................................................................................... 32

1.1.4 Reservas. ......................................................................................................... 36

1.1.1 Red de distribución. ......................................................................................... 36

Page 3: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

1.1.2 Domiciliarias. ................................................................................................... 36

1.2 VIDA UTIL. ................................................................................................................... 37

1.3 DESCRIPCION DE LAS ETAPAS. ..................................................................................... 37

1.1.5 Etapa de Construcción. .................................................................................... 37

1.1.6 Etapa de Funcionamiento. ............................................................................... 39

1.1.7 Etapa de Cierre. ............................................................................................... 39

6.2 Mano de obra requerida .......................................................................................... 40 7 IDENTIFICACION, VALORACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .......... 41

7.1 METODOLOGÍA: ....................................................................................................... 41 7.2 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES: .................................. 41

7.2.1 Principales acciones causantes a posibles impactos:......................................... 41

7.2.2 Principales factores ambientales afectados: ..................................................... 43

7.3 VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS: ........................................................... 44 7.3.1 Determinaciones del análisis: ........................................................................... 50

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 52

8.1 Plan de prevención y mitigación de impactos: .......................................................... 53 8.1 Plan de manejo de desechos. ................................................................................... 57 8.1 Programa de manejo de desechos peligrosos........................................................... 58 8.1 Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental ..................................... 59 8.1 Plan de relaciones comunitarias............................................................................... 60 8.1 Plan de contingencias .............................................................................................. 62 8.1 Plan de seguridad y salud en el trabajo. ................................................................... 64 8.1 Plan de monitoreo y seguimiento. ........................................................................... 66 8.1 Plan de Cierre, abandono y entrega del área. ........................................................... 67 8.1 Plan de compensación ............................................................................................. 68

8.1.1 Cronograma de la operación del proyecto. ....................................................... 69

8.1.2 Cronograma valorado del proyecto. ................................................................. 70

9 PROCESO DE PARTICACION SOCIAL. ................................................................................ 71

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 73

11 FIRMA DE RESPONSABILIDAD. ..................................................................................... 74

12 ANEXOS. ...................................................................................................................... 75

Page 4: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

1 GENERALIDADES.

El presente término de referencia se emite para dar cumplimiento a lo establecido en el Capítulo VI de las

Fichas y Estudios Ambientales del acuerdo ministerial Nº 068, Reforma del Texto Unificado de Legislación

Secundaria del Libro VI, Título I del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA).

La localidad San Pedro de Yumate se ubica a una distancia de 1.4 kilómetros a la cabecera parroquial de

Molleturo al noroeste del cantón Cuenca, provincia del Azuay, de coordenada geográfica UTM WGS 84,

676762.57 mS-9695303.91 mE y de altitud aproximada 2847 msnm. El Proyecto de mejoramiento del

sistema integrado de agua potable, constituye en la captación, conducción, potabilización y distribución de

agua potable hacia las viviendas del sector.

El estudio de Impacto Ambiental comprende la identificación y evaluación de los impactos que se generará

durante la fase de construcción, funcionamiento y cierre del proyecto, sobre las variables ambientales

relevantes del medio físico, biótico y socio-cultural, que permite predecir, describir, evaluar e identificar los

potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar al ambiente; y con

este análisis determinar las medidas más efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los

impactos ambientales negativos, en el marco de la normativa ambiental aplicable.

Este informe forma parte del estudio técnico del proyecto y servirá como instrumento de apoyo para la

toma de decisiones, control y manejo ambiental del mismo. Además se considerará la vida útil del

proyecto.

Page 5: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

2 DECLARATORIA JURAMENTADA.

Page 6: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 7: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 8: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 9: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 10: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

3 INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO.

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA COMUNIDAD SAN PEDRO DE

YUMATE DE LA PARROQUIA MOLLETURO.

3.2 INFORMACIÓN DEL PROMOTOR, OBRA O ACTIVIDAD.

DATOS DEL PROMOTOR, OBRA O ACTIVIDAD

RAZÓN SOCIAL DEL PROMOTOR ETAPA -EP

NOMBRAMIENTO DEL GERENTE

NOMBRES DEL RESPONSABLE Ing. Iván Palacios Palacios

DIRECCIÓN: TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

Calle Benigno Malo y Sucre 2 831900 -

3.3 INFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD

NOMBRE DEL CONSULTOR Ing. Víctor Chacón Cedeño

Nº DEL REGISTRO DEL MAE MAE-390-CI

DIRECCIÓN DEL CONSULTOR TELEFONO / FAX MAIL

Av. Solano 4-101, edificio CICA. Oficina 401 (07)2-88-8653 [email protected]

EQUIPO CONSULTOR

Nombre y Apellido Área de

experticia Grado

Académico Registro

Profesionales Firma

Víctor Chacón Cedeño Director del EsIA Ing. Civil

Msc. Gestión Ambiental

102312751078 100708832431

Erika Inga Chacón Línea Base, Evaluación

Ambiental y PMA Ing. Ambiental 103412110988

Claudio Crespo Flora y Fauna Biólogo 1033121159966

Juan Fernando Abril Componente

Hidrosanitario Ing. Civil 1007121183934

Carlos Guerrero Descripción del

Proyecto Ing. Civil

1007-14-1259560

Page 11: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

3.4 OBJETIVO.

3.4.1 Objetivo General.

Identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto y las consecuencias que el

proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable de la localidad de San Pedro de Yumate de la

parroquia Molleturo”, pueda ocasionar sobre el Ambiente circundante.

3.4.2 Objetivos Específicos.

Determinar cualitativa y cuantitativamente los impactos ambientales causados por el proyecto de

“Ampliación y Mejoramiento del sistema de agua potable de la comunidad San Pedro de Yumate de la

parroquia Molleturo”.

Verificar el cumplimiento de Leyes, Ordenanzas y demás disposiciones Legales Ambientales vigentes, a

escala nacional y Local.

Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, para la etapa de construcción, operación y abandono, dirigido a

prevenir, corregir, mitigar, remediar, compensar o restaurar los efector que produzca y pueda producir

esta obra, para ello se debe cuantificar los impactos positivos y minimizar y/o eliminar los potenciales

impactos ambientales negativos producidos y esperados, con la finalidad de dar cumplimiento con las

leyes, normas, reglamentos y ordenanzas ambientales vigentes.

Establecer indicadores cuantitativos que permitan la correcta implementación del plan de mitigación y

del seguimiento respectivo.

3.5 SUPERFICIE COMPRENDIDA.

La superficie en la cual se desarrollara el proyecto incluyendo, captación, conducción, planta de

tratamiento, reservas y áreas servidas por el sistema de distribución comprende aproximadamente 232 Ha.

3.6 MONTO DE INVERSION.

Se tiene estimado que el proyecto costara TRECIENTOA CINCUENTA Y CUATRO MIL SEICIENTOS DIEZ Y

NUEVE CON 62/100 (354.619,62) dólares americano.

Page 12: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

3.7 LOCALIZACION.

La parroquia Molleturo se encuentra ubicada al noroeste del cantón Cuenca, Provincia del Azuay,

considerada la parroquia más extensa de la provincia ocupando una superficie de 132.791,91 ha. El centro

urbano parroquial se encuentra a 62 km de Cuenca, sus coordenadas son Longitud x= 678489 y Latitud y=

9694421 (WGS84).

La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Sistema de Agua Potable” para la comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo, se

encuentra a 1.4 km del centro parroquial Molleturo, sus coordenadas geográficas son Longitud x=

676762.57 Latitud y= 9695303.91 y a una altitud aproximada 2847 msnm (Anexo 1).

El proyecto de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable, constituye la construcción de un

sistema individual para la comunidad servida San Pedro de Yumate que beneficiará a 5935 habitantes al

final del periodo de diseño.

Cabe indicar el emplazamiento del proyecto No intersecta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNP),

Bosque y vegetación Protectora (BP), Patrimonio Forestal del Estado (PFE) y Zona Intangibles, el cual

adquiere el certificado de intersección firmada por la autoridad (Anexo 2). Los límites del proyecto se

obtienen en las siguientes coordenadas geográficas:

COORDENADAS GEOGRAFICAS–DATUM: WGS 84

Nº X Y Nº X y

1 676122.81 9696348.47 12 675790.96 9695328.35

2 676026.94 9696034.13 13 676072.25 9695387.55

3 676509.55 9695683.59 14 676413.58 9695242.14

4 676348.53 9695446.23 15 676568.88 9695196.66

5 675814.29 9695464.31 16 677357.45 9695184.23

6 675358.09 9695805.87 17 677489.42 9695112.11

7 675089.78 9695834.26 18 677680.82 9695415.63

8 674537.69 9695760.54 19 677152.37 9695456.88

9 674668.43 9695723.72 20 677152.37 9695727.92

10 674981.19 9695772.81 21 676689.70 9695818.27

11 675331.84 9695683.13 22 676157.60 9696012.00

Page 13: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.

4.1 MARCO LEGAL.

En el sistema legislativo ecuatoriano, se puede encontrar un importante número de disposiciones

contenidas en la propia Constitución Política de la República del Ecuador, Instrumento Internacionales

suscritos por nuestro País, Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias, Reglamentos, Decretos, Acuerdos,

Ordenanzas y otros comprendidos de normas de gestión ambiental.

Este capítulo tiene como objetivo principal el conocimiento y la aplicación de las disposiciones aplicables al

área ambiental, con relación a la teoría jurídica conocida como Pirámide Kelseniana, que establecer con

claridad la supremacía de unas disposiciones sobre otras, cuyo orden se sintetizan a continuación:

4.1.1 Constitución política del estado ecuatoriano.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Constitución política de la república del

ecuador

RO Nº 449 del 20 de octubre del 2008.

Establece como deber primordial defender el patrimonio natural y

proteger el medio ambiente.

Art. 14 y 66.- El estado ecuatoriano garantiza el derecho de vivir en ambiente sano. Ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. La ley establecerá las restricciones al ejercicio de determinados derechos y libertades, para proteger el medio ambiente”.

Art. 395, 396,397.-Es deber del Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la regeneración natural de los ecosistemas, asegurando la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras y la aplicación de los principios del buen vivir (Sumak kawsay).

Art. 399.-Establece que la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental.

4.1.2 Leyes Orgánicas.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Código orgánico de organización

territorial, autonomía y

descentralización

(COOTAD).

Registro Oficial Nº 303 de 19 de Octubre del 2010. Establece como

principio la sustentabilidad del

desarrollo y mejorar el bienestar de la

población.

Art. 4.-Fines de los gobiernos autónomos descentralizados: Dentro de sus respectivas circunscripciones territoriales son fines de los gobiernos autónomos descentralizados: d) La recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de un ambiente sostenible y sustentable. Art. 54.- Funciones: Son funciones del gobierno autónomo descentralizado municipal las siguientes: k) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territorio cantonal de manera articulada con las políticas ambientales nacionales. Art. 65.-Competencias exclusivas del gobierno autónomo descentralizado parroquial rural: Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales ejercerán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de otras que se determinen. c) Planificar y mantener, en coordinación con los gobiernos

Page 14: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

provinciales, la vialidad parroquial rural. Art. 431.-De la gestión integral del manejo ambiental: Los gobiernos autónomos descentralizados de manera concurrente establecerán las normas para la gestión integral del ambiente y de los desechos contaminantes que comprende la prevención, control y sanción de actividades que afecten al mismo.

4.1.3 Leyes Ordinarias.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Ley de gestión ambiental

Ley Nº 37, registro oficial Nº 245, 30 de

Julio de 1999, establece los

principios y directrices de política ambiental;

determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de

participación de los sectores público y

privado.

Art. 1.- La presente ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los sectores públicos privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art.20.- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 22.- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impactos ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por los consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 41.- Con el fin de proteger los derechos ambientales individuales o colectivos, concédase acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupo humano para denunciar la violación de las normas de medio ambiente, sin perjuicio de la acción de amparo constitucional previsto en la Constitución Política de la República.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Ley de prevención y control de la

contaminación ambiental.

Publicada en el Registro Oficial N º 97

del 31de mayo de 1976. Prohíbe la

descarga a cuerpo de aguas sin las

correspondientes normas de regulación.

Art.16.- Queda prohibido descargar sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones. A las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y las propiedades. Art. 20.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterarla calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Código penal

Registro Oficial Nº 2 del 25 de enero del

2000. El artículo 437. Establece acciones

Art. 473.- El código Penal establece acciones para quienes realicen actos contra el ambiente en general, prohibiendo las emisiones, vertidos y desechos que podrían ser calificadas como peligrosas y que afectan al ambiente, las sanciones se

Page 15: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

para quienes realicen actos contra el

ambiente.

agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas de vidas humanas, o si se afectan especies raras, en peligro de extinción u otras situaciones de gravedad. Los Jueces Penales que conozcan las causas de delitos ambientales, pueden ordenar la cautela y la suspensión inmediata de la actividad contaminante, así como la clausura definitiva o temporal del establecimiento que genera las acciones delictivas, sin perjuicio de lo que pueda ordenar la autoridad competente en materia ambiental.

4.1.4 Decreto de Leyes.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Ley de aguas

Registro Oficial Nº 69, del 30 de mayo de

1972. Prohíbe verter o emitir cualquier

residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas.

Art. 22 .- Está prohibido verter o emitir cualquier residuo sólido, líquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o comprometiendo su empleo para con otros usos.

4.1.5 Decretos.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Texto unificado de legislación secundaria,

medio ambiente (TULSMA)

Decreto Ejecutivo 3516 Registro Oficial

E2 del 31 de marzo del 2003. El texto

unificado es un compendio de las

leyes y reglamentos de Gestión Ambiental,

Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental y la Ley Forestal y de

Conservación de Áreas Naturales y Vida

Silvestre.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención y control de los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas previstos en las leyes de Gestión Ambiental, Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea. Art. 153.- Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Art. 154.- Se hallan sujetos a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica o privada nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos precedentes. Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad.

Acuerdo ministerial 066

Publicado en el registro Oficial Nº36

del 15 de Julio de 2013. Expide el

instructivo al reglamento de

aplicación de los

Art 1.- Entiéndase por Proceso de Participación Social (PPS) al diálogo social e institucional en el que la Autoridad Ambiental competente informa a la población sobre la realización de posibles actividades y/o proyectos, y consulta la opinión de la ciudadanía informada sobre los impactos socio-ambientales esperados y la pertinencia de las acciones de las acciones a tomar, con la finalidad de recoger sus opiniones,

Page 16: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

mecanismos de participación social

establecido en el Decreto Ejecutivo

1040, registro 332 del 8 de mayo del 2008.

observaciones y comentarios e incorporar en el presente Estudio Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, y que son de cumplimiento obligatorio en el marco de la Licencia Ambiental del proyecto. Art 2.- El Proceso de Participación Social (PPS) se realizará de manera obligatoria en todos los proyectos o actividades que requieran de licencia ambiental tipo II, III y IV.

Acuerdo Ministerial 052.

Acuerdo Ministerial Nº068 de 26 de Abril

de 2010.

Establece los valores establecidos en el Ordinal V, artículo 11, Titulo II, Libro IX del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente referente a los Servicios de Gestión y Calidad Ambiental e incorpora valores por servicios.

Acuerdo Ministerial 026.

Registro Oficial del Acuerdo ministerial

026, expiden los procedimientos de la gestión de Desechos Peligrosos. 12, Mayo

del 2008

Art. 1.- Toda persona natural o jurídica, pública o privada, que genere desechos peligrosos deberá registrarse en el Ministerio del Ambiente, de acuerdo al procedimiento de registro de generadores de desechos peligrosos determinado en el Anexo A.

4.1.6 Reglamento y Normas.

LEYES FUNDAMENTO ARTICULOS

Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente

de Trabajo.

Publicado en el registro Oficial Nº36

del 15 de Julio de 2013. Expide el

instructivo al reglamento de

aplicación de los mecanismos de

participación social establecido en el Decreto Ejecutivo

1040, registro 332 del 8 de mayo del 2008.

Art 11.- De obligaciones de los empleadores: son obligaciones generales de los personeros de las entidades y empresas públicas y privadas.

Art. 55.- Ruidos y vibraciones:

6) se fija como límite máximo de presión sonora el de 85 decibeles escala A del sonómetro, medidos en el lugar en donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruidos continuo con 8 horas de trabajo. No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad intelectual, o tarea de regulación o de vigilancia, concentración no excederán de 70 decibeles de ruido.

Art. 128.-numeral 1.- El transporte o manejo de materiales en lo posible deberán ser mecanizado, utilizando para el efecto elementos como carretillas, vagonetas, elevadores, transportes de bandas, guras, montacargas y similares.

4.1.7 Normativa Técnica.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 429, Colores, señales y símbolos de seguridad.

Page 17: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

4.2 MARCO INSTITUCIONAL.

El análisis institucional del proyecto consiste en relacionar las instituciones involucradas a otorgar permisos

y servicios al proyecto. En la tabla siguiente se enlistan las instituciones identificadas y sus funciones con

respecto a la construcción, funcionamiento y abandono del proyecto.

INSTITUCION RELACION O FUNCION

Municipalidad de Cuenca

Elaboración de Planes de Ordenamiento territorial en sus diferentes escalas: cantonal, urbana, urbana-parroquial. Realiza los programas y/o dirige las investigaciones sobre la problemática socioeconómica del Cantón, que sirva de base para la formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de la Municipalidad. Además de estructurar y mantener actualizadas las bases de datos de información urbana y rural del cantón Cuenca que permitan las estructuraciones de planes, programas y proyectos.

Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento

(ETAPA-EP)

Conocer y aprobar la programación técnica, económica, social y ambiental a corto, mediano y largo plazo, para la ejecución de proyectos y prestación de servicios; y, en general la programación estratégica.

Ministerio del Ambiente (MAE)

Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas.

Secretaría General de Agua (SENAGUA)

Las competencias que ejercía el Consejo Nacional de Recursos Hídricos, respecto a las Juntas Administrativa de Agua Potable prevista en la Ley de Aguas, serán asumidas por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. También dará la viabilidad técnica del proyecto.

GAD Parroquial Molleturo Para cualquier tipo de gestión política-administrativa.

Agencia de Agua de Cuenca. La Junta de Agua de Cuenca de la comunidad San Pedro de Yumate cuenta con la Administración Jurídica, su función desempaña en la administración y gestión de la junta de agua de la comunidad en mención a partir del 2007.

4.3 PERTENENCIA DE PRESENTACION DEL PROYECTO.

CODIGO CCAN DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CATEGORIA

23.4.2.1.5.3 Ampliación y rehabilitación de sistemas integrados de agua potable

(captación, conducción, potabilización y distribución) III

Page 18: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL - LINEA BASE.

5.1 DEFINICION DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA.

La determinación de las áreas de influencia está marcada por el alcance geográfico y por los cambios o

alteraciones (impactos). Dichas áreas fueron establecidos en función de las fases más relevantes del

proyecto en las cuales hay mayor generación de impactos ambientales: construcción, funcionamiento y

abandono.

El área de influencia se la clasifica en directa e indirecta. El área de influencia directa es aquella en donde se

manifestarán los impactos directos del espacio que cubre el sistema integrado de agua potable (captación,

conducción, potabilización y distribución), tanto en la fase constructiva como en la operación del sistema

de agua potable y del abandono. El área de influencia indirecta está determinada por los posibles impactos

secundarios a manifestarse hacia fuera de los límites del área de influencia directa.

A continuación se definen las áreas de influencia Directa e Indirecta del proyecto (Anexo 3).

a) Área de influencia Directa (AID): Corresponde al área aledaña a la infraestructura del sistema de agua

potable, donde los impactos generales en las fases de construcción, funcionamiento y abandono de la

construcción del sistema de agua son directos. Se incluye en un mapa, indicando la red del sistema de agua

potable que constituye en la captación, conducción, potabilización y distribución; teniendo como referencia

los 100 m de distancia en cada lado del sistema de agua potable.

b) Área de influencia Indirecta (AII): Corresponde el espacio físico en el que un componente ambiental o

social afectado directamente, afecta a su vez a otro y otros componentes ambientales o sociales no

relacionados con el proyecto aunque sea con una intensidad mínima, es decir aquellos impactos que

ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un

tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental.

Como referencia del área de influencia indirecta corresponde los 200 m de distancia de cada lado del

sistema de agua potable y la comunidad de San Pedro de Yumate.

5.2 ANÁLISIS DETALLADO.

5.2.1 Medio Físico.

Clima: Las características climáticas de la parroquia Molleturo posee una diversidad de alturas,

determinado claramente 3 zonas (alta, media y baja), que van desde el páramo a una altura de 4.560

m.s.n.m. hasta la zona más baja de la parroquia que llega una altura de 20 m.s.n.m. considerando la zona de

estudio se ubica en la zona media, corresponde al clima Ecuatorial Mesotérmico Semi-húmedo (GAD

Cuenca, 2011).

El clima se caracteriza en la siguiente manera: precipitación media anual comprende desde los 800 a

950mm, temperatura media anual de 20-22 Co se caracteriza por las diferencias altitudes, poseen épocas de

lluviosa templada, con vientos frecuentes de calma y en épocas secas presentan vientos fuertes y secos. Se

consideró las épocas de heladas se suscita especialmente en los meses de julio, agosto y noviembre (GAD

Cuenca, 2011).

Page 19: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Geología: En la parroquia Molleturo se puede apreciar la unidad geológica clasificada en los siguientes

periodos Cretáceo, Cuaternario, Eoceno, Eoceno-Paleoceno, Oligoceno y Plioceno-Mioceno. En la zona de

estudio se ascienda sobre la formación volcánica Saraguro (300 m), constituida por materiales de lavas

andesíticas y piroclastos (Anexo 4).Geológicamente presentan relieves socavados y montañosos de las

estribaciones occidentales centro y sur, además presentan relieves ondulados a colinados, el

emplazamiento del proyecto comprende entre los rango altitudinales desde los 3347 a 2710 m.s.n.m.

(ETAPA-EP, 1998) (IGM, 1982).

Tabla 1. Clasificación Geológica en la zona de estudio

Periodo Formación Descripción

Oligoceno Volcánicos Saraguro (3000m) Materiales de lavas andesíticas a riolíticas,

piroclastos.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Geomorfología: La geomorfología de la parroquia Molleturo, está esquematizada por la presencia del

accidente geográfico denominado relieve montañoso, constituida por el complejo volcánico cretácico que

forma una extensa planicie, con la presencia de vertiente irregulares, con superficies onduladas bastante

monótonas, en el área de estudio se distingue la formación geológica en cimas frías de las cordilleras que se

caracteriza por relieves de los márgenes, y también existe la segunda formación de vertientes externas con

cobertura de proyecciones piroclásticas recientes, cenizas y lapilli: las vertientes andinas septentrionales u

centrales (GAD Cuenca, 2011).

La topografía del terreno en donde se va a desarrollar el proyecto de la red de agua potable, incluye

pendientes suaves hasta agrestes. Esto debido a la presencia de un relieve montañoso diverso con muchos

accidentes geográficos, así se encuentran las siguientes pendientes:

Tabla 2. Pendientes.

Clasificación Pendiente (%)

Moderadas 0-25

Moderadas con movimientos de masas de suelo 25-50

Fuertes 50-70

Abruptas >70

Fuente: I.Municipalidad de Cuenca; UDA, 2011. Elaboración: Equipo consultor.

Suelos: De acuerdo a la clasificación taxonómica en la zona de estudio se distinguen en los siguientes

grupos de suelos:

TROPORTHENTS.- Se encuentran localizados por debajo de los 3500 msnm, en las comunidades de

Cochabamba, Santa María, San Pedro de Yumate, Cabecera Parroquial, entre otros. Esto suelos que

pertenecen al Orden de los Entisoles, suelos que no tienen horizontes formados, que son recientes o

erosionados. Suelos sobre roca dura, poco profundos, de texturas arenosas a arcillo-arenosas; en áreas

húmedas el contenido de materia orgánica es > al 3%; su régimen de humedad es Udico, los relieves sobre

los que se encuentran sobre abruptos. Estos suelos cubren una superficie de 14.88 ha, que representa el

11,21% del territorio parroquial (GAD Cuenca, 2011).

TROPOHEMIST (Cryaquept).- Estos suelos se encuentran entre los 2000 y los 3000 msnm, en las

comunidades de San Pedro de Yumate, San Felipe de Suru, Suisiloma, Santa Rosa de Chilpa, entre otros,

cubre una superficie de 2.500,10 ha y constituyen el 1.88% de toda la parroquia (GAD Cuenca, 2011).

Page 20: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Tabla 3. Características del suelo en la zona de estudio.

Fuente: (SECS; CLIRSEN; IGM, 1986).

Hidrología y Calidad de agua: La comunidad beneficiada se emplaza sobre la Microcuenca de la Q.

Chaupiurcu perteneciente al sistema hídrico Taura, conformado por la cuenca y Subcuenca del rio Cañar, su

sistema hidrográfico mantiene relación con el ecosistema de páramo y el sistema de lacustre de la zona alta

del Caja, considerando la fuente del recurso hídrico para la provincia del Guayas los cauces que recorren la

mayor parte de la parroquia desembocan en el Pacífico.

La Microcuenca de la Q. Chaupiurcu, ocupa una extensión de 1.139,66 Ha. corresponde el 0.86% de la

superficie territorial; esta cuenca y Subcuenca está constituida por 14 microcuencas, entre los más

importantes son Migüir, Patul, Putucay y el Chorro.

La red hídrica de las comunidades beneficiarias está conformada principalmente por la Quebrada Sin

Nombre y el rio Saracay, la misma se unen con el rio Migüir siendo el principal afluente de la cuenca del Rio

Cañar.

Considerando la dotación de agua para el consumo humano en la zona de estudio, proviene del páramo

como uno de los ecosistemas importantes del recurso hídrico, permitiendo el nacimiento de ríos,

manantiales, pozos, rio subterráneos, etc. tomando en cuenta en la parroquia Molleturo disponen de 26

sistemas de agua beneficiando únicamente a las comunidades del sector, entre ellas la comunidad

beneficiada disponen de sistemas de agua beneficiando a la 45 usuarios el agua no estrada (GAD Cuenca,

2011).

Aire Ambiente: En la zona de estudio presenta variaciones en la calidad de aire, generalmente presenta

emisiones de material particulado considerando los niveles no son significativas, el origen del material

particulado proviene de las carreteras secundarias de lastre y por la acción del viento se extienden hacia los

centros poblados; cabe indicar que en la zona de estudio no existen influencia de actividades artesanales e

industriales, sin embargo los gases de fuentes móviles se presentan únicamente en el carretero de primer

orden (Cuenca- Molleturo-Naranjal).

Page 21: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Uso del suelo: El uso del suelo para la parroquia Molleturo se encuentra determinado por los cultivos

perennes que abarcan 44.982,53 ha (33.87%), por bosques intervenidos con una cobertura de 42.970,68 ha

(32.36%) y por pastos con 14.328,78 ha (10,79%) (GAD Cuenca, 2011). Por otra parte, en relación a la ocupación

del suelo por ecosistemas naturales, tenemos que 6.416,13 ha (4.83%) abraca el bosque natural y 13.950,86

ha (10.51%) ocupa el páramo (GAD Cuenca, 2011). Es decir, el uso del suelo se encuentra enfocado

principalmente hacia actividades agrícolas-ganaderas.

Tabla 4. Uso del suelo parroquia Molleturo. DESCRIPCIÓN AREA (HA) PORCENTAJE

Áreas erosionadas 3.605,30 2,71

Áreas urbanas 183,97 0,14

Otros usos 24,46 0,02

Bosque intervenido 42.970,68 32,36

Bosque natural 6.416,13 4,83

Cuerpos de agua 253,72 0,19

Cultivos de ciclo corto 505,70 0,38

Cultivos perennes 44.982,53 33,87

Páramo 13.950,86 10,51

Pastos 14.328,78 10,79

S/I 0,34 0,00

Vegetación arbustiva leñosa 5.569,46 4,19

TOTAL 132.791,93 100,00

Fuente: GAD Cuenca, 2011.

5.2.2 Medio Biótico.

Cobertura vegetal y fauna asociada: La parroquia Molleturo en su mayor parte de superficie (30,61%),

tiene una macro-vegetación correspondiente al Pie Montano, que se ubica principalmente en la zona

media-baja de la parroquia, le sigue la macro-vegetación Montano (22,58%), que se localiza en la zona

media; en tercer lugar, con el 15,51% está la macro-vegetación correspondiente a los Paramos, que se ubica

en la zona lata de la parroquia (GAD Cuenca, 2011). El proyecto en estudio1 corresponde a la zona de vida

Montano Alto que involucra al tipo de vegetación Bosque Siempre-Verde Montano Alto de los Andes

Occidentales. Los árboles de este tipo de vegetación se caracterizan por estar cargados de abundante

musgo y por presentar un dosel entre los 20-25 metros; siendo las epífitas muy numerosas en especies e

individuos, registrándose la mayor diversidad en esta franja altitudinal (GAD Cuenca, 2011).

La cobertura vegetal de la parroquia Molleturo, se encuentra muy alterada debido a las actividades

antrópicas que han desplazado vegetación nativa para permitir la implantación de cultivos mixtos que se

caracterizan por especies como la papa, lechuga, tomate de árbol, maíz entre otras, y las actividades

relacionadas con la producción pecuaria. Esta alteración ha generado cambios tanto en la flora nativa como

en la fauna que depende del hábitat presente en los bosques. Así, se hace evidente que el ecosistema

natural de la parroquia ha sido intervenido. El lugar donde será implantada la planta de tratamiento

corresponde a un área bastante intervenida; mientras que, el lugar donde se construirá la captación es

bosque nativo conservado, pero que en sus alrededores se evidencia la intervención antrópica.

1 La ubicación de la zona de vida corresponde a los puntos en donde serán construidas la captación y la planta de tratamiento ya que en estos lugares es donde mayor

perturbación se producirá en relación a la flora y fauna.

Page 22: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Descripción de la flora y fauna: Para determinar la flora relacionada al proyecto se realizó una Evaluación

Ecológica Rápida en áreas aledañas al punto de captación y parcialmente a las relacionadas con la

conducción. Esto es debido a que la captación se encuentra en un parche de bosque bastante conservado

pero que igualmente está influenciado por áreas ganaderas y agrícolas.

Tabla 5. Especies de flora.

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

MAGNOLIALES ANNONACEAE Annona cherimola Mill. Chirimoya

APIALES ARALIACEAE Oreopanax ecuadorensis Seem. Pumamaqui

JUGLANDALES JUGLANDACEAE Juglans neotropica Diels. Nogal

FAGALES MYRICACEAE Myrica sp. Laurel de cera

THEALES CLUSIACEAE Clusia sp. Duco

ASTERALES ASTERACEAE Ambrosia arborescens Mill. Altamisa

ERICALES ERICACEAE Macleania rupestris (Kunth) A. C. Smith Joyapa ASTERALES ASTERACEAE Critoniopsis sp. Suisui

PROTEALES PROTEACEAE Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. Gañal

POALES POACEAE Cotaderia sp. Sigse

POALES POACEAE Chusquea uniflora Steud. Suro

SCROPHULARIALES SCROPHULARIACEAE Calceolaria sp. Zapatito de la Virgen

MALPIGHIALES PASSIFLORACEAE Passiflora sp. Gullán

Para determinar la presencia de fauna en el sector, se realizó consultas al guía que dirigió al equipo

consultor al lugar de la captación. El guía mencionó algunos mamíferos que han sido avistados cercanos al

sector de San Pedro de Yumate. Sin embargo, fue necesario preguntar ciertos rasgos característicos de los

animales para poder determinar con exactitud a que animal se refería. Así, se dirigieron preguntas

relacionadas al tamaño aproximado del animal, color, a qué hora del día fue observado, en dónde fue

observado (cercano a casas, cultivos, trepando árboles).

Tabla 6. Especies de fauna. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

CARNIVORA FELIDAE Puma concolor Linnaeus. Puma

RODENTIA CUNICULIDAE Cuniculus taczanowskii Stolzmann. Guanta andina

CETARTIODACTYLA CERVIDAE Mazama rufina Pucheran. Yamala

CARNIVORA PROCYONIDAE Nasuella olivacea Gray. Cuchucho

CARNIVORA MEPHITIDAE Conepatus semistriatus Boddaert. Zorrillo

DIDELPHIMORPHIA DIDELPHIDAE Didelphis pernigra J.A. Allen. Zarigüeya

RODENTIA SCIURIDAE Sciurus granatensis Humboldt. Ardilla de cola roja

Paisaje Natural: El medio físico del área de estudio, constituye el grupo de elementos presente en la

corteza terrestre que ha sido, y son, objeto de transformaciones de los procesos naturales y antrópicas.

Para evaluar el paisaje en el área de estudio se trata de valorar objetivamente la calidad y la fragilidad

visual del paisaje. La calidad del paisaje depende de los usos y actuaciones que se desarrollan. Es un

concepto más subjetivo que la fragilidad visual, que tiene en cuenta la cantidad de observadores

potenciales de la zona.

La definición de las unidades de paisaje encontradas en el área de influencia. Se entenderá por unidad de

paisaje las áreas o sectores homogéneos dentro del territorio. Estas se definen según características

morfológicas, vegetación y espaciales en común y según el similar tipo de respuesta visual ante posible

acciones antrópicas.

Page 23: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Fotografía 1. Unidad paisajística del área de estudio.

Fotografiado: Equipo Consultor.

En esta unidad paisajística se determina claramente el asentamiento de centros poblados del San Pedro de

Yumate, la infraestructura vial siguiendo en el sentido de Naranjal- Molleturo- Cuenca; la formación de

bosque nativas e intervenidas y terrenos parceladas, este último son terrenos utilizados para el cultivo de

ciclo corto y la ganadería.

Considerando la afección de la calidad paisajística durante la construcción del sistema de agua potable que

constituye en la captación, conducción, potabilización y distribución, la afectación a la unidad paisajista

será de valor insignificantico por lo tanto no existe una mayor afectación al entorno natural. Y considerando

la construcción de la red de conducción hacia el centro poblado la afectación al paisaje será de carácter

temporal.

5.2.3 Medio socio-económico y cultural.

Población y vivienda: La parroquia rural de Molleturo con un área de 86.265,15 ha abarca una población

total de 7.166 habitantes donde los hombres representan una mayoría con el 51% (INEC, 2010). La densidad

poblacional2 para esta parroquia es de 0,08 hab/ha siendo la segunda parroquia con menos densidad

poblacional después de Chaucha (0,04 hab/ha) (I.Municipalidad de Cuenca; UDA, 2011). La tasa de

crecimiento de la parroquia de Molleturo será del 0,04% según proyecciones hasta el 2030 y en cuyo año la

población alcanzará los 13.377 habitantes (I.Municipalidad de Cuenca; UDA, 2011).

De acuerdo al tipo de vivienda tenemos que de un total de 3.310 personas evaluadas, el 66% de ellas viven

en casa o villa lo que representa el mayor dato porcentual con respecto a otros casos.

2 La densidad poblacional es el resultado de la división entre la población total sobre la superficie de la parroquia.

San Pedro de Yumate

Naranjal-Molleturo-Cuenca

Page 24: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Gráfico 1. Población de la parroquia Molleturo.

Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC, 2010.

Gráfico 2. Tipo de vivienda de la parroquia Molleturo.

Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC, 2010.

Educación: De acuerdo al nivel de instrucción se evidencia que el 49% de los casos encuestados se

enmarcan en el nivel primario, el 12% en secundario y el 1% para preescolar. Estos valores con respecto al

sistema educativo antiguo. Los valores concernientes al nuevo sistema educativo muestran al 18% para

educación básica, el 3% para educación media, el 0,3% para post bachillerato y 2% para centro de

alfabetización. Los niveles educativos superior y post grado son descritos para los dos sistemas educativos

con valores de 1% y 0,1%, respectivamente. Así, para el sistema educativo antiguo se denota que la mayoría

de la personas han llegado hasta la primaria; mientras que, para el nuevo sistema educativo se puede

vislumbrar que las personas han llegado hasta la educación básica o se encuentran cursando este nivel de

educación. Además, muy pocas personas han finalizado o se encuentran cursando los niveles educativos

superior y postgrado.

Page 25: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Gráfico 3. Nivel de educaciónde la parroquia Molleturo.

Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC, 2010.

Analfabetismo: De un total de 6.251 personas censadas, se evidencia que la mayoría de las personas

saben leer y escribir (86%).

Gráfico 4. Personas que saben leer y escribir en la parroquia Molleturo.

Elaboración: Equipo Consultor.

Fuente: INEC, 2010.

Factor socio-económico.

a) Actividad económica y producción: Se realizará una descripción para el sector primario con relación a las

actividades agrícolas y pecuarias debido a que son la fuente principal de la dinámica económica de la

parroquia Molleturo.

La población económicamente activa de la parroquia Molleturo es de 2.181 los cuales 1.646 corresponden a

la Población Económicamente Activa (P.E.A) del sector primario3, donde el índice de especialización

agropecuaria de la parroquia está en un rango que va desde 0,41 a 0,80 lo que se sitúa en el rango alto,

comparado con el rango medio cantonal que es de 0,40 (GAD Cuenca, 2011).

3 El sector primario involucra: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y pesca.

Page 26: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

- Sector Agropecuario.

La dinámica agrícola para la parroquia de Molleturo se desenvuelve alrededor de diferentes tipos de

cultivos que se producen tanto para la zona alta (zonas de páramo), media y baja (zonas de la costa) de sus

comunidades. Así, la parroquia se dedica a la producción de un total de 33 productos agrícolas.

Tabla 7. Tipos de cultivos para la parroquia Molleturo.

# Tipo de Cultivo # Tipo de Cultivo # Tipo de Cultivo

1 Hortalizas 12 Oca 23 Morochillo

2 Verduras 13 Mashua 24 Banano

3 Fréjol 14 Yuca 25 Orito

4 Arveja 15 Cebolla 26 Plátano verde

5 Haba 16 Tomate riñón 27 Piña

6 Maíz 17 Tomate de árbol 28 Naranjilla

7 Cebada 18 Caña de azúcar 29 Mandarina

8 Sambo 19 Café 30 Naranja

9 Papa 20 Cacao 31 Maracuyá

10 Papa China 21 Arroz 32 Coco

11 Melloco 22 Maní 33 Chonta

Fuente: GAD, 2011. Elaboración: Equipo consultor.

La mayor parte de los habitantes de la parroquia Molleturo se dedican a la producción de cultivos de ciclo

corto como son: el maíz (Zea mays), frejol (Phaseolus vulgaris) y las habas (Vicia faba) más tubérculos

andinos, en la parte media y alta, cacao (Thebrona cacao), maracuyá (Passiflora quadrangularis), entre

otras. Las comunidades de la zona alta, y media, la producción es generalmente para el consumo y venta la

última se la realiza en las ferias de los miércoles y domingos en la cabecera parroquial; sin embargo, debido

a factores ajenos a ellos la comercialización de sus productos está descartada en más del 90% de los

productores, en cultivos de la sierra y en cultivos de la costa es exclusivamente para la venta en su totalidad

(GAD Cuenca, 2011). Los habitantes de la comunidad rural de San Pedro de Yumate se dedican de

preferencia a los cultivos de Papa, Hortaliza y Haba.

Tabla 8. Tipos de cultivos por comunidades de la parroquia Molleturo.

COMUNIDAD TIPO DE CULTIVO

23 San Pedro de Yumate Papa, Hortalizas, Habas

Fuente: Levantamiento de información Parroquia Molleturo 2010. Elaborado por: GADCuenca, 2011.

-Sector Pecuario.

Los principales animales que se crían en la parroquia de Molleturo son: ganado vacuno, chanchos, aves,

ovejas y cuyes dentro de los principales, existe una variedad de animales en las comunidades que a

continuación se detallan.

Tabla 9. Producción pecuaria para la parroquia Molleturo.

COMUNIDAD PRODUCCION PECUARIA

Zona 1

23 San Pedro de Yumate Ganado vacuno, Cuyes, Aves Fuente: Levantamiento de información Parroquia Molleturo 2010.

Elaborado por: GADCuenca, 2011.

Page 27: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

El destino de la producción, está dividida en dos grupos, los animales menores que se comercializan y se

consumen con frecuencia en la parroquia y los animales mayores como el ganado que es exclusivamente

para la comercialización fuera de las comunidades; así, los productos pecuarios de la parroquia son

expendidos en las ferias de ganado de Cuenca sobre todo los de la parte alta, los mismos que acuden a la

feria de ganado de Patamarca y los pobladores de las partes bajas de la parroquia lo realizan en el Cantón

Naranjal (GAD Cuenca, 2011). En relación a la producción de leche, esta se desarrolla a pequeña escala,

estableciéndose que en las comunidades, existe producción lechera, según los datos proporcionados de los

productores el promedio de producción de leche por vaca diaria es de 4 a 6 litro, y la venta de los mismos

está entre los 0.35 a 0.40 dólares por litro (GAD Cuenca, 2011).

b) Infraestructura física: Se describirán los siguientes: Redes viales y de transporte, energía y servicio

público.

-Redes viales y de transporte.

La parroquia Molleturo mantienen una red vial dividida en cuatro categorías: Camino de verano, carretera

pavimentada dos o más vías, carretera pavimentada una vía y carretera sin pavimentar dos o más vías. De

acuerdo a la jerarquía vial, la primera categoría es de 3er orden, la cuarta categoría es de 2do orden y la

segunda y tercera categoría son de 1er orden. La vía Cuenca-Molleturo-Naranjal es una vía de primer orden

de doble sentido y la misma que se encuentra pavimentado. El estado de esta vía es bueno y por la misma

se arriba hacia el acceso de la comunidad de San Pedro de Yumate. El acceso a la comunidad es una vía de

tierra y la misma que se conecta para llegar al sector de Paredones. Principalmente, los habitantes de la

comunidad de San Pedro de Yumate usan el transporte interprovincial o transporte privado para arribar a la

comunidad.

-Servicios Básicos.

La población de San Pedro de Yumate se encuentra abastecida de agua mediante un sistema de agua

entubada que no recibe ningún tipo de tratamiento para su potabilización. La cobertura de la red de

alcantarillado público para la parroquia de Molleturo es del 10,26% indicando una cobertura baja de este

tipo de servicio. Finalmente, la procedencia de la energía eléctrica para la parroquia Molleturo es de la

Empresa Eléctrica Regional Centro Sur (EERCS).

Gráfico 5. Procedencia de la luz eléctrica.

Fuente: INEC, 2010.

Elaboración: Equipo Consultor.

Page 28: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Factor Cultural: Las festividades de Molleturo son cívicas y religiosas, entre las más importantes se

destacan las del 19 al 23 de julio, en honor a sus Patronos Felipe y Santiago (GAD Cuenca, 2011). También,

la comunidad de San Pedro de Yumate festeja a su patrón San Pedro el 27, 28 y 29 de Junio con diversas

actividades. Además, el día 7 de septiembre se realizan las festividades en honor a la Virgen del Cisne. Así

como en el resto del país, se conmemora la mayoría de festividades religiosas como la Navidad, Cuaresma,

Semana Santa, etc.

Otro aspecto importante es la fortaleza incaica de Paredones de Molleturo ubicada a 2500 msnm y que

desde la época de los Cañaris y más tarde los Incas, ha sido paso estratégico entre los Andes y la Costa; este

sitio arqueológico de Paredones es un extenso conjunto de ruinas cubiertas por la vegetación y que cubren

una superficie aproximada de 20 hectáreas (I.Municipalidad de Cuenca; UDA, 2011).

Page 29: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

6 DESCRIPCIÓN DELAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD.

La comunidad de San Pedro de Yumate dispone en la actualidad de sistemas de agua sin tratar , razón por

la cual el Equipo consultor de los Estudios de Ingeniar plantaron dos alternativas:

Alternativa 1: Rehabilitación y mejora de la unidad existente

Alternativa 2: Construcción de un nuevo proyecto

Alternativa 1.- Rehabilitación y mejora de las unidades existentes.

De acuerdo al diagnóstico de las instalaciones existentes realizado en los estudios de Ingeniera, se pudo

determinar que el sistema de agua cruda, está en mal estado con infraestructura deficiente y sub

dimensionado ya que de acuerdo a la proyección de población para una vida útil de 25 años se requiere un

caudal medio diario de 2,06 l/s

Del aforo realizado en el mes de septiembre del 2013 en la captación se obtuvo que en la vertiente donde

se capta el agua de actual sistema dispone en época de verano caudales de 1.00, observado que no

satisfacen las necesidades de la comunidad, además existen viviendas en la parte alta de la vertiente

pudiendo contaminar la misma

Por lo tanto, la alternativa de rehabilitación de la red existente no cumple con las necesidades de servicio,

por lo cual no se realizó ningún otro análisis más profundo a esta alternativa.

Alternativa 2.- Construcción de un nuevo proyecto unificando las dos comunidades.

Esta opción comprende encontrar un sitio que permita servir a las viviendas servidas actualmente más las

viviendas que no reciben agua del sistema existente, es así que se tiene que buscar una fuente apropiada

que satisfaga las necesidades de caudal para la comunidad más el área periférica y que las características

físico, Químicas, Bilógicas sean apropiadas para consumo humano. La capacidad de la fuente tendrá que

tener como mínimo 1.3 veces el cauda que será captado con la finalidad que exista un remanente de 0.3 %

conocido como caudal ecológico.

De los recorridos realizados se encontró una fuente de régimen continuo conocida entre los habitantes de

San Pedro de Yumate con el nombre de quebrada, estimando un caudal mínimo 4.71 l/s en época de

verano (septiembre 2013). Además, se realizó una toma de muestras por el laboratorio de ETAPA

debidamente acreditado por la OAE para saber la calidad del agua de la fuente y se determinó que el agua

es óptima para el consumo humano. La fuente proviene de una Microcuenca que se encuentra en el Parque

Nacional Cajas.

En el Código Ecuatoriano para el diseño de la construcción de obras sanitarias en la norma CO 10.07-601

en el capítulo 6 numeral 4.1.7 presenta el siguiente cuadro:

Tabla 10. Tratamiento probable de agua cruda

Page 30: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Fuente: Código Ecuatoriano: obras sanitarias.

En nuestro caso al tener características del agua con turbiedad menor a 10 UNT y NMP<1000 col/100ml

podríamos optar por filtración lenta pero por seguridad se colocara un filtro grueso previo al filtro lento y

una unidad de desinfección posterior a la filtración lenta. En la planta de tratamiento se colocara un tanque

de reserva que servirá para regular los caudales pico de consumo de la comunidad.

En el siguiente cuadro se ha incluido la demanda requerida para cada componente del nuevo sistema de

agua potable. Los componentes serán diseñados para los siguientes caudales al final del periodo de diseño

(2038).

Componente Caudal Volumen Unidades

Captación 2.472

l/s

Desarenador 2.472

l/s

conducción 2.266

l/s

Planta de tratamiento 2.266

l/s

Volumen de reserva Periferia

120 m3

Red de distribución 6.18 l/s

6.1 COMPONENTES DEL SISTEMA

De manera general, el sistema de agua potable se encontrará conformado como por los siguientes

elementos:

Captación: Estructura de captación y Desarenadores.

Conducción: Tubería de 110 mm, tanque rompe presiones y válvulas de aire

Planta de tratamiento: Filtro Grueso dinámico, Filtros lentos de arena, cámara de contacto,

hipoclorador y tanque de almacenamiento.

Red de Distribución: Tanques de reserva, redes de distribución y domiciliarias.

1.1.1 Captación.

La captación será construida en una fuente superficial en las coordenadas X: 674562,39mE, Y:

9695709,63mS (DATUM: WGS84).

La captación dispondrá de un desarenador que procesaran 2.472l/s. El tipo de captación fue escogido en

función a la recomendación de la SSA que establece el siguiente:

a) Este tipo de toma se recomienda utilizar especialmente en ríos de montaña y de pie de montaña,

caracterizados por un alto transporte de sedimentos de fondo y crecientes súbitas de corta duración.

b) El caudal de captación de las tomas con rejilla de fondo varía entre el 40% y el 70% del caudal del río. No

se recomienda su empleo en ríos de llanura que acarrean muchos cuerpos flotantes y raíces.

Page 31: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Figura 1. Sistema de captación.

Elaboración: Equipo consultor.

c) En los tramos de ríos de montaña, donde se vaya a construir este tipo de tomas se debe:

- Evitar el estrechamiento del cauce;

- Garantizar la estabilidad del encauzamiento del agua a la toma;

- Impedir el ingreso de sedimentos gruesos (gravas y guijarros);

- Proveer de un cuenco disipador aguas arriba de la toma con el objeto de mejorar el encauzamiento del

agua y evitar que el flujo salte por sobre el umbral en condiciones de crecientes súbitas. Por lo general en

ríos de montaña hay que elegir el sitio de captación al pie de una cascada natural o crear artificialmente

condiciones parecidas a éstas.

d) Las tomas con rejillas de fondo, en ríos de montaña y de pie de montaña, deben diseñarse para

garantizar el tránsito de los sedimentos gruesos por sobre los orificios de toma, para lo cual se debe prever:

- Umbrales de baja altura, ubicados transversalmente al flujo, que alteren lo menos posible las

condiciones hidráulicas naturales del cauce;

- Rejas inclinadas robustas que impidan el ingreso de sedimentos gruesos a la captación;

- Desripiadores para la retención de los sedimentos gruesos que pasen la rejilla de fondo; y,

obligatoriamente desarenadores.

e) Por lo general las tomas con rejilla de fondo tienen la siguiente configuración:

- Azud de derivación de baja altura, provisto de una zanja de captación cubierta por la rejilla de fondo;

- Canal desripiador lateral, conectado a la zanja de captación, generalmente de forma curvilínea en

planta, provisto de vertedero lateral de excedencias;

- -umbral de toma ubicado tangencialmente al canal desripiador y al menos 1 m más alto que la solera de

éste;

- Compuertas de control al final del desripiador y a la entrada de la toma;

- Desarenadores para retener los sedimentos en suspensión, aguas abajo de la captación.

-Desarenadores: El desarenador es de tres cámaras, la de ingreso en cuya salida existe pantalla de orificios,

la de desarenación y la de salida, además de los sistemas de desagüe. Al fondo de la cámara de

Page 32: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

sedimentación se ha diseñado un canal de recolección de los que comunica a una válvula de purga o

limpieza.

El desarenador fue diseñado para evitar el azolvamiento de los sistemas de conducción y planta de

tratamiento de la acción abrasiva de los sedimentos gruesos contenidos en el agua, con una velocidad

vertical de asentamiento de 0.021 m/s y una velocidad horizontal máxima de 0.09 m/s , lo que garantiza

retener una partícula de 0.2 mm de diámetro. El ancho de la cámara de desarenación ha sido diseñada de

0.6 m.

Figura 2. Sistema de captación.

Elaboración: Equipo consultor.

o

1.1.2 Red de Conducción.

Para el diseño de la conducción, se ha realizado un reconocimiento de campo, la conducción ira por la

margen derecho de la quebrada y por la vía Paredones – San Pedro de Yumate a una profundidad

promedio de 1.50 m. La conducción ha sido diseñada a gravedad con un caudal 2.266 l/s y una longitud de

135.53 m, en tubería de 110 mm de PVC y 1.00MPA. Por la geomorfología del terreno no se ha previsto

instalar válvulas de aire, ni de purga ni tanques rompe-presión.

1.1.3 Planta de tratamiento.

La planta de tratamiento se encontrará emplazada en un área aproximada de 700 m2 y en donde se usará la

tecnología de Filtración en Múltiples Etapas (FiME) que consiste en la combinación de procesos de filtración

gruesa en grava y filtros lentos de arena. La FiME para nuestro proyecto está conformada por dos procesos

de filtración, ya que la fuente de agua no es contaminada y proviene de un área protegida. Está integrada

por: Filtro Grueso Dinámico (FGDi), y Filtro Lento de Arena (FLA). Siendo el primer proceso un pre-

tratamiento. El principal propósito del filtro grueso dinámico es evitar que ingrese solidos suspendidos en la

filtración lenta generando un taponamiento prematuro de la unidad.

Page 33: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

De acuerdo al CEPIS la filtración lenta de arena, es reconocido como una tecnología sencilla, confiable y

eficiente, pues puede producir agua de baja turbiedad, libre de impurezas suspendidas y virtualmente libre

de entero-bacterias, entero-virus y quistes de protozoarios.

La filtración en múltiples etapas (FiME) es la combinación unidades de pre tratamiento con filtración en

grava (FGDi) y unidades de tratamiento con filtración lenta en arena (FLA) con la finalidad de obtener un

efluente de calidad sin necesidad de la utilización reactivos químicos durante el proceso.

Figura 3. Proceso del FiME.

Fuente: CEPIS. 2005.

La Planta de Tratamiento es diseñada para un caudal de 2.266 l/s, estar compuesta por filtración gruesa

dinámica, filtración lenta en arena y desinfección.

Figura 4. Planta de tratamiento de agua.

Elaboración: Equipo consultor.

Infraestructura de la Planta de Tratamiento.

-Filtro Grueso Dinámico: Los filtros dinámicos son tanques que contienen una capa delgada de grava fina (6

a 13mm) en la superficie, sobre un lecho de grava más grueso (13-25mm) y un sistema de drenaje en el

fondo.

Esta unidad es utilizada para reducir los extremos de los picos de turbiedad y proteger de esta manera la planta de tratamiento ante altas cargas de sólidos transportadas por la fuente durante unas pocas horas. Cuando la fuente transporta valores elevados de sólidos fácilmente sedimentables, estos se depositan en la superficie del lecho de grava, colmatándolo rápidamente y restringiendo parcial o totalmente el paso de agua. Esta respuesta protege las unidades de tratamiento siguientes. Para una eficiente operación de la planta de tratamiento se ha diseñado dos unidades de filtración gruesa Dinámica que trabajaran en paralelo con una tasa de filtración de 4 m3/m2/h una velocidad superficial de operación 0,15 m/s y una velocidad superficial de lavado 0,4 m/s.

Page 34: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Figura 5. Filtro grueso dinámico.

Elaboración: Equipo consultor.

-Filtro Lento de Arena: El tratamiento del agua en una unidad de FLA es el producto de un conjunto de

mecanismos de naturaleza biológica y física, los cuales interactúan de manera compleja para mejorar la

calidad microbiológica del agua.

Consiste en un tanque con un lecho de arena fina, colocado sobre una capa de grava que constituye el soporte de la arena la cual, a su vez, se encuentra sobre un sistema de tuberías perforadas que recolectan el agua filtrada. El flujo es descendente, con una velocidad de filtración muy baja que es controlada al ingreso del tanque.

Para una eficiente operación de la planta de tratamiento y para realizar mantenimiento de unidades se ha diseñado dos módulos de filtración lenta que trabajaran en paralelo con una Velocidad de filtración de 0,15 m/s, la granulometría dela arena seria:

Tabla 11. Granulometría del lecho filtrante.

Criterio de Diseño Valores recomendados unidades

Diámetro efectivo 0,15 a 0,35 mm

Coeficiente de uniformidad 1,08-2

Altura del lecho filtrante de arena 1,00 m

Fuente: CEPIS. 2005.

Figura 6. Filtros lentos de arena.

Elaboración: Equipo consultor.

Page 35: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

-Caseta de cloración y Cámara de contacto: El hipoclorito en solución se aplicara en un punto de resalto

hidráulico para permitir la mezcla rápida con el agua, y será distribuido uniformemente en toda la corriente

líquida, utilizando para este fin una tubería perforada.

Una vez introducido el cloro en el agua, se debe permitir su mezcla y retención por un tiempo apropiado, para lo cual se diseñó un tanque con tabiques, similares a los floculadores hidráulicos, que permitirán un tiempo de retención de 25 min, y gradientes de velocidad cercanos a 40 s-1.

La unidad usada como cámara de contacto será de tabiquería tipo horizontal, debido a la irán facilidad de

operación y mantenimiento que presenta frente a otras soluciones.

La cámara de contacto de cloro estará cubierta de una losa superior que garantiza la no contaminación del

líquido vital, La inspección se realizara por la boca de visita.

Figura 7. Caseta de coloración cámara de contacto.

Elaboración: Equipo consultor.

-Hipoclorador: Al ser una planta de pequeña capacidad se utilizar hipoclorito de calcio o de sodio para la

desinfección del agua.

El hipoclorito de calcio o sodio se dosifica en un tanque prefabricado que disponen de un sistema muy simple de orificio calibrado con carga constante, que puede regularse manualmente. Una o dos veces al día se prepara a mano la solución, de acuerdo a la dosis de cloro adoptada y al caudal de la planta. El volumen del tanque de solución se determina en función de la capacidad de la planta, la dosis de cloro aceptada y la concentración de la solución, y debe tener una capacidad mínima para 12 h de operación. Se utilizara un dosificador tipo IEOS.

La concentración máxima de hipoclorito de calcio en la solución será del 10%.

En este caso, en vista de que el agua, proviene de un área no intervenida y de acuerdo a los resultados de los análisis del agua se utilizará una dosificación de 2.0 mg/lt.

La cantidad de residual que deseamos en la parte alta de la red no será superior a 0.5 mg/lt; por lo tanto:

Dosis total de cloro necesaria = 2 mg/lt + 0.5 mg/lt = 2.5 mg/lt.

Page 36: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Figura 8. Tanque hipoclorador

Elaboración: Equipo consultor.

1.1.4 Reservas.

Para el dimensionamiento de las reservas se ha utilizado las recomendaciones de ETAPA-EP que establece

que para comunidades rurales, se usará un volumen equivalente al 50% del volumen medio diario del

sector servido. Se proyecta una reserva, con capacidad de 120 l/s se encuentra contigua a la planta de

tratamiento

Figura 9. Tanque de reserva

Elaboración: Equipo consultor.

1.1.1 Red de distribución.

Para efectos de diseño definitivo se ha dimensionado la red con el caudal máximo horario, las mallas de

distribución están formadas por diámetros de 110 mm y 63 mm por mantenimiento y operación

Las redes han sido dimensionadas como establece las recomendaciones de la SSA entre las más

importantes las siguientes:

-La presión mínima de 5 m de columna de agua en los puntos y condiciones más desfavorables de la red.

-La presión estática máxima, no deberá, en lo posible, ser mayor a 70 m. de columna de agua y presión

máxima dinámica, 50 m. Para lograr esto, la red fue dividida en varias subredes interconectadas mediante

estructuras o equipos reductores de presión convenientemente localizados.

1.1.2 Domiciliarias.

Page 37: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Las casas o viviendas irán conectadas al sistema de agua potable mediante una conexión domiciliaria que

será de 12 mm (5/8”) de cobre tipo K, que ira enlazado a la tubería principal o secundaria de agua mediante

un collarín importado con salida de 12 mm, unido a una toma de incorporación.

Se ha previsto inicialmente instalar 100 conexiones domiciliarias con medidor de ½” y 4 unidades con

medidor de ¾” estas últimas en las unidades educativas, esto elemento se han proyectado incrementar en

un promedio anual de 5,5 unidades, ya establecidos en el cálculo total de domiciliarias al final del periodo

de diseño.

1.2 VIDA UTIL.

Se ha estimado que la vida útil del sistema de agua potable para la comunidad de San Pedro de Yumate,

será de 25 años.

1.3 DESCRIPCION DE LAS ETAPAS.

Las redes de distribución fueron divididas

Se describirá los procesos desarrollados en la etapa de construcción, funcionamiento y cierre del proyecto

de “Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Localidad de San Pedro de Yumate”, para determinar

los procesos del proyecto se determinará mediante inspección directa y planos de ingeniería civil.

La etapa de construcción constituye las obras de ingeniería civil contemplada en la actividad de

ampliación y rehabilitación de sistemas integrados de agua potable (captación, conducción, planta

de potabilización y distribución)

La etapa de funcionamiento constituye el mantenimiento de la planta de potabilización y la

cloración de agua.

La etapa de cierre constituye la suspensión del sistema integrado una vez que haya cumplido la

vida útil y el planteamiento de otras alternativas.

1.1.5 Etapa de Construcción.

Esta etapa será realizada en aproximadamente 6 meses que incluirán diferentes actividades de

construcción. En general, para los cuatro elementos que conformarán el sistema de agua potable para San

Pedro de Yumate, será necesaria la intervención de mano de obra, maquinaria pesada y equipo

especializado para la realización de labores de trabajo que incluirán: replanteo, nivelación de áreas,

excavaciones, replantillos, encofrados, colocación de tuberías, enlucidos, y demás que permitirán la

implantación del proyecto.

Cabe recalcar que las obras de infraestructura serán realizadas en un 99% en vía, y el 1% en terrenos

particulares usados como potreros, siendo estos adquiridos a los propietarios.

La etapa de construcción tendrá las siguientes actividades:

Instalación del campamento: Se incluirán instalaciones temporales como bodegas para materiales de

construcción, herramientas menores y maquinaria liviana, vestuarios, y servicios higiénicos. Para esto se

Page 38: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

prevé el arrendamiento de una vivienda para los obreros que estarán localizadas en San Pedro de Yumate

según los avances de la obra.

Preparación del terreno: Previo a las labores de replanteo definitivo, se realizará el desbroce y limpieza,

para remover pasto. La intervención de obreros será mayoritaria para esta acción que incluye los lugares

donde se implantarán la captación, planta de tratamiento y tanques de reserva. Luego, el profesional a

cargo realizará el replanteo del terreno con las alineaciones y cotas que constan en los planos. Para esto se

utilizará una estación total.

Transporte de materiales de construcción: Mediante volquetas se transportará hacia los frentes de

trabajo material de construcción como grava, arena, piedra y cemento. El transporte se los realizará desde

la ciudad de Cuenca ya que cercano al lugar de la obra no se encuentra un centro de acopio para estos

materiales.

Realización de la obra civil: En primera instancia se involucra a las excavaciones para la apertura de

zanjas que permitirán la colocación de los elementos conformantes de la red de conducción y distribución

como las tuberías de PVC y accesorios complementarios (válvula reductora de presión, tees, ángulos,

uniones, entre otros) para lo cual se usara una retroexcavadora. También, se realizará excavaciones para

establecer la cimentación de infraestructuras como son los tanques de reserva, capitación e infraestructuras

de la planta de tratamiento usando para esta actividad una retroexcavadora y fuera humana con la finalidad

de perfilar las áreas donde se construirá las estructuras. Las excavaciones deberán cumplir con las cotas y

niveles establecidos por el profesional en la rama.

Tabla 12. Cantidades de excavación y relleno.

Componente Descripción Unidad Cantidad Total

Excavaciones Total Rellenos

CAPTACION Excavación a mano 32 m3 32 0

CONDUCCION

Excavación a mano 356.71 m3

3308.98 3207.42 Excavación a máquina 2952.27 m3

Relleno 3207.42 m3

PLANTA DE TRATAMIENTO

Excavación a mano 187.09 m3 1126.09 0

Excavación a máquina 939 m3

DISTRIBUCION

Excavación a mano 1470.73 m3

14721.08 12689.11 Excavación a máquina 13250.35 m3

Relleno 12689.11 m3

Elaboración: Equipo consultor.

Instaladas las tuberías acorde a las especificaciones técnicas, se procederá a rellenar la zanja con el material

producto de la excavación, que será colocado en la zanja de forma directa mediante un tendido uniforme.

Durante este proceso es importante cuidar que la tubería instalada no reciba impactos directos. Una vez

rellenado se procederá a la compactación mediante el uso de vibro apisonadoras. A continuación se

muestra las características de la tubería a utilizarse en la red de conducción y distribución del sistema de

agua potable.

Tabla 13. Diámetro y longitud de tubería.

Componente Diámetro nominal (mm) Longitud (m)

Red de Conducción 110 135

Page 39: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Red de distribución 110 7718.60

63 8425.52

Elaboración: Equipo consultor.

La infraestructura de la captación, planta de tratamiento y distribución (tanques de reserva), será

construida a base de hormigón armado (planta de tratamiento y tanques de reserva) y hormigón ciclópeo

(captación). Las estructuras conformadas serán enlucidas mortero para luego ser impermeabilizado. Para

precautelar la integridad de las infraestructuras descritas, se construirán cerramientos tipo IEOS h=2m4 y

los mismo que tendrán puertas de acceso de malla.

Transporte de escombros: El material excavado será devuelto a la zanja con la finalidad de evitar

desalojo de material.

1.1.6 Etapa de Funcionamiento.

Una vez finalizados los trabajos de construcción entrará en funcionamiento el sistema de agua potable que

permitirá en su periodo inicial a 100 familias (500 habitantes) y al final de su periodo de diseño (dentro de

25 años) abastecerá a 237 familias (1187habitantes).

Funcionamiento del sistema de agua potable: Desde la captación localizada en la quebrada, existirá un

sistema de conducción de tubería de PVC que llegará hasta la planta de tratamiento, donde el agua de la

quebrada tendrá un proceso de purificación. De esta manera, el proceso involucra que el agua llegaría hacia

el filtro grueso dinámico, luego mediante el cajón distribuidor de caudales el agua es dirigida hacia los dos

filtros lentos de arena, terminado el tratamiento en estos filtros el agua pasará al clorador para la

colocación del hipoclorito de sodio. Finalmente, el agua ya purificada es almacenada en un tanque y el

mismo que estará conectado a la red de distribución de agua potable. El agua potable recorrerá la red de

distribución y la misma que dará abasto la comunidad de San Pedro.

Mantenimiento técnico: Para mantener un correcto funcionamiento de todo el sistema de agua potable,

ETAPA-EP será la encargada de otorgar mantenimiento técnico. De esta manera, el mantenimiento

involucrará actividades de limpieza en las rejillas de captación de agua, en los pozos rompe presiones y

tanques de reserva. Además, de la debida limpieza para evitar la acumulación de sólidos en las tuberías de

las redes de distribución y conducción. Para esto la apertura manual de las válvulas de purga evitará esta

acumulación. También, la infraestructura de la planta de tratamiento como el filtro grueso dinámico

necesitará una adecuada limpieza de los sólidos que retenga esta estructura. Por otra parte, para un

funcionamiento adecuado de los filtros lentos, la arena de estos filtros será retirada cada cierto tiempo para

ser lavada y para tal fin esta arena será procesada en un tanque para lavado de arenas para luego ser

trasladadas a una casa de almacenamiento para volver a ser reutilizadas en los filtros lentos.

1.1.7 Etapa de Cierre.

El cierre definitivo del proyecto será ejecutado cuando el sistema de agua potable se encuentre en

condiciones insostenibles para otorgar un abastecimiento adecuado a las comunidad de San Pedro de

Yumate

4 Se entiende como cerramiento tipo IEOS h=2m a la mampostería de piedra, mallas, tubo, etc.

Page 40: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Planificación para el cierre: El sistema de agua potable será suspendido con el posterior

desmantelamiento y derrocamiento de la infraestructura.

Transporte de escombros: Los escombros generados en el derrocamiento serán desalojados por una

volqueta para su disposición final.

6.2 MANO DE OBRA REQUERIDA

El proyecto para la fase de construcción requerirá 1 ingeniero civil, 1 maestro principal, 2 albañiles, cinco

oficiales, 1 operador de retroexavadora.

Para la etapa de funcionamiento requerirá 1 ingeniero civil, 1 plomero, 2 oficiales.

Page 41: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

7 IDENTIFICACION, VALORACION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

7.1 METODOLOGÍA:

Las diferentes actividades del proyecto constituidas en la fase de construcción, funcionamiento y cierre,

causaran impactos positivos y negativos, las mismas se identificó las acciones y factores para su valoración

y evaluación de acuerdo a la metodología sugerida por Conesa 2010.

La caracterización ambiental realizada para el área de influencia del proyecto de ampliación y

mejoramiento del sistema de agua potable de la comunidad San Pedro de Yumate; permite identificar y

dimensionar las características principales de cada uno de los componentes y subcomponentes

ambientales.

Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales que se producirán en el área de influencia, se

ha desarrollado una matriz causa-efecto, en donde su análisis según filas posee las acciones de las distintas

fases, y su análisis según columnas corresponde a los factores ambientales que caracterizan el entorno.

7.2 IDENTIFICACIÓN DE PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES:

Para la identificación de las alteraciones ambientales, se toma en consideración las características

ambientales del entorno (componentes ambientales, caracterizados en el diagnóstico y considerados como

sensibles) y las potenciales acciones generadoras de impactos en el sector de ubicación del proyecto y su

área de influencia.

Mediante correlación de los componentes ambientales con las actividades desarrolladas, se evalúa

cualquier cambio positivo o negativo, que se provoca sobre el ambiente como consecuencia directa e

indirecta de las acciones del proceso del proyecto pueda producir deterioro ambiental como la capacidad

productiva de los recursos naturales y los procesos ecológicos esenciales o la altercación de afectar la salud

y la calidad de vida.

A continuación se describen las actividades y los aspectos ambientales asociados que potencialmente

podrían afectar a los componentes ambientes.

7.2.1 Principales acciones causantes a posibles impactos:

Etapas y acciones susceptibles a producir impactos ambientales.

ETAPA ACCION DEFINICION IMPACTO o EFECTO

CO

NST

RU

CC

IÓN

Adecuación para emplazamiento del proyecto

Comprende el arrendamiento de una vivienda que servirá de apoyo durante la construcción del sistema de agua potable, este será ocupado como vivienda para los trabajadores, además de oficina, bodegas para accesorios de agua potable y patio de máquinas, herramientas y combustible.

Generación de desechos comunes (orgánicos e inorgánicos), desechos peligrosos (grasa, paños o franela con aceites, etc). Generación de ruido y polvo por la carga y descarga de materiales de construcción.

Limpieza, nivelación y

La limpieza comprende también el desbroce de la vegetación en todas las

Esta actividad no genera un impacto significativo al

Page 42: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

replanteo áreas de sistema de agua (líneas de conducción, distribución, tanques y planta de tratamiento); posterior se realiza la nivelación y replanteo en donde demarcan los puntos para proyectar las instalaciones del sistema de agua potable.

ambiente, únicamente generaría desechos de madera y piolas.

Transporte, operación, mantenimiento de maquinarias y equipos.

Constituye la adquisición de los materiales para la construcción como arena, ripio, grava, y materiales filtrantes.

Generación de ruidos y polvos por el transporte, de carga y descarga de materiales pétreos.

Adecuación y construcción de la captación

Constituye la desviación de la vertiente para la adecuación y construcción de la captación de hormigón armado. Se instalarán accesorios y válvulas, el cual será conectada con la tubería de agua potable.

La desviación de la vertiente será temporal hasta obtener la captación de agua.

Excavación y compactación de zanjas

Comprende el trazo de líneas y niveles de referencia para excavaciones de zanjas posteriormente se remueven la tierra para la instalación de tuberías, finalmente se realiza la compactación de la misma.

El impacto generado por el retiro de tierra es considerable ya que volverá a rellenar con la misma tierra dejando materiales sobrantes.

Instalación de tuberías

Comprende la colocación de tuberías para agua potable en las zanjas además las instalaciones de válvulas y accesorios. Se sitúan y serán enterradas, en las vías públicas.

Generación de residuos sólidos como restos de tuberías, cintas plásticas, entre otros. La disposición de los escombros son dispuesto en la vía y podría molestar a los habitantes.

Acopio de materiales temporales

Durante la etapa de construcción se destinará un espacio para la recepción de los materiales de construcción.

Esta actividad tendrá incidencia en el transporte vehicular, la seguridad ocupacional.

Excavación manual, mecánica / movimiento de tierra.

Comprende el trazado y niveles de referencias para la construcción de la planta de tratamiento y los tanques rompe presión

Generación de ruido ocasionado por la maquinaria durante los trabajos de excavación o movimiento de tierra.

Construcción de infraestructura (tanque rompe presión y planta de tratamiento)

Comprende la construcción de una infraestructura de hormigón armado con válvulas, accesorios y filtros en la planta de tratamiento.

Generación de residuos de la construcción (escombros de hormigón, madera, saco de cemento, varilla de hierro, malla, etc.)

Ubicación de escombrera

Hace referencia el volumen de tierra a excavar en la zona de la planta de agua potable y en la zona de los tanque rompe presión no son significativos. La disposición de los escombros serán dispuesto al costado de cada estructura (tanque rompe presión y planta de tratamiento).

El acumulo de los escombros afectaría al paisaje de carácter temporal.

Conexiones domiciliarias

Comprende las conexiones de las tuberías del ramal de la calle y las acometidas de cada vivienda.

Generación de ruido, polvo ocasionado por la actividad del trabajo del hombre. La

Page 43: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

generación de escombros.

Limpieza y desalojo de materiales

Una vez terminado el proceso constructivo, los residuos y escombros a un sitio de escombrera más cercana al proyecto.

Afectación al paisaje, presenta impacto negativo de carácter temporal afectando a la afectación de la calidad del aire, demanda de agua y a la generación de ruido.

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

Limpieza y mantenimiento de las estructuras del sistema

Consiste en las actividades regulares, periódicas programadas para la limpieza y mantenimiento de la captación, tanque rompe presión y de la planta de tratamiento de agua potable.

Generación de lodos, moho, material sedimentables, entre otros. Generación de residuos del mantenimiento (tubos de reparación, rejilla, etc.)

Potabilización o Cloración

El proceso para potabilizar el agua consiste básicamente en la cloración, se adiciona el cloro para eliminar los microorganismos presentes en el agua.

Generación de olor del Cloro, resto de recipientes, riesgo de salud laboral.

AB

AN

DO

NO

Suspensión de la planta de tratamiento

Una vez terminado la vida útil de los elementos del sistema de agua potable se dará al cierre y la suspensión del servicio.

Presenta impacto negativo en la suspensión del agua, este puede ser de carácter permanente. Altera la calidad de vida.

Derrocamiento de la infraestructura

Suspendida el sistema y/o estructura en condiciones deterioradas se efectuará el derrocamiento de infraestructura.

Impacto negativo de carácter temporal, mediante el derrocamiento genera ruidos, polvos y escombros.

7.2.2 Principales factores ambientales afectados:

A continuación, se presentan los factores que serían afectados negativamente por las actividades del Proyecto.

Tabla Nº 1: Factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

Nº FACTORES IMPACTO O EFECTO.

MED

IO F

ISIC

O

Componente Abiótico

Calidad de Aire

Se prevé la generación de polvo por la excavación, la carga y descarga de materiales de construcción y por las actividades de construcción. El tráfico vehicular afectará también en menor medida la calidad de aire, así como la limpieza de materiales. El ruido proviene de la mayoría de las actividades del proceso de preparación de sitio y construcción generarán contaminación acústica de carácter temporal, puntual y discontinuo que será objeto de medidas de reducción.

Calidad de Agua

Considerando las actividades del proyecto demandarán recurso hídrico en los procesos de preparación de sitio y de construcción, presentándose la mayor demanda permanente en la etapa de funcionamiento para realizar la potabilización del agua y beneficiará a los habitantes de la comunidad San Pedro de Yumate.

Calidad del Suelo

El proyecto cambiará el uso del suelo generando cambios en el entorno ambiental que será compensado la revegetación de espacios abiertos dentro del área del proyecto.

Page 44: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Componente Biótico

Flora

Este es afectado por el desbroce de la capa vegetal y deterioro de las plantas existentes debido a la frecuencia del transporte de las maquinarias u equipos menores y por la acumulación de escombros sobre la cobertura vegetal.

Fauna

Este se encontrara afectado a la fauna en general por los ruidos generados de las maquinarias, semipesados, equipos menores en funcionamiento, y la actividad del hombre que realiza su trabajo de construcción del edificio y las instalaciones varias. Bajo este contexto, las especies se desplazan hacia donde hallan menos perturbación para su hábitat.

Recurso Paisajístico

Calidad Paisajística

La afectación a la calidad paisajística será de carácter temporal, se debe a las actividades de la fase de construcción de ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable; también afectaría al paisaje la disposición inadecuada de los residuos sólidos, restos de la construcción y escombros.

MED

IO S

OC

IO-E

CO

MIC

O

Antrópica

Generación de empleo

Las distintas etapas del proyecto generarán empleo temporal, lo cual se considera un impacto positivo neto. Además del empleo Indirecto generado por servicios de vigilancia, limpieza, mantenimiento, etc.

Calidad de vida

La calidad de vida en la fase de construcción serán afectados por el polvo, ruidos, y la disposición inadecuada de los residuos sólidos sobre el espacio físico, este efectos serán de carácter temporal. Como impacto positivo puede mejorar la calidad de vida de la sociedad con el empleo temporal de la construcción del sistema de agua potable y una vez finalizado la construcción del proyecto se procederá a la potabilización del agua y beneficiará a los habitantes de San Pedro de Yumate.

Vertido líquidos Durante la construcción generarán vertidos líquidos provenientes del lavado de carretillas, palas y entre otros, también se considera las aguas grises generados por los trabajadores el cual serán dispuestos en letrinas portátiles.

Generación de desechos

En la construcción se generarán desechos comunes que será colocado en depósitos de basura.

Seguridad ocupacional

En las diferentes actividades constructivas y en el mantenimiento del sistema de agua potable (captación, conducción, tanque rompe presión, conducción y planta de tratamiento) se presentarán riesgos a la seguridad, por lo que se utilizara el equipo de protección personal adecuado a cada actividad de los trabajadores. También se implementara el plan de seguridad e higiene ocupacional del proyecto.

7.3 VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS:

Para la valoración de los impactos identificados, consiste en asignar puntuación a los impactos identificados de acuerdo con alguna escala previamente determinada por el Consultor. El Estudio de Impactos Ambientales deberá obligatoriamente valorarse y evaluarse a través de las siguientes matrices:

Matriz de Interacciones.

Matriz de Importancia.

Page 45: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Se deberá tener en cuenta que una vez identificados los posibles impactos, es necesario justificar y explicar

el por qué se ha otorgado una determinada valoración a cada uno de los impactos, puntuándolos en la

matriz de interacción de acciones vs medio usando para este caso el método sugerido por Conesa (2010).

Para la valoración se manejaron 11 criterios, cuyo concepto y escalas se describen a continuación.

Signo o Naturaleza del Impacto (S): Se refiere al carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) de las distintas

acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. En el casillero de aquellas actividades

en las que no se considera la existencia de un impacto simplemente se omite cualquier símbolo.

Tabla Nº 2: Rango de la valoración ambiental.

Intensidad (IN) (Grado de destrucción) Baja=1 Media=2 Alta=4 Muy Alta= 8 Total= 12

Extensión (EX) (Área de influencia) Puntual =1 Parcial=2 Extenso=4 Disperso=8

Momento (MO) (Plazo de manifestación ) Largo plazo= 1 Mediano plazo=2 Corto plazo=4

Persistencia (PE) (Persistencia del efecto) Fugaz= 1 Temporal=2 Permanente=4

Reversibilidad (RV) Reversible a corto Plazo=1 Reversible a mediano Plazo=2 Irreversible= 4

Sinergia (Si) (Regularidad de la manifestación) No sinérgico=1 Sinergismo Moderado=2 Altamente sinérgico=4

Acumulación (Ac) (Incremento Progresivo) No acumulativo =1 Acumulativo=4

Efecto (EF) (Relación Causa -efecto) Secundario= 1 Primario =4

Periodicidad (Pr) (Regularidad de manifestación) Irregular y discontinuo=1 Probabilidad de ocurrencia=2 Efecto continuo=4

Recuperabilidad (MC) Recuperable inmediato=1 Recuperable a mediano plazo=2 Efecto mitigable=4 Irrecuperable=8

Fuente: (Fernández, 2010)

La importancia global del impacto viene representada por la aplicación de la siguiente fórmula:

Impacto = +- [3I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC]

“Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes o sea compatibles. Los impactos

moderados presentan una importancia entre 25 y 50. Serán severos cuando la importancia se encuentre

entre 50 y 75 y críticos cuando el valor sea superior a 75”, así los siguientes:

Page 46: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Con esta metodología se realizara la Matriz de Interacciones, previo a la evaluación se realiza la Matriz de

Importancia.

Rango de Importancia del

ImpactoSignificancia

< 25 Irrelevante

25 - 50 Moderada

50 - 75 Severa

> 75 Crítico

Page 47: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

MATRIZ IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Tabla Nº 3: Matriz de Interacción:

Page 48: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

MATRIZ DE VALORACIÓN.

Tabla Nº 4: Matriz de Valoración.

Page 49: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

MATRIZ DE IMPORTANCIA.

Tabla Nº 5: Matriz de Importancia.

Page 50: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

7.3.1 Determinaciones del análisis:

En la matriz elaborada siguiendo la metodología descrita anteriormente, se evaluaron 12

actividades en la etapa de construcción, 2 en la etapa de funcionamiento y 2 en la etapa de cierre

del proyecto que potencialmente podrían generar impactos en el medio. Estas actividades en

interacción de con 13 factores ambientales, que deriva los 6 componentes ambientales, las

consideradas son el medio físico clasificadas en abióticos: aire, agua, suelo; en biótico se incluye la

flora, fauna, y recurso paisajístico. En el medio socio-económico clasificadas en antrópica

constituida por la dinámica de la población en: generación de empleo, calidad de vida, vertidos

líquidos, generación de desechos y salud ocupacional. Cada interacción se valoró los 11 criterios

de evaluación ambiental (tabla Nº 5).

De acuerdo a la matriz de importancia de impactos y la aplicación de la escala sugerida por

Conesa. Se evaluación un total de 89 impactos, de los cuales 74 son impactos negativos y 15 son

impactos positivos. Los impactos negativos evaluados son 59 impactos irrelevantes, 15 impactos

moderados, 0 impactos severos y críticos.

Los siguientes resultados se toman importancia los impactos moderados, que se determinaron en

la etapa de construcción, funcionamiento y cierre del proyecto de ampliación y mejoramiento del

sistema de agua potable de la comunidad San Pedro de Yumate.

A) FASE DE CONSTRUCCION

Impacto Positivo: Considerando el valor significativo de 344 corresponde a la generación

de empleo especialmente en la mano de obra no calificada para actividades de

construcción, así como también las especialidades de ingenieros civiles o afines quienes

dirigen la obra del sistema de agua potable.

Impacto Negativo: El componente ambiental afectado será el aire debido a la generación

de ruidos ( -177) y material particulado (-176); seguidamente será afectado en la calidad

del suelo (-107) por las excavaciones - compactación de zanjas y las excavaciones de

manual, mecánica para el emplazamiento de los tanque rompe presión y planta de

tratamiento; en el aspecto antrópica dada por la actividad humana especialmente en la

generación de desechos sólidos con valores significativos de -198 ya que el origen de los

residuos sólidos peligrosos y no peligrosos se centran en las actividades diarias de

construcción; también puede correr el riesgo en la seguridad ocupacional con valores

significativos de -148.

B) FASE DE FUNCIONAMIENTO

Impacto Positivo: Una vez concluido el sistema de agua potable, mejoraran la calidad de

vida de los habitantes de la comunidad San Pedro de Yumate; ya que se abastecerán agua

potable apta para el consumo humano.

Impacto Negativo: Considerando en la generación de los residuos sólidos proveniente de la

limpieza y mantenimiento de los tanques rompe presión y de la planta de tratamiento de

Page 51: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate de la parroquia Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

agua potable. Sin embargo se toma en cuenta el empleo es de carácter temporal para el

mantenimiento del sistema el cual causaría el riesgo de no ser tomados en cuenta.

C) FASE DE CIERRE

Impacto Positivo: No se determinó ningún impacto positivo en la matriz de identificación

Impacto Negativo: Considerando la culminación de la vida útil del sistema de agua potable,

se dará la suspensión de la planta de tratamiento de agua potable, posteriormente se dará

el derrocamiento de la infraestructura afectando directamente e indirectamente a la

calidad de agua (-64), paisaje (-60) y altera la calidad de vida (-34).

Page 52: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de gestión que comprende una serie

de programas orientados a prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos, que las

actividades asociadas al proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable de la localidad San

Pedro de Yumate ”causarán y pueden causar al entorno ambiental y social.

El presente Plan de Manejo consta de diez (10) planes encaminados a prevenir, mitigar o

compensar tanto los impactos severos como los moderados determinados durante la etapa de

construcción, funcionamiento y abandono.

Dentro de este programa se considera los siguientes programas para el manejo ambiental:

1. Plan de prevención y mitigación de impactos:

2. Plan de manejo de desechos.

3. Programa de manejo de desechos peligrosos

4. Plan de comunicación, capacitación y educación ambiental

5. Plan de relaciones comunitarias

6. Plan de contingencias

7. Plan de seguridad y salud en el trabajo.

8. Plan de monitoreo y seguimiento.

9. Plan de Cierre, abandono y entrega del área.

10. Plan de compensación

En cada uno de los programas que componen el PMA, las medidas se adoptaran de acuerdo a los siguientes

elementos: el nombre del plan, nombre del programa, código del programa, objetivos, lugar de aplicación,

responsable, en el cuerpo de la ficha se describen los aspecto ambiental, el impacto identificado, las

medidas propuestas, los indicadores, los medios de verificación y los plazos.

Page 53: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS:

Permite plantear las medidas de carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos

en el ámbito de influencia del proyecto, que podrían ser generados por la construcción y funcionamiento del Sistema de Agua Potable.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y CONTROL DE POLVO (Material Particulado)

OBJETIVOS: Proteger la salud de los trabajadores, controlar la alteración de la calidad de aire por el polvo (material particulado). LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto RESPONSABLE: Contratista.

PPM-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AIRE

Alteración de la

calidad de aire

El contratista deberá coordinar con los trabajadores, la aplicación de agua sobre el suelo para evitar la generación de polvo, la frecuencia de esta aplicación será únicamente en las excavaciones y en tiempo de verano.

50% de la zona de excavación son humedecidas.

Registro fotográfico

Observación Directa 8

meses

Considerando la adquisición de materiales áridos, se debe realizar las buenas prácticas de carga y descarga de los materiales de construcción (arena, grava, ripio, cemento, entre otros), a fin de controlar el levantamiento considerable de polvos y consecuentemente el riesgo de accidentes laborales (caídas o atrapamiento.)

100% de las cargas y descargas son controladas adecuadamente

Registro fotográfico

Observación Directa. 8

meses

Durante el transporte de materiales y/o escombros hasta los lugares de disposición, se obligará a los vehículos, el uso de cobertores para evitar el desprendimiento de material particulado debido a la acción del viento.

100% del transporte de materiales o escombros fueron cubierto totalmente con lona

Registro de compras de toldos o lonas

Registro fotográfico

Bitácora del uso de toldos o lonas.

8 meses

Malestar

comunitario por

la generación

polvo

En las calles donde se va a implementar la red de distribución y las conexiones domiciliarias deberán ser humedecidas periódicamente para evitar el levantamiento de polvo.

100% de las zonas de implementación son humedecidas periódicamente.

Registro fotográficos

Bitácora de cumplimiento de humectación en la zona.

8 meses

Page 54: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE PROTECCION DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

OBJETIVOS: Proteger la salud de los trabajadores, minimizar las molestias de los habitantes y controlar la contaminación acústica. LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto RESPONSABLE: Contratista

PPM-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AIRE

Contaminación acústica

Suministrar tapones auditivos reutilizables y/o protectores auditivos a los operadores quienes ocupan los equipos y maquinarias de construcción.

100% de los trabajadores utilicen protectores auditivos.

Registro fotográfico

Observación Directa

Registro de entrega de los EPP.

8 meses

Realizar un programa de horario de trabajo de 8 horas, y respectar las horas laborables desde las 07H00 hasta las 19H00 máximo, este horario de trabajo se fijan en la fase de construcción para evitar molestias a los habitantes del sector y a los mismo trabajadores. No se podrá realizar actividades que generen ruidos en días y horas de descanso.

100% de las actividades cumplen con los horarios establecidos

Bitácora Cumplimiento de horario de trabajo

8 meses

Realizar un cronograma de mantenimiento periódico de chequeo, regulación y calibración de los motores, escapes, bocinas y silenciadores de los equipos, maquinarias y de transporte pesados, a fin de garantizar las condiciones óptimas del funcionamiento y de no generar malestar a los habitantes del sector y trabajadores de la obra.

100% de equipos y maquinas son mantenidos adecuadamente.

Reportes o Registro de mantenimiento.

Registro fotográfico

Cada mes

La maquinaria y vehículos que intervienen en la obra deberán evitar el uso innecesario de sirenas y del claxon.

100% de las sirenas son utilizadas adecuadamente

Observación Directa

Consulta a los operadores y moradores del sector

8 meses

Page 55: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE MANEJO DE LAS EXCAVACIONES

OBJETIVOS: Establecer un manejo adecuado de los escombros producto de las excavaciones LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto RESPONSABLE: Contratista

PPM-03

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO, Y PAISAJE

Alteración de estabilidad del suelo en la zona de la planta de tratamiento de agua potable y en las zanjas

Adecuación de áreas para la disposición de los materiales sobrantes de esta obra, de manera que no entorpezcan el desarrollo de la operación ni de las actividades normales del área en el que se encuentra

100% de los escombros son dispuesto adecuadamente

Registro fotográfico

Observación Directa

Registro de entrega de los EPP

8 meses

No dejar el material desalojado a un lado de las zanjas para evitar la caída de material hacia las mismas ya sea por acción de la gravedad o por el agua de lluvia.

100% de las actividades cumplen con los horarios establecidos

Bitácora Cumplimiento de horario de trabajo

8 meses

Disposición inadecuada de los escombros

En caso de existir volúmenes considerables de escombros deberá asignar una escombrera adecuada y considerar la distancia del proyecto, y establecer un plan de manejo adecuado de escombrera y realizar un reporte técnico del volumen de carga y descarga de los escombros

Escombrera cercana al proyecto

Registro fotográfico, reporte técnico de carga y descarga de escombros.

Page 56: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

OBJETIVOS: Establecer un programa de mantenimiento de la planta de tratamiento de agua potable LUGAR DE APLICACIÓN: Planta de tratamiento de agua potable RESPONSABLE: Promotor o responsable de ETAPA-EP

PPM-04

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

AGUA

Alteración de la calidad de agua potable

Una vez concluida la planta de tratamiento de agua potable, se recomienda realizar un programa de mantenimiento de la planta de agua potable, en especial los filtros en arena en donde se sedimentan los lodos, el programa de mantenimiento consisten en la limpieza de los lodos.

La limpieza de los lodos se recomienda realizarlos en una frecuencia de 1 año, los lodos extraídos deberá ser dispuesto en un lecho al costado de la planta para el secado natural, posteriormente se dispondrán en saquillos y entregar al carro recolector de la EMAC-EP.

100% de la planta de tratamiento en buen mantenimiento.

100% de los lodos son entregados a EMAC-EP

Registro fotográfico

Observación Directa

Bitácora del mantenimiento.

Registro de entrega de los lodos a la EMAC-EP

Permanente

En caso de encontrar las instalaciones con fugas, obsoletas o colapsadas se deberá realizar las reparaciones correspondientes.

100% del sistema con condiciones optimas

Registro fotográficos

Memoria técnica de las reparaciones.

Permanente

Page 57: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE MANEJO DE DESECHOS.

Comprende las medidas y estrategias concretas a aplicarse en proyectos, obras o actividades para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los

diferentes desechos no peligrosos.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS NO PELIGROSOS

OBJETIVOS: Promover el manejo adecuado y ambientalmente favorable de desechos sólidos no peligrosos. LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto RESPONSABLE: Contratista

PMD-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO, AIRE

Y PAISAJE.

Disposición inadecuada de los desechos No peligrosos

El contratista deberá promover la clasificación de los residuos sólidos no peligroso clasificando en Reciclables y no Reciclables en la siguiente manera:

a) Residuos reciclables (Funda Celeste) Papel y cartón Chatarra pequeña y limpia. Botellas y envases de vidrio limpios Plástico rígido, envases y plásticos suaves.

b) Residuos No reciclables (Funda Negra): Resto orgánico de alimentos Barrido diario. Empaque descartables y Fundas plásticas ruidosas Desecho sanitarios Restos inertes

100% de los residuos sólidos son clasificadas en residuos Reciclables y No Reciclables

Registro fotográficos; Observación directa; Presencia o ausencia de contenedores; Registro de factura de compra de los contenedores y fundas plásticas.

8 meses

Los desechos o residuos debidamente clasificados serán entregados a los carros recolectores de la Empresa EMAC-EP los días sábados a partir de las 8 am.

100% de los residuos clasificadas son entregados a los carros recolectores de EMAC

Registro fotográfico, y Taza del servicio de recolección de basura.

8 meses

Manejo inadecuado de los desechos.

Se Prohíbe la quema de desechos sólidos en los contenedores de desechos sólidos y a cielo abierto Zona libre de la quema

de desechos y residuos.

Registro fotográfico. Observación Directa, y consulta a moradores del sector.

8 meses

Page 58: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

El programa de manejo de desechos peligrosos comprende las medidas concreta a aplicarse en el proyecto para prevenir, corregir, y evitar la

contaminación ambiental de los desechos peligrosos.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS

PROGRAMA DE MANEJO ADECUADO DE DESECHOS PELIGROSOS

OBJETIVOS: Promover el manejo adecuado y ambientalmente favorable de desechos peligrosos LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto y patio de máquinas. RESPONSABLE: Contratista

PMDP-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SUELO,

AGUA Y AIRE.

Disposición y

manejo

inadecuada de los

desechos

peligrosos

El contratista deberá promover el manejo y la clasificación adecuada de los residuos peligrosos en la siguiente manera: Los desechos como franela, paños, waipes, y recipientes que contiene los derivados con características similares de corrosivita, reactividad, explosividad e inflamabilidad se deberá disponer en un contenedor con funda plástica negra, posteriormente deberá ser entregado a los carros recolectores de EMAC-EP

100% de los desechos peligroso son dispuestos en funda negra y entregado a EMAC-EP

Registro fotográfico Tasa de servicio de recolección de basura

8 meses

En caso de que realicen cambios de aceites, en el lugar de la obra, estos deberán ser recolectados en bidones de plásticos debidamente etiquetado con nombre, fechas y lugar de procedencia; posteriormente se deberá trasladar a la Unidad de Gestión ambiental de ETAPA Ucubamba u otro gestor calificado por el MAE.

100% de los aceites usados son dispuestos en bidones y entregados a ETAPA o gestor calificado.

Registro fotográficos; Acta de entrega o contrato con ETAPA

8 meses

Page 59: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Comprende un programa de capacitación sobre los elementos y la aplicación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) dirigido principalmente al personal técnico y obrero que trabajará en la obra, así como también a la población beneficiaria que se encuentra asentada en el área de influencia directa del proyecto a fin de lograr la continuidad de acciones en procurar que la conservación del medio ambiente sea permanente.

PLAN DE COMUNICACIÓN, CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN, Y CAPACITACIÓN.

OBJETIVOS: Comunicar, educar y capacitar a todos los trabajadores sobre programas del plan de manejo ambiental del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Todo el área del proyecto RESPONSABLE: Contratista

CCE-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIO-AMBIENTAL

Alteración de la calidad de vida e inseguridad por personas extrañas

El contratista o el fiscalizador deberá establecer un canal de comunicación con los trabajadores y fijar normas básicas de comportamiento como :

a. Mantener respecto a los habitantes del sector. b. No presentarse al trabajo en estado etílico. c. No usar lenguaje obscenos d. No arrojar basuras en áreas fuera del área del

proyecto y fuera del contenedor de basura. e. Fomentar el uso de chaleco para identificar que

personas laboran en la construcción. f. Prohibir la quema de madera, plástico, desechos no

peligrosos y no peligrosos.

100% de los trabajadores conocen las normas básicas

Observación directa.

Consulta directa.

8 Meses

Desorganización, e incumplimiento del PMA

El contratista deberá realizar programas de inducción mensualmente (primer día de cada mes) sobre los siguientes temas:

a. Uso y mantenimiento de los Equipo de Protección Personal (EPP)

b. Educación Ambiental c. Manejo adecuado de los residuos Peligrosos y No peligrosos. d. Plan de emergencia y respuestas ante emergencias.

100% de los trabajadores son capacitados

Registro fotográficos.

Registro de firmas o

ficha del programa.

Consulta directa

8 Meses

Page 60: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

Contiene las medidas que permita fortalecer las relaciones entre el promotor del proyecto y la comunidad beneficiada, a través de la participación

activa de los involucrados en las diferentes fases del proyecto, las principales estrategias de información y comunicación.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMATIVA

OBJETIVOS: Informar a las moradores de la comunidad beneficiada sobre las obras que se realizarán con el fin de socializar el proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN: Casa comunal de San Pedro de Yumate. RESPONSABLE: Promotor

PRC-01

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SOCIO-AMBIENTAL

Desconocimiento del proyecto por parte de los moradores beneficiadas

Se invitará a los moradores del área de influencia directa para socializar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “Mejoramiento del sistema de agua potable”, el cual informa sobre el alcance del Plan de Manejo Ambiental y las medidas a prevenir, mitigar y compensar los impactos negativos identificados. Posteriormente se analizará el grado de conocimiento y aceptación del proyecto por parte de los moradores beneficiados. El taller de validación será realizado por el consultor ambiental y el promotor del proyecto.

100% de los moradores son informados mediante la audiencia pública.

Registro fotográficos.

Registro de firmas de los asistentes.

Informe del proceso de participación social.

45 días antes de la

construcción

Durante la construcción del sistema de agua potable deberá programar la veeduría ciudadana a fin de dar a conocer sobre el avance del proyecto. Re recomienda realizar los siguiente mecanismos de difusión:

- Difusión radial, que difunde el mensaje de la convocatoria de la audiencia y del avance de la construcción del proyecto.

- Fichas de convocatoria a la audiencia pública con las respectivas fechas, hora y lugar.

- Invitación personal a los actores involucrados del proyecto.

100% de los moradores y actores involucrados fueron convocados a la audiencia pública.

Registro fotográficos. Registro de firmas de entrega de invitaciones. Factura del perifoneo (Difusión radial). Consulta directa.

8 meses

Page 61: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS COMUNITARIA

OBJETIVOS: Establecer acuerdos y compromisos con la comunidad beneficiada sobre el mantenimiento del sistema de agua potable. LUGAR DE APLICACIÓN: Casa comunal del San Pedro de Yumate. RESPONSABLE: Promotor

PRC-02

ASPECTO

AMBIENTAL

IMPACTO

IDENTIFICADO MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES

MEDIO DE

VERIFICACIÓN

PLAZO

(meses)

SOCIO-

AMBIENTAL

Molestias de las

comunidades

En caso de que el promotor del proyecto desee implementar nuevo personal, se deberá tener en cuenta como prioridad de empleo a las personas que habitan en las comunidades beneficiadas. Sin embargo el promotor no estaría obligado a realizar una contratación, si el posible trabajador del sector, no cumpliera con los requisitos para las labores requeridas.

100% de los trabajadores son de la comunidad beneficiadas

Registro técnico y firma de contratación Registro fotográficos Consulta directa

8 meses

Durante la socialización del proyecto deberá designar a un veedor de la comunidad cuya función será el de coordinar con el fiscalizador y/o contratista, de las actividades que produzcan un impacto al medio, y será la voz de los comuneros.

Veedor de la comunidad Reporte de las reuniones realizadas Permanente

Inconformidades de los moradores

Previo al inicio del funcionamiento de la planta de tratamiento de agua potable se deber coordinar conjuntamente con los moradores del sector y con ETAPA a fin de establecer acuerdos y compromisos al funcionamiento del sistema de agua potable.

100% de los moradores satisfecho con los acuerdos y compromisos.

Registro o acta de acuerdos y compromisos. Registro fotográficos

Permanente

Page 62: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE CONTINGENCIAS

Comprende la organización de procedimientos de respuestas ante posibles emergencias que podrían ocurrir en las diferentes fases del proyecto como

incendios, accidentes laborales, etc.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIA PARA EL DERRAME DE ACEITE O COMBUSTIBLE.

OBJETIVOS: Evitar la alteración en la calidad del suelo por el derrame de aceite o combustible. LUGAR DE APLICACIÓN: Patio de Maquinas o en la zona del proyecto RESPONSABLE: Contratista y Fiscalizador.

PC-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SUELO Derrame de combustibles o aceites usados.

Una vez que produzca un derrame de combustible o aceites se suspenderá inmediatamente el flujo del producto derramado y delimitar la zona con montículos de tierra o arena. Si el volumen derramado es pequeño se debe secar el combustible restante con arena o aserrín, estas serán almacenadas en un saco y entregar al carro recolector de EMAC-EP. El área del suelo afectado será removida y remplazada con suelo de características similares.

100% de la zona libre del derrame de aceite o combustible.

Observación directa.

Presencia o ausencia

del suelo afectado.

Consulta directa.

8 Meses

En caso de ocurrir explosión se deberá usar el extintor de polvo químico seco y aplicar sobre el área afectada, quedando terminantemente prohibida la aplicación de agua sobre el producto derramado.

Presencia o ausencia

de extintores.

Registro de compra de

extintores.

2 meses.

Page 63: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE RESPUESTA DE EMERGENCIA.

OBJETIVOS: Comunicar los riesgos laborales y contar con mecanismo de emergencia en caso de que ocurra accidentes. LUGAR DE APLICACIÓN: En la zona del proyecto RESPONSABLE: Contratista y Fiscalizador.

PC-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL

Riesgo de accidente laboral

En caso de producirse un accidente laborar se deberá contactar de inmediato a los servicio de emergencia (101, 102, 131, 911) y al responsable directo de la obra (contratista), comunicar los sucedido y pedir una ambulancia de ser necesario la ubicación exacta del proyecto.

Reportar el accidente a la persona encargada de la obra.

Atender a la persona accidentada ocupando el botiquín de primeros auxilios.

Si la persona accidentada puede movilizar por si sola deberá trasladar hacia el centro de salud más cercano.

100% del plan de emergencia fueron ejecutados adecuadamente.

Registro o reportes de

accidentados.

Consulta directa.

8 Meses

Page 64: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para preservar la salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias de su

difusión, se incluirán todas las acciones que se determinan en la legislación ambiental aplicable.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE NORMA DE SEGURIDAD Y SALUD.

OBJETIVOS: Comunicar los riesgos laborales y contar con mecanismo de emergencia en caso de que ocurra accidentes. LUGAR DE APLICACIÓN: En la zona del proyecto RESPONSABLE: Fiscalizador y Promotor.

PSS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

SOCIO-ECONÓMICO, CULTURAL

Afección a la salud

Los trabajadores que laborarán en la construcción del sistema de agua potable (Captación, conducción, potabilización y distribución) en las comunidades beneficiadas, deberán realizarse antes de ingresar por primera vez a trabajar un chequeo médico en un centro de salud con la finalidad de verificar que el estado de salud de los obreros se encuentre en perfectas condiciones.

100% de los trabajadores fueron examinados.

Registro o ficha

médica.

Consulta directa.

1 Meses

Riesgo de accidente laboral

Suministrar los equipos de protección personal a los trabajadores y operadores de equipo del proyecto:

Casco, botas, chaleco reflectores, guantes, tapón auditivo, mascarilla y poncho de agua

100% de los trabajadores con EPP.

Registro y firma de

entrega de los EPP.

Registro fotográfico

1 Meses

Proveer de un botiquín de primeros auxilios: Vendas para torniquete, vendas, frasco mediano de alcohol y agua oxigenada, tijeras, gasas, paños esterilizados, cajas de analgésicos, antibióticos u otros que sean necesarios.

Botiquines 100% completos con medicamento de primeros auxilios

Registro de compra del

kit médico o botiquín. 8

Meses

Page 65: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROGRAMA DE ASEO PERSONAL Y SEÑALIZACION.

OBJETIVOS: Implementar el programa de aseo personal y normas de señalización. LUGAR DE APLICACIÓN: En la zona del proyecto RESPONSABLE: Fiscalizador y Promotor.

PSS-02

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

AGUA, SUELO, Y

PAISAJE

Contaminación a la fuente hídrica.

Deberá implementar una batería sanitaria para los trabajadores, durante el uso de la misma se deberá realizar un tratamiento adecuado para evitar la proliferación de insectos y malos olores, el tratamiento consiste en rociar una porción de cal viva (1/5 a 2 tazas).

Instalación y tratamiento adecuado de la letrina

Observación Directa

Presencia o ausencia

de Cal viva.

Registro o factura de

compra de la cal

viva.

1 Meses

Afección de la salud laboral

Se deberá construir una infraestructura o galpón de 3x7m. en la zona previa a la planta de tratamiento de agua potable, en la cual se dispondrá una bodega (3x5) y un cuarto que sirva de vestidor (3x2), además implementar un espacio adecuado para el comedor en donde se alimentaran los trabajadores.

100% de los trabajadores con EPP.

Registro y firma de

entrega de los EPP.

Registro fotográfico

1 Meses

Falta de señalización

Durante la construcción y funcionamiento deberá implementar normas de señalización de acuerdo a la norma INEN 439 de señales y símbolos de seguridad, recomendando los siguientes criterios:

a. En la caseta provisional deberá implementar señalización de seguridad laboral que indique el uso Obligatorio de los EPP; además la señalización del Botiquín, ubicación del Baño, de lavarse las manos, zona de la planta de tratamiento de agua potable.

b. En la zona expuesta al riesgo de accidente deberá implementar cinta plástica de peligro y leyenda “Cuidado Zona de Peligro”;

c. Se deberá instalar señalización ambiental como: Conserve o protege el agua, no botar basura, protege el ambiente, entre otras frases que ayude a motivar el cuidado del medioambiente.

100% de las zonas del proyecto con normas de señalización.

Observación directa.

Registro

fotográficos.

Registro de compra

de las señalética.

Permanente

Page 66: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

Se definirá los sistemas de seguimiento, evaluación y monitoreo ambiental y de relaciones comunitarias, tendientes a controlar adecuadamente los

impactos identificados en el Estudio de Impacto Ambiental y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental (PMA) así como las acciones correctivas

propuestas en el mismo.

PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO PROGRAMA DE CONTROL MONITOREO Y SEGUIMIENTO.

OBJETIVOS: Velar el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental. LUGAR DE APLICACIÓN: En la zona del proyecto RESPONSABLE: Fiscalizador y Contratista.

PMS-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

AGUA, SUELO, Y

POBLACIÓN

Incumplimiento del PMA

Se realizará un control diario de las actividades del PMA mediante la ficha de registro diario (Bitácora) que desarrolla en la fase de construcción contempladas en las obras civiles y este reporte será llenado por el contratista.

100% de las actividades cumplidas e incumplidas.

Registro Fotográficos. Bitácora desarrollados Consulta Directa

8 Meses

Alteración de la calidad de agua y de la calidad de vida.

Durante la fase de funcionamiento se deberá realizar un control diario del PMA que contempla en la limpieza y mantenimiento del sistema de agua potable, esta será llenado por la persona responsable (veedor o miembro de ETAPA)

Permanente

Considerando la potabilización de agua puede en cualquier momento puede alterar la calidad de agua, se recomienda realizar análisis físico y bacteriológicos, recomendando los siguientes criterios:

Del agua de la captación se realizará una frecuencia trimestral y el análisis deberá ser Físico –Químico (incluye DBO5).

Del agua tratada se realizará en dos frecuencias siguiendo la siguiente manera:

a. La frecuencia semanal se tomará muestra de agua tratada en la red de distribución, se determinará el Cloro Residual.

b. La frecuencia trimestral se tomará muestra de agua tratada en la planta de agua potable, se determinará un análisis completo de Físico –Químico y bacteriológico.

Los parámetros analizados deberán ser comparados con la calidad de las aguas establecidas en el TULAS libro VI.

100% de los parámetros analizado cumplen con la normativa ambiental

Registro técnico o informes del tratamiento de agua potable. Reporte del análisis de agua. Registro fotográficos.

Cada semana para el Cloro Residual, y cada tres

semanas para el análisis

completo de la planta de tratamiento.

Page 67: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA.

Este programa establece las acciones de abandono de las instalaciones del proyecto sistema de agua potable, cuando haya cumplido con su vida útil.

Describe las medidas que se deben adoptar antes del abandono definitivo de las operaciones, a fin de evitar efectos adversos al medio ambiente.

PLAN DE CIERRE, ABANDONO Y ENTREGA DEL ÁREA PROGRAMA DE CIERRE Y ENTREGA DE ÁREA.

OBJETIVOS: Reintegrar el estado natural de las zonas del proyecto al estado inicial. LUGAR DE APLICACIÓN: En la zona del proyecto RESPONSABLE: Promotor.

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

AGUA, SUELO, PAISAJE, Y

POBLACIÓN

Infraestructura de la planta de tratamiento en condiciones vetusto

El promotor del proyecto deberá realizar las gestiones correspondientes para el derrocamiento del sistema de agua potable constituida en la capitación, redes de conducción, planta de tratamiento y redes de distribución, en las líneas de las redes de conducción y distribución deberá rastrillar el suelo y retirar las instalaciones de tuberías.

Posterior al derrocamiento deberá conformar el terreno y dejar el estado del suelo inicial.

Propuesta del Plan de cierre, abandono y entrega de área.

Registro técnico del cierre. Menoría técnica del plan de cierre, abandono y entrega

2 meses

Antes de realizar el derrocamiento del sistema de agua, deberá convocar a una audiencia e informar las actividades a realizarse en la etapa de Cierre, abandono y entrega del área.

100% de los moradores fueron informados

Registro Fotográficos. Registro de asistencia

1 mes antes del cierre

Los escombros generados por el derrocamiento de las infraestructuras deberá ser colocados en una escombrera autorizada por los moradores del sector.

100% de los escombros son dispuesto en la escombrera autorizada

Registro técnico o acta de coordinación con la junta parroquial o autor responsable

1 meses

Del terreno conformado deberá forestar o revegetar con plantas propias de la zona

100% del terreno con cubierta vegetal

Registro fotográfico Registro técnico del programa de revegetación o forestación

3 meses.

Page 68: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1 PLAN DE COMPENSACIÓN

Se toma en consideración de las medidas de compensación socio-ambiental valorando el recurso del agua para el consumo humano, este plan propone

el mantenimiento del sistema de agua potable en beneficio de los habitantes beneficiada.

PLAN DE COMPENSACIÓN PROGRAMA DE COMPENSACION SOCIOAMBIENTAL.

OBJETIVOS: Promover la sensibilización en la conservación de las fuentes hídricas y del medio ambiente. LUGAR DE APLICACIÓN: Comunidades beneficiadas RESPONSABLE: Promotor y veedor de las comunidades

PCA-01

ASPECTO AMBIENTAL

IMPACTO IDENTIFICADO

MEDIDAS PROPUESTAS INDICADORES MEDIO DE

VERIFICACIÓN PLAZO

(meses)

AGUA, Y

POBLACIÓN

Desconocimiento, descoordinación de los moradores

Una vez concluida el sistema y la planta de tratamiento de agua potable, el promotor del proyecto deberá establecer un plan de compensación socio-ambiental para las comunidades beneficiadas.

Esta medida consiste en realizar talleres y programas de sensibilización sobre la conservación de las fuentes hídricas y del medio ambiente, esos talleres deberán ser participativos y dinamizadas con enfoque de liderazgo y motivación; estas serán dirigidas a los moradores del sector y a los niños de la escuela con el propósito del buen uso del agua para el consumo humano y el mantenimiento del sistema de agua.

Para la conservación de fuentes hídricas de la zona se surgiere realizar programas participativos como migas de limpieza y mantenimiento, además del programa de forestación, manejo de suelos y educación ambiental.

De ser posible incentivar el turismo ecológico de la zona.

100% de los habitantes satisfecho con la medida

Registro fotográficos; Memoria de los talleres y programas; Registro de reuniones; Consulta directa o entrevista; Observación directa;

Permanente

Page 69: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1.1 Cronograma de la operación del proyecto.

Durante la fase de construcción del proyecto se realizará en 8 meses aproximadamente, en la que, se construirán inicialmente con adecuación de área para el

emplazamiento del proyecto, y la construcción del sistema de agua potable constituida en la captación, conducción, potabilización y distribución; al finalizar la

construcción del sistema se dará el funcionamiento de la planta durante la vida útil de más de 25 años.

Page 70: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

8.1.2 Cronograma valorado del proyecto.

Page 71: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

9 PROCESO DE PARTICACION SOCIAL.

El proceso de Participación Social de proyectos que requieran Licencia Ambiental Categoría III, será

realizada por el promotor del proyecto, obra o actividad bajo la modalidad de coordinación institucional

con la Autoridad Ambiental Competente.

Para esto, el promotor presentará a la Autoridad Ambiental la siguiente documentación:

Borrador de la Declaratoria de Impacto Ambiental,

Mapas político - administrativo y de comunidades,

Identificación de actores sociales institucionales y de la sociedad civil que tengan relación con el

proyecto,

Listado de actores afectados directos por la ejecución de la actividad o proyecto,

y toda aquella documentación e información que requiera la AAC para la toma de decisiones

relacionadas con el desarrollo del proceso.

Los lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente (AAC) para el desarrollo del proceso quedarán

plasmados en un acta de Coordinación del PPS, donde se especificarán los lugares y cronograma de

aplicación Mecanismos de Participación Social, y medios de convocatoria a utilizar por parte del promotor

del proyecto.

La convocatoria al PPS se realizará conforme a lo dispuesto en el artículo 18 del Decreto Ejecutivo No. 1040

publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008, “la convocatoria al Proceso de

Participación Social (PPS) y la difusión del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo

Ambiental, o su equivalente, se realizará a través de uno o varios medios de comunicación de amplia

difusión pública del Área de Influencia Directa e Indirecta del proyecto: radio, prensa, televisión, y otros

mecanismos complementarios de información y comunicación. Para asegurar los principios de información,

consulta y libre accesibilidad para la participación social, en las convocatorias e invitaciones colectivas,

institucionales y personales, se especificará y precisará:

(a) fechas y lugares donde se instalarán y funcionarán el/los Centros de Información Pública (CIP) en donde

estará disponible el borrador del EsIA y PMA,

(b) las páginas web de la Autoridad Competente, gobierno local vinculado y/o del promotor, donde estará

disponible la versión digital del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, o

su equivalente,

(c) la dirección electrónica de recepción de comentarios, observaciones y sugerencias al documento,

(d) el cronograma del Proceso de Participación Social en el que se especificará los Mecanismos de

Participación Social seleccionados, lugar y fecha de aplicación, y

(e) La fecha límite de recepción de criterios.”

Una vez realizada la publicación de las convocatorias, se deberá mantener disponible para la revisión de la

ciudadanía, el borrador de la Declaratoria Ambiental en el/los Centros de Información Pública habilitados

para el efecto, por un periodo no menor a siete días antes de la realización de la Audiencia Pública (AP) o el

mecanismo equivalente, después de la cual se dará por concluido el PPS.

Page 72: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

La sistematización del PPS deberá ser ingresada por el promotor del proyecto, como parte de la

Declaratoria Ambiental presentada para pronunciamiento de la AAC, junto a los medios de verificación del

proceso realizado.

En caso de ser necesario, y a criterio de la Autoridad Ambiental Competente, ésta podrá disponer la

aplicación de mecanismos de Participación Social complementarios y/o ampliatorios con la presencia de

uno o más Facilitadores Socio-ambientales.

Page 73: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ETAPA-EP. (1998). Mapa cartográfico digital de geologia. Escala 1:1000000. Cuenca, Ecuador.

Fernández, V. C. (2010). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Víctora.

FUNDACYT, & UDA. (2003). Mapa Ecológico de las zonas alta y media de la Cuenca Hidrográfica del Río

Paute. Escala:1:200.000. Cuenca, Ecuador.

GAD Cuenca - PDOT cantonal. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia

Molleturo. Cuenca.

GAD Cuenca. (2011). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: Molleturo. Cuenca, Ecuador.

GADCuenca, & EMOV-EP. (2011). Informe de Calidad del Aire. Empresa Pública Municipal de Movilidad,

Tránsito y Transporte Terrestre, EMOV-EP, Cuenca-Ecuador.

GADCUENCA; Universidad del Azuay. (2011). Formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

del Cantón Cuenca. Cuenca.

I. Municipalidad de Cuenca.- POT. (s.f.). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - Molleturo.

I.Municipalidad de Cuenca; UDA. (2011). Formulación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del

Cantón Cuenca. Cuenca, Ecuador.

IGM. (1982). National Geological Map of the Republic of Ecuador escala 1:1000000. Quito, Ecuador.

PROMSA-UEFC, & UDA. (2003). Sistemas de Información Geográfica para Aplicaciones Agropecuarias en el

Ordenamiento de Territorios y Manejo Integral del Cuencas. Basados en el Mapa de Suelos de la

Cuenca del Río Paute. Escala: 150.000. MAG-ORSTOM-1981.

SECS (Sociedad Española de Ciencias Sensoriales), CLIRSEN (Centro de Levantamiento Integrados de

Recursos Naturales por Sensores Remotos), IGM (Instituto Geográfico Militar). (1986). zonu.com.

Recuperado el 29 de Agosto de 2013, de http://www.zonu.com/fullsize/2011-10-31-14743/Mapa-

General-de-Suelos-del-Ecuador-1986.html

UDA, & CGPaute. (2003). Formaciones Geomorfológicas de la Cuenca del Río Paute. Escala 1:200 000.

Fuente: ODEPLAN 2002, periodo 2000- 2002. Cuenca, Ecuador.

UDA, & CGPaute. (2004). Clasificación Geológica de las Cartas de Cuenca, Azogues y Cañar. Escala

1:100.000.

Page 74: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

11 FIRMA DE RESPONSABILIDAD.

EQUIPO TÉCNICO DEL CONSULTOR

Nombre y

Apellido

Área de experticia Grado

Académico

Registro

Profesionales

Firma

Víctor chacón

Cedeño

Director del EsIA Ing. Civil

Msc. Gestión

ambiental

102312751078

100708832431

Erika inga

chacón

Línea base,

evaluación

ambiental y PMA

Ing. Ambiental 103412110988

Claudio crespo Flora y fauna Biólogo 1033121159966

Juan Fernando

abril

Descripción del

proyecto

Ing. Civil 1007121183934

Page 75: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

12 ANEXOS.

Anexo 1. Certificado de Intersección.

Page 76: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 2. Mapa de Intersección.

Anexo 3. Archivo fotográfico.

AREA DE IMPLANTACION BIOTICA

Descripción Registro fotográfico

Paisaje del sector.

AREA DE IMPLANTACION SOCIAL

Descripción Registro fotográfico

Page 77: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 4. Ubicación del proyecto.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 5. Área de influencia Directa e Indirecta.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Page 78: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 6. Mapa de Geología.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 7. Mapa de Geomorfología.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Page 79: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 8. Mapa de Pendientes.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 9. Mapa de Subcuenca.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Page 80: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 10. Mapa de la red hídrica.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 11. Mapa de suelos.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 12. Mapa de Zonas de Vida.

Page 81: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Anexo 13. Mapa de Ecosistema.

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Page 82: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 14. Mapa de la Red Vial.

3

Fuente: ETAPA-EP, 2013.

Page 83: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 84: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Anexo 15. Bitácora.

REGISTRO DIARIO DEL PMA – BITACORA

Page 85: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.

Page 86: DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL · La empresa pública ETAPA-EP en calidad de promotor del proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del

Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de la Comunidad San Pedro de Yumate del Cantón Molleturo. Consultor: Ing. Víctor Chacón.