Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que...

14
Julio 2020 Decálogo para la Refundación Económica-Empresarial de México EGADE BUSINESS SCHOOL egade.tec.mx

Transcript of Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que...

Page 1: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

Julio 2020

Decálogo para la RefundaciónEconómica-Empresarial de México

EGADE BUSINESS SCHOOL

egade.tec.mx

Page 2: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

Índice

Desarrollar un modelo más consciente de hacer empresa

Construir sociedades y organizaciones resilientes

Situar al ecosistema emprendedor como eje de larecuperación

No dejar a nadie atrás: invertir en desarrollo, educacióny generación de oportunidades

Profundizar en las oportunidades de un nuevo esquemade globalización y regionalización del comercio

Abrazar la transformación digital y la 4ª RevoluciónIndustrial

Apalancar la recuperación económica en lasostenibilidad y la innovación

Impulsar el talento a través de un sistema educativoconectado

Potenciar la gobernanza global y el multilateralismo

Forjar un liderazgo colaborativo y transparente

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

Page 3: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

Decálogo parala RefundaciónEconómica-Empresarialde México

La pandemia del COVID-19 ha subrayado la necesidad que tenemos como organizaciones, sociedades e individuos de adaptarnos a eventos inesperados, los llamados cisnes negros. Los profundos efectos sanitarios, económicos y sociales de esta crisis nos impulsan a redefinir sustancialmente los paradigmas dominantes. En este contexto, no es realista pensar en una recuperación rápida y en un restablecimiento de la situación anterior. Por el contrario, es altamente probable que se establezca un nuevo escenario, un gran reset o nuevo comienzo donde los modelos de negocios se deberán adaptar, aumentará la disrupción en sectores enteros y se profundizará en las nuevas formas de trabajo y consumo remoto, con sus implicaciones tecnológicas y geográficas.

En EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey hemos promovido un aprendizaje colectivo de esta crisis multidimensional, comprometidos con nuestra misión de empoderar a nuevas generaciones de líderes omniemprendedores que crean valor compartido y transforman a la sociedad. Fruto de este aprendizaje, hemos reunido un decálogo de propuestas alineadas con una visión comprometida con la transformación de México para contribuir a la reflexión y la búsqueda de soluciones colectivas.

Desde EGADE Business School queremos también hacer un llamado al optimismo, a la solidaridad y al talento colectivo que tantas veces a lo largo de la historia de México y de la humanidad ha contribuido a un renacer esplendoroso de situaciones tan críticas como la que hoy enfrentamos.

Introducción

Page 4: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

1. Desarrollar un modelo más consciente de hacer empresa

La crisis del COVID-19 nos brinda la extraordinaria oportunidad de redefinir nuestro propósito como seres humanos y el rol de las empresas en la sociedad. Antes de la pandemia, ya estábamos inmersos en una profunda crisis medioambiental y social que progresivamente estaba socavando la confianza de la ciudadanía en la globalización, la democracia y en un modelo capitalista que, si bien generó una inmensa prosperidad, crecimiento y oportunidades, también profundizó en la desigualdad y dañó de manera casi irreversible nuestro planeta.

Bajo ese modelo, las empresas privilegiaron por décadas el beneficio para el accionista por encima de cualquier otro objetivo, olvidándose de su propósito principal como agentes de transformación y generación de valor compartido en sus sociedades.

Urge un nuevo paradigma que promueva prácticas empresariales que eleven el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades y la transformación de la sociedad, en definitiva, una visión consciente de la Empresa. Además, en un mundo más vulnerable, las empresas deberán priorizar estrategias de negocio que incorporen el consumo y producción responsable y sostenible y su participación en emprendimiento e innovación social.

Page 5: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

2. Construir sociedades y organizaciones resilientes

El shock provocado por la pandemia ha dejado expuesta la vulnerabilidad de la mayoría de nuestras empresas e instituciones: de sus cadenas de suministro, sus políticas laborales, sus recursos financieros y de la capacidad de los directivos y equipos de liderar en contextos inciertos. Los impactos de las epidemias y del cambio climático son recordados de manera frecuente por los científicos, e ignorados por la sociedad, empresas y gobiernos.

Es urgente implementar mecanismos de pensamiento futuro para monitorear las tendencias emergentes y establecer los lineamientos para un futuro más justo y sustentable para todos los mexicanos. Esto implica construir sistemas físicos, sociales e institucionales resilientes y adaptativos para enfrentar los efectos a corto plazo de los eventos catastróficos, incluyendo sistemas de salud y protección social robustos y sostenibles. La pandemia del COVID-19 ha puesto de relieve la fragilidad del binomio formado por los sistemas sanitario y económico.

Si bien el futuro no se puede controlar, las empresas y los gobiernos deben invertir en las capacidades de resiliencia necesarias para anticipar y mitigar las consecuencias de los eventos previsibles, pero inesperados.

Page 6: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

3. Situar al ecosistema emprendedor como eje de la recuperación

La pandemia, además de un profundo impacto negativo en lo económico, también ha traído una respuesta estratégica proactiva y oportunidades que muchos emprendedores han sabido capturar: servicios móviles, comercio electrónico, banca en línea, alimentación, farmacéutica, servicios y productos tecnológicos, entre otros. Sin embargo, con un ambiente en mercados e industrias y la inversión deprimidos, y una fuerte caída en la disponibilidad de capital de riesgo y en la inversión exterior, es vital apoyar y facilitar el sostenimiento de las empresas actuales y el establecimiento de nuevas empresas a través del desarrollo de fondos de gobierno emparejados a fondos privados. Se debe permitir a empresarios, emprendedores y nuevas empresas acceder a créditos donde factores como la generación de empleo potencial y la garantía líquida sea suficiente.

En el largo plazo, será indispensable consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación en el que participen las empresas, universidades y centros de investigación como polos de atracción de talento, así como crear redes de apoyo mutuo y social para emprendedores. El talento es altamente móvil y habrá que crear comunidades dinámicas, inclusivas, sustentables que atraigan el talento.

La principal fuente de crecimiento en la economía del conocimiento proviene de la innovación, por lo cual es crítico alinear la investigación con las necesidades empresariales, pero también con las necesidades sociales. No será ya suficiente hacer énfasis en la calidad, la satisfacción o la experiencia de los clientes y grupos de interés de las organizaciones, sino que éstas deberán centrar su atención en incrementar el valor que sus grupos de interés perciben lo que, sin duda, impactará de manera positiva en la lealtad y satisfacción de los clientes.

Page 7: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

4. No dejar a nadie atrás: invertir en desarrollo, educación y generación de oportunidades

Como en crisis anteriores, las poblaciones más vulnerables están sufriendo de forma más aguda los efectos sanitarios y económicos de esta crisis. La solidaridad puede ser un escudo contra la discriminación, la exclusión y la desigualdad social, pero el mejor antídoto es detonar un crecimiento económico incluyente. En el corto plazo, urge proteger el empleo y las fuentes de ingreso, aliviando la crisis de liquidez sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas, que constituyen el sustento de la mayoría de la ciudadanía.

La reactivación de la economía debe ir de la mano de la creación de oportunidades para las poblaciones vulnerables a través de la inversión público-privada y la educación y formación. Universidades y grandes empresas pueden contribuir promoviendo la formación, el reskilling y upskilling, y el empleo seguro y de calidad y empoderando la cadena productiva local para estimular la creación de empresas. Las organizaciones también se pueden beneficiar de apostar por la diversidad del talento y la gestión de equipos incluyentes y multiculturales, abriéndose a la riqueza social y cultural, el gran acervo de México y América Latina.

El progreso humano siempre ha tenido un componente de investigación, innovación y generación de conocimiento; un cambio cultural, un crecimiento de la diversidad y el ejercicio del pensamiento crítico que hace más competitivas a las economías y las empresas. Como sociedad, debemos reforzar las instituciones científicas y académicas para generar investigación relevante, pluralista y con orientación práctica, que complemente la investigación científica, impacte en la solución de algunos de los problemas de las organizaciones y la sociedad y eleve la ambición de nuestra inversión pública y privada en I+D+i.

Page 8: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

La pandemia de coronavirus ha causado la interrupción de las grandes cadenas de suministro globales y evidenciado su fragilidad. La nueva realidad pos-COVID-19 incorpora un claro freno en lo relativo a la globalización, el crecimiento de mega urbes y el mantenimiento de cadenas de suministro globales, fragmentadas y alejadas en lo geográfico de la operación principal y con escaso control desde las economías productoras, lo que obliga a repensar su orientación regional y configura un nuevo mapa de oportunidades que como país no podemos desaprovechar.

México tiene una gran oportunidad de reindustrializarse y diversificar su comercio, apuntalando y creciendo el mercado exportador que se dirige a los nuevos tratados firmados con los EE. UU. y Canadá (T-MEC) y la Unión Europea (TLCUEM). Asimismo, México debe identificar nuevas cadenas de valor a partir de la capacidad instalada con la que cuenta el sistema productivo del país y crear una economía diversificada con capacidades para competir en el ámbito regional y global.

5. Profundizar en las oportunidades de un nuevo esquema de globalización y regionalización del comercio

Page 9: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

El drástico cierre de empresas y actividades y la migración de la formación a formatos en línea y de millones de trabajos a la modalidad de teletrabajo, como estrategia para luchar contra la pandemia, ha evidenciado la necesidad de acelerar el ritmo de la transformación digital. Uno de los sectores más afectados durante esta pandemia en México ha sido el comercio.

COVID-19 ha puesto de manifiesto la urgencia de disponer de un programa nacional de impulso a la adopción de tecnologías de venta y distribución para el comercio de proximidad –posicionamiento comercial, operación en línea, sistema de pagos, etc.— que aumente y diversifique clientes e ingresos y salvaguarde el empleo, así como incorporar mejores herramientas de comercio electrónico y mecanismos de soporte para la logística de proximidad. El país debería usar la 4ª Revolución Industrial para apalancar la diversidad étnica, cultural y biológica de México como acervo competitivo.

Debemos, como economía, capturar el valor social y de negocio de los cambios tecnológicos exponenciales que la pandemia ha acelerado, como la inteligencia artificial, biotecnología, robótica, blockchain, impresión en 3-D y realidad aumentada, los cuales ya definen los nuevos modelos de negocio y de trabajo en una economía del conocimiento, compartida y distribuida, que presenta oportunidades para grandes empresas y pymes, pero también para crear una sociedad más sostenible. Estos nuevos modelos de negocios requerirán de protección social y regulación para las nuevas formas de trabajo flexible basadas en la creatividad individual.

6. Abrazar la transformación digital y la 4ª Revolución Industrial

Page 10: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

Los sistemas económicos, sociales, políticos y de salud dependen del medioambiente y la salud del planeta. Un ejemplo es el riesgo de pandemias, derivado y aumentado por una combinación de cambio climático, pérdida de biodiversidad y deforestación. Pero también la degradación del suelo y la escasez de recursos impacta en la productividad de muchos sectores económicos. El cambio climático, además, puede conducir a una serie continua y acelerada de desastres impredecibles.

El imperativo de la sostenibilidad no se puede postergar: gobiernos y empresas deben asegurar un desarrollo sostenible con metas alineadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados por las Naciones Unidas. Alcanzar los ODS para 2030 no solo generará paz y prosperidad compartida, sino que también abre enormes oportunidades que las empresas podrán capturar si elevan sus metas de sostenibilidad, crean nuevos modelos de negocio inspirados en la economía circular y desarrollan e implementan tecnologías disruptivas. Para ello las empresas deben desarrollar capacidades de innovación, invirtiendo en desarrollo e investigación, pero también en la incubación y aceleración de sus desarrollos de mercado. La innovación eleva la productividad, lo que a su vez mejora la competitividad de las empresas y el valor compartido para la sociedad.

Existe una tensión entre la reactivación de la economía y la exigencia de propiciar un crecimiento que sea sostenible social y medioambientalmente, pero también existe la oportunidad de redefinir qué tipo de empresas y sectores van a recibir inversión, cómo se reactivará la economía, dirigiendo el crecimiento hacia un modelo más justo, incluyente, responsable, sostenible y competitivo.

7. Apalancar la recuperación económica en la sostenibilidad y la innovación

Page 11: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

3. Situar al ecosistema emprendedor como eje de la recuperación

La contingencia ha puesto a prueba los sistemas educativos, obligando a una migración acelerada hacia modelos interactivos de aprendizaje a distancia e híbridos, y aumentando al mismo tiempo la desigualdad y la brecha social. La educación, como pilar en el que se construye una sociedad y en el que se desarrolla el potencial del talento de un país, es especialmente sensible al dinamismo y los cambios que experimenta el mundo y que demandan las nuevas generaciones. Para participar en la economía del futuro, México debe abordar sin dilación su gran asignatura pendiente: la educación.

Alinear a las universidades y agentes de formación con la nueva economía y los nuevos contextos tecnológicos debe ser una prioridad para potenciar su incidencia en el desarrollo y la competitividad de un país. Urge enfocarse en el desarrollo del talento local, en competencias como el liderazgo disruptivo, el emprendimiento con valores, la innovación holística, la inteligencia de negocio, la digitalización de la cadena de valor y la gestión humanista de empresas y organizaciones, para retomar ventajas competitivas basadas en innovación y tecnología y no depender de ventajas comparativas de mano de obra y proximidad geográfica.

En este camino, la 4ª Revolución Industrial nos obliga a reimaginar la educación ante el cambio tecnológico exponencial, un modelo flexible de aprendizaje físico y digital que incorpore la inteligencia artificial, la realidad virtual y otras tecnologías exponenciales, lo cual implica desaprender y volver a aprender nuevas habilidades, así como crear entornos de aprendizaje más eficientes y efectivos. Con cadenas de suministro impulsadas por la innovación tecnológica, más que por la mano obra barata, la formación deberá incluir competencias “duras” y conocimientos de vanguardia con “power skills” como creatividad, pensamiento crítico, inteligencia emocional, mentalidad emprendedora y capacidad de solucionar problemas complejos, entre otras habilidades clave para integrar el trabajo humano con la inteligencia artificial. La competitividad de las empresas estará ligada a conceptos como la recapacitación y capacitación adicional. En definitiva, crear una cultura del aprendizaje continuo como gran reto para evitar la obsolescencia del talento y el rezago en competitividad.

egade.tec.mxegade.tec.mx

8. Impulsar el talento a través de un sistema educativo conectado

Page 12: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

3. Situar al ecosistema emprendedor como eje de la recuperación

egade.tec.mxegade.tec.mx

9. Potenciar la gobernanza global y el multilateralismo

Las graves lagunas de coordinación entre los países y los organismos internacionales durante la pandemia han revelado profundas fallas en los sistemas de gobernanza global. También a nivel local y nacional, la coordinación en el sector público, en todos los niveles de gobierno, el sector privado y las universidades y otros actores de la sociedad civil ha sido un reto que continúa sin resolverse.

Para enfrentar los desafíos del futuro, es necesario un meta liderazgo que transcienda las necesidades y capacidades de una sola institución o grupo de interés, que se preocupe por el interés común, que incorpore las capacidades de diversos grupos —comunidades afectadas, instituciones de gobierno, sectores empresariales, sociedad civil y universidades.

Las soluciones más efectivas serán las co-creadas por la integración de las capacidades de empresas e instituciones, y enraizadas en las capacidades, intereses y creatividad de las comunidades. Un sistema de gobernanza multilateral puede ser la forma de unir estas realidades interconectadas, reconociendo la validez de distintos puntos de vista, y de actuar de forma más coordinada para enfrentar los desafíos que son globales.

Page 13: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

3. Situar al ecosistema emprendedor como eje de la recuperación

egade.tec.mxegade.tec.mx

10. Forjar un liderazgo colaborativo y transparente

Como señaló el Foro Económico Mundial de Davos en enero de 2020, vivimos la peor crisis de liderazgo de nuestra historia reciente. El COVID-19 ha planteado el mayor reto en el peor momento. La pandemia del coronavirus ha afectado a todo el planeta, independientemente del nivel de desarrollo social y económico de los países. La alarmante falta de liderazgo en nuestras sociedades nos ha llenado de confusión y de graves errores que suponen un alto costo en vidas humanas y recursos. Muchas instituciones adolecen de una creciente falta de credibilidad, caldo de cultivo de una intensa polarización política y social a nivel local y global que dificulta la gestión de crisis y un futuro de progreso.

Nuestras sociedades y organizaciones necesitan y merecen líderes que puedan, en colaboración con la sociedad civil y el sector privado, comenzar el titánico y urgente esfuerzo de liderar y coordinar la reconstrucción económica y social. Requerimos líderes con visión global, humana y emprendedora para liderar nuestro futuro.

Necesitamos líderes, como reza un proverbio chino, “con mente fría, corazón caliente y manos sucias", que puedan pensar estratégicamente y comunicar de forma efectiva, pero también que vayan más allá de las palabras y actúen conforme a metas y con decisión para enfrentar los retos de un mundo desconocido que debemos reimaginar, reinventar y reconstruir.

Page 14: Decálogo para la Refundación Económica …...el sentido humano de las organizaciones, que anteponga el “propósito” de la organización, su impacto positivo sobre las comunidades

egade.tec.mx

Julio 2020