Definición de Globalización

6
Hacia la definición de la Globalización Primera Parte Por: Luis Eduardo Muñoz Broncy Economista, Colegiado 3983. El concepto “globalización” se principia a utilizar, tanto en los ámbitos académico, político, social, medios de comunicación y empresariales, más o menos a mediados de la década de los 80’s, para referirse al incremento mundial de las transacciones económicas internacionales, comercio y finanzas principalmente, fundamentado en el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información. Los pregoneros de la globalización, la presentaron como un fenómeno cualitativamente nuevo, una nueva fase de la sociedad capitalista, “el fin de la historia” afirmaba Francis Fukuyama, una oportunidad para que todos los países, principalmente los subdesarrollados, pudieran explotar sus potencialidades y “emerger” de la pobreza gracias a su inserción en el mercado mundial. Sin embargo, cabe preguntarse qué tiene de nuevo este fenómeno, cuya discusión ha acaparado la atención de los medios de comunicación y del mundo académico, lo cierto es que a medida que ha transcurrido el tiempo desde que este concepto se acuñó por primera vez, han surgido defensores y detractores del mismo, cada uno con sus propios argumentos, no obstante, la atención que ha obtenido este fenómeno su definición, surgimiento y desarrollo es un tanto confuso. El que algunos defensores y detractores, consideren que es un fenómeno novedoso en la historia reciente, no es suficiente para considerar sus posturas como verdaderas, tales afirmaciones deben estudiarse, ya que la historia económica evidencia lo contrario. Partamos de la afirmación que al respecto hace Immanuel Wallerstein “Quienes proponemos el análisis de sistemas-mundo… venimos hablando acerca de la globalización desde mucho antes que el término fuera inventado (no, empero, como de algo nuevo sino como de algo

description

Este artículo engloba las diferentes definiciones del fenómeno de la globalización, comprensible para cualquier persona que se interese en ele tema.

Transcript of Definición de Globalización

Hacia la definicin de la GlobalizacinPrimera PartePor: Luis Eduardo Muoz BroncyEconomista, Colegiado !"#El conce$to %globalizacin&se $rinci$ia a utilizar, tanto en los 'mbitos acad(mico,$ol)tico, social, medios de comunicacin y em$resariales, m's o menos amediados de la d(cada de los "*+s, $ara referirse alincremento mundialde lastransaccioneseconmicasinternacionales, comercioyfinanzas$rinci$almente,fundamentado en el desarrollo de las tecnolog)as de la comunicacin y lainformacin#Los $regoneros de la globalizacin, la $resentaron como un fenmenocualitati,amentenue,o, unanue,afasedelasociedadca$italista, %el findela-istoria& afirmaba .rancis .u/uyama, una o$ortunidad $ara 0ue todos los $a)ses,$rinci$almente los subdesarrollados, $udieran e1$lotar sus $otencialidades y%emerger& de la $obrezagracias a su insercin en el mercado mundial# 2in embargo, cabe $reguntarse 0u( tiene de nue,o este fenmeno, cuya discusin-a aca$arado la atencin de los medios de comunicacin y del mundo acad(mico,lo cierto es 0ue a medida 0ue -a transcurrido el tiem$o desde 0ue este conce$tose acu $or $rimera ,ez, -an surgido defensores y detractores del mismo, cadauno con sus $ro$ios argumentos, no obstante, la atencin 0ue -a obtenido estefenmeno su definicin, surgimiento y desarrollo es un tanto confuso#El 0ue algunos defensores y detractores, consideren 0ue es un fenmenono,edosoenla-istoriareciente, noessuficiente$araconsiderarsus$osturascomo ,erdaderas, tales afirmaciones deben estudiarse, ya 0ue la -istoriaeconmica e,idencia lo contrario#Partamos de la afirmacin 0ue al res$ecto -ace3mmanuel 4allerstein %5uienes $ro$onemos el an'lisis de sistemas6mundo7,enimos -ablando acerca de la globalizacin desde muc-o antes 0ue el t(rminofuera in,entado 8no, em$ero, como de algo nue,o sino como de algo 0ue -ab)asido un elemento b'sico $ara el sistema6mundo moderno desde 0ue (stecomenzara en el siglo 9:3;&el resaltado es nuestro#2i nosremontamosal ao, aoen0uesedescubri ?m(rica, $odemosdeducir 0ue se inicia el $roceso de integracin de grandes e1tensiones de tierra ala di,isin internacional del traba@o# Lgicamente, esta $artici$acin estu,odefinida $or lo 0ue el im$erio es$aol le $ermiti a las colonias, no obstante, estasrestricciones no in,alidan el -ec-o de 0ue el mundo em$ez a globalizarse# 2i bienel descubrimientode?m(rica, es, $or antonomasia, el e@em$lodelaglobalizacin antigua, se $uede mencionar a otro gran con0uistador de laantigAedad0ueglobalizlatierra ensutiem$o,esecon0uistadorfueconocidocomo ?le@andro el Grande, cuyo im$erio fue considerado uni,ersal deri,ado de sutamao, abarc gran $arte de Euro$a, Bfrica y ?sia#La globalizacin no es un fenmeno nue,o, no es una nue,a eta$a de desarrolloca$italista, este fenmeno no es otra cosa 0ue la incor$oracin de territorios, -oyconocidos como mercados, incluyendo a su fuerza de traba@o $ara 0ue desarrollenlare$roduccindel ca$ital aescala$lanetaria, aesteres$ectoyaMar1nosmencionaba 0ue la tendencia a ensanc-ar en mercado mundial %est' dadadirectamente $or la idea misma delca$ital# Es 0ue el fin y la condicin $ara lae1istencia del ca$ital es la ,alorizacin del ,alor, y esto im$lica el im$ulsoincesante de am$liar mercados, a subsumir ba@o la relacin de traba@o asalariadocrecientes fuerzas -umanas, y absorber dentro de s) todo lo 0ue le es interiorHacia la definicin de la GlobalizacinSegundaPartePor: Luis Eduardo Muoz BroncyEconomista, Colegiado !"#Para definir este fenmeno, se debe aclarar cu'l es la diferencia entreglobalizacinymundializacin, $uesalgunosautoresutilizanambosconce$tosindistintamente, de acuerdo con Camilo :al0ui, %El t(rmino globalizacin 8de usoanglosa@n; y su e0ui,alente de mundializacin 8de uso franc(s; se utilizan comosinnimos#Conforman -oy la sem'ntica ideolgica de moda, 0ue -a $o$ularizador'$idamenteatra,(sdetodaslasredesmedi'ticasdel ca$ital transnacional&,tanto globalizacin como mundializacin, $ues,se considerar'n conce$tos con unmismo significado#Cna de las instituciones m's emblem'ticas delsistema ca$italista actual, cuyas$ol)ticas crediticias y condicionamientos allanaron el camino $ara el fenmeno 0ue-oy conocemos como globalizacin, es el.ondo Monetario 3nternacional, cuyadefinicin de globalizacin tiene am$lia consideracin en los 'mbitos acad(micosy en los medios de comunicacin mundiales, $ara esta institucin, %la globalizacines un $roceso -istrico, resultado de la inno,acin -umana y del $rogresotecnolgico, y se refiere a la creciente integracin de las econom)as alrededor delmundo, $articularmente a tra,(s del mo,imiento de bienes, ser,icios y ca$itales atra,(s de las fronterasEnestemismosentido, otradefinicindenos dice0ue%laglobalizacinse$resenta como el $roceso en el cual se da una integracin y com$lementariedadde los as$ectos financiero, comercial, $roducti,o y tecnolgico, nunca antes,isto7estos$roducelasensacinde0uelaeconom)amundial yanoesunasumatoriadeeconom)asnacionales, sinounagranredderelacionesconunadin'mica autnomaLas dos definiciones $resentadas con anterioridad, est'n en la misma l)nea, nosdescriben cuales son las manifestaciones del fenmeno globalizacin, $ero no dancuenta de 0u( es, $osteriormente ,ol,eremos sobre este as$ecto#Por otra$arte, los detractores delaglobalizacin, entre los 0uese$uedenencontrar tericos de %derec-a& y de %iz0uierda&, $resentan las siguientesdefiniciones: % la globalizacin consiste en la e1tensin $lanetaria de la relacinca$italDtraba@o y 0ue como tal, constituye un fenmeno contradictorio ycualitati,amente nue,oPor otrolado, el 2istemaEconmicoLatinoamericanoE2EL?6 laglobalizacin%enaltece el fundamentalismo del mercado, e1alta la libertad de comercio, im$ulsael flu@o de los factores de la $roduccin7 $ro$ugna $or el desmantelamiento delEstado, asume la monar0u)a del ca$ital, $romue,e el uso de nue,as tecnolog)as,fa,orecela-omologacindelascostumbresylaimitacindelas$autasdeconsumo y fortalece la sociedad consumista? $artir de las definiciones $resentadas con anterioridad, se $uede deducir 0uein,ariablemente nos describen los efectos de la globalizacin $ero no definen con$recisin en 0u( consiste, $ues si efecti,amente es una nue,a forma de desarrollodel sistema ca$italistaentonces tendremos 0ueace$tar 0ue comomodode$roduccin el ca$italismo se $uede reno,ar, desarrollarse indefinidamente,continuarfloreciendoy$aralelamenteengendrandonue,asformasyeta$as, locual contradice, entre otros, los $lanteamientos de 3mmanuel 4allerstein res$ectodel agotamientodeestesistema#2),$orotro lado,ace$tamos losefectos $orcausas, laglobalizacinenun$roceso0uelos$a)sestercermundistas$uedena$ro,ec-ar $ara me@orar las condiciones de ,ida de su $oblacin# 2egFn esteFltimoenfo0ue, %el crecimientodelosmercadosglobales-abr)a$romo,idolaeficiencia a tra,(s de la com$etencia y la di,isin del traba@oG y la es$ecializacin$ermitir)a0uelagentesees$ecialiceenlo0ueme@orsabe-acer&, nadam'sale@ado de la realidad#En $a)ses como Guatemala, la globalizacin se -a manifestado en el rom$imientodesubase$roducti,a, enladesorganizacindela$roduccin, lainminentedesa$aricin de su sector industrial, -oy sustituido $or las ma0uilas, y, en el 'rearural, la desintegracin casi $or com$leto la $roduccin familiar cam$esina#Peroun $roceso 0ue las definiciones $resentadas no aborda y 0ue es de ,italim$ortancia $ara com$render la globalizacin es la subsuncin real del traba@o $orel ca$ital a escala mundial#Este $roceso de subsuncin real no es m's 0ue el a$oderamiento $or $arte delca$ital delos$rocesos$roducti,os, conlocual sese$aradefiniti,amenteal$roductor directo de la $ro$iedad de los medios de $roduccin, es decir,arro@'ndolo al mercado de traba@o como $ro$ietario de la fuerza de traba@oFnicamente, im$oniendoel modode$roduccines$ec)ficamenteca$italista, ena0uellos$a)ses0ueaFntienenregionesenlascualessubsistela$roduccinfamiliar $ara la subsistencia#El ob@eti,odesubsumirlos$rocesosdetraba@onoesotro0uela,alorizacinincesante del ca$ital, aumentar el traba@o e1cedente, mediante la $lus,al)aabsoluta y con el desarrollo tecnolgico la relati,a# Es este sentido, las guerraslibradas $or el im$erialismo en diferentes $a)ses, tal y como ya fuera mencionadocon anterioridad, tienen como fin $rimordial la insercin de los $a)ses $or la fuerzaa esta lgica de desarrollo ca$italista#Estae1$ansinsinl)mitesdel sistemaca$italistaaescalamundial, buscaeldes$o@odel $atrimoniodela$oblacinycomoresultadola$roletarizacinydes,alorizacin de lafuerza de traba@o aescalamundial# Esta globalizacinneoliberal no%describeel control ylae1$lotacin$or$artedelosEE#CC#, debancosmultinacionales yfirmasin,ersorassobrelas finanzas, laenerg)a, elcomercio y las materias $rimas de Latinoam(rica&, tal y como lo describe HamesPetras#Ba@o esta $ers$ecti,a, ya estamos en condiciones de $resentar una definicindelfenmenodelaglobalizacin, deacuerdoconPabloGonz'lezCasano,a: %Laglobalizacin es un $roceso de dominacin y a$ro$iacin del mundo# LadominacindeEstados ymercados, desociedadesy $ueblos, see@erceent(rminos $ol)tico6militares, financiero6tecnolgicos y socio6culturales# Laa$ro$iacin de los recursos naturales, la a$ro$iacin de ri0uezas y la a$ro$iacindel e1cedente $roducido7 a tra,(s7 del desarrollo tecnolgico y cient)fico m'sa,anzado.inalmente, la e1$lotacin de la fuerza de traba@o en los $ar0ues industriales se$arece cada ,ez m's al ca$italismo 0ue Mar1 describi, im$oni(ndosecondiciones de traba@o 0ue se $arecen m's a $risiones, los traba@adores deben$ermanecer $ermanentemente en sus $uestos de traba@o, las @ornadas laboralesllegan incluso -asta las