Defraudacion Tributaria Bolivia

3

Click here to load reader

Transcript of Defraudacion Tributaria Bolivia

CAPITULO I

www.monografias.com

Defraudacin tributaria en BoliviaIvn Erick Llanos Mendieta [email protected] crisis econmica que est atravesando actualmente el pas, es uno de los principales motivos por el cual los diferentes contribuyentes estn velando ms por sus intereses que por la contribucin de tributos para el Estado, como ser los respectivos impuestos nacionales. Producto de esto, es que la conciencia tributaria est debilitndose da a da, ya que estos contribuyentes, estn buscando la forma de evadir impuestos, ya sea para pagar menos de lo que les corresponde, o simplemente para no pagar nada. Un claro ejemplo de esto se puede apreciar con la comercializacin sin factura de productos electrnicos en los diferentes mercados informales de Bolivia. Estos comerciantes afectan enormemente al crecimiento y desarrollo del pas, ya que uno de los ingresos ms fuertes que tiene el Estado es por recaudacin de impuestos y dichos mercados no contribuyen con impuesto alguno, es decir, los movimientos que se dan en estos sectores informales no aportan absolutamente nada.

El mercado informal es un fenmeno del cual derivan graves consecuencias para la sociedad en su conjunto, supone una merma para los ingresos pblicos, lo que afecta a la presin fiscal que soportan los contribuyentes cumplidores; condiciona el nivel de calidad de los servicios pblicos y las prestaciones sociales; distorsiona la actividad de los distintos agentes econmicos, de tal modo que los contribuyentes fiscalmente cumplidores deben enfrentarse a la competencia desleal de los incumplidores; en definitiva, el mercado informal constituye uno de los principales elementos de inequidad en nuestro Sistema Tributario.

Frente a los efectos negativos de este fenmeno, la actuacin de los poderes pblicos debe encaminarse no slo a la deteccin y regularizacin de los incumplimientos tributarios, sino tambin, y con mayor nfasis si cabe, evitar que stos incumplimientos se produzcan, haciendo hincapi en los aspectos disuasorios de la lucha contra la informalidad, al tiempo que se favorece el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

El fortalecimiento del control y la prevencin de la comercializacin fraudulenta, son una tarea y un compromiso del Gobierno. En cumplimiento de dicho compromiso, debe existir un plan de prevencin contra defraudacin fiscal, en relacin a la deteccin, regularizacin y persecucin de los incumplimientos tributarios ms graves, y estableciendo un conjunto de medidas coordinadas sobre la base de la experiencia prctica que persiguen mejorar la respuesta frente al fenmeno del mercado informal.

Es imprescindible garantizar de forma eficaz el ingreso efectivo a poder del Estado de las deudas tributarias generadas por los diferentes contribuyentes, evitando que una vez detectado y regularizado, el fraude pueda quedar sin el cobro. Estas medidas estn dirigidas a prevenir la no emisin de facturas o notas fiscales por parte de todo el universo de contribuyentes alcanzados por la Ley en su conjunto, cuya prevencin constituye un punto delicado por ser de especial gravedad.

En primera instancia, se trata de erradicar las tramas organizadas de defraudacin en el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a las Transacciones. A este efecto se establece un nuevo supuesto de responsabilidad subsidiaria para quien adquiera mercancas en forma ilegal en las que se ha procedido el impago del impuesto en una fase anterior. Esta es una medida ya adoptada en varios pases donde ha demostrado su eficacia con un carcter especialmente preventivo al desincentivar la adquisicin de mercancas ilegales, adquiridas a unos precios incluso por debajo del costo. La adquisicin ilegal de productos provoca graves distorsiones en los mercados, especialmente en los precios de aquel sector econmico popular ms conocido como La Cancha.

Volviendo al ejemplo citado anteriormente, en los mercados informales ubicados en las diferentes ciudades del pas, existe una cantidad impresionante de comerciantes de productos electrnicos, de los cuales muchos de ellos ni siquiera se encuentran inscritos en el Servicio de Impuestos Nacionales, y la otra parte que s est inscrita, no tiene la voluntad de emitir las facturas respectivas por las ventas de productos, esto es un claro ejemplo de defraudacin que existe en nuestro pas hoy en da.

Prcticamente el mercado informal se identifica por la falta de intercambio de informacin tributaria, es por ese motivo que se requiere a la brevedad posible combatir, de manera eficaz y eficiente, las operaciones clandestinas que se realizan da a da entre los comerciantes infractores y los compradores que incentivan estos hechos ilcitos al permitir que los mismos no cumplan con sus obligaciones tributarias.

Claramente, los diferentes contribuyentes formales se tornan cada vez ms precarios, debido al monstruo informal que ataca todos los das; lo contrario pasa con la informalidad, que se reproduce a nivel familiar y generacional.

Bolivia debe centrarse en la necesidad de recaudar impuestos dentro de la razonabilidad y bajo criterios de justicia basados en la Constitucin Poltica del Estado, y por ende en la equidad y en la igualdad. Para esto, es imprescindible que el Estado exponga en qu gasta el dinero que tributan los contribuyentes, del mismo modo que es fundamental mejorar la asignacin de recursos para volver ms eficiente la economa boliviana. Por su parte, el Gobierno debe considerar la defraudacin tributaria al momento de analizar modificaciones a la legislacin tributaria, como por ejemplo establecer normas las cuales permitan incentivar a los compradores de bienes o servicios a exigir la respectiva factura, y a los contribuyentes, otras facilidades que los induzcan a no cometer actos desleales a nuestra nacin. La discusin tributaria en Bolivia ha puesto de manifiesto que el cumplimiento tributario es un tema fundamental en el anlisis de cualquier reforma fiscal, y para el desarrollo y progreso econmico de cada pas.

Finalmente, es importante continuar revisando el sistema impositivo de la Ley N 843, sus Decretos reglamentarios y otras disposiciones tributarias vigentes, a fin de mejorar y actualizar el Sistema Tributario Boliviano, eliminando distorsiones que ste produce en el mercado, tambin es necesario otorgarle al mismo, un papel ms dinmico en la economa, redistribuir los ingresos con una visin de mayor equidad y solidaridad de manera que se convierta en una estructura ms transparente, simple, flexible y justa. Ms an, si consideramos que los tributos estn conceptuados como una de las fuentes principales de los recursos para el Estado, debiendo buscarse de esta manera un crecimiento significativo de la presin tributaria de acuerdo a la capacidad de cada contribuyente.

Autor:

Mgr. Lic. Aud. Ivn Erick Llanos Mendieta

[email protected] ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com