degradacion

download degradacion

of 14

description

Degradacion del suelo en nicaragua

Transcript of degradacion

DEGRADACIN DEL SUELO EN NICARAGUAEl suelo es un importante recurso natural con gran influencia sobre el medio ambiente, la economa local, regional y mundial, y de l dependen, en gran medida, la supervivencia y el bienestar de la poblacin actual y las generaciones futuras.

El recurso suelo es un recurso que no se vuelve a regenerar y actualmente est sufriendo de muchos factores que estn haciendo que ste se vaya degradando presentando una gran amenaza para todos.

Causas de la degradacin La degradacin de suelos son los procesos inducidos por el hombre que disminuyen la capacidad actual y/o futura del suelo para sostener la vida humana. En Nicaragua se da principalmente por:Consecuencias

Las actividades mineras provocan una contaminacin en las zonas cercanas en las que depositan gran cantidad de residuos sin valor para la explotacin.

La agricultura influye la contaminacin del suelo, ya que esta se da por el uso aditivo de fertilizantes y pesticidas

Pesticidas: Al llegar al suelo no pueden ser biodegradados y persisten en el mismo o en el agua por muchos aosPueden ser: Perjudiciales para insectos benficos y organismos del sueloVaporizarse hacia la atmosferaAbsorbidos por plantasErosin: Es la prdida de suelo frtil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la prdida de suelos frtiles por la destruccin de la cubierta vegetal, producto de malas tcnicas de cultivo, sobrepastoreo, quema de vegetacin o tala del bosque.Desertificacin: Es la intensificacin de la aridez. La desertificacin, definida como la intensificacin de las condiciones desrticas y el decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generada principalmente por el ser humano, que acta sobre un medio frgil y lo presiona en exceso para obtener su sustento.La zona seca de Nicaragua tiene aproximadamente un 36% del rea total del pas. La principal caracterstica es su marcada estacin seca que dura seis meses, dependiendo de la estacin lluviosa para la produccin agropecuaria, ya que apenas se utilizan 2% de las tierras para riego.

Ms del 50% de esta zona seca, presenta suelos degradados debido al uso irracional del mismo. Las malas prcticas agrcolas, pecuarias y la deforestacin, han ocasionado la prdida cada vez mayor de la capa arable, trayendo como consecuencia, disminucin de la productividad agropecuaria, reduccin de la infiltracin del agua de lluvia, as como prdida de la flora y fauna de estos ecosistemas.

Medidas La creacin de una cultura de prevencin puede contribuir en gran medida a la proteccin de lastierras secas. Esta cultura de prevencin requiere un cambio de actitud por parte de gobiernos y ciudadanosLa Universidad de la Florida (UFL) y el Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria (INTA),fomentan a practicar una agricultura de conservacin que se base en tres principios para obtener resultados exitosos: suelo permanente cubierto, movimiento mnimo del suelo y rotacin de cultivos.Combinar los mtodos tradicionales de explotacin de la tierra con tecnologas aceptadas y adaptadas de forma local

Fomentar la coexistencia del pastoreo y los cultivos en las tierras que renen las condiciones propicias, que permite un ciclo denutrientesms eficaz en los sistemas agrcolas.

Planificar adecuadamente el uso del suelo, manteniendo el resto del territorio lo ms inalterado posible para no acelerar su degradacin.

Utilizar sistemas de riego que eviten los peligros de sedimentacin y salinizacin.

Implementar la reforestacin en aquellas reas que se han talado, por el avance de la frontera agrcola, de lo contrario el problema de degradacin de suelos incrementar.

Abonos verdes:Recuperacin de la fertilidad con cultivos de leguminosas ya que fijan nitrgeno, reducen contaminacin por nitratos y fsforo, fijan CO2y secuestran carbono del suelo.

Para evitar el sobrepastoreo, se recomienda siempre mantener al mnimo la carga animal.

CONCLUSINLos Gobiernos nacionales, provinciales y locales tienen la responsabilidad urgente de crear una mayor conciencia en la poblacin acerca del deterioro de los recursos de tierras y de su efecto negativo sobre la produccin agrcola y la economa de sus pases.

Por ello la accin del ser humano debiera contribuir a crear las condiciones necesarias para que la naturaleza emprenda su obra de restauracin. Sin embargo, recuperar el suelo una vez que ste ha sido destruido es un proceso lento si se lo deja slo a su ritmo natural, y muy costoso si se trata de acelerarlo. Por lo tanto, lo ms razonable es evitar que se destruya el suelo.