Del Amor y Otros Demonios

download Del Amor y Otros Demonios

of 3

description

analisis simple del libro

Transcript of Del Amor y Otros Demonios

"Delamory otros demonios"AUTOR (Vida y obra) : Garca Mrquez, Gabriel

BIOGRAFIA:Gabriel Garca Mrquez escritor periodista y premio Nobel colombiano, considerado una de las figuras ms representativas de la narrativa del siglo XX.Naci en Aracataca (Colombia) en 1928, pero muy pronto sufamiliaabandon estapoblacinatlntica para marchar a vivir a Bogot. All se form inicialmente en el terreno delperiodismo, aunque tambin estudi derecho. Fue redactor de El Universal, unperidicode Cartagena de Indias durante 1946, del El Heraldo en Barranquilla entre 1948 y 1952, y del Espectador en Bogot a partir de 1952. Entre 1959 y 1961, trabaj para la agencia cubana deNoticias, LaPrensa, en su pas, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideaspolticasizquierdistas se enfrent con el dictador Laureano Gmez y con su sucesor, el Gral. Gustavo Rojas Pinilla y hubo de pasar las dcadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario enMxicoyEspaa.El compromiso poltico de Gabriel Garca Mrquez est integrado en su obra y origin en el marco histrico de la Colombia del bogotazo y todo el periodo deviolenciaque le sigui. Como otros escritores del Boom de laliteratura latinoamericanadefendi larevolucincubana pero a diferencia de muchos de ellos, sigue apoyando aFidel Castroy manteniendo polmicas airadas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situacin cubana, especialmente en lo que respecta a losderechoshumanos.Ya premio Nobel, y precisamente por la repercusin internacional que tiene desde entonces cualquier cosa que haga, acept tomar parte en ladireccinde laEscuelaInternacional deCinede San Antonio de los Baos, junto con el cineasta argentino Fernando Birri. Y no es que el cargo sea meramente honorfico, pues a intervenido en varios guiones cinematogrficos, tanto de obras suyas como originales.

RESUMEN DE LA OBRASierva Mara de todos los ngeles hoja del Marqus de Casualdero Ignacio de Alfaro y Dueas y de Bernarda de Cabrera, nace sietemesina, esculida y con pocas esperanzas de vida, desde que naci nunca recibi cario ni amor de sus padres ya que ninguno de los dos la quiso. Es as que Dominga de Adviento la esclava mayor de la casa la ayuda a nacer y al verla tan mal hace una promesa a la virgen la que consista en que no le cortara el cabello hasta el da en que se casase si esta vive; la bautiza con el nombre de "Sierva Mara de Todos los ngeles", se encarga de ella, le ensea sus costumbres, su idioma y es criada junto con los esclavos, de esta manera adquiere diferentes formas de vida y enseanzas, sin tener contacto con el mundo real que era de los blancos.En el da de su cumpleaos(cumpla 12 aos); es enviada junto con una esclava a realizar lascompraspara su fiesta, y se les prohbe ir por los lugares donde se realizaba la veta de esclavos; ellas parten pero hacen caso omiso a las indicaciones dadas antes de salir, al pasar por elmercadocruza un perro que ya haba mordido a tres personas y a su vez contagiado de la rabia, Sierva Mara tambin fue alcanzada recibiendo una mordida en el tobillo izquierdo, al regresar a casa. Al pasar los das, Sagunta unaindiadel pueblo que haba visto lo sucedido va a casa del marqus y le cuenta lo sucedido. l cuestiona a Sierva Mara y con gran soltura ella responde que no le haba mordido ningn perro sino que se haba cado; al interrogar a la esclava y escuchando la verdad el marqus recurre a Abrenuncio mdico del pueblo y ste le comenta que dos de las personas mordidas haban muerto y el tercero se encontraba interno en el hospital con convulsiones y alaridos. Abrenuncio aconseja que visite a este ltimo para que se d cuenta de lo que podra pasarle a su hija. El marqus lo visita y recurre a las hechiceras, curanderos y a cuanto brujo pudiese ayudar a Sierva Mara.Todos estos acontecimientos llegaron hasta el Santo Oficio donde el Obispo manda a llamar al Marqus, ste acude y es aconsejado para que interne a Sierva en el convento de Santa Clara donde le dice que Dios se encargar de ella. Asimismo el Obispo le presenta a Cayetano Delaura y hace que le de referencias que se tena de Abrenuncio, le comenta que es parte del mal y que su nombre significa "perro" as que le prohiben que siga con aquellos ritos que se le proporcionaban a Sierva Mara.Sierva Mara es internada y con sus convulsiones y gritos energmenos adems de sucomportamientoes considerada por la Abadesa de este convento como "poseda por fuerzas malignas"; es all donde comienza su martirio ya que el Santo Oficio junto con la Abadesa deciden exorcizarla y le otorgan el cargo de exorcista a Cayetano Delaura.Cayetano Delaura como exorcista acude al convento diariamente a ver a Sierva Mara y con el transcurrir del tiempo se da cuenta que no estaba poseda y que su comportamiento era el de una nia blanca conactitudesde negra, as como tambin descubre que se haba enamorado de ella.Le ensea sus versos y pasa la mayor parte del tiempo con ella. Al mismo tiempo que se otorga castigos fsicos admitiendo que estaba enpecado. Cuando no puede mantener este secreto se lo confiesa al Obispo y ste lo castiga envindolo al hospital de leprosos a que se encargue de ellos, as l tomara el cargo de exorcizar a Sierva, donde le aplicamtodoscrueles con la idea de sacar el demonio de su cuerpo. Al quedar separados Cayetano vive con la idea de adquirir la enfermedad de la lepra y ella sufre con los exorcismos a su vez esperando a Cayetano que nunca lleg.Su padre el Marqus se interna en la soledad arrepintindose de no haber querido a su hija, de no darle amor y culpndose que por ello ella haba sido dejada en manos de los esclavos. Bernarda nunca quiso a Sierva y no se enter de nada ya que se encontraba enferma de tanta miel fermentada que haba debido con los amantes, a su vez que se va de la casa del marqus dejndolo solo y ella queda sola esperando el da de su muerte.Sierva Mara muere al recibir los tratos inhumanos del Obispo. Sin aliento para ms, volvi a soar con laventade un campo nevado, donde Cayetano Delaura no estaba ni volvera a estar nunca, pero esta vez las uvas nos arrancaba de una en una, sino de dos en dos sin respirar apenas por las ansias de ganarle al racimo hasta la ltima uva.

PERSONAJES PRINCIPALES- Sierva Mara de Todos los ngeles: Hija del Marqus y de Bernarda de Cabrera, de 12 aos de edad; cuerpo esculido;piellvida; ojos de azul taciturno y de cabellera decolorcobrepuro radiante. Era tan sigilosa que pareca una criatura invisible.- Ignacio de Alfaro y Dueas: Segundo Marqus de Casualdero de 64 aos de edad. Padre de Sierva Mara de Todos los ngeles y esposo de Bernarda de Cabrera.Hombrede Apariencia fnebre, que usaba constantemente sandalias de beduino.

SECUNDARIOS- Bernarda de Cabrera: Esposa del Marqus de Casualdero y madre de Sierva Mara de Todos los ngeles de 35 aos de edad; quin despus de tener un cuerpo de sirena se le volvi hinchado y cobrizo como el de un muerto de 3 das de ojos gitanos que se le apagaron por el abuso de la miel fermentada.- Cayetano Alcino delEspritu SantoDelaura y Escudero: Alumno del Obispo, bibliotecario de 36 aos de edad, intenso, plido, de ojos vivaces y el cabello muy negro con un mechn blanco en la frente, de aliento breve y manos febriles, encargado de exorcizar a Sierva Mara.- Abrenuncio de Sa Pereira Cao: Mdico notable y controvertido de la ciudad, idntico al Rey de Bastos. Llevaba consigo un sombrero de alas grandes parael sol, botas de montar y capa negra.- Obispo de la dicesis don Toribio de Cceres y Virtudes: Mxima autoridad de la Iglesia, de 73 aos de edad, condenado por su malasalud, con un cuerpo estentreo que le impeda valerse de s mismo y corrodo por unasmamaligno que pona a prueba sus creencias, de rostro lampio, de rasgos puntuales con unos raros ojos verdes, conservaba intacta una belleza sin edad.- Josefa Miranda: Abadesa del Convento de Santa Clara, era unamujerenjuta y aguerrida, y con una mentalidad estrecha que le vena de familia con el don de mando y el rigor de sus prejuicios y con rencor contra el episcopado local.- Dominga de Adviento: Negra deleyque gobern la casa del marqus con puo de fierro hasta las vsperas de su muerte. Alta y sea con unainteligenciaclarividente quien haba criado a Sierva Mara.- Martina Laborde: Antigua monja condenada a cadena perpetua por haber matado a 2 compaeras suyas, tena la piel picada de viruela, el crneo pelado, la nariz demasiado grande y los dientes de rata.

EPOCA Y LUGAR EN QUE SE LLEVAN A CABO LASACCIONESDE LA OBRA. DESCRIPCIONLa obra est ambientada en la poca del Virreinato en Espaa. Donde exista laesclavitudy la iglesia impona su autoridad complacindose al descuartizar a los esclavos en el potro o asndolos vivos en espectculos pblicos por hechiceras, adems de ejecutar a los enfermos mentales como energmenos o herejes. Tambin es la poca donde se crea en posesiones sobrenaturales y ritos.

Ideas principales y secundariasEl tema principal de la obra es la influencia de la Iglesia durante esa poca, en la que se haca lo que esta ordenaba sin cuestionar sus decisiones. La sociedad se rega por sus mandatos, fichando de herejes a todo el que tuviera un modo de pensar diferente a esta, como es el caso del mdico Abrenuncio, a quien por tener creencias contrarias a las de la iglesia llamaban hereje, demonio y avisaban a la sociedad para que se alejara de el, o el caso de las creencias africanas de Sierva Mara, creencias propias de esa cultura, pero que la iglesia no supo respetar y las oprima.Dentro de las ideas secundarias podemos destacar: La falta de atencin de los padres de Sierva Mara hacia esta, razn por la cual fue criada por los negros y adquiri sus costumbres y luego era rechazada por supuestamente tener demonios dentro.1. El deseo del Marqus de darle a su hija enferma todo lo que en 12 aos nunca le dio y querer cambiar su forma de ser, forma adquirida por su falta de atencin.1. El amor que se profesan Cayetano y Sierva Mara debido a la incomprensin de la sociedad con ellas.1. Las ideas arcaicas de la poca respecto a las enfermedades y a los acontecimientos desconocidos, a los cuales se les atribua que eran obras de demonio.1. La mala relacin entre los padres de Sierva Mara, una hundida en los vicios paganos y el otro en una depresin y culpa que no lo dejaban vivir en paz.

Introduccin.-La obra inicia cuando Sierva Mara de Todos Los ngeles, hija del Marqus de Casalduero es mordida por un perro con rabia. Das despus del incidente, se lo comunicaron a su madre, pero como la herida haba cicatrizado no le presto importancia. Un mes despus una esclava fue a visitar al Marqus para decirle de la peste de rabia que haba y que su hija haba sido mordida por un perro con rabia. Su esposa le confirmo el hecho, por lo que el marqus quera dar a su hija todo lo que no le haba dado antes porque estaba enferma y pronto morira. La nia enfermo y sufri muchas fiebres, por lo que se pens que estaba poseda por un demonio y el obispo recomend llevarla al convento de Santa Clara para ser exorcizada.Nudo.-La nia fue llevada al convento donde no fue muy bien recibida. La abadesa era una mujer de muy mal carcter y se quejaba constantemente de que le hayan llevado a ese demonio. El obispo encargo a su hombre de confianza, el padre Cayetano Delaura, para que se hiciera cargo de los exorcismos de la nia, pero este termino obsesionado con ella y el obispo lo encontr acariciando extasiado las prendas de Sierva Mara, porque lo que le retiro el cargo y lo mando a cuidar leprosos. A pesar de eso, Sierva Mara y Cayetano se vean todas las noches a escondidas en el convento y se enamoraron locamente envueltos en un xtasis indescriptible.Desenlace.-Un da cuando Cayetano iba a cruzarse la cerca para ver a Sierva Mara y fue rodeado por muchas monjas que lo descubrieron y lo mandaron al hospital a cuidar leprosos el resto de su vida. Sierva Mara nunca supo porque Cayetano nunca volvi y fue exorcizada por el obispo, quien le corto su larga cabellera y la mantuvieron encerrado porque sus indicios de posesin demonaca aumentaron. Sierva Mara dejo de comer y muri, siempre preguntndose porque Cayetano nunca regreso. Una guardiana la encontr muerta en su cama y se vea como el cabello le brotaba.

VALORESDE LA OBRA:- LINGISTICO: En elvalorlingstico que se rescata de la obra, es que nos da a conocer palabras en latn clsico que se dan entre los personajes. Tambin nosmuestraque gracias ala lecturase pueden conocer idiomas y as llegar a aprenderlos enriqueciendo nuestro vocabulario y aumentando nuestros conocimientos.- SOCIAL: En la obra el valor social es muy notorio ya que muestra la diferencia de las clases sociales entre los nobles y esclavos, destacando los privilegios para los nobles y los abusos contra los esclavos.- HISTRICO: El valor histrico es la autoridad de la iglesia que se impona en los tiempos del virreinato, la esclavitud, las creencias de fuerzas sobrenaturales, los mtodos crueles como castigos y sanciones en espectculos pblicos y la enfermedad de la rabia donde antes se consideraba una enfermedad incurable en tanto en la actualidad ha cambiado.- PSICOLGICO: El valor psicolgico podemos rescatar las enseanzas que nos da el autor en relacin al amor y fraternidad que debe existir hacia el prjimo.- FILOSFICO: Se interpreta como valor filosfico, a la idea del marqus al tratar de reintegrar a su hija al mundo en que naci dndole todo lo que no le dio creyendo que as la hara feliz y le devolvera la salud, sin embargo no pudo lograrlo y opt por dejarla en manos de la iglesia.