DEL DISCURSO DEL METODO

download DEL DISCURSO DEL METODO

of 12

Transcript of DEL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    1/12

    DISCURSO DEL MTODO1

    INTRODUCCION

    INTRODUCCIN

    El Discurso del mtodo, es una obra que pretende dar a conocer el mtodo

    para poder llear al conocimiento !erdadero " encontrar la !erdad# $ue

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    2/12

    DISCURSO DEL MTODO2

    escrito por Ren Descartes en %&'(, este tratado es una de sus obras m)s

    importantes, considerada como una de las primeras obras de la *iloso*+a

    moderna#

    El contenido de esta obra es etenso " !ariado est) di!idida en seis partes-

    .rimera parte- Sienta las bases del mtodo cartesiano " /abla acerca de una

    nue!a teor+a del conocimiento

    Seunda .arte- Es la parte m)s *amosa de la obra# 0qu+ Descartes /abla

    acerca de su mtodo el cual es capa1 de per*eccionar el conocimiento, el

    cual tiene como principio base la duda, como lo re*le2a su m)ima- 3pienso,

    lueo eisto4#

    Tercera .arte- 0qu+ Descartes /abla acerca de su 3moral pro!isional4 la cual

    le a"udar+a a no etra!iarse en la b5squeda de la !erdad mientras

    reestructuraba su ra16n con a"uda del mtodo que /ab+a descubierto#

    Cuarta .arte- .retende demostrar aqu+ Descartes la eistencia de Dios como

    arant+a de todo conocimiento per*ecto#

    7uinta parte- Descartes epone sus teor+as acerca de la tierra " el uni!erso,

    aunque no declara abiertamente que concuerda con las teor+as de 8alileo

    por temor a ser perseuido por la ilesia#

    Seta parte- 9abla acerca de la utilidad de la ciencia, como puede bene*iciar

    al /ombre " que debe " que no debe ser di!ulado#

    EL DISCURSO DEL METODO

    PRIMERA PARTE

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    3/12

    DISCURSO DEL MTODO3

    En la primera parte del Discurso del Mtodo, Descartes /abla acerca del

    mtodo que /a lorado desarrollar para ele!ar " aumentar sus

    conocimientos de *orma radual " paulatina, " de la con*ian1a que tiene en

    l "a que menciona por propia eperiencia los bene*icios que le /a

    proporcionado este mtodo#

    0unque el mismo /ace una ad!ertencia al lector- 3 # mi prop6sito no es

    ense:ar aqu+ el mtodo que cada uno /a de seuir para conducir bien su

    propia ra16n, sino tan solo permitir !er de qu manera /e tratado de

    conducir la m+a#4 .or lo que el lector debe ser ob2eti!o " no tomar este

    mtodo como absoluto, m)s bien debe 2u1arlo, anali1arlo " me2orarlo si le

    es posible#

    .osteriormente

    Descartes /abla acerca de su *ormaci6n intelectual, su deseo por aprender "

    adquirir conocimiento para poder !i!ir me2or, sin embaro despus de tanto

    leer decide estudiar el 38ran Libro del Mundo " de S+ Mismo4, esto es

    encontrar el conocimiento eacto por medio de las eperiencias que /a" el

    mundo " por medio de la meditaci6n, "a que se5n el, el conocimiento no se

    adquiere pasi!amente#

    Lo cual creo que es mu" cierto "a que no es posible tener un conocimiento

    lobal " eacto si se !en las cosas desde un solo )nulo, por lo tanto es

    necesario cambiar de perspecti!a constantemente#

    SEGUNDA PARTE

    Esta es la parte central del libro, en esta Descartes epone los pasos del

    mtodo que /a descubierto#

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    4/12

    DISCURSO DEL MTODO4

    Descartes se /ab+a dado cuenta de que eist+an muc/as ciencias, pero no

    todas ellas son !erdaderas ni tampoco 5tiles, tal como lo /ab+an /ec/o los

    matem)ticos de su tiempo quienes se5n el 3se /an su2etado tanto a ciertas

    relas " a ciertas ci*ras que /an /ec/o de ella un arte con*uso " oscuro, que

    con*unde al esp+ritu, en luar de una ciencia que lo culti!e#4

    .or eso l cre"6 que deb+a eistir un mtodo que sin ser demasiado etenso

    en sus pasos permitiera lorar el conocimiento !erdadero, "a que si un

    mtodo o una *6rmula es mu" lara, en la pr)ctica resultara di*+cil de aplicar

    " bastante con*usa#

    .or lo que Descartes condensa su mtodo en cuatro pasos *undamentales-

    3El primero era nunca aceptar como !erdadera ninuna cosa que no

    conociese con e!idencia que lo era4

    Con esto Descartes nos dice que no debemos precipitarnos al aceptar una

    proposici6n como !erdadera si dudamos que de aluna *orma lo es, no

    debemos aceptar alo como !erdad solo porque es lo que queremos o+r#

    3El seundo, di!idir cada una de las di*icultades que eaminase, en tantas

    partes como *uese posible " como requiriese su me2or soluci6n4

    .ara resol!er un problema es necesario /acerlo ordenadamente, o sea /a"

    que a!eriuar que se necesita " qu posible respuesta ser) necesaria pararesol!erlo#

    3El tercero, conducir por orden mis pensamientos comen1ando por los

    ob2etos m)s *)ciles de conocer, para ascender poco a poco, como por

    rados, /asta el conocimiento de los m)s compuestos###4

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    5/12

    DISCURSO DEL MTODO5

    0qu+ Descartes e!idencia su *orma de pensar la cual se basa en las

    matem)ticas donde para resol!er un problema matem)tico es necesario

    comen1ar por lo m)s *)cil " despus se resuel!e lo m)s di*+cil con el *in de

    no perdernos " no lorar un resultado err6neo, o con*undirnos de tal manera

    que nos quedemos atorados en una encruci2ada#

    3; el 5ltimo /acer en todo enumeraciones tan completas " re!isiones tan

    enerales que adquiriese la seuridad de no omitir nada4

    .ara que la soluci6n a un problema sea lo m)s completa " eneral posible,

    es necesario que sea re!isada " puesta a prueba a *in de que no pueda ser

    rebatida ni puesta en tela de 2uicio por aluien m)s, con lo que se lorar+a

    un conocimiento certero#

    0 partir de estos cuatro pasos Descartes menciona que le *ue posible

    aumentar sus conocimientos e incluso lor6 entender cosas que parec+an

    bastante complicadas#

    TERCERA PARTE

    Descartes /abla aqu+ de lo que el llama su 3Moral pro!isional4 la cual

    consist+a en < m)imas#

    Descartes cre"6 que era adecuado apearse a ciertos principios para no

    3etra!iarse en su b5squeda de la !erdad4 que mientras reestructuraba sumente " sus conocimientos por medio de su mtodo antes descrito#

    La primera m)ima consist+a en lle!ar un estilo de !ida moderado "

    obedecer las le"es del pa+s, para as+ poder con!i!ir me2or con la ente de su

    sociedad#

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    6/12

    DISCURSO DEL MTODO6

    La seunda consist+a en ser de car)cter *irme " decidido, esto es 3siempre

    caminar lo m)s directamente /acia un luar determinado " no cambiar de

    direcci6n por dbiles ra1ones4# Descartes cre"6 que solo as+ pod+a e!itar

    arrepentirse de e*ectuar una mala acci6n por ser de esp+ritu dbil#

    La tercera m)ima consist+a en dominarse a s+ mismo debido a que en la

    !ida nada es seuro, las cosas cambian constantemente " no todo est) ba2o

    nuestro poder# Ser+a decepcionante intentar esperar que todo resulte tal "

    como lo planeamos#

    Como conclusi6n a moral pro!isional Descartes destaca la importancia de

    eleir la ocupaci6n que se debe seuir en la !ida " el conclu"e que lo me2or

    que podr+a /acer es continuar en la b5squeda de la !erdad por medio de su

    mtodo#

    CUARTA PARTE

    3.ienso, lueo eisto4, es la premisa *undamental sobre la cual Descartes

    *undamenta su mtodo, "a que se5n el este ra1onamiento es tan s6lido "

    !era1 que no puede ser rebatido ni inorado# 0s+ que la duda es el primer

    principio de la *iloso*+a cartesiana#

    Es imposible *inir que no eistimos "a que nuestra naturale1a se basa en el

    /ec/o de pensar, si no pensamos no eistimos, Descartes menciona que esposible *inir que no se tiene cuerpo, que no se esta en permanencia en

    al5n luar, pero al near la eistencia esta queda irremediablemente

    rea*irmada, por lo que Descartes cre"6 que esa parte del ser que puede

    seuir eistiendo es el alma, la cual no depende de nin5n luar, ni de

    ninuna cosa material#

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    7/12

    DISCURSO DEL MTODO7

    En esta parte Descartes demuestra la eistencia de Dios, se5n l nosotros

    tenemos en la mente metida, por decirlo as+ la idea de per*ecci6n, aunque

    nosotros mismos no somos per*ectos, as+ que de al5n modo o de aluna

    parte /emos adoptado esa idea# Descartes llea as+ a la conclusi6n de que

    debe de eistir alo o aluien de donde pro!ena esa idea, "a que ser+a

    il6ico decir que pro!iene de la nada " m)s il6ico ser+a decir que lo m)s

    per*ecto pro!iene del no=ser#

    .or eso para Descartes la idea de Dios es una idea innata, en la cual Dios es

    eterno, inmutable, omnisciente " omnipotente, es decir posee todas las

    cualidades que podemos imainar pero no podemos poseer#

    QUINTA PARTE

    La quinta parte del Discurso del Mtodo trata temas cient+*icos en contraste

    a la cuarta que es m)s bien meta*+sica, Descartes concordaba con 8alileo en

    sus teor+as pero por miedo a la Ilesia decide cambiar lo que oriinalmente

    ten+a preparado " /ace una !aa teor+a sobre la creaci6n " la e!oluci6n,

    para as+ no contradecir a la Ilesia#

    Esta parte es m)s !ariada, /abla acerca de biolo+a, cree que los animales "

    los /ombres son iuales desde un punto de !ista biol6ico, pero lo 5nico que

    nos distinue es el uso de la ra16n, por lo tanto los animales son almas de

    rado in*erior#

    9ace una analo+a diciendo que el cora16n de un /ombre " un animal de

    sanre caliente son similares " /abla acerca de los mecanismos " *unciones

    del mismo#

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    8/12

    DISCURSO DEL MTODO8

    .or 5ltimo /ace un estudio sobre la ra16n o alma racional diciendo que no se

    deri!a de la materia sino que *ue creada para conducir al cuerpo como lo

    /ace un piloto en su na!e#

    SEXTA PARTE

    Descartes en la 5ltima parte de su tratado nos /abla acerca de la utilidad de

    la ciencia#

    La seta " 5ltima supone un an)lisis de la in!estiaci6n cient+*ica en

    eneral " en ella el autor con*+a en la necesidad de una comunidad

    cient+*ica que permita etender los conocimientos, as+ como en la

    necesidad de culti!ar la salud del propio cuerpo para poder pensar

    adecuadamente.

    Apli!i"# $%l &'()$).

    0 continuaci6n se plantea un bre!e problema para resol!erlo mediante el

    mtodo cartesiano#

    Suponamos que se presenta ante nosotros aluien " nos dice que el

    conocimiento que adquirimos siempre /a estado en nuestra mente " por

    tanto nacemos sabindolo todo#

    Lo primero que debemos /acer se5n el mtodo cartesiano es dudar para

    poder ra1onar, es decir preuntarnos si es cierto eso o no, pues notenemos una e!idencia certera de que eso sea cierto#Lo seundo ser+a

    di!idir por partes la cuesti6n esto es /acer planteamientos a el primer

    ra1onamiento- >Si supiramos todo por qu no lo recordamos?, >7u caso

    tendr+a ser sabio uno sin saberlo?, >Entonces para que aprendemos?

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    9/12

    DISCURSO DEL MTODO*

    Lo tercero ser+a ordenar los pensamientos- @o es posible que na1camos

    sabindolo todo, en dado caso no necesitar+amos aprender, nuestra

    eistencia es un continuo aprendi1a2e, siempre tenemos alo que aprender

    porque todas las cosas cambian constantemente " por tanto es imposible

    saberlo todo#

    Lo cuarto ser+a simplemente /acer una recapitulaci6n para estar seuros

    que lo que decimos es completamente cierto " no pasamos por alto al5n

    punto de !ista que podr+a /acer nuestra respuesta incierta-El /ombre est)dotado de ra16n " sentidos que le permiten por medio de la eperiencia

    aprender, no es posible saberlo todo por que no somos eternos " las cosas

    cambian constantemente#

    CONSIDERACIONES

    El Discurso del mtodotrata de ir m)s all) de

    la simple *orma literaria, es el relato de la !ida

    de Descartes " de las circunstancias que tu!o

    que atra!esar para llear a conocer un nue!o

    mtodo que unir+a todo el saber#

    Escrito en *rancs, el t+tulo Discurso del

    mtodoADiscours de la mthodeB, por el que

    es conocido, es la *orma abre!iada del que

    constitu+a el oriinal de la obra, Discours de la

    mthode pour bien conduire la raison et chercher la vrit dans les

    scincesADiscurso del mtodo para guiar bien la razn y buscar la verdad

    en las cienciasB#

    EL DISCURSO DEL METODO

  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    10/12

    DISCURSO DEL MTODO1+

    El /ec/o de que el Discursoestu!iera escrito en lenua *rancesa romp+a

    impl+citamente con la tradici6n que /ac+a del lat+nla lenua culta# Descartes

    pretend+a con ello /acer una obra que *uese accesible a todo el mundo,

    incluso a quienes *ueran desconocedores del lat+n, que eran la ma"or+a de la

    poblaci6n#

    Descartes inauuraba as+ una nue!a *orma de comunicaci6n que ser+a

    *undamental para la *ormaci6n de las llamadas escuelas

    *ilos6*icas nacionales" que ele!ar+a la lenua !ern)cula a la cateor+a de

    medio adecuado para epresar la comple2idad de lain!estiaci6n*ilos6*ica#

    Una de las consecuencias de este /ec/o *ue que muc/os intelectuales no

    conocedores del lat+n elaboraran escritos de ran calidad# Dentro de esta

    ran ama de enios del arte de la ret6rica, " a la !e1 me2or disc+pulo de

    Descartes, se encuentra Rodrio del Trucco $ouc/#

    En %&se public6 en msterdamla traducci6n latina del Discursoa caro

    de Etienne de Courcelles, titulada Specimina Philosophiae, *irmada por

    Descartes " que no inclu+a la Geometra, que ser+a traducida al lat+nen %&F#

    .ese a su bre!edad, el autor epuso en ella de manera e2emplar alunos de

    los principios esenciales de su *iloso*+a " plante6 temas que ser+an

    posteriormente desarrollados por l en otros ensa"os#

    Lo que /i1o Descartes *ue percatarse de la necesidad de una re*orma del

    entendimiento, para que la nue!a ciencia, que se estaba *rauando al

    amparo del conocimiento matem)tico, pudiera triun*ar#

    .ara lle!ar a cabo esta re*orma el primer pensador moderno cre6 un mtodo

    de in!estiaci6n que reun+a las !enta2as del an)lisis eomtrico " del

    )lebra, pero sin sus de*ectos, racias al cual /ac+a *)cil lo di*+cil " descubr+a

    lo oculto#

    EL DISCURSO DEL METODO

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1644http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81msterdamhttp://es.wikipedia.org/wiki/1649http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/1644http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81msterdamhttp://es.wikipedia.org/wiki/1649
  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    11/12

    DISCURSO DEL MTODO11

    El Discurso del mtodoes, por tanto, una de las primeras obras de la

    *iloso*+a moderna# De*end+a la ruptura con el !ie2o mundo medie!al" la

    con*iuraci6n de otro nue!o, el mundo de la Edad Moderna#

    En especial, planteaba la necesidad de *omentar una actitud de

    in!estiaci6n libre, ale2ada de los arumentos de la decadente tradici6n

    escol)stica que se ense:aba toda!+a en las uni!ersidades" que Descartes

    /ab+a aprendido " de la que /ab+a comprendido su inutilidad#

    0simismo, cabe se:alar que en esta obra Descartes asumi6 plenamente los

    principios de la nue!a ciencia " del !alor de las matem)ticas, " es esto loque /a lle!ado a Eduardo Gello Reueraa a*irmar que Hel Discursoes la

    construcci6n te6rica que inauura el pensamiento moderno#

    C)#l,-i)#%-

    Creo que este libro es !ariado " me pareci6 bastante interesante# Creo que

    la ra16n es la base que nos permite construir una !ida *eli1 " que esta debe

    e2ercitarse "a que no siempre nos es *)cil distinuir alo bueno de alo

    malo# @o concuerdo con la demostraci6n de la eistencia de Dios, de

    Descartes, pues se5n el nada puede pro!enir de la nada, esto ser+a alo

    err6neo " sin embaro Dios es increado " eterno, tal !e1 las limitaciones de

    nuestra mente no nos permiten imainarnos c6mo es realmente Dios si es

    que eiste, tal !e1 es o *ue como nosotros#

    EL DISCURSO DEL METODO

    http://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidadeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Bello_Reguera&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Medievalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Modernahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidadeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Eduardo_Bello_Reguera&action=edit&redlink=1
  • 8/13/2019 DEL DISCURSO DEL METODO

    12/12

    DISCURSO DEL MTODO12

    Me parece mu" interesante la moral cartesiana "a que resume principios

    ticos b)sicos como ser moderado, respetuoso " tener con*ian1a en uno

    mismo, esto nos ense:a tambin como era Descartes con la dem)s ente#

    .or 5ltimo creo que el mtodo que propone Descartes es alo mu"

    personal " no debe ser utili1ado como una rela, pues creo que sir!e mu"

    bien para aprender cosas a partir de cosas que uno "a sabe, pero no puede

    ser!ir si nos planteamos una cuesti6n de alo que no sabemos, si nosomos *+sicos " queremos aprender sobre reactores nucleares usando el

    mtodo de Descartes, no !amos a llear mu" le2os, tendr+amos que

    in*ormarnos primero#

    i/li)0!!

    Discurso del Mtodo, Descartes Ren, ed# Gruuera, Espa:a,