DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con...

12
Alejandro Sánchez Coll* DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO Aunque el e-Commerce fue presentado en sus inicios como un concepto revolucionario que iba a cambiar por completo la forma de hacer los negocios, y posteriormente como algo denostado, la realidad es que mucho antes de Internet y también después de pinchar la burbuja, las empresas están utilizando con eficacia el EDI, el intercambio electrónico de documentos comerciales como el pedido o la factura. Pero para que sea posible la generalización del intercambio electrónico de información entre empresas es imprescindible la utilización de estándares aceptados. El XML fue presentado años atrás como el sucesor del arcaico EDI y como un método que no exigía acuerdo entre las partes. Hoy la experiencia nos ofrece otras conclusiones. Palabras clave: tecnología de la información, nuevas tecnologías, gestión empresarial, comercio minorista, Internet. Clasificación JEL: L81, L86, M1. 1. ¿Es atractivo el EDI? En ocasiones nos sorprendemos de la fuerza que tie- nen los medios de comunicación para llevar a la primera línea de debate determinados temas y convertirlos en cuestiones que nos parecen de vital importancia o ur- gencia. Los mismos temas, semanas después, dejan de ocupar los espacios de preferencia que antes tenían y quedan reducidos a algunos segundos en los pensa- mientos de alguien, o, breves líneas en reseñas secun- darias. No obstante cuando esto ocurre, no siempre, casi diría que nunca, está relacionado con lo que real- mente sucede en realidad, la cual tiene dimensiones mucho mayores o mucho menores en comparación con la notoriedad social. Algo así le está sucediendo al EDI que vino a ocupar papeles secundarios ante el resplan- deciente comercio electrónico por Internet o, aún más recientemente, ante el XML. Estos términos junto con otros más como portales, Electronic Market Places o e-Speed se presentaban como caballos ganadores fren- te al arcaico EDI. Hoy, sólo algunos meses más tarde, nos hemos dado cuenta que aunque la liebre parecía ganadora, la lenta tortuga sigue avanzando sin pausa. Muchos de los portales se crearon pensando en que revolucionarían la forma de comprar y vender entre las empresas cambiando los procesos definidos durante años y poniendo al alcance on line miles de nuevos pro- veedores y clientes entre los que elegir. Ahora se han dado cuenta que, salvo excepciones, las empresas prio- rizan el ganar eficiencia en los procesos que ejecutan con los proveedores o clientes ya existentes. Por otra parte sobre el papel todos planteaban utilizar la ultimísi- EL COMERCIO EN LA SI Febrero 2004. N.º 813 43 ICE * Director de Comercio Electrónico. Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC).

Transcript of DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con...

Page 1: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

Alejandro Sánchez Coll*

DEL EDI AL COMERCIOELECTRÓNICOAunque el e-Commerce fue presentado en sus inicios como un concepto revolucionarioque iba a cambiar por completo la forma de hacer los negocios, y posteriormente comoalgo denostado, la realidad es que mucho antes de Internet y también después depinchar la burbuja, las empresas están utilizando con eficacia el EDI, el intercambioelectrónico de documentos comerciales como el pedido o la factura. Pero para que seaposible la generalización del intercambio electrónico de información entre empresas esimprescindible la utilización de estándares aceptados. El XML fue presentado años atráscomo el sucesor del arcaico EDI y como un método que no exigía acuerdo entre laspartes. Hoy la experiencia nos ofrece otras conclusiones.

Palabras clave: tecnología de la información, nuevas tecnologías, gestión empresarial, comercio minorista,

Internet.

Clasificación JEL: L81, L86, M1.

1. ¿Es atractivo el EDI?

En ocasiones nos sorprendemos de la fuerza que tie-

nen los medios de comunicación para llevar a la primera

línea de debate determinados temas y convertirlos en

cuestiones que nos parecen de vital importancia o ur-

gencia. Los mismos temas, semanas después, dejan de

ocupar los espacios de preferencia que antes tenían y

quedan reducidos a algunos segundos en los pensa-

mientos de alguien, o, breves líneas en reseñas secun-

darias. No obstante cuando esto ocurre, no siempre,

casi diría que nunca, está relacionado con lo que real-

mente sucede en realidad, la cual tiene dimensiones

mucho mayores o mucho menores en comparación con

la notoriedad social. Algo así le está sucediendo al EDI

que vino a ocupar papeles secundarios ante el resplan-

deciente comercio electrónico por Internet o, aún más

recientemente, ante el XML. Estos términos junto con

otros más como portales, Electronic Market Places o

e-Speed se presentaban como caballos ganadores fren-

te al arcaico EDI. Hoy, sólo algunos meses más tarde,

nos hemos dado cuenta que aunque la liebre parecía

ganadora, la lenta tortuga sigue avanzando sin pausa.

Muchos de los portales se crearon pensando en que

revolucionarían la forma de comprar y vender entre las

empresas cambiando los procesos definidos durante

años y poniendo al alcance on line miles de nuevos pro-

veedores y clientes entre los que elegir. Ahora se han

dado cuenta que, salvo excepciones, las empresas prio-

rizan el ganar eficiencia en los procesos que ejecutan

con los proveedores o clientes ya existentes. Por otra

parte sobre el papel todos planteaban utilizar la ultimísi-

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 43ICE

* Director de Comercio Electrónico. Asociación Española de

Codificación Comercial (AECOC).

Page 2: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios.

Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-

ta que ya existe una base instalada de EDI tradicional y

que las empresas prefieren continuar amortizando estas

inversiones a realizar de nuevas. Así, el concepto clási-

co de EDI está volviendo a recuperar su atractivo.

En los mejores tiempos de la burbuja de Internet, a al-

gunos les costaba creer el revolucionario y rápido futuro

vaticinado por algunos gurús y consultores. Normal-

mente correspondía a personas más próximas a la reali-

dad de los sectores y a las actividades económicas

amenazadas de transformación. Ahora creo que todos,

unos y otros, son mucho más pragmáticos a la hora de

encajar el papel de las nuevas tecnologías en los nego-

cios. Y en eso coincide que el punto de partida del e-bu-

siness reside en demostrar la verdadera contribución a

la mejora de la organización, bien sea interna, como ex-

terna con clientes, proveedores o potenciales.

Sea cual sea el editor, todos los últimos estudios sobre

e-bussines concluyen que es el B2B el área de mayor de-

sarrollo y atención. Según PWC&IESE en el 2002 en

España aproximadamente el 50 por 100 de los proyectos

e-bussines recaían en el B2B frente a un 35 por 100 en el

B2C, porcentaje favorable al primero que con toda proba-

bilidad ahora, a finales del 2003, con más experiencia, sea

aún superior. Y es que la experiencia, esto es, el contraste

de las realidades y las expectativas, lo han vivido las em-

presas en el B2C estos últimos años, no así en el B2B que

tiene, a través de EDI, más de 15 años de andadura.

La gran mayoría de empresas de gran consumo han

invertido en tiendas virtuales intentando captar el negocio

de la venta a distancia por Internet. Los resultados que

Carrefour, El Corte Inglés, Caprabo o Fnac, por citar al-

gunos, están obteniendo son limitados. Alrededor del 1

por 100 de su cifra global de ventas, y aún muy lejos de

las predicciones del 5 por 100 realizadas en su momento.

Otros han cerrado sus divisiones de Internet (Alcampo) y

cualquiera de las pocas start-ups que sobreviven nos

responderían que cuesta Dios y ayuda conseguir crecer

en ventas en este canal. Muchas grandes empresas han

abierto también una página en la web en la que presen-

tan y aceptan pedidos, pero, salvo muy contadas excep-

ciones, el nivel de ventas es irrisorio.

¿Qué buscan las empresas con sus proyectos de co-

mercio electrónico? No tanto vender como ser más efi-

ciente. Las principales motivaciones para invertir a corto

plazo en proyectos de comercio electrónico entre empre-

sas son el cliente: mejora su conocimiento, mejora del ser-

vicio, mejora de la fidelización; y la eficiencia: mejora de

los procesos con clientes, proveedores o transportistas.

Alcanzar nuevos mercados, nuevos clientes o vender más

es algo deseado pero las expectativas, con el tiempo, han

bajado de nivel. En esto coinciden varios estudios. Según

el reciente de SEDISI/MICYT las empresas españolas uti-

lizan Internet mucho más para comprar que para vender

(el 5 por 100 de las empresas lo usa para vender y el 16

por 100 para comprar —datos 2001—), lo que refuerza lo

dicho sobre la prioridad de la eficiencia sobre la venta.

2. Quien tira es la cadena

La gran mayoría en empresas entra en el comercio

electrónico, de motu propio o de la mano de algún cliente

o proveedor. Es, pues, la mejora de la cadena de suminis-

tro el actual motor de desarrollo del comercio electrónico.

Las empresas están abandonado una visión egocéntrica,

donde lo que ocurriera antes o después en el camino ha-

cia el consumidor no era importante, en beneficio de una

visión de conjunto de la cadena de suministro. Casos pa-

44 EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813

ALEJANDRO SÁNCHEZ COLL

ICE

ESQUEMA 1

CAMBIO DE VISIÓNEN LA CADENA DE VALOR

FUENTE: AEOC.

DistribuidorProveedores Fabricantes Transportista

Empresa

Page 3: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

radigmáticos como Zara, Mango, Cisco o los fabricantes

de automóviles, plantean que la competitividad entre una

empresa y otra no está tanto en el interior de su organiza-

ción como en el conjunto de la cadena. Para poder vender

lo que el cliente necesita al coste más bajo (el factor pre-

cio, ahora ligado al concepto «compra inteligente», sigue

siendo un gran decisor de compra aunque el nivel econó-

mico del país haya subido), las empresas tienen que ser

eficientes, el proveedor también y hasta nuestro cliente

distribuidor. Las oportunidades de mejora son significati-

vas y las tareas a realizar van desde las más simples

como emitir pedidos electrónicos a las más avanzadas

como la planificación conjunta de la demanda.

En el sector de productos de gran consumo, la intro-

ducción del comercio electrónico entre fabricantes y

distribuidores y la generalización de mejores prácticas

como por ejemplo la gestión compartida de los stocks,

puede eliminar una parte significativa del 21 por 100

de los costes de un producto que se consideran «inne-

cesarios», esto es, sin valor para el consumidor. Este

201 por 100 del precio de los productos suponen

10.000 millones de € en el global del sector de gran

consumo. La generalización del comercio electrónico

entre empresas podría reducir hasta un 6 por 100 el

precio de venta de un producto sin pérdida de margen

para nadie.

3. EDI, el «abuelo» del B2B en plena juventud

En el árbol genealógico del intercambio de informa-

ción entre empresas, el EDI puede considerarse como

el abuelo. Mucho antes de la aparición de Internet, las

empresas españolas de automoción o del sector de pro-

ductos de gran consumo ya se transmitían pedidos, pla-

nes de entrega o facturas electrónicas. En el típico afán

de no valorar lo existente, e incluso desprestigiarlo, el

EDI fue dado por muerto por muchos analistas, alguno

de los cuales le pusieron fecha concreta de defunción.

Las estadísticas de la realidad desmienten estas predic-

ciones. EDI ha seguido creciendo estos años e incluso

como cabe esperar en las tecnologías de la comunica-

ción con evolución progresiva.

El EDI, esto es, el intercambio de los documentos co-

merciales de forma electrónica desde el ordenador del

comprador al ordenador del vendedor, o viceversa, es un

concepto sencillo y por ello con gran fuerza. Si la informa-

ción se gestiona en un sistema informático y acaba en otro

¿por qué no dejar que sean directamente ellos quienes la

gestionen? Tomemos por ejemplo un pedido. Cuando una

empresa dispone de un sistema informático que le avisa

que es necesario reponer el stock de una determinada

mercancía y hasta le indica cuántas unidades reponer

¿porqué coger el teléfono para comunicarlo al proveedor

DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 45ICE

CUADRO 1

DETALLE DE LOS COSTES DE INTERFAZ

Resultados

ConclusionesConceptos de coste de interfaz

% sobre elPVP

M euros(PVP)

Peso relativo(%)

Costes de gestión administrativos . . . . . . . . . . 2,34 1.100 10,99 Un 10 por 100 de reducción en los costesde interfaz representa un ahorro para elsector de unos 1.000 millones de euros

Costes de actividades comerciales. . . . . . . . . . 6,70 3.100 31,44

Costes de las actividades logísticas . . . . . . . . . 12,26 5.700 57,57

Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21,30 10.000 100

FUENTE: Estudio Accenture para España. Ámbito Fabricante-Distribuidor (downstream).

Page 4: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

habitual o enviárselo por fax? Cuando un proveedor recibe

un pedido telefónico, lo introduce en su sistema informáti-

co para registrarlo, realizar las validaciones oportunas y

dar la orden de entrega al almacén ¿por qué no capturar

directamente el pedido en formato electrónico? ¿hay valor

realmente en que sean las personas quienes hagan la

gestión administrativa? En un escenario EDI automatizado

las personas intervienen sólo cuando y donde pueden

aportar valor. Por ejemplo, en acordar con el proveedor

una disconformidad en una factura que descuadra en las

condiciones comerciales pactadas.

Para realizar este cambio es necesario una determi-

nada actuación a nivel informático, aunque no es éste el

principal cambio al que deben prepararse las empresas.

El primero es el cambio de mentalidad, el segundo es el

cambio en la forma de trabajar y el último el cambio in-

formático. Las empresas que no dan el primer paso de

cambio de mentalidad ven el EDI como algo reactivo,

impuesto por el exterior y no saben sacar las oportuni-

dades que ofrece. En ocasiones determinadas perso-

nas ven el EDI como una amenaza a su puesto de tra-

bajo. Los que no dan el segundo paso, tampoco aprove-

chan el potencial y convierten el EDI en un intercambio

electrónico de problemas (por ejemplo enviando factu-

ras electrónicas incorrectas). Los que no dan el tercero,

simplemente añaden más coste a sus procesos tradicio-

nales porque acaban imprimiendo lo que les llega por

EDI del exterior o reteclean en una estación EDI un do-

cumento propio para enviarlo al cliente (por ejemplo, las

facturas).

Actualmente hay en el sector de gran consumo en

España más de 3.000 empresas usuarias que intercam-

bian más de 16 Gbytes/mes, aproximadamente 10 mi-

llones de documentos comerciales al mes. Cuando us-

ted va a un supermercado más de la mitad de los pro-

ductos han sido pedidos al proveedor mediante un

mensaje electrónico EDI.

En el mundo, son más de 75.000 las empresas las

que utilizan el estándar EDI EANCOM, basado en los

formatos de Naciones Unidas UN/Edifact, creado en

1990 y promovido por la organización mundial

EAN.UCC de la que AECOC es representante en

46 EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813

ALEJANDRO SÁNCHEZ COLL

ICE

ESQUEMA 2

¿QUÉ ES EL EDI?

FUENTE: AEOC.

CLIENTEPROVEEDOR

EDI

Page 5: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

España. Esto supone 12.000 (+19 por 100) empresas

adicionales en el año 2003 frente a las 8.000 del año

anterior. La base de usuarios pertenece a sectores

muy variados como gran consumo, construcción, brico-

laje, sanidad, textil, deporte, electrodomésticos y línea

marrón, transporte, etcétera.

IDC pronostica que el mercado europeo del EDI crecerá

más de un 15 por 100 en los próximos cinco años hasta al-

canzar la cifra de los 810 billones de euros en 2006.

El ritmo de crecimiento del EDI «clásico» tiene buena

salud aun a pesar de Internet. Y si esto es así es porque

EDI no es contrario ni mucho menos a Internet sino que

son dos elementos que se complementan y fortalecen

mutuamente. Internet no es más que un medio de co-

municación más que ha traído las ventajas de menor

coste y accesibilidad, por lo que los mensajes EDI, los

elementos a transportar, se benefician de un transportis-

ta, Internet, más eficiente.

4. Primero, los billetes cercanos

Si alguien lanzara desde un helicóptero miles de bille-

tes, ¿cuáles cogería primero? Con seguridad empezaría

por los de mayor valor y más cercanos a usted. Después

iría a buscar los de mayor valor que quizá estuvieran más

alejados o escondidos. Con la misma estrategia las em-

presas empezaron años atrás con las aplicaciones del EDI

de retorno más inmediato y evidente, para pasar con el

tiempo a hacer del EDI una herramienta facilitadora de

prácticas de colaboración entre empresas de mayor nivel.

En los inicios la principal aplicación fue la factura.

Actualmente hay una diversidad de documentos inter-

DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 47ICE

GRÁFICO 1

USUARIOS DEL EDI

FUENTE: AEOC.

1366 73 102 124 146 160

200 212 239280

331 346 353 380458 485

532 563

656

786 812876

925957 984 9941.0201.024

1.064

1.1671.199

1.282

1.419

1.525

1.640

1.767

1.850

2.0002.040

2.165

2.2662.298

2.3722.3892.434

2.489

2.645

2.746

2.872

2.981

0100200300400500600700800900

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.6001.7001.8001.9002.0002.1002.2002.3002.4002.5002.6002.7002.8002.9003.000

1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Page 6: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

cambiados: pedidos, avisos de expedición, inventarios,

comunicaciones de pago, confirmaciones de recepción,

datos de venta, fichas de producto. En los últimos dos

años la aplicación que más ha crecido ha sido el albarán

electrónico (aviso de expedición de las mercancías) y la

confirmación de recepción.

Estos documentos EDI, combinados con la lectura de

etiquetas de códigos de barras en la recepción de mer-

cancía, permiten acelerar los procesos de recepción de

mercancías, reducir tiempos de espera, anticipar dife-

rencias con lo pedido y mejorar la calidad de las factu-

ras. Algunas empresas como El Corte Inglés, Carrefour

o Alcampo basándose en la automatización de la infor-

mación con los proveedores han diseñado nuevos al-

macenes de distribución con una filosofía de stock cero.

El sector de productos de gran consumo es un buen

ejemplo de cómo una tecnología como el comercio elec-

trónico puede generalizarse en un plazo de tiempo razo-

nable al conjunto de empresas de un sector, aportando

eficiencias a todos los integrantes de la cadena de sumi-

nistro. El sector consumo reúne una serie de caracterís-

ticas favorables para la generalización del EDI. Por un

lado es un sector intensivo en movimiento de mercan-

cía, esto es, son múltiples los productos que hay que su-

ministrar a un hipermercado, con una frecuencia lo más

alta posible para evitar acumular stock y proveniente de

una multiplicidad de proveedores, desde grandes multi-

nacionales a micropymes que quizá suministran una

única referencia en una época determinada del año.

Esto trae consigo una administración abultada (gestión

de facturas, pedidos, etcétera) y una logística que sin el

apoyo de las nuevas tecnologías sería prohibitiva. Por

un lado son más de 20.000 empresas las que configu-

ran el sector pero por otro lado hay un nivel de concen-

tración que ha creado líderes con suficiente capacidad

para arrastrar a los demás y para iniciar los proyectos

EDI con un conjunto de interlocutores suficiente.

5. La factura digital

La posibilidad de revisar de forma automática las fac-

turas de los proveedores y contabilizarlas sin ninguna

48 EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813

ALEJANDRO SÁNCHEZ COLL

ICE

GRÁFICO 2

VOLUMEN DE INTERCAMBIO DEL EDI

FUENTE: TDE Seres Fenocam IBM Sede B2B.

0

2.000.000.000

4.000.000.000

6.000.000.000

8.000.000.000

10.000.000.000

12.000.000.000

14.000.000.000

16.000.000.000

Trá

fico

(byt

es)

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

Año

Tráfico anual

CUADRO 2

USO DEL EDIEN EL SECTOR DE GRAN CONSUMO*

(Diciembre 2003)

Documento EDI N.º usuarios % documentos

Facturas . . . . . . . . . . . . . . . . 1.602 49,00

Pedidos . . . . . . . . . . . . . . . . 1.485 19,23

Albarán . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 12,13

Conf. recepción . . . . . . . . . . . 573 9,13

Relac. facturas . . . . . . . . . . . 204 0,09

Datos venta. . . . . . . . . . . . . . 173 0,73

Inventarios . . . . . . . . . . . . . . 125 0,46

Puntos operac. . . . . . . . . . . . 69 0,06

Instruc. entrega . . . . . . . . . . . 52 5,66

Catálogo . . . . . . . . . . . . . . . . 34 0,02

Estado pedido . . . . . . . . . . . . 30 3,49

Plan entregas . . . . . . . . . . . . 9 0,01

NOTA: * Tráfico en servicio SedeB2B.

Page 7: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

intervención de personal administrativo ha sido el princi-

pal motor del desarrollo del EDI en gran consumo.

Tratar manualmente los 10 millones de facturas anua-

les que se tramitan en el sector exige disponer de de-

partamentos administrativos que en algunos casos al-

canzan hasta 50 o más personas. Cada factura digital

ahorra 2,5 euros a los usuarios, lo que suponen al sec-

tor 40 millones de euros cada año en costes administra-

tivos, envíos, tratamiento de facturas, de rectificaciones,

archivo, etcétera, del que se benefician tanto fabrican-

tes como distribuidores.

A estas ventajas se les ha unido este año una más:

la completa supresión del papel. Aunque el EDI en fac-

turas empezó a principios de los noventa, la legislación

fiscal que ha permitido olvidarse por completo del pa-

pel, tanto por quien envía facturas como por quien las

archiva no ha llegado hasta principios de este año.

AECOC, asociación sin ánimo de lucro que reúne alre-

dedor de 20.000 empresas de varios sectores, entre

los que destaca el de gran consumo, ha promovido

desde hace años la aceptación de la factura electróni-

ca por parte de la Administración Tributaria. A media-

dos de los noventa apareció una legislación que la

aceptaba bajo unos requisitos que, por demasiado exi-

gentes y limitativos, sólo consiguió convencer a un pe-

queño grupo de entusiastas. Recientemente, a princi-

pios de 2003, ha sido aprobada una nueva legislación

basada en el mecanismo de firma digital. España, gra-

cias al esfuerzo combinado de la iniciativa privada y de

la Administración, ha sido el primer país europeo en

adoptar la Directiva Comunitaria que recogía esta posi-

bilidad. El éxito ha sido rotundo y sólo ocho meses des-

pués, más de 700 empresas tramitan facturas firmadas

digitalmente totalizando unas 470.000 facturas/mes.

En los próximos meses esta cifra alcanzará al 100

por 100 de las facturas. La experiencia de la factura di-

gital nos trae algunas conclusiones:

1. La complejidad de la tecnología puede indigestar

a las empresas y constituir una barrera para el desarro-

llo del comercio electrónico o, al contrario, ser digerida

con total naturalidad.

La tecnología de firma digital ha sido siempre vista

por los potenciales usuarios con extrañeza, por no decir

como algo casi esotérico. La combinación de una legis-

lación que no introduzca más complejidades, de una or-

ganización de usuarios que pueda hacerla llegar y expli-

carla y de una serie de empresas de tecnología que la

adopten rápidamente en sus productos, es una fórmula

de éxito de la que podemos presumir ante cualquier

país europeo.

2. Las Administraciones Públicas pueden jugar un

papel dinamizador claro. Gracias asimismo a la factura

digital, el EDI está retomando un nuevo brío. Si bien, en

2002, el crecimiento del EDI estaba entrando un ciclo de

moderación debido a la cada vez mayor dificultad de ser

atractivo para las nuevas empresas cada vez de menor

tamaño. La posibilidad de enviar por e-mail una factura

con la misma validez que hacerlo por correo ha roto este

ciclo y este pasado año 2003 las altas, en el sector de

gran consumo, han sido un 50 por 100 superior. De cara

a los próximo meses se prevé un crecimiento significati-

vo. Por un lado varias empresas que ya habían consegui-

do mecanizar el 80 por 100 de sus facturas (provenientes

de no más del 40 por 100 de los proveedores) se han re-

planteado sus objetivos fijándolos en alcanzar al 100

por 100 de los proveedores. La razón es simple: ahora ya

es más complicado mantener dos sistemas que conven-

cer al resto de interlocutores. Y es que, actualmente, el

coste de enviar o recibir una factura electrónica es muy

bajo. En el mercado hay soluciones de comercio electró-

nico por un coste de 0,6 euros/factura e incluso sistemas

con coste cero, como es el servicio Conector XML que

AECOC pone a disposición de sus asociados.

Según estudios de Sedisi y el Ministerio de Ciencia

y Tecnología, España tiene una buena nota en núme-

ro de servicios disponibles on-line sobre los que pres-

tan las Administraciones Públicas (aproximadamente

un 50 por 100). La factura digital, aunque no es pro-

piamente un servicio de las AA PP, depende en su de-

sarrollo claramente de ellas. Los estudios compara-

dos del uso de las tecnologías de la información en

España nos sitúan siempre en la cola de Europa. Las

DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 49ICE

Page 8: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

causas de este denominado gap, suelen estar más

bien en el terreno de lo cultural que en el de las in-

fraestructuras o nivel de preparación. Las empresas,

especialmente las Pyme, necesitan señales que les

animen a usar las nuevas tecnologías en su día a día

de los negocios y las AA PP pueden ser una magnífi-

ca correa de transmisión.

6. La tecnología, arma de doble filo

Internet y su revolución han traído nuevas posibilidades

tecnológicas que han contribuido de forma muy positiva

para el desarrollo del «abuelo» del B2B: el EDI. Si hace

poco más de cinco años casi la totalidad del EDI se con-

centraba en redes de valor añadido y soluciones informáti-

cas de usuario pensadas únicamente para operar de for-

ma integrada con los programas de gestión, actualmente

las empresas disponen de una gama muy amplia de op-

ciones. Soluciones abiertas a seguir aprovechando la ma-

yor confianza de las redes privadas de valor añadido o

abiertas a Internet bajo cualquiera de sus modalidades

(correo electrónico, conexiones directas peer-to-peer, et-

cétera). Soluciones de usuario complejas que manejan

múltiples redes y formatos, y soluciones simples basadas

en la web de Internet que no exigen más de los usuarios

que tener un PC. Soluciones personales y soluciones

compartidas dentro de un portal. Soluciones manuales, in-

tegradas con los ERP y mixtas.

Las fórmulas comerciales también se han diversifica-

do, desde la tradicional adquisición de licencias para

los programas de usuario hasta las opciones de coste

cero de inversión y tarifa completamente variable en

función del uso. En definitiva, el mercado EDI es un

mercado maduro con una amplia y variada oferta.

Como se ha dicho antes, el coste o la complejidad es

hoy tan menor que no son en absoluto barrera alguna

para su adopción.

Pero esta variedad también trae consigo que las em-

presas anden un poco confusas. El significativo número

de opciones tecnológicas y la creciente ola de términos

como XML, S/MIME, EDIINT, XLS, etcétera, confunden

a las empresas y en ocasiones retrasan las decisiones,

e incluso las paralizan en todo un sector económico, si

se instalan debates sobre cuál es la tecnología más mo-

derna o la técnicamente más evolucionada. En ocasio-

nes se crean falsos debates alimentados muchas veces

por analistas, consultores o empresas de tecnología. El

debate XML versus EDI tradicional ha sido uno de los

que más páginas ha llenado en los últimos años.

Hace algunos años el EDI fue presentado como algo

obsoleto y caro y el XML como el caballo ganador del B2B.

Algunos portales o marketplaces de reciente creación pa-

recía que perdían su dignidad si adoptaban los tradiciona-

les formatos EDI. Ahora, al cabo de unos años, hay con-

senso de que el XML no es la panacea que algunos pro-

metían, que los costes de las herramientas de usuario son

incluso superiores, que las empresas no están preparadas

para su uso y que no hay argumento alguno para sustituir

la infraestructura EDI clásica instalada.

Algunos analistas como McKinsey incluso ve razones

para no invertir en el XML actualmente:

� Las soluciones XML son más caras que las EDI.

Algunas empresas americanas señalan que la incorpo-

ración de un mensaje EDI adicional cuesta alrededor de

2.000 euros, mientras que uno XML puede suponer

30.000.

� XML no es un estándar ampliamente utilizado. Por

un lado esto supone que crear una comunidad de inter-

locutores es más costoso. Por ejemplo, en el sector de

gran consumo, más de 3.000 empresas están prepara-

das para enviar facturas con EDI clásico, pero única-

mente 100 están preparadas para el XML. En ámbitos

donde el EDI clásico está ya iniciado, el desarrollo del

XML es más complicado.

� XML no siempre es estándar. En la moda del XML

muchas empresas se han olvidado que uno de los as-

pectos clave para el éxito del B2B es utilizar estándares.

Actualmente disponemos de formatos de documentos

XML estándar apoyados por organismos internaciona-

les (por ejemplo AECOC) pero muchas empresas los ig-

noraron en su momento y otras sigue haciéndolo. Mu-

chos portales y empresas de tecnología han adoptado

50 EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813

ALEJANDRO SÁNCHEZ COLL

ICE

Page 9: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

formatos XML creados por ellos mismos lo que supone

un claro paso atrás y un perjuicio para las empresas al

tener una dependencia mucho mayor con sus provee-

dores de tecnología. Si le proponen o quiere proponer

un proyecto XML asegúrese antes que sea estándar.

Al margen de estos argumentos, hay que decir que el

debate EDI-XML es falso y nada interesante. Por un

lado, tanto el EDI clásico como el XML son formas de in-

tercambio de información entre empresas. Lo verdade-

ramente importante es no perder la esencia del EDI,

esto es, la utilización de formatos estándar. Y, salvo para

los técnicos, no es interesante porque nada cambia del

objetivo principal de mejora de los procesos de negocio.

En mi opinión, aunque XML crecerá en los próximos

años, el ritmo no será demasiado elevado y únicamente

podrá desarrollarse con rapidez cuando se consiga el

«eslabón perdido», esto es, cuando las Pyme tengan el

EDI incorporado por defecto en los programas de ges-

tión que adquieran y exportar una factura o importar un

pedido sea poco más que pulsar una opción de menú o

un botón. Algunas empresas de tecnología ya están tra-

bajando en esta dirección.

7. ¿Están preparadas las infraestructuras?

En ocasiones se ha dicho que las empresas españolas

están poco preparadas para el EDI o el comercio electróni-

co y se señala la falta de infraestructuras como una de las

principales razones. Es cierto que España es un país con

un número muy importante de Pyme lo que condiciona,

principalmente por la vía de la falta de productividad, la

adopción del comercio electrónico B2B, pero no cabe pen-

sar que estas empresas no disponen de las herramientas

adecuadas porque en nivel de equipamientos informáticos

(PC/empresa) estamos al mismo nivel que Francia y poco

por debajo de potencias IT como Alemania o Reino Unido.

E incluso en accesos a Internet por banda ancha (RDSI,

ADSL, etcétera) estamos por encima de Francia o Reino

Unido. Por otra parte el mercado español de soluciones y

servicios EDI y B2B es muy competitivo con un nivel de

precios claramente por debajo del resto de Europa.

8. ¿Ir solo o con el sector?

Merece la pena tomar en consideración otro aspecto al

que muchas empresas que desean liderar proyectos de

comercio electrónico se enfrentan. La decisión de abordar

un proyecto cerrado con los interlocutores basado en for-

matos y sistemas personales. Algunas empresas con un

peso significativo en sus mercados piensan que esta es-

trategia favorece el establecer barreras de competitividad

con sus competidores y ven en la parte técnica del uso de

las tecnologías de la información u elemento competitivo.

Creo que se equivocan. Cualquier sistema que se base en

formatos propietarios no alcanzará sus objetivos de ex-

pansión. El verdadero elemento sobre el que basar la

competitividad es el de ser capaces de hacer un mejor uso

(más intensivo del comercio electrónico) y conseguir pro-

mocionarlo al colectivo más amplio de interlocutores. Lo

que diferencia una empresa de otra es más la inversión

que hagan en promoción del sistema que el hecho de ba-

sarlo en una tecnología u otra. En aplicaciones como los

pedidos o las facturas electrónica lo más sensato es utili-

zar un estándar de sector compartido con los demás inte-

grantes. Incluso en algunas aplicaciones como los catálo-

gos electrónicos, elementos básico para un EDI de calidad

pero donde la productividad no justifica determinados es-

fuerzos, el único camino posible de éxito es compartir con

los demás competidores no sólo la tecnología y formatos

de comunicación sino incluso los esfuerzos de promoción

para que los proveedores alimenten la información de los

artículos y la mantengan.

Unirse a las demás empresas del sector es además

clave en España ya que muchos proyectos de comercio

electrónico no cuentan con suficientes recursos, no tanto

para su desarrollo, como para su despliegue hacia la co-

munidad de usuarios a la que sirven. Si bien son los de-

partamentos de sistemas los que desarrollan técnica-

mente un proyecto, deben ser las áreas funcionales las

que los promocionen (por ejemplo el área de logística en

un proyecto de aprovisionamiento automático por EDI). Y

aquí se dan problemas porque hay una falta crónica de

plantillas en las organizaciones, esto es, personas de las

DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 51ICE

Page 10: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

áreas funcionales que puedan liberar tiempo de sus ta-

reas ordinarias para introducir el cambio.

9. ¿Iniciativas globales o locales?

Como es conocido, el fenómeno de la globalización

avanza en todos los sectores. En ocasiones se plantea si

los proyectos de comercio electrónico B2B deben ser lide-

rados globalmente desde las oficinas centrales de las mul-

tinacionales (siempre son ellas quienes inician este tipo de

proyectos) o localmente desde los países donde se da el

contacto directo con los clientes o proveedores. Aunque la

creación de departamentos de tecnología de la informa-

ción centralizados avanza, no lo hace a un ritmo tan rápido

como algunas previsiones. Por otra parte, aunque la con-

centración de la tecnología a nivel europeo puede darse,

las condiciones de rapidez o freno del desarrollo del co-

mercio electrónico B2b se dan a nivel local. En la práctica

las sinergias son pocas si los mercados no van al mismo

ritmo. Un proyecto de comercio electrónico con un colecti-

vo significativo de interlocutores necesita una cierta inver-

sión tecnológica pero ésta no es la parte principal del es-

fuerzo sino que lo es la promoción y despliegue del siste-

ma hacia el exterior. Lo más importante es el cliente por lo

que la estrategia local es acertada muchas veces. Las es-

trategias globales de comercio electrónico tienen sus ries-

gos, principalmente la falta de retorno de las inversiones

provocadas por una sobredimensión de la infraestructura

si no se tiene mucho en cuenta las capacidades de los in-

terlocutores locales. Muchos e-marketplaces que fueron

creados años atrás han padecido esta enfermedad y es-

tán ahora readaptando sus propuestas de servicio.

En mi opinión la mejor estrategia es iniciar localmente

los proyectos de comercio electrónico, y posteriormen-

te, una vez asentado avanzar hacia soluciones consoli-

dadas globales. En definitiva, consiste en seguir el

ejemplo de la evolución de los sistemas informáticos.

Para llegar a los ERP antes hubo que pasar por la infor-

mática departamental.

En cualquier caso la visión global sí aporta un ele-

mento esencial: la utilización de estándares internacio-

nales. La experiencia de la comunidad multisectorial

EAN, organización mundial de la que AECOC es repre-

sentante en España, es aleccionadora. Hace dos déca-

das por ausencia de estándares globales, cada país

creó un estándar nacional. Posteriormente, hace ahora

unos diez años, se desarrolló en estándar mundial

EANCOM basado en los formatos UN/Edifact de las Na-

ciones Unidas. A pesar de la gran base instalada, la pro-

gresión de los formatos internacionales frente a los na-

cionales es clara. Mientras los estándares internaciona-

les EANCOM crecerán, el año 2003, 14.700 nuevos

usuarios a nivel mundial, los estándares nacionales re-

troceden más de 15.000 usuarios.

Tanto si se trata de EDI clásico como XML, de proyec-

tos llevados desde departamentos de informática globa-

les o locales, la decisión por utilizar estándares es siem-

pre mucho más económica. McKinsey estima que adap-

tarse a formatos particulares de cliente (por ejemplo, a

portales particulares) o a e-marketplaces genera unos

costes de integración informática adicionales de entre

50.000 y 100.000 $ al año por cliente.

Por último, y casi como conclusión, quisiera desta-

car que el comercio electrónico entre empresas goza

de muy buena salud y que las empresas que aún no

han abordado debieran incluirlo en sus planes de me-

jora ya que con toda seguridad podrán ganar en com-

petitividad con ello. Como primer paso sería bueno

que empezaran por algo desgraciadamente no muy

común: diagnosticar y medir las ineficiencias actuales

o las oportunidades de mejora. Las direcciones gene-

rales tienen una visión a priori positiva del comercio

electrónico, basta con que desde las áreas se mejore

en la comunicación de sus ventajas tangibles.

Referencias bibliográficas

[1] EAN INTERNATIONAL (2002): Electronic Business inthe EAN Comunity.

[2] MCKINSEY QUARTERLY (2003): The Truth aboutXML, julio.

[3] SEDISI Y MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA(2003): Métrica de la Sociedad de la Información.

52 EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813

ALEJANDRO SÁNCHEZ COLL

ICE

Page 11: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe

DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO

EL COMERCIO EN LA SIFebrero 2004. N.º 813 53ICE

ANEXO

CUADRO A.1

USUARIOS DEL EDI POR PAÍSES

EDI EANCOMN.º de usuarios

Dic. 2002N.º de usuarios

Dic. 2003Estandarnacional

N.º de usuariosDic. 2002

N.º de usuariosDic. 2003

Argentina . . . . . . . . . . . . . 205 265 Argentina . . . . . . . . . . . . . 1.300 2.000

Australia. . . . . . . . . . . . . . 3.000 3.500 Austria . . . . . . . . . . . . . . . 1.500 145

Austria . . . . . . . . . . . . . . . 2.010 2.970 Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . 29.250 29.250

Bélgica. . . . . . . . . . . . . . . 324 324 Canadá . . . . . . . . . . . . . . 500 600

Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . 10.500 11.200 Chile . . . . . . . . . . . . . . . . 250 250

Chile . . . . . . . . . . . . . . . . 1.040 930 El Salvador . . . . . . . . . . . 75 169

Colombia . . . . . . . . . . . . . 1.300 1.600 Francia . . . . . . . . . . . . . . 15.186 13.250

Costa Rica . . . . . . . . . . . . 32 90 Alemania . . . . . . . . . . . . . 500 500

Rep. Checa . . . . . . . . . . . 310 460 Guatemala . . . . . . . . . . . . 0 32

Dinamarca . . . . . . . . . . . . 1.634 1.700 Hungría . . . . . . . . . . . . . . 50 55

Finlandia . . . . . . . . . . . . . 20 30 Japón . . . . . . . . . . . . . . . 40.000 40.000

Francia . . . . . . . . . . . . . . 15.825 20.860 México . . . . . . . . . . . . . . . 4.000 3.000

Alemania . . . . . . . . . . . . . 6.100 6.600 Holanda . . . . . . . . . . . . . . 10 50

Grecia . . . . . . . . . . . . . . . 265 290 Noruega. . . . . . . . . . . . . . 2.515 2.515

Hong Kong. . . . . . . . . . . . 585 625 Singapur . . . . . . . . . . . . . 25 25

Hungría . . . . . . . . . . . . . . 150 75 Slovenia. . . . . . . . . . . . . . 0 2

Islandia . . . . . . . . . . . . . . 0 4 Sudáfrica . . . . . . . . . . . . . 460 460

Irlanda . . . . . . . . . . . . . . . 670 875 Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . 30 400

Israel . . . . . . . . . . . . . . . . 230 250 Reino Unido . . . . . . . . . . . 12.600

Italia . . . . . . . . . . . . . . . . 350 530 USA. . . . . . . . . . . . . . . . . 6.200 6.200

Japón . . . . . . . . . . . . . . . 200 250 Eslovaquia . . . . . . . . . . . . 730 800

México . . . . . . . . . . . . . . . 6.000 9.000

Holanda . . . . . . . . . . . . . . 1.950 2.050 Total . . . . . . . . . . . . . . . . 115.181 99.703

Noruega. . . . . . . . . . . . . . 240 305

Perú . . . . . . . . . . . . . . . . 160 520

Portugal . . . . . . . . . . . . . . 2.186 2.387

Rumanía . . . . . . . . . . . . . 150 300

Rusia . . . . . . . . . . . . . . . . 229 250

Singapur . . . . . . . . . . . . . 50 50

Eslovenia . . . . . . . . . . . . . 20 31

Eslovaquia . . . . . . . . . . . . 9 87

Corea del Sur . . . . . . . . . . 1.400 1.500

España . . . . . . . . . . . . . . 2.878 3.400

Suiza . . . . . . . . . . . . . . . . 700 900

Suecia . . . . . . . . . . . . . . . 8.000 9.000

Reino Unido . . . . . . . . . . . 2.000 2.200

Uruguay . . . . . . . . . . . . . . 0 85

Total . . . . . . . . . . . . . . . . 70.722 85.493

FUENTE: EAN Internacional.

Page 12: DEL EDI AL COMERCIO ELECTRÓNICO - revistasice.com€¦ · ma tecnología XML para la conexión con sus usuarios. Esta opción ha ido perdiendo puntos cuando se consta-ta que ya existe