Del Radicalismo Al Peronismo

download Del Radicalismo Al Peronismo

of 7

Transcript of Del Radicalismo Al Peronismo

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    1/7

    RESULTADOS DE LAS

    ELECCIONES DE 1916:

    Unin Cvica Radical: 340.802

    Demcrata Progresista: 98.876Conservador: 96.103

    Socialista: 66.397(Fuente: Nueva Historia Argentina

    Tomo VI.)

    Si bien el porcentaje de

    participacin en 1916 -9,6% sobre la

    poblacin total, y 63% sobre el total

    de inscriptos- no parece una cifra

    importante en la actualidad, s lo fue

    en su poca, ya que significaba una

    notable ampliacin del sufragio

    comparado con el perodo 1880-

    1916.

    El derrumbe del Rgimen Liberal-Conservador:La Construccin del Orden poltico Democrtico.

    La ley Senz Pea de 1912 fue un primer paso en la construccin de unrgimen poltico democrtico en la Repblica Argentina. El sufragiouniversal era una condicin necesaria pero no suficiente para la vigencia dela democracia poltica. Como ya se dijo, los objetivos de la ley era constituirla nocin de ciudadano, ya que los habitantes nativos con derechos cvicosmanifestaban indiferencia y desinters por los problemas de gobierno, yconsideraban la poltica como asunto que estaba a cargo de profesionales ycaudillos polticos. Por eso, el efecto ms importante de la reforma electoralfue la obligatoriedad del voto, que fue pensado como un mecanismo paraconstituir forzosamente la ciudadana: el Estado obligaba a los ciudadanosargentinos a ejercer su derecho a participar en la eleccin de sus representantes polticospara el ejercicio del gobierno.

    Pero la falta de experiencia en el juego poltico democrtico por parte de lamayora de la ciudadana favoreci la persistencia de las prcticas demanipulacin de la voluntad de los electores promesas de favores acambio de votos- y del fraude, especialmente en algunas provincias delinterior del pas. Sancionada la ley, era necesario garantizar su fielcumplimiento, y con este objetivo se puso en marcha una serie demecanismos para evitar el fraude, con la intervencin de provincias, y laconcientizacin de los ciudadanos de las responsabilidades que tenan en laorganizacin poltica del pas.Las primeras elecciones nacionales realizadas bajo la ley Senz Pea,

    tuvieron lugar en abril de 1912, en ocasin de renovarse la Cmara deDiputados. Los principales cambios fueron un aumento del padrnelectoral y del nmero de votantes en todos los distritos; ms significativaan fue la irrupcin electoral de los partidos nuevos (la UCR, el PS, entreotros).El resultado de las elecciones puso en evidencia los lmites de las viejas

    prcticas electorales, como la compra de votos, y la existencia del cuartooscuro impeda verificar si el ciudadano haba cumplido con su contrato.Tambin mostr lo limitado de la influencia opositora, lo que llenaba deoptimismo a los reformistas.

    LA VICTORIA RADICAL: las elecciones de 1916.El 12 de octubre de 1916 el lder de la Unin Cvica Radical, Hiplito

    Yrigoyen, asumi la presidencia del pas. El radicalismo era el nico

    partido poltico preparado para enfrentar los cambios introducidos porla reforma electoral de 1912, ya que los conservadores concurrieron a loscomicios divididos, con diferentes denominaciones y candidatos para cada

    jurisdiccin, lo que comprometi sus posibilidades de xito.La estratega radical de los comits

    (locales partidarios) instalados entodo el pas le permiti estrechar uncontacto directo con los potencialeselectores. Lentamente el partidoradical se fue constituyendo en unpartido de masas, en donde sebuscaba dar prioridad a lasnecesidades del pueblo, por encimade los grupos dominantes. La causaradical era la causa del conjuntode las fuerzas morales identificadascon el bien de la patria. Ya en elgobierno, Yrigoyen explot con

    habilidad su autntico carisma ycapacidad de seduccin sobre las

    masas.Entre 1916 y 1922, el primer gobierno radical enfrent el desafo de

    gobernar respetando las reglas del juego del sistema democrtico eimpulsando, al mismo tiempo, las medidas que aseguraran la concrecin delos intereses de los diferentes grupos sociales que haban apoyado alradicalismo.La presidencia de Yrigoyen:El principal problema para gobernar era que los dirigentes

    conservadores mantenan importantes espacios de poder inclusodespus de las elecciones: controlaban la mayor parte de lasadministraciones provinciales, disponan de una fuerte mayora en elSenado y contaban con el apoyo de la prensa de mayor circulacin.Ante esta situacin poco favorable, Yrigoyen busc consolidar su figura

    mediante una serie de medidas destinadas a restarle poder a la oposicin ya aumentar el suyo propio.Una de las medidas tomadas fue la intervencin federalde las provincias

    dominadas por los conservadores. A travs de esta el presidente podadesplazar a las autoridades electas y despus utilizar los recursos de las

    administraciones provinciales a favor de su partido.La prctica excesiva de las intervenciones federales fue un elementoerosionante no slo del federalismo sino de la propia democracia poltica.

    DEL RADICALISMO AL PERONISMO

    (1916-1955)

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    2/7

    La utilizacin de los mecanismos oligrquicos, slo da muestra de que eraimposible una ruptura absoluta con las fuerzas polticas anteriores.Otro mecanismo usado habitualmente por el presidente para disminuir el

    poder de la oposicin fue confrontar o desconocer al Congreso donde losopositores eran mayora.Por otra parte, para aumentar su propio poder, Yrigoyen desarroll un

    verdadero culto a su imagen personal: si el radicalismo era la causanica de la nacin, Yrigoyen era su intrprete y vocero por excelencia. Paraalimentar esta imagen, no dudo en recibir diariamente a numerossimaspersonas en forma personal. Esta actitud personalistaayud a consolidarsu figura, pero se transform ms tarde en el punto de ataque de susopositores. La soberana popular haba pasado a ser la soberana delpartido, y dentro del partido, su lder era su mximo y exclusivorepresentante.Tambin, busc disciplinar a su propio partido y darle ms fuerza. Para

    esto, foment la aparicin de un sector de dirigentes locales que otorgabana los vecinos todo tipo de favores, que en general consistan en puestos detrabajo en la administracin pblica. A cambio, los caudillos esperaban el

    agradecimiento de las personas favorecidas en formad de votos. Estemecanismo, denominado patronazgo, permiti la consolidacin de ungrupo de dirigentes llamados punteros o caudillos de barrio, quegarantizaron al radicalismo buena parte de sus xitos electorales.Una poltica de reformas a favor de los sectores medios.Los xitos electorales del radicalismo se sustentaban tambin en la

    poltica reformista encarada por su gobierno. El objetivo era consolidar yexpandir la economa agroexportadora, pero tambin proponan unamejor distribucin de la riqueza que esa organizacin econmicaproduca en favor de los grupos de profesionales y de los obreros urbanos.

    Este propsito se vio dificultado por la crisis econmica internacional queorigin la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Entre 1913 y 1917, laeconoma argentina vivi una depresin originada por la interrupcin de lasexportaciones: generalizndose el desempleo entre los sectores obrerosvinculados al sector exportador. De todos modos, Yrigoyen inici unapoltica de reformas que involucr a muchos sectores de la sociedad, enparticular a la universidad, a la burocracia estatal y a los sindicatos.La reforma universitaria: tradicionalmente los estudios universitarios

    estaban reservados para miembros de la lite social, y sus criterios deadministracin eran rgidos y autoritarios. Los estudiantes

    universitarios de Crdoba, que provenan de nuevos sectores sociales(como los medios), organizaron una sucesin de huelgas a partir de 1918,algunas alcanzando un alto nivel de violencia. Sus objetivos eran

    modificar los planes de estudio y poner fin a la influencia eclesistica enla educacin universitaria. Para los estudiantes de ese entonces, laeducacin era antigua y mediocre y no permita la libertad depensamiento. Demandaban el establecimiento del principio de autonomauniversitaria: por el cual se dieran su propio gobierno, con laparticipacin de estudiantes, profesores y graduados. Tambinsolicitaban que se respetara la libertad de opinin, la libertad ideolgica

    y la gratuidad de la enseanza, entre otros reclamos. El gobierno apoy alos estudiantes, y acept las demandas ms concretas, por lo que sesimplificaron los criterios de ingreso y se modificaron los contenidos delos planes de estudio. La accin ms importante fue la creacin denuevas universidades que ampliaron las posibilidades de los sectoresmedios a acceder a la educacin universitaria.

    Burocracia estatal: a partir de 1918 la economa del pas mejor,permitiendo al gobierno iniciar una poltica de expansin del empleo enla administracin del Estado. Yrigoyen puso los cargos pblicos adisposicin de los caudillos de los comits locales del partido radical.Los principales beneficiarios de esta poltica clientelstica fueron loshijos de los inmigrantes de Buenos Aires, y de otras ciudades del Litoral.El acceso a un puesto burocrtico era visto por muchos como una formade ascenso social, ya que el trabajador de oficina se senta con unaposicin superior a los obreros manuales. Pero esta poltica de aumentodel gasto pblico gener conflictos para el gobierno, ya que losopositores acusaban a Yrigoyen de propiciar este crecimiento parasatisfacer sus necesidades polticas (lo cual no era del todo falso).

    Los sindicatos: durante la crisis econmica los enfrentamientos entrelos obreros y los capitalistas se agrav primero por la desocupacin yluego por la inflacin-. Ante esta situacin, el gobierno radical se

    enfrent con una contradiccin ente sus objetivos: deba proteger losintereses de los sectores propietarios y, al mismo tiempo, deba tomarmedidas que aseguraran el voto de los obreros al partido radical. Por esoen poltica laboral se propusieron la armona entre clases, y paralograrla el gobierno cumpli la funcin de rbitro de los conflictos entrelos obreros y los patrones. En general el gobierno apoy a los huelguistascuando el conflicto afectaba a actividades econmicas desarrolladas porel capital extranjero, y teniendo en cuenta las necesidades electorales delmomento. Pero no dud en reprimir cuando los patronales nucleados enla Unin Industrial, la Sociedad Rural y la Bolsa de Comercio eran los

    afectados.Pero a comienzos de 1919 un acontecimiento denominado la Semana

    Trgica complic al gobierno de Yrigoyen. En enero de ese ao estall

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    3/7

    LOS DEBATES SOBRE ELPETRLEO:Los radicales estuvieron

    divididos en torno del problema

    del petrleo. Algunos sostenan

    que deba ser explotado por

    capital extranjero; otros,

    pensaban que la explotacindeba estar a cargo del Estado,

    apoyado con inversiones de

    capital nacional; la mayoraopinaba que deba establecerse

    una asociacin entre el Estado y

    los inversores extranjeros. El

    gobierno haba elegido estaltima opcin: segn el proyecto

    presentado por los yrigoyenistas,

    el Estado se haca cargo de las

    exploraciones y organizaba luego

    la adjudicacin de concesiones

    privadas para la explotacin.Pero a partir de 1927, se

    intensific un movimiento

    antitrusts dirigido contra laStandard Oil, de capitales

    estadounidenses. Para ellos era

    un peligro tener metido dentrode sus fronteras el poder

    tentacular de una compaa, que

    en Latinoamrica haba trado

    una huelga en uno de los talleres de la empresa metalrgica Vasena,ubicados en la ciudad de Buenos Aires. La represin policial ordenada porYrigoyen fue particularmente dura y dej como resultado la muerte dealgunos huelguistas. Pronto estallaron otros conflictos violentos, que lapolica no poda controlar; lo que llev a los sectores conservadores ymuchos radicales que no simpatizaban con el presidente, a denunciar sufalta de rigor para reprimir. Finalmente, la rebelin fue reprimida por lastropas del Ejrcito, con el saldo de varios muertos. La figura de Yrigoyenqued muy debilitada ante la opinin pblica, y en las elecciones dediputados de 1920 el radicalismo disminuy su caudal electoral. Por suparte el Ejrcito tampoco acept el desprestigio generado por la represinde un movimiento que juzgaba como consecuencia de la polticademaggica y electorista de Yrigoyen, y en diversas ocasiones abundaronlos rumores de un posible golpe de Estado.Esta compleja situacin se agrav en 1921, cuando estall en la

    Patagonia un agudo conflicto entre los trabajadores rurales. Esta vezYrigoyen no dud y envi tropas que reprimieron la protesta obrera,ahogndola en sangre. Tambin contribuyeron a la gravedad de la

    coyuntura la nueva crisis econmica que se estaba iniciando y ciertosconflictos internos del partido radical.La presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear:En 1922, luego de varios enfrentamientos dentro de la Unin Cvica

    Radical por la sucesin presidencial, la frmula Marcelo T. de Alvear-Elpidio Gonzlez triunf en los comicios. Dentro del radicalismo muchosno coincidan con la postulacin de Alvear, pero para Yrigoyen, quien loapoyaba fervientemente, era la garanta de detener un posible crecimientode los conservadores.Su presidencia coincidi con una nueva etapa de ascenso de la economa

    agroexportadora, de manera que el presidente pudo sortear el perodo sinconflictos sociales serios. Aunque en el plano poltico debi enfrentar losconflictos internos del radicalismo: por un lado estaban los partidarios deYrigoyen, los personalistas, enfrentados con los disidentes llamadosantipersonalistas. Aunque Alvear buscaba mantenerse alejado delconflicto, sus actitudes ambiguas no disimulaban su simpata por losdirigentes antipersonalistas.Para 1924 comenz la organizacin del Partido Radical

    Antipersonalista, que buscaba alzarse con la presidencia de 1928. Para ellocomenzaron a acercarse a las diferentes fracciones conservadoras, sentando

    las bases de una alianza para presentarse en una frmula conjunta.Durante la campaa presidencial se terminaron por romper las esperanzasde los antipersonalistas, ya que la postulacin de Yrigoyen pronto

    demostr que el lder radical conservaba un amplio apoyo popular. Porsu parte el radicalismo personalista organiz toda su campaa sobre la basede la figura carismtica de Yrigoyen y la abierta promesa de repartir laprosperidad que otra vez era evidente-, en particular bajo la forma deempleos pblicos. As como el proyecto radical a favor de lanacionalizacin de la explotacin del petrleo.Segundo perodo de YrigoyenAnte la imposibilidad de llegar a un acuerdo con los antipersonalistas,

    Yrigoyen trat de reafirmar su apoyo social entre los sectores medios . Esta decisinse puso de manifiesto en la composicin del gabinete en 1928: que daba laprioridad a hombres surgidos de los comits barriales y que representabanla tradicin radical. Adems, los representantes radicales en el Congresoeran en su mayora hijos de inmigrantes y muchos de ellos profesionalesuniversitarios. sta era una diferencia importante en relacin con elprimer gobierno de Yrigoyen, en el que un gran nmero de legisladores

    radicales pertenecan a familias de laoligarqua.Con el fin de beneficiar a los sectores

    medios dependientes de laadministracin estatal, el gobiernoradical continu impulsando undesarrollo industrial limitado. Losdirigentes radicales habancomprendido que no podan continuarincrementando en forma indefinida elgasto pblico y la burocracia oficial.Los yrigoyenistas impulsaron lanacionalizacin de los recursos

    petroleros del pas que estaba enmanos de empresas de capitalestadounidense- y el monopolio estatalde la destilacin y distribucin delpetrleo. Esto se buscaba, ya que elEstado era el nico capaz de organizary financiar una empresa de estamagnitud; pero al mismo tiempo, erauna actividad econmica que generaranuevos puestos de trabajo que podra

    ser ocupada por la burocraciadependiente del Estado.

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    4/7

    Los nombres de la poca:Dcada del 30 es uno de los

    nombres que recibe el perodo

    comprendido entre 1930 y 1943.Cronolgicamente, se trata de una

    dcada larga, durante la cual sedesarrollaron complejos procesos

    de crisis y transicin entre dos

    tipos de organizacin de lasociedad argentina.

    Este perodo de la historia

    argentina tambin ha recibido elnombre de dcada infame.

    En septiembre de 1929, el Senado donde el yrigoyenismo era minora- seneg a considerar las leyes sobre petrleo. Esta negativa estuvo impulsadapor las oligarquas de las provincias petroleras, enfrentadas con lapoltica de expansin del gasto pblico a favor de los sectores mediosde los centros urbanos del Litoral. Desde entonces, el presidente Yrigoyense propuso obtener el control del Senado y retom la prctica de lasintervenciones federales.En poltica econmica, el antiimperialismo de Yrigoyen durante estos aos

    se limit a enfrentar a los Estados Unidos. En cambio, los interesesbritnicos fueron apoyados activamente por el gobierno. Durante 1929,fueron varias las misiones comerciales inglesas que llegaron con el objetivode reducir la competencia de los capitales estadounidenses, por lo que elgobierno acord la libre importacin de material para los ferrocarriles, ascomo la reduccin de derechos aduaneros sobre importaciones de seda, y laimportacin de equipos para refinacin de petrleo.Pero apenas un ao despus de la asuncin de Yrigoyen, el gobierno

    comenz a deteriorarse. La primera razn de ese deterioro fue la crisisfinanciera mundial, que se inici con la cada de la bolsa de Nueva York en

    1929. Como haba sucedido en otras ocasiones, la economaagroexportadora era particularmente sensible a estas variaciones externas.La crisis financiera mundial signific un grave problema para elpresidente, pues le rest la posibilidad de responder a las inmensasexpectativas que haba despertado en quienes lo haban votado durantesu campaa electoral. As como la exagerada confianza en lasposibilidades de Yrigoyen para distribuir el bienestar a todos los individuosexplica la victoria en las elecciones de 1928, la misma visin exageradaserva en 1929 para hacer responsable a Yrigoyen por el deterioro de lasituacin.

    El impacto de la crisis econmica mundial y el golpe militar de 1930:En octubre de 1929 se produjo una grave crisis econmica que afect a

    todo el sistema capitalista mundial. El estallido de la bolsa de Wall Street,en Estados Unidos, desencaden una crisis financiera, que se prolong a laArgentina y que actu como uno de los factores desencadenantes del golpede estado de 1930, terminando con el gobierno de Hiplito Yrigoyen. A estacrisis econmica se sum la falta de capacidad de convivencia de los grupospolticos contribuyendo a poner en crisis el sistema democrtico.Las consecuencias de la crisis mundial en la Argentina, se evidenciaron de

    inmediato: con la disminucin de los ingresos de la aduana ante la

    contraccin del comercio internacional; la quiebra de empresas y bancos; elretiro de los capitales internacionales; el cierre de los mercados extranjeros

    (que trae la disminucin de importaciones y exportaciones); prdida devalor del peso nacional; cada de salarios y el crecimiento del desempleo.Los problemas econmicos y financieros llevaron al gobierno a una

    poltica de endeudamiento externo para asegurar su posicin, pero trajoconsecuencias: como el enfrentamiento con los grupos sociales que lohaban apoyado; as como con los sectores dominantes (terratenientes yexportadores), que se aliaron con extranjeros y la oposicin poltica paradesacreditar an ms al gobierno de Yrigoyen.Los grupos aliados contra el gobierno radical, lanzaron una campaa

    contra Yrigoyen responsabilizndolo de la crisis y haciendo hincapi en laincapacidad del anciano gobernante. Esto llev a que buscaran el apoyo degrupos descontentos del ejrcito; que terminaron por expulsar alpresidente del gobierno y la inauguracin de un perodo en el que volviel fraude electoral y la expulsin poltica de las mayoras. Perodoconocido como la dcada infame y caracterizada por L.A. Romero comouna etapa de alternancia entre golpesy fraudes.

    LA DCADA INFAME (1930-1943)El 6 de septiembre de 1930, se dio inicio al golpe de Estado como un paseo

    militar. La columna revolucionaria, en su mayora, estaba compuesta porciviles mal armados, ya que la presencia militar era muy escasa (algunoscadetes del Colegio militar), dado que los regimientos de Campo de Mayono participaron y esperaban orden del Poder Ejecutivo, de reprimir ellevantamiento, pero esta nunca lleg. Los insurrectos lograron tomar elcontrol del gobierno, por lo que Jos Uriburu asumi la presidencia ese

    mismo da. Un pequeo empujnbast para derribar a un gobiernoque nadie de preocup pordefender.La oligarqua terrateniente retom

    el control y la administracin delEstado. La fractura de la continuidadde las instituciones democrticas atravs de un golpe de Estado fue lasolucin que la oligarqua encontrfrente a las profundascontradicciones que gener laampliacin de la democracia en un

    contexto de profunda depresin econmica.

    El gobierno de Uriburu, que dur 17 meses, busco reformar la constitucinpara as poder instalar una larga dictadura militar, teniendo como modelo los

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    5/7

    regmenes fascistas y corporativistas de Europa. Su obstinacin con esteproyecto, junto con una poltica econmica de ajuste con efectos recesivosy la expulsin de miles de empleados pblicos-, llev a que perdiera suescaso poder real y permiti el crecimiento de la figura del General AgustnP. Justo.Justo dispona de estrechos contactos con las fuerzas civiles y habasabido crear una poderosa red de lealtades entre la oficialidad, opositora a

    Yrigoyen. Este General,reivindicaba la constitucin

    y reclamaba elinmediato

    llamado a elecciones, por lo que se convirti en el principal opositor deldictador Uriburu, al que le solicitaban, desde diferentes sectores, el retornoa la normalidad institucional.En 1932 la frmula Agustn Justo-Julio Roca (hijo) se adjudica el triunfo

    presidencial, inaugurando la etapa conocida como democracia restringida odcada infame, caracterizado por el fraude electoral y la corrupcin. Elnuevo gobierno debi enfrenar muchos problemas polticos: por lospermanentes conflictos entre los conservadores, los socialistas y losradicales -antipersonalistas-, que pugnaban por espacios en el gobierno

    nacional; as como una crisis econmica con repercusiones mundiales. Porlo que desde el gobierno no se dudo en recurrir al Fraude Patritico,como frmula para bloquear el acceso de los radicales al poder, y asegurarsela continuidad poltica salvando a la Patria de posibles crisis poltico-econmicas.El perodo se caracteriza por una inslita

    violencia poltica (que dej un saldo de variosmuertos y la persecucin del oficialismo a loscomunistas), combinado con el fraude electoral,en particular en la ciudad de Bs.As. Este

    fraude consista en diferentes prcticas como: laproscripcin del partido mayoritario; elvoto cantado (por lo que el votante se veaobligado a proclamar su voto ante la atenta yamenazadora mirada de matones y policas); secuestro de libretas deenrolamiento; expulsin de veedores y escrutadores de la oposicin; ascomo la intimidacin de electores indecisos. En 1938 el fraude patriticoposibilito que Roberto Ortiz, el candidato propuesto por Justo, asumiera lapresidencia junto a Ramn Castillo como vice-presidente. Pero Ortizestaba decidido a poner fin a la corrupta maquinaria electoral, por lo que

    tom fuertes medidas para fortalecer la democracia, en contra de los deseosde Justo. A su vez, ante el estallido de la II Guerra Mundial Ortiz se inclin

    por mantener una posicin neutral frente al conflicto, lo que le ganomuchos enemigos que deseaban alinearse con el eje.Sin embargo una prolongada enfermedad lo llev a delegar en Castillo la

    presidencia. ste era un entusiasta partidario del fraude, que luego de lamuerte de Alvear referente del radicalismo- y de Justo se prepar paraejercerlo a favor de Robustiano Patrn Costas, un conservador partidariode los aliados.La crisis alter todos los circuitos mundiales del comercio y las finanzas.

    El cierre de las economas y la aplicacin del proteccionismo, llev a queInglaterra disminuyera la cuota de productos primarios importados de laArgentina, en particular la de carne. La gravedad de la situacin llev a que

    Justo enviara a Londres al vicepresidente Roca, junto con una delegacin,para negociar con Gran Bretaa el retorno a las relaciones bilaterales de la

    dcada de 1920.El tratado Roca-Runciman:Result de aquellas negociaciones, firmado en mayo de 1933, y que se

    caracteriz por ser ampliamente desfavorable para la Argentina. A cambiode que Inglaterra mantuviera su cuota de carne comprada a laArgentina, nuestro pas se obligaba a gastar la totalidad de las divisasobtenidas por exportaciones en productos ingleses, cerrando laspuertas a mercados competidores. A su vez acepto otras concesionesnegativas para la economa como: La reduccin de impuestos sobre productos ingleses. La liberacin de derechos aduaneros a la introduccin del carbn y

    material ferroviario (lo que implicaba un duro golpe para las incipientesindustrias del carbn y el petrleo nacionales).

    El compromiso a un trato preferencial a las inversiones britnicas encualquier licitacin de obras pblicas o en compras del Estado.

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    6/7

    Cronologa de presidentes militares yciviles entre 1930-1943:

    -Jos Flix Uriburu: 1930-1932

    -Agustn P. Justo: 1932-1938-Roberto M. Ortiz: 1938-1942

    -Ramn Castillo: 1942-1943

    Creacin del Banco Central de la Repblica Argentina (con presenciamayoritaria de funcionarios ingleses).

    Otorg el monopolio de los servicios ferroviarios y tranviarios acompaas britnicas, eliminando a los pequeos empresarios.

    El tratado como se puede apreciar es totalmente desigual y vergonzosopara la economa argentina. Dado que no dud en grandes concesiones, slopor salvar el modelo agroexportador y beneficiar a los grandes productoresganaderos, que eran una minora del pas. Ms all de que se produjerondenuncias en contra de este acuerdo, luego de tres aos de vigencia sevolvi a renovar, por lo que el gobierno argentino, surgido del fraude,estaba atando la economa nacional al de una potencia decadente queno aportaba nada y se llevaba todo.Antes de la crisis de 1929. La economa argentina haba crecido por la

    exportacin de productos primarios. A partir de entonces, se puso enevidencia la vulnerabilidad del sistema econmico argentino, y elagotamiento del histrico modelo agroexportador, ante la falta de mediospara afrontar los gastos y las obligaciones del Estado.

    La nueva organizacin del mercado mundial, que se estableci a partir de dicha

    crisis caracterizada por una coyuntura desfavorable para los productosprimarios, la retraccin y cambio de la inversin internacional, la formacinde bloques comerciales cerrados y la aparicin de rgidas barrerasproteccionistas-, impulso un cambio en la organizacin productiva argentina, que sevolc al mercado interno. Este cambio se conoci como Proceso deSustitucin de Importaciones (ISI).Entre las causas ms importantes por las cuales toma cuerpo la

    industrializacin en esta poca se puede mencionar: Cada de las exportaciones argentinas. Disminucin de divisas. Disminucin de las importaciones. Aumento de impuestos aduaneros. Ausencia de crdito internacional. Existencia de mano de obra abundante. Existencia de un amplio mercado interno consumidor. Presencia de industrias auxiliares desarrolladas.Este proceso se centro sobre todo en Buenos Aires y el Litoral, y no seorigin en una fraccin industrial autnoma y enfrentada con el sectorterrateniente, sino que en buena parte fue obra de este.El proceso de sustitucin de importaciones, permiti la fabricacin local de

    productos que antes se importaban, para cubrir la demanda de losconsumidores argentinos. Por lo que dichas industrias se orientaron a lafabricacin de productos textiles, alimenticios, qumicos y mecnicos. A

    partir de la dcada de 1930, fue importante la instalacin de empresasextranjeras como: Suchard, Royal, Quaker en el rubro alimenticio;Sudamtex y Ducilo en la industria textil; Philco, Osram y Eveready enelctrica; y Firestone, Good Year en el rubro del caucho. Durante la guerracrecieron las empresas argentinas, que avanzaron en el terreno de loselectrodomsticos como Siam Di Tella.Sin embargo la industrializacin por sustitucin de importaciones,

    evidenci sus propios lmites ya que los productos que ofreca no lograroncompetir en el mercado internacional. Muchas veces su diseo y calidadestaban alejados de los niveles que caracterizaban a los productosreemplazados. Pero los problemas se agudizaron, debido a que laproduccin para el mercado local requera de la importacin de insumos ymaquinarias, generando un desequilibrio en la balanza comercial, en unaeconoma que tenda a cerrarse ante una crisis mundial.Finalmente la industrializacin aceler el proceso de migraciones

    internas: dado que grandes masas de poblacin rural, empujadas por lacrisis agrcola, se volcaron hacia los centros industriales. En su mayoraeran pequeos chacareros, de la regin pampeana, y trabajadores rurales

    del interior, que afectados por la crisis del campo debieron trasladarsehacia las zonas urbanas en busca de trabajo para subsistir.Los desplazamientos fueron complejos, y provenan de distintas

    provincias, pero a medida que se consolidaba la gran oferta de empleosprovocada por la industrializacin sustitutiva, Buenos Aires se transformen el mayor centro receptor de poblacin. De esta manera, la ciudad iniciouna nueva etapa de urbanizacin, con la construccin de nuevos barriosque se expandieron al Gran Buenos Aires; pero a su vez se generarondificultades, ya que la explosin poblacional multiplic las necesidades ylas carencias. Una caracterstica singular de este perodo es la aparicin de

    villas miserias, que son pequeos refugios construidos con desechos como latas, cartn y/o madera- agrupados en terrenos baldos, y quecarecen de los ms mnimos servicios pblicos.Finalmente resta por decir, que una caracterstica fundamental de esta

    nueva urbanizacin, es su relacin con el mundo del trabajo industrial;dado que en las nuevas barriadas la presencia de las fbricas fue un factorfundamental.

  • 7/30/2019 Del Radicalismo Al Peronismo

    7/7

    BIBLIOGRAFA:

    PRIVITELLIO, LUCHILO, CATTARUZZA, (y otros); Historia de laArgentina contempornea. Desde la construccin del mercado, elEstado y la nacin hasta nuestros das; Ed. Santillana, Bs.As., 2004.

    ALONSO, ELISALDE, VZQUEZ, Historia. Argentina y el mundocontemporneo, Ed. Aique, Capital Federal, 1996.

    FRIEDMANN, GALIANA, LPEZ (y otros), HISTORIA. Argentinacontempornea. Activa, Ed. Puerto de Palos, Bs.As., 2006.

    ALONSO, ELISALDE, VZQUEZ, Historia. La Argentina del SigloXX, Aique, 2003.

    ROFMAN, A. y ROMERO, L.A, Sistema socioeconmico y estructuraregional en la Argentina, Bs.As., Amorrortu, 1990.

    CATTARUZZA, A. (Dir.), Crisis econmica, avance del Estado eincertidumbre poltica, 1930-1943, Nueva Historia Argentina; Ed.Sudamericana, Bs.As., 2001, tomo VII.

    PIGNA, Felipe, Los mitos de la Historia Argentina 3. De la Ley SenzPea a los albores del peronismo, Bs.As., Planeta, 2006.