Delacroix

21
Delacroix Taller Madrid paso a paso Enero 2012

description

Salida a Caixaforum

Transcript of Delacroix

Page 1: Delacroix

Delacroix  Taller  Madrid  paso  a  paso  

Enero  2012  

Page 2: Delacroix

EugèneDelacroix  (1798-­‐1863)  

Pintor  francés  

Nacido  en  el  seno  de  una  familia  formada  por  Charles  Delacroix,  políJco  de  profesión,  y  Victoire  Oeben,  que  pertenecía  a  una  familia  de  artesanos  y  dibujantes.  

Pudo  ser  hijo  biológico  del  políJco  Talleyrand,  amigo  de  la  familia,  al  que  se  parecía  Ssicamente.  

Con  7  años  queda  huérfano  de  padre  y  su  madre  decide  instalarse  en  París  en  casa  de  una  de  sus  hijas.  Mientras  que  el  joven  Delacroix  acude  al  internado  “Liceo  Imperial”.  

Cuando  Jene  16  años  queda  huérfano  de  madre  quedando  bajo  la  tutela  de  su  hermana  mayor.  

Page 3: Delacroix

CaracterísJcas  Delacroix  es  el  pintor  románJco  por  excelencia  

Personalidad  de  un  arJsta  extraordinariamente  culto,  con  buena  fama  en  el  ambiente  ar[sJco.  

Fue  el  protoJpo  de  arJsta  inquieto  cuyo  valor  se  le  fue  reconocida  en  vida.  

Se  esforzó  por  mejorar  los  procedimientos  pictóricos,  la  técnica  de  mezcla.,  etc.  

Lo  que  mejor  expresa  es  el  intento  de  perfección  con  que  Dante  expresó  el  senJmiento  profundo  del  dolor,  del  senJmiento  exaltado...  

Delacroixes  el  único  pintor  que  representa  en  su  época  las  pasiones  de  la  época:  liberalismo  revolucionario,  pesimismo  byroniano,  filohelenismo  y  orientalismo  contemporáneo  

Page 4: Delacroix

Formación  

Influencias  pictóricas:  

Con  17  años  entra  en  el  taller  del  neoclásico  Pierre  Guérin.  

Debe  sus  rasgos  esJlísJcos  a  Theodore  Géricault  y  Barón  Gros  coetáneos  a  los  que  admiró  y  fueron  sus  maestros.  

Visitaba  frecuentemente  el  Louvre,  estudiando  y  copiando  a  los  grandes  pintores  que  admiraba:  Rubens,  Velázquez,  Rembrandt,  Paolo  Veronese.  

Fue  también  un  gran  admirador  de  la  pintura  inglesa.  

Page 5: Delacroix

Obras  más  representaJvas  

•  La  Barca  de  Dante  

•  La  Matanza  de  Quíos  

•  La  muerte  de  Sardanápalo  

•  La  Libertad  guiando  al  pueblo  

•  Mujeres  de  Argel  

Page 6: Delacroix
Page 7: Delacroix
Page 8: Delacroix

La  barca  de  Dante  •  1822,  óleo  sobre  lienzo,  Museo  del  Louvre,  París  

•  Es  la  obra  por  la  que  Delacroix  se  da  a  conocer,  siendo  enviada  al  Salón  de  París  en  1822  y  adquirida  por  el  gobierno.  

•  La  compararon  con  La  balsa  de  la  Medusa  de  Géricault.  •     •  Los  condenados,  que  aparecen  desnudos  y  en  cuya  anatomía  o  musculatura  se  aprecia  una  clara  influencia  

de  Miguel  Ángel.  

•  El  desnudo  femenino  se  basa  en  Rubens.  

•  Un  incendio  consume  una  ciudad  (en  segundo  plano),  las  capas  ondean  al  viento.  La  fantasía,  lo  macabro  y  el  eroJsmo  se  entremezclan.  

•  El  pintor  obtuvo  su  inspiración  en  La  Divina  Comedia,  concretamente  el  episodio  en  el  que  Dante,  acompañado  de  Virgilio,  viaja  al  Infierno  y  al  Purgatorio.  

•     •  El  movimiento  de  las  figuras  desnudas  nos  muestra  la  desesperación  humana  en  su  límite,  estado  que  

atraía  mucho  a  Delacroix.  

Page 9: Delacroix

Theodore  Géricault    inspiró  a  Delacroix  

Page 10: Delacroix
Page 11: Delacroix

La  matanza  de  Quíos  •  1824,  óleo  sobre  lienzo,  NaJonal  Gallery  de  Londres.        •  Como  hombre  de  su  Jempo,  sinJó  una  gran  atracción  hacia  la  guerra  de  liberación  que  enfrentó  a  Grecia  

con  el  Imperio  turco.    

•  Ataque  de  diez  mil  hombres  enviados  por  el  Sultán  a  la  isla  de  Quíos  como  represalia  contra  un  ataque  independenJsta  griego  en  1822.  Más  de  20.000  personas  fallecieron,  convirJendo  en  esclavos  a  las  mujeres  y  los  niños  que  sobrevivieron  a  la  matanza.  

•  Con  esta  imagen  se  pretendía  invocar  en  el  espectador  la  causa  de  la  libertad.    

•  La  expresividad  del  conjunto  se  sitúa  por  encima  de  intereses  cromáJcos  o  lumínicos,  a  pesar  de  que  éstos  no  pasan  desapercibidos.    

•  El  interés  por  los  detalles  se  aprecia  claramente  en  la  calidad  de  las  telas  o  el  "bodegón"  de  joyas  que  encontramos  en  primer  plano.  Pero  lo  más  efecJsta  serán  los  rostros  de  los  vencidos  contrastando  con  la  alJvez  del  turco  vencedor  que  rapta  a  la  joven  desnuda.  

•  Se  representan  el  poder  (soldado  turco  a  caballo),  una  mujer  sin  esperanza,  una  mujer  con  esperanza:  la  que  medio  muerta  da  de  amamantar  a  su  hijo  para  que  sobreviva.  

Page 12: Delacroix
Page 13: Delacroix
Page 14: Delacroix

La  muerte  de  Sardanápalo  •  1827,  óleo  sobre  lienzo,  Museo  Nacional  del  Louvre  

•  Los  escritos  de  Lord  Byron  fueron  una  de  las  más  importantes  fuentes  de  inspiración  para  Delacroix.  La  obra  donde  se  muestra  con  mayor  relevancia  esa  influencia  es  la  Muerte  de  Sardanápalo,  cuando  los  esclavos  matan  a  las  concubinas  del  sátrapa  antes  de  iniciar  el  suicidio  colecJvo  para  evitar  el  saqueo  por  parte  de  las  tropas  ocupadoras  de  la  ciudad,  escena  que  es  contemplada  por  Sardanápalo  desde  su  lecho.    

•  La  crueldad  y  el  horror  de  la  guerra  serán  un  referente  para  Delacroix  

•  Sardanápalo  es  un  rey  legendario  de  Nínive  en  Asiria  que  habría  vivido  de  661  a.  C.  al  631  a.  C.  Sería  una  mitologización  de  Assurbanipal,  un  rey  muy  culJvado  y  poco  belicoso.  La  otra  posibilidad  es  que  Sardanápalo  fuera  el  hermano  de  Assurbanipal,  siendo  este  úlJmo  el  encargado  de  gobernar  Babilonia.  Sardanápalo  posteriormente  conspiró  contra  Assurbanipal  y,  para  casJgarle,  este  rey  si[a  la  ciudad  (650  a.  C.-­‐648  a.  C.).  Cuando  Sardanápalo  intuye  la  derrota  inminente,  decide  suicidarse  con  todas  sus  mujeres  y  sus  caballos  e  incendiar  su  palacio  y  la  ciudad,  para  evitar  que  el  enemigo  se  apropiase  de  sus  bienes.  

•  Los  escorzos,  las  diagonales,  los  fuertes  contrastes  de  luz,  las  tonalidades  oscuras  contrastando  con  la  claridad  de  los  cuerpos  desnudos  o  las  expresiones  de  las  figuras  protagonizan  una  escena  en  la  que  la  violencia  generalizada  choca  con  la  tranquilidad  del  sátrapa.  

Page 15: Delacroix
Page 16: Delacroix
Page 17: Delacroix

La  libertad  guiando  al  pueblo  •  1830,  Óleo  sobre  tela,  Museo  del  Louvre  de  París.  

•  El  28  de  julio  de  1830  los  revolucionarios  liberales  franceses  derrocaban  al  rey  Carlos  X  y  provocaban  la  coronación  de  Luis  Felipe  de  Orleans,  el  llamado  Rey  Burgués.  

•  Este  episodio  será  el  protagonista  del  cuadro  más  famoso  de  Delacroix,  la  Libertad  guiando  al  pueblo,  obra  con  cierta  dosis  de  alegoría  que  recoge  un  hecho  contemporáneo.  La  mujer  que  representa  a  la  Libertad  aparece  con  el  torso  desnudo,  porta  en  su  mano  derecha  la  bandera  tricolor  y  en  la  izquierda  un  rifle.    

•  Le  acompañan  miembros  de  las  diferentes  clases  sociales  -­‐  un  obrero  con  una  espada,  un  burgués  con  sombrero  de  copa  portando  una  escopeta,  un  adolescente  con  dos  pistolas,  etc.  -­‐  para  manifestar  que  en  el  proceso  revolucionario  ha  exisJdo  amplia  parJcipación.  A  los  pies  de  la  Libertad,  un  moribundo  la  mira  fijamente  para  señalar  que  ha  merecido  la  pena  luchar.  Con  esta  obra,  Delacroix  pone  de  manifiesto  su  ideología  y  su  faceta  de  pintor  de  su  Jempo.  

•  La  composición  se  inscribe  en  una  pirámide  cuya  base  son  los  cadáveres  que  han  caído  en  la  lucha  contra  la  Jranía,  cadáveres  iluminados  para  acentuar  su  importancia.  La  vorágine  de  la  batalla  se  manifiesta  en  la  polvareda  que  difumina  los  contornos  e  impide  contemplar  con  claridad  el  grupo  de  figuras  que  se  sitúa  tras  la  Libertad.  

•  Al  fondo  aparecen  brumas  y  humos  de  la  batalla  que  diluyen  un  barrio  francés  bastante  realista  

•  El  espectador  sólo  Jene  dos  posibilidades,  el  unirse  a  la  masa,  o  el  ser  arrasado  por  ella.  

Page 18: Delacroix
Page 19: Delacroix

Mujeres  de  Argel  

•  1834,  óleo  sobre  lienzo,  Museo  del  Louvre  

•  Delacroix  viajó  a  Argel  en  1832,  dentro  de  una  misión  diplomáJca  francesa.  Durante  este  viaje  no  dejó  de  dibujar  y  pintar  acuarelas  de  todo  aquel  mundo  que  le  resultaba  exóJco.  Una  de  las  experiencias  más  inusuales  de  Delacroix  durante  este  viaje  fue  poder  entrar  en  un  harén,  de  la  que  disfrutó  y  que  le  llevó  a  exclamar  «¡Qué  belleza!  Como  en  época  de  Homero».  Habría  sido  de  los  primeros  occidentales  en  ver  el  interior  de  uno  de  ellos.  Hizo  un  boceto  a  la  acuarela  con  sus  impresiones  de  este  harén,  apuntando  a  lápiz  los  colores.  Dos  años  después  (1834)  debió  recomponer  la  escena  en  su  imaginación,  una  vez  que  regresó  a  su  taller  de  París.  

•  Este  cuadro  es,  a  un  Jempo,  orientalista  y  románJco.  Parte  del  rostro  de  la  mujer  de  la  izquierda  queda  inmerso  en  la  sombra.  El  pintor  usó  esta  técnica  en  muchas  figuras  para  lograr  un  aire  de  misterio  y  aislamiento.  A  su  lado  están  sentadas  otras  dos  mujeres  mientras  que  otra  figura  femenina,  una  criada  negra,  está  en  pie;  su  presencia,  de  espaldas  y  girando,  parece  hacer  entrar  al  espectador  en  el  cuadro.  

Page 20: Delacroix

Delacroix  inspiró  a  Picasso  

Page 21: Delacroix

Fin  de  sus  días  

•  Fue  uno  de  los  personajes  más  ilustres  de  su  Jempo,  amigo  de  Charles  Baudelaire  y  Victor  Hugo  entre  muchos  otros,  y  dejó  un  Diario  que  consJtuye  una  interesante  y  valiosa  fuente  de  información  respecto  a  su  vida  y  su  época.  

•  Muere  el  13  de  agosto  del  1863,  acompañado  solamente  por  su  fiel  ayudante  Jenny  Le  Guillou.  

Al  final  de  su  vida  se  convirJó  en  el  gran  decorador  de  interiores  de  París,  con  obras  relevantes  para  el  palacio  Borbón,  el  palacio  de  Luxemburgo,  el  Louvre  y  la  iglesia  de  Saint-­‐Sulpice.