Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

181
REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE NÓMADAS DE CENTROAMÉRICA PANAMÁ “Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga, para identificar su vulnerabilidad y el desarrollo de una estrategia para su protección y conservación en el Arco Seco del país” Informe final Experto principal de la Consultoría, Doctor en ciencias geológicas Anatoli Souifer Panamá, 2010

Transcript of Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

Page 1: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

REPÚBLICA DE PANAMÁ

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

NÓMADAS DE CENTROAMÉRICA PANAMÁ

“Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas

de recarga, para identificar su vulnerabilidad y el

desarrollo de una estrategia para su protección y

conservación en el Arco Seco del país”

Informe final

Experto principal de la Consultoría,

Doctor en ciencias geológicas

Anatoli Souifer

Panamá, 2010

Page 2: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

Profesionales participantes en la consultoría.

Nómadas de Centroamérica Panamá:

Doctor Anatoli Souifer – coordinador y experto principal

Ingeniero Carlos Manuel Guardia

Ingeniero Antonio Mosquera

Ingeniero Abdiel Lasso Márquez

Licenciada Elba Carles Guardia

M.Sc., ingeniero Oscar Cruz Meléndez

*Personal auxiliar de campo y oficina

Servicios Ingeniería y Geología:

M.Sc., ingeniero O. Omar Sugasti

Ingeniero Ariel Sugasti

Licenciada Lizneth Ramírez

Licenciada Alba Corrales

*Personal auxiliar de campo y oficina

Geostratu:

Ingeniero Francisco Sánchez González

Geosigambiental:

Ingeniero Luis Sáenz

Ingeniero Carlos Ramírez V.

Page 3: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

1

CONTENIDO.

Páginas

Antecedentes. 3

1. Cuenca hidrogeológica Arco Seco. 5

2. Características hidrogeológicas de las formaciones geológicas principales. 20 3. Zonas de recarga y descarga. Acuíferos. Evaluación del flujo de las aguas subterráneas. 24 4. Balance de las aguas subterráneas. 51 5. Pozos. Aspectos normativos y regulatorios. Explotación de aguas subterráneas. 63 6. Recomendaciones para el monitoreo de las condiciones hidrogeológicas. 70

7. Estudio de isótopos. 71 8. Hidrología. 95

9. Conclusiones y recomendaciones generales 172 Bibliografía. 177 Relación de tablas y cuadros. 180

Anexos: Solicitud de permiso para la perforación de pozos; Tabla de cultivos de Arco Seco; Diagnóstico ambiental y una estrategia para la protección

y conservación de las aguas subterráneas (entregado a ANAM, se presenta en forme digital);

Recopilación de los datos de los pozos perforados en el Arco Seco desde el año 2001 (se presenta imprento y en forma digital);

Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) (entregado a ANAM, se presenta en forme digital);

Informe Geofísico para la búsqueda de los acuíferos probables profundos en el Arco Seco, Panamá (se presenta imprento y en forma digital).

Page 4: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

2

Área del Estudio.

Fuente: Instituto Geográfico Nacional

Page 5: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

3

Antecedentes.

El presente Informe final se elaboró con base en el contrato bilateral

entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y la compañía

Nómadas de Centroamérica Panamá para los estudios arriba

mencionados, como el resultado de la licitación CONS16-L, contrato

bilateral firmado el día 19 de Octubre del año 2009 y la Orden de

proceder UPO-084-2010 de 09.04.2010.

El Informe presente está elaborado de acuerdo a los Términos de

Referencia de ANAM, Propuesta Técnica del Consultor y la

experiencia de la compañía en los estudios hidrogeológicos en

varias regiones de la América Latina incluyendo el estudio de los

acuíferos de Arco Seco con la recopilación de la información

concentrada en las bases de datos de SIG, estudios geoeléctricos,

elaboración de los mapas hidrogeológicas en la escala 1:250,000

con el uso de ArcView. El presente Estudio está elaborado por

nuestra empresa con las tareas principales siguientes:

Determinar los criterios y límites de la zona de recarga de los

acuíferos, analizar las condiciones actuales y proponer las medidas

para incrementar la recarga;

Estudiar la posibilidad de la explotación de los acuíferos

profundos mediante los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV);

Estudiar la calidad de las aguas subterráneas del 1-r acuífero

mediante el muestreo y análisis físico-químicos, indicar en el mapa

hidroquímico las características químicas de aguas y, en particular,

las áreas donde las aguas no son aptas para el consumo humano;

Evaluar la procedencia de las aguas subterráneas con base en

los análisis del contenido de los isótopos estables y su edad según

el contenido de Tritio;

Page 6: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

4

Elaborar los mapas hidrogeológicos de Arco Seco indicando los

límites de las zonas de recarga, tránsito y descarga de las aguas

subterráneas, acuíferos presentes, las áreas con la perspectiva de la

explotación de los acuíferos profundos, analizar la situación

hidrogeológica actual, las reservas dinámicas y la estrategia de la

explotación de las aguas subterráneas;

Efectuar el Diagnóstico ambiental de Arco Seco y proponer las

medidas para la conservación del medio ambiente generalmente

vinculado con la explotación de las aguas subterráneas;

Analizar y proponer el seguimiento para la obtención de los

permisos de construcción de los pozos de agua;

Programar, organizar y efectuar 2 talleres de capacitación.

El presente informe elaborado por del Doctor en ciencias geológicas

Anatoli Souifer refleja los resultados de los estudios realizados; los

resultados, además, se presentan en los tomos siguientes:

Diagnóstico ambiental y una estrategia para la protección y

conservación de las aguas subterráneas (entregado a ANAM,

se presenta en forme digital);

Recopilación de los datos de los pozos perforados en el Arco

Seco desde el año 2001 (se presenta imprento y en forma

digital);

Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) (entregado a ANAM, se

presenta en forme digital);

Informe Geofísico para la búsqueda de los acuíferos probables

profundos en el Arco Seco, Panamá (se presenta imprento y en

forma digital).

En los presentes estudios y la elaboración del informe participaron:

Nómadas de Centroamérica Panamá S.A. bajo la dirección del

doctor Anatoli Souifer, profesionales participantes de empresa se ha

denominado arriba;

Page 7: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

5

Empresa Sugasti – Servicios de ingeniería y geología bajo la

dirección del ing., M.Sc. O. Omar Sugasti cuyo personal se ha

denominado arriba;

Empresas Geostratu Consultores y Geosigambiental con el personal

de campo y oficinas de Nómadas de Centroamérica Panamá y las

empresas mencionadas cuyo personal se ha denominado arriba;

Para el cumplimiento con las tareas de los estudios fue importante

la cooperación técnica del MINSA, MIDA, I.D.A.A.N. y ETESA.

Especialmente expresamos nuestro agradecimiento al Instituto

Geográfico Nacional Tommy Guardia y la Dirección Nacional de

Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industria por

proporcionarnos los mapas físico-geográficos y geológicos y otra

información los que sirvieron como la base para elaboración de

varios mapas hidrogeológicos.

Los estudios se realizaron bajo la coordinación, dirección científica

y ejecución del Doctor en ciencias geológicas Anatoli Souifer.

1. Cuenca hidrogeológica Arco Seco.

1.1. Clima

En el área de estudio, se encuentran tres (3) tipos de clima, los

cuales son clima tropical muy húmedo, clima tropical de sabana y

clima tropical húmedo con influencia del monzón (régimen de

vientos, fig.1). Los primeros dos tipos son predominantes y se

distribuyen en las provincias de Veraguas, Herrera, Los Santos y

Coclé, mientras que el último, se limita a una pequeña franja de las

partes nortes (altas) de las cuencas San Pablo y Santa María.

Page 8: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

6

Fuente: ETESA

Page 9: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

7

Fuente: ETESA

Page 10: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

8

El área de estudio se caracteriza por una precipitación promedio

anual que varía de 1,600 a 4,500 mm y más en las alturas de la

montaña (fig.2). Cabe mencionar que espacialmente hacia el norte,

noreste, este y sureste, las precipitaciones se incrementan desde

2000 hasta 3200 mm/año, en los alrededores de la ciudad de

Santiago son en el orden de 2400 mm/año (Provincia de Veraguas).

Las mayores precipitaciones se observan en las partes altas al norte

de las cuencas Santa María y San Pablo (entre 4000 y 4500

mm/año).

Las precipitaciones menores varían de 1600 a 1800, estas se

observan en los alrededores de la bahía de Parita, incluyendo los

poblados de Las Tablas, Chitré y Penonomé. En anexos, se ilustran

los mapas de precipitación media anual, temperatura media anual,

evapotranspiración y de estaciones meteorológicas.

La temperatura promedio anual, de acuerdo al mapa de isotermas

de ETESA (Empresa de Transmisión Eléctricas S.A.) en el año 2007,

editado para el área de estudio, varía de 22.5 a 27 0C grados

centígrados (fig. 3). Cabe mencionar que los menores valores se

observan en las partes altas y más lluviosas de las cuencas

hidrográficas y viceversa, observándose los mayores valores en las

zonas aledañas a la bahía de Parita. En los sitios muestreados del

estudio isotópico se registraron valores entre 25.4 y 26.8 0C grados

centígrados, estos se localizan en las provincias de Los Santos,

Herrera y Coclé. Los valores evapotranspiración (fig. 4) potencial

(mm/año) como indicadores del efecto de evaporación (se considera

en términos generales como el 80% de la evaporación medida), es

menor en las altas de las cuencas hidrográficas y mayor en las

partes bajas, varia de 850 hasta 1350 mm/año respectivamente.

La hidrología de la región se analiza en el capítulo 8.

Page 11: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

9

Fuente: ETESA

Page 12: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

10

Fuente: ETESA

Page 13: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

11

1.2. Estructuras geólogo-tectónicos principales.

El marco morfo estructural que se presenta actualmente en el

territorio de la cuenca hidrogeológica Arco Seco de la República de

Panamá, se formó como resultado de los procesos complejos

geólogo – tectónicos desde el periodo Cretácico hasta la época

Reciente, que son de característica para todo el Istmo

Centroamericano.

Bajo la influencia de los procesos tectónicos, se formó la cadena de

volcanes por lo cual la procedencia de las rocas que forman las

montañas y cerros, generalmente es volcánica con la penetración

local de los intrusivos.

Las áreas aledañas al pie de las montañas sufrieron el descenso

dejando algunos cerros bajos y colinas delanteras de la procedencia

volcánica. Estas depresiones se llenaron con los depósitos que se

acumularon en las condiciones literales compartiendo los procesos

sedimentarios con la influencia de elementos de procedencia

volcánica (cenizas, aglomerados, etc.). Estos procesos formaron

finalmente las llanuras representadas en forma amplia en las áreas

de Arco Seco.

La tectónica en la región de América Central esta

predominantemente regulada por la interacción de las placas de

Nazca, Cocos, y las Placas de Centro y Sur América. Los procesos

geológicos en el Istmo de Panamá incluyen la actividad volcánica y

sedimentación acompañados por los movimientos tectónicos. El

vulcanismo y la sismicidad son fuertemente influenciados por el

movimiento relativo de las placas mencionadas. Aunque el istmo

está localizado en el borde sureste de la Placa del Caribe, Panamá,

en sí misma, está localizada sobre la micro placa denominada

Bloque Panamá.

Page 14: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

12

Al oeste del Canal de Panamá, la cordillera y sus vertientes

septentrional y meridional, presenta en las formaciones terciarias

una tectónica de bloques monoclinales delimitados por fallas

variadamente desplazados.

Desde el Cretácico hasta el tiempo Reciente la geología de Arco Seco

se caracteriza con la periódica acumulación de las lavas,

penetración de los intrusivos y acumulación de los sedimentos del

origen volcánico, marino y transportado por los flujos fluviales. De

acuerdo al informe de Huntec Limited (Bibl. 31) el cual menciona

además, los estudios de Terry, Morrison, Woodring entre otros la

geología histórica de la región se presenta en breve adelante.

Un periodo de plegamiento reconocible a través de toda la región del

Caribe ocurrió en el Cretáceo avanzado y al mismo tiempo extensas

intrusiones de cuarzo dioritas y dioritas tuvo lugar. Es posible que

la intrusión de las dioritas de la Cordillera de Veraguas haya

ocurrido en esta época. Se cree que el arco formado por estos

rangos es debido a la dirección de los pliegues cretáceos. En el

Cretáceo se presentó la actividad volcánica cuyos rasgos se ven en

las provincias Herrera y Los Santos así como la acumulación de los

depósitos (calizas, tobas, etc.).

El periodo de plegamiento fue seguido por una extensa emergencia,

pero en el Eoceno inferior avanzado comenzó una transgresión

marina. Los sedimentos del Eoceno superior del valle de Tonosí

fueron depositados en esta época.

El vulcanismo parece haber sido más o menos continuo desde

el Eoceno al Pleistoceno. La mayoría de los sedimentos incluye

eyecciones volcánicas y en muchos casos estas constituyen una

gran parte de la roca. Parece ser que hubo un periodo volcánico

activo en el mioceno medio.

Page 15: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

13

Un segundo periodo de intrusión tuvo en el Oligoceno y temprano

en el mioceno. Las intrusiones en el área de investigación (excepto

las de la cordillera de Veraguas) se supone que pertenezcan a este

segundo periodo intrusivo.

El valle de Tonosí es una falla del basamento, la cual está muy bien

indicada. Ninguna roca del Eoceno ocurre en el norte de la división

continental. Terry concluye que las provincias de Veraguas y Coclé

fueron áreas terrestres en el Eoceno y prácticamente todo el Eoceno

es de deposición en aguas poco profunda.

Los sedimentos del Oligoceno son de dos tipos: sedimento marinos

depositados en aguas de profundidad moderada, y depósitos

terrestres, los cuales contienen gran cantidad de material volcánico

clástico, con algunos sedimentos terrestres y de aguas poco

profundas. La andesita es el tipo de rocas dominante, pero el

basalto está también presente.

Rocas intrusivas del Oligoceno o cercanas al Mioceno incluyen

granodiorita, diorita y gabro.

Areniscas y tobas depositados en el Oligoceno ocupan grandes

áreas en toda la región.

Las rocas miocenas son volcánicas, y, además, sedimentos

generalmente volcánicas.

Las rocas volcánicas son principalmente andesitas y basaltos, no

obstante con riolitas a lo largo del camino desde Penonomé a Nata.

Estos pueden ser trazados hacia el Rio Grande donde empiezan

flujos de andesitas.

El rumbo de los flujo de andesitas es noreste y el buzamiento

noroeste, pero los flujos de riolitas poseen un rumbo este oeste y un

buzamiento sur, y aparentemente recubren las andesitas. Los flujos

de andesita forman e pie de monte de la división continental hacia

el cual ellos buzan y pueden ser trazados al oeste hacia las

cercanías de Cañazas.

Page 16: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

14

Durante el Mioceno medio ocurrió un levantamiento acompañado

por erosión, vulcanismo y acumulación de sedimentos en el

occidente y de Panamá. Plegamiento y fallamiento fueron parte del

movimiento.

Lavas de Plioceno se indican en los mapas en el Norte y occidente

de Veraguas (Las Palmas) y en el Norte de Coclé.

Los depósitos recientes incluyen flujos de material volcánico

clástico y sedimentos en los planos aluviales de los ríos.

De punto de vista estructural, según Terry y Wleklinki, un sumario

de las condiciones estructurales del Istmo indica que en la parte s

occidental de Panamá, anticlinales asimétricos de frente al mar se

encuentran a ambos lados del país. Estas estructuras, en muchos

casos se supone sean formadas por fallas de empuje cercanas a la

costa, las cuales buzan hacia tierra adentro. Las fallas a través de

Istmo tienen un rumbo noroeste-suroeste en Veraguas y Coclé.

La elevación de la región del Istmo la cual empezó al final de

comienzos Mioceno, aparentemente ocupaba toda la región sobre el

nivel del mar en el Plioceno medio.

Se delinea un gran número de fallas y en algunos casos ejes de

plegamiento. Un número de las fallas son trazadas

aproximadamente a través de la península Azuero con una

dirección este-oeste o noroeste-sureste. Investigaciones geológicas

de campo describen bloques de fallamiento en los pies de monte de

la Cordillera de Veraguas. Los bloques están fallados desde el norte

hacia el sur e inclinados hacia el norte.

1.2. Geomorfología.

Analizando el relieve actual (un mapa ilustrativo del relieve se

adjunta, fig.5), se distinguen 3 tipos de estructuras geomorfológicas

principales:

Page 17: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

15

Fuente: elaboración propia

Page 18: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

16

I) Montañas,

II) Cerros bajos y colinas,

III) Llanuras.

La mayor y más representativa cadena de montañas está

representada por la Cordillera Central, con las altitudes

generalmente entre 300 y 2500 m (disminuyendo a la dirección

Oeste - Este) con el pico de 3475 m la que es la prolongación de la

Cordillera de Talamanca en Costa Rica y se extiende desde la

frontera con Costa Rica hasta el volcán El Valle (Valle de Antón)

representadas generalmente por las rocas volcánicas tercearias.

La Cordillera divide la parte occidental del territorio de país a dos

vertientes: Pacífico y Atlántico.

De este modo se formaron dos pendientes prácticamente abiertas

hacía el mar separadas localmente por los cerros bajos como

Cacarañado, Mandinga, Quema, Tonosí y otros.

Cerros bajos y colinas se encuentran cerca de las zonas costeras

conformada cuyas altitudes oscilan entre 100 y 400 m, en la cual

prevalecen las rocas sedimentarias y rocas ígneas extrusivas

(Basaltos, Andesitas, Tobas, Areniscas, etc., Mapa Geológico de

Panamá).

Las estructuras arriba mencionadas predeterminan las condiciones

de formación de las aguas subterráneas que reciben la recarga en

la parte montañosa en las altitudes superiores a 200-300 m y se

forman los flujos subterráneos hacía el mar en las llanuras.

Los principios para determinar los límites de la cuenca

hidrogeológica Arco Seco son los siguientes:

existencia de una línea divisoria que separa morfológicamente

la cuenca de otras áreas aledañas;

zona de recarga determinada la cual generalmente está

representada por las montañas y/o cerros bajos;

zona de formación y tránsito de las aguas subterráneas la cual

en nuestro caso será representada por las llanuras altas y colinas;

Page 19: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

17

zona de descarga ubicada generalmente en las llanuras bajas;

base de escorrentía que corresponde al banco del mar.

1. 3. Formaciones geológicas principales.

Los complejos geológicos principales que representan la

importancia para los fines de la explotación de las aguas

subterráneas en la cuenca hidrogeológica Arco Seco, están

presentados en el cuadro adjunto. Esta presentación se basa en el

Mapa Geológico de Panamá 1.250,000 elaborado por la Dirección

General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e

Industria de Panamá, que se utilizó como la base para elaborar las

Mapas Hidrogeológicas. Durante los estudios de los años 2002-

2003 realizados por nuestra empresa se efectuó el reconocimiento

de campo con 50 puntos del registro de aflojamientos geológicos

con lo que se confirmó el posible aumento del mapa geológico.

La interpretación hidrogeológica de los complejos mencionados se

presenta en este informe y en la Leyenda de los mapas

hidrogeológicos de 1:100,000. Presentando las edades geológicas de

los complejos geológicos principales, cabe señalar que el corte

geológico está representado por las formaciones creadas desde

Cretácico hasta el Holoceno (Reciente) que se distribuyen entre las

épocas geológicas (Tabla 1).

1.3.1. Rocas volcánicas.

Las rocas volcánicas que se acumularon en la región desde el

periodo secundario hasta cuaternario (Pleistoceno) están

representadas por las siguientes formaciones.

Se descubren como más antiguos en Arco Seco los basaltos y lavas

de la formación Playa Venado (K-VE) de la edad cretácica que se

encuentran en las Provincias Herrera y Los Santos.

De las rocas que se acumularon en el periodo Terceario hay que

destacar las siguientes:

Page 20: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

18

Las lavas andesiticas y aglomerados de la formación Soná (TEO-

SO) de la edad Eoceno - Oligoceno se encuentran en la parte sur

occidental de la Provincia Veraguas.

Las lavas andesiticas, basaltos, brechas del Grupo Cañazas de

Mioceno representados por las formaciones Tucué (TM-CAtu),

Cañazas (TM-CA) y Virigua (TM-CAvi) tienen amplio desarrollo en

las Provincias Coclé y Veraguas.

Las dacitas, ignibritas, riolitas del Grupo Yeguada de Mioceno

están representadas generalmente por la formación Encanto (TM-

Yen) en el norte de Coclé y la Yeguada (TM-Y), así como en menor

grado Bale (TM-Yba), las últimas se encuentran en el norte de

Veraguas.

Las andesitas, basaltos y brechas de la formación Boró del Grupo

San Pedrito (TM-SPb) de Mioceno tiene la presencia en la Provincia

de Veraguas.

Las dacitas y brechas de la formación El Valle (TMPL-VA) de

Plioceno-Mioceno ocupan las áreas en el Norte y en la parte Norte-

Oriental de la Provincia de Coclé.

Las recientes rocas volcánicas representan la formación Cerro

Viejo de Pleistoceno (PL/PS-SV) de basaltos y andesitas que se

encuentra en las áreas limitadas de Coclé y Veraguas.

Las más recientes rocas pertenecen a la Formación C. Picacho de

Pleistoceno-Holoceno la que contiene basaltos, andesitas,

conglomerados y además las rocas sedimentarias tales como

aluviones y coluviones, se encuentra en la amplia área en la parte

Norte-oriental de la Provincia Coclé.

En el Arco Seco se presentan, además, las rocas intrusivas

(curzodioritas, gabros, granodioritas, etc.), la mayor presencia tiene

la formación tercearia Valle Riquito (TEO-RIQ), poca presencia

tienen las formaciones Loma Montuoso (K-LM) de cretácico, las de

formación tercearia Petaquilla (TO-PQ) y del Pleistoceno, formación

San Cristóbal del Grupo Tabasará (TPL-CRI). Las rocas intrusivas

compactas y no representan interés para el análisis hidrogeológico.

Page 21: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

19

1.3.2. Rocas sedimentarias.

En el Arco Seco se encuentran las rocas sedimentarias cuya

formación está vinculada con las actividades volcánicas y, además,

con los flujos fluviales desde las montañas hacía el mar, así como

en algunos casos con los depósitos químicos en el mar. Cabe

señalar, además, que las formaciones tercearias arriba presentadas

en algunos casos tienen en su corte geológico estratos de tobas,

areniscas, conglomerados intercalados con las rocas volcánicas de

la misma formación. En particular, en el corte geoeléctrico 5 (2002)

el grupo Cañazas está representado por tobas y otras rocas

sedimentarios sin la presencia de las rocas volcánicas.

Las rocas sedimentarias más antiguas descubiertas en Arco Seco

son calizas y tobas de la formación Ocú (K-CHAo) del Grupo

Changuinola que se encuentra generalmente en las Provincias Los

Santos y Herrera. En el periodo Terceario los depósitos más

antiguos de Eoceno pertenecen, como se mencionó anteriormente, a

la formación Tonosí, representada por las areniscas, lutitas y

tobas.

En el Oligoceno el más amplio desarrollo de las rocas sedimentarias

en Arco Seco corresponde al grupo Macaracas con la formación del

mismo nombre que ocupa mayor parte de las llanuras

generalmente con las areniscas y tobas y, además, la formación

Pesé (TO-MACpe) que se encuentra localmente.

A la edad de Oligoceno pertenece también la formación Galique (

TO-Sega) del Grupo Senosrí representada por areniscas, lutitas,

limolitas, tobas. La edad de Mioceno está representada en Arco

Seco con tobas y aglomerados la formación San Pedrito (TM-SP) y

con areniscas y conglomerados de la formación Santiago (TM-SA),

ambas se encuentran en la Provincia Veraguas.

Page 22: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

20

El periodo Cuaternario está representado por las aluviones de las

formaciones Las Lajas (QR-Ala) y Río Hato (QR-Aha) del grupo

Aguadulce.

2. Características hidrogeológicas de las formaciones

geológicas principales.

Análisis de las estructuras geomorfológicas y condiciones geológicas

en Arco Seco, conceptos presentados anteriormente, estudios

geoeléctricos realizados, datos de la documentación de los pozos

perforados, en particular, sus caudales y otras características,

permiten determinar 4 tipos principales de los acuíferos:

I) Acuíferos en las formaciones geológicas de baja y media

permeabilidad. Estos acuíferos, representados generalmente por

areniscas, lutitas, tobas, limonitas, arcillas, contienen las rocas

relativamente permeables en su parte superior.

Los pozos de agua de la profundidad hasta 150-200 pies logran

extraer los caudales 20-80 galones/minuto. En la zona de descarga

pueden ser encontradas las aguas de mala calidad.

Las siguientes formaciones pertenecen a este tipo de acuíferos.

Periodo Cuaternario:

Formación Las Lajas (QR-Ala).

Periodo Terceario:

Mioceno:

Formación San Pedrito (TM-SP),

Oligoceno:

Formaciones Tonosí (TOE-TO, TEO-TO),

Formación Pesé (TO-PE).

Formación Galique (TO-Sega).

Page 23: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

21

Cabe señalar que en algunos pozos ubicados cerca de las fallas

tectónicas pueden ser resultados considerablemente mejores, los

elementos tectónicos por la facturación de las rocas crean las

condiciones muy favorables para la extracción de las aguas

subterráneas; además, algunos pozos pueden encontrar las calizas,

estas si son fracturadas y/o cavernosas, representan buen acuífero.

II)Rocas de media permeabilidad representadas generalmente por

conglomerados, areniscas, tobas y aglomerados. Los pozos de agua

de la profundidad 150-300 pies logran los caudales variables entre

50 y 200 galones/minuto. En la zona de descarga pueden ser

encontradas las aguas de mala calidad. Las siguientes formaciones

pertenecen a este tipo de acuíferos.

Periodo Cuaternario:

Formación Río Hato (QR-Aha).

Periodo Terceario:

Mioceno:

Formación El Valle (TMPL-VA),

Formación Santiago (TM-SA),

Formación Boró (TM-Spb).

Oligoceno:

Formaciones del Grupo La Yeguada (TM-Y, TM-Yba, TM-Yen),

Formación Macaracas (TO-MAC).

Periodo Cretácico:

Formación Ocú (K-CHAo).

En algunos casos los pozos ubicados cerca de las fallas tectónicas

pueden ser resultados considerablemente mejores, los elementos

tectónicos por la facturación de las rocas crean las condiciones muy

favorables para la extracción de las aguas subterráneas debido a

las rocas fracturadas en su cercanía.

Page 24: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

22

III) Rocas de alta permeabilidad. Rocas volcánicas fracturadas

representan el futuro de la explotación de aguas subterráneas en

Panamá. En particular, varias áreas con la perspectiva de

explotación de los acuíferos más profundos fueron determinados

como el resultado de los estudios geoeléctricos realizados para este

proyecto. Los probables acuíferos están representados por las

rocas volcánicas, tales como lavas de andesitas, basaltos,

aglomerados, rocas piro clásticas. Para su explotación se requiere la

construcción de los pozos profundos.

Ejemplo del Valle Central de Costa Rica donde de las lavas del

mismo tipo extraen hasta 800-1200 galones/minuto es la mejor

referencia para programar la explotación de los acuíferos más

profundos de los que son de costumbre en Panamá. Los acuíferos

en consideración por regla contienen las aguas de buena calidad

que no se contaminen a lo contrario de los acuíferos superficiales.

El único factor inconveniente es que estos pozos no se recomiendan

construir en la cercanía al mar, en las altitudes menores de 20-30

m. Las formaciones que representan este tipo de los acuíferos son:

Periodo Cuaternario

Formación Cerro Viejo (PL/PS-SV).

Periodo Terceario:

Mioceno:

Formaciones del Grupo Cañazas (TM-CA, TM-CAtu),

Formación Virigua del mismo grupo (TM-CAvi).

Oligoceno:

Formación Soná (TEO-SO),

Page 25: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

23

Periodo Cretácico:

Formación Playa Venado (K-VE).

Aquí no se consideran las formaciones de las rocas de intrusivos y

metamórficas por lo que no representan mayor interés para la

captación de las aguas subterráneas excepto las franjas cercanas a

las fallas tectónicas.

En el mapa hidrogeológico estos tipos de la permeabilidad de los

acuíferos se presentan en signos de diferente inclinación de rayado

de la siguiente forma:

1) Los tipos de los acuíferos arriba presentados (rayado vertical),

2) Contornos de las áreas donde la mayoría de los pozos tiene

caudal no superior de 50 gal/min se presentan como tipo I (rayado

vertical),

3) Las rocas de la permeabilidad media se indican con el rayado

inclinado,

4) Las formaciones del grupo Aguadulce, Las Lajas (QR-Ala) y Río

Hato (QR-Aha) se presentan con la permeabilidad media (rayado

inclinado) aunque pueden tener la distinta por la variedad de

rocas,

5) Las rocas volcánicas de alta permeabilidad (generalmente del

Grupo Cañazas) se indican con el rayado horizontal, sin embargo

para la formación Playa Venado (K-VE) no se presenta este tipo de

signo por la razón que en la mayor parte de la formación está

cubierta por otros depósitos.

Page 26: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

24

3. Zonas de recarga y descarga. Evaluación del flujo de las aguas subterráneas.

3.1. Zonas de recarga, descarga y tránsito.

3.1.1. Zona de recarga. Esta zona corresponde a la parte

montañosa de la cuenca y se caracteriza con las siguientes

particularidades:

a. Una parte de las precipitaciones (4-5%) se infiltra a las rocas

fracturadas, el resto se evacua por las pendientes como

escurrimiento superficial.

b. Los ríos drenan una parte de las aguas infiltradas a las rocas

fracturadas.

c. No se presentan los acuíferos excepto algunos casos locales de

“aguas colgadas” sobre una capa poco permeable.

Zona de recarga se ha establecida con base en el análisis detallado

geomorfológico, geológico, geofísico, hidrogeológico en la escala de

1:100,000 incluyendo el reconocimiento de campo. En las

condiciones de Arco Seco corresponde a la parte montañosa

superior a 200 m aproximadamente siempre y cuando la parte

montañosa es masiva excluyendo algunas elevaciones aisladas

dentro de las llanuras pre montañosas. Con base en este análisis

detallado se estableció la zona de recarga cuyas límites se

demuestran en los mapas de la escala 1:100,000.

La zona de recarga ocupa el área montañoso de la Cordillera y de

los cerros bajos en las provincias de Los Santos y Herrera en total

de 5,056 km² aproximadamente.

3.1.2. Zona de descarga. Esta zona, de la hipsometría más baja,

está cercana a las bases de escurrimiento, en nuestro caso el mar.

Las particularidades de la zona de descarga son las siguientes:

a. Se presentan las pérdidas por evapotranspiración de propias

aguas subterráneas por poco profundo nivel freático.

Page 27: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

25

b. Los ríos drenan las aguas subterráneas.

c. En algunos casos se forman los pantanos y/o tierras salinas.

El flujo de las aguas subterráneas se descarga al mar.

Las áreas con estas características corresponden a las llanuras más

bajas cercanas al mar que ocupan 2,950 km² aproximadamente.

3.1.3. Zona de tránsito. Entre los límites de las zonas de recarga y

descarga la mayor parte del territorio de la cuenca hidrogeológica

Arco Seco ocupa la zona de tránsito. Se caracteriza con las

siguientes particularidades:

a. Se forman los acuíferos desde que las aguas infiltradas a las

rocas entran a las llanuras.

b. Los ríos pierden una parte de sus flujos por infiltración en

dependencia del ancho de sus cauces y el grado de la colmatación

del fondo.

c. Se desarrolla la explotación de las aguas subterráneas mediante

los pozos. Se presenta menor infiltración de las lluvias (2-3%) y la

infiltración adicional en las áreas de riego.

d. No se presentan prácticamente las pérdidas por

evapotranspiración de propias aguas subterráneas por el profundo

nivel freático.

El área de la zona de tránsito en toda la cuenca hidrogeológica de

Arco Seco es de 10,164 km² aproximadamente.

En esta zona la infiltración de la lluvia es menor que en la zona de

recarga, sin embargo, debido al gran territorio que ocupa la zona

de tránsito, su aporte a la recarga a las aguas subterráneas es

considerable.

De acuerdo a la estimación del balance de las aguas subterráneas

de Arco Seco que se presenta en el presente informe, el aporte a la

recarga de las aguas subterráneas de las zonas de recarga y

tránsito es similar a pesar de gran diferencia del territorio y se

evalúa a nivel de 18-21 m³/segundo y de la zona de descarga a

nivel de 3 m³/segundo.

Page 28: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

26

3.1.4. Plan de conservación de la zona de recarga.

La conservación de la zona de recarga es sumamente importante

para alimentar la explotación y mantener la calidad saludable de

las aguas subterráneas.

De acuerdo a la práctica mundial, para conservar la zona de

recarga y aumentar las reservas de las aguas subterráneas, se

desarrollan 3 principales medidas:

1) Evitar la contaminación del subterráneo procedente de las

fábricas y talleres industriales.

2) Desarrollar en forma máxima posible la forestación del territorio

de la zona de recarga.

3) Aumentar la recarga de las aguas subterráneas mediante las

obras de infiltración artificial.

1) Preservar la zona de recarga de la contaminación es

generalmente asunto legal que debe tener cierta regulación

mediante las leyes. En otras palabras, debe ser completamente

prohibido la construcción y/o el uso de las producciones que

resultan con los desechos químicos, así como talleres mecánicos

que desechan los aceites usados, etc.

Esta condición se debe al fenómeno natural correspondiente a las

montañas donde se aflojan las rocas fracturadas.

Con esta regulación se conserva la buena calidad de las aguas que

se filtran de la zona de recarga a la zona de tránsito. Así mismo se

debe evitar el desagüe de los desechos tóxicos a los ríos de la zona

de recarga.

2) La reforestación de la zona de recarga es importante para

aumentar las reservas de las aguas subterráneas por la sencilla

razón que los árboles detienen la gran cantidad de agua de las

precipitaciones y así aumentan considerablemente (por lo menos a

20-30%) la recarga de las aguas subterráneas.

Mediante la reforestación se planifica lograr el aumento de la

capacidad de retención de aguas subterráneas de la región en las

zonas altas y medias de las cuencas de los Ríos.

Page 29: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

27

Para realizar esta planificación con éxito, es importante involucrar a

los moradores locales poseedores de las fincas ubicadas en las

cuencas de los ríos de participar en un plan de recuperación

ambiental de la región.

El Plan de Recuperación Ambiental se presentó en el informe del

Diagnóstico ambiental donde se mencionen las medidas que deben

implementarse para realizar la recuperación ambiental de la zona,

tomando como principal medida la arborización y reforestación para

las áreas concretas con el concurso de los moradores en el área de

1,900 has. En el Plan mencionado se presentan las áreas de

arborización las cuales son proyectadas con base en el Inventario

Flora del área de Influencia directa del Proyecto.

El plan de Arborización debe estar dentro del marco de los

“Programa de Recuperación Ambiental de Cuencas Prioritarias” y del

“Proyecto de Manejo y Gestión Integradas de Cuencas” de manera

que se fortalezcan y se de continuidad a estos programas para que

la acción que desarrolla la ANAM sea más efectiva y se logre una

mayor protección de las cuencas hidrográficas al mismo tiempo que

se refuerza la captación de agua e infiltración de las aguas que

alimentarán el almacenamiento en los acuíferos del Arco Seco.

Este plan de arborización para que sea exitoso debe desarrollarse

tomando en cuenta el concurso de las comunidades ubicadas en el

área de recarga de los acuíferos y es donde las mismas desarrollan

actividades agrícolas de subsistencia principalmente.

Se consideran para el desarrollo del Plan Comunidades Ubicadas en

los distritos de Santa Fe y Calobre en la provincia de Veraguas, en

los distritos de Los Pozos y Las Minas en la Provincia de Herrera,

distrito de Macaracas en la provincia de Los Santos y los distritos

de Penonomé y La Pintada en la provincia de Coclé.

La Anam debe aportar los insumos necesarios y toda la logística

necesaria para la ejecución del Plan de arborización y Recuperación

Ambiental incluyendo brindar la capacitación y asistencia técnica

necesaria, en todas las fases del proyecto.

Page 30: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

28

Consideramos la realización de este Plan sumamente importante

para los fines de mejorar la situación ambiental en la zona de

recarga y aumentar la recarga de las aguas subterráneas.

3) Esta recarga adicional se logra mediante la construcción de los

embalses en los pequeños ríos, en algunos casos con los pozos de

succión para evitar la influencia de la colmatación del fondo.

En el dibujo en continuación se presenta el esquema del embalse de

la recarga adicional construido con el fin de colectar el agua de

lluvia cerca de la ciudad de Arzamas en Rusia.

En el dibujo con el No. 2 se indica el nivel freático y con el No. 3 el

embalse de la recarga artificial.

Este es el esquema más sencillo, los embalses de la recarga

artificial modernos tienen los diseños mucho más desarrollados

incluyendo los pozos de succión cuyas bocas están sobre el nivel

del fondo de embalse para evitar la colmatación.

Consideramos que actualmente en las condiciones de Arco Seco no

llegó todavía el momento para la inversión en los embalses de la

recarga artificial pero en un futuro este método puede ser utilizado

con éxito debido a la existencia de varios ríos con el flujo

intermitente en las cuencas hidrográficas.

Page 31: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

29

3.2. Acuíferos.

Los límites de los acuíferos establecidos y supuestos en la cuenca

hidrogeológica de Arco Seco están mostrados en los mapas de la

zona de recarga sobre la base del mapa geológico. Al presente

informe se adjunta la relación de las formaciones geológicas de Arco

Seco (Tabla 1) cuya interpretación hidrogeológica, a su vez, se

presenta en la leyenda del mapa hidrogeológico 1: 100,000.

3.2.1. Acuífero libre

El acuífero libre (primero desde la superficie) que abarca casi todo

el territorio entre la zona de recarga y el mar, está desarrollado en

las aluviones, tobas, areniscas y rocas volcánicas cercanas a la

superficie de las formaciones Las Lajas, San Pedrito, Cálique,

Tonosí, Pesé, Río Hato, El Valle, Santiago y otras.

Este acuífero se explota intensivamente con los pozos de poca

profundidad (generalmente entre 30 y 80 m). En el año 2003 se

evaluó la cantidad de pozos de agua como 1,250, actualmente hay

más de 3,300. El acuífero se explota en forma desordenada, existen

áreas con la cantidad demasiada de los pozos y sobreexplotación,

además, las áreas con la mala calidad de agua (aguas salobres, alto

contenido de hierro, alcalinidad, dureza, etc.).

Evidentemente debe ser racionalizada la explotación de este

acuífero, las recomendaciones se presentan en adelante.

3.2.2. Acuíferos supuestos profundos.

La presencia de los acuíferos profundos no se confirmó en forma

directa mediante las perforaciones profundas, pero se supone con

base en 2 siguientes factores:

1) La presencia de las rocas volcánicas (arriba mencionadas) del

Grupo Cañazas, formaciones Playa Venado, Soná, Cerro Viejo

entre otros que en el caso de ser fracturados pueden

representar los acuíferos de alta productividad;

Page 32: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

30

2) Los estudios geoeléctricos cuyos resultados demuestran la

posible presencia de las rocas vo9lcánicas fracturadas.

De acuerdo a los Términos de referencia y Plan de trabajo se

efectuaron 100 (cien) sondeos eléctricos verticales (SEV) realizados

por Geostratu en los sitios indicados por Nómadas de C.A. La

ubicación de los perfiles se realizó de tal modo que sean puestos a

lo largo de las líneas que tienen el nombre tipo ANAM 2 (de 1 a 12),

reducido A-2, etc. Considerando estas líneas en el informe final de

los estudios geoeléctricos están elaborados los cortes geoeléctricos

que reflejan con mayor detalle los resultados de este voluminoso

estudio. La programación de estos Estudios fue realizada partiendo

de los siguientes principios:

En la provincia Veraguas - localización de las áreas con la

presencia de las rocas volcánicas del Grupo Cañazas que pueden

potencialmente representar estratos acuíferos;

En la provincia Coclé - localización de las áreas con la presencia

de las rocas volcánicas del Grupo Cañazas que pueden

potencialmente representar estratos acuíferos, la presencia de las

rocas volcánicas fue confirmada con la perforación de algunos

pozos de IDAAN;

En las provincias Herrera y Los Santos - localización de las áreas

con la presencia de las rocas de la formación cretácica Playa

Venado que pueden potencialmente representar estratos acuíferos.

La tarea principal de los estudios es evaluar la posible presencia de

acuíferos profundos.

La relación de los sondeos eléctricos verticales se presenta en la

Tabla 2, los sondeos interpretados en el tomo separado (100

sondeos) entregado a ANAM, los cortes están presentados en el

informe final de los estudios geoeléctricos.

Cabe señalar, que los estudios geoeléctricos en varios países del

mundo, en particular, en Costa Rica y Panamá en condiciones

similares de la formación de las rocas volcánicas demuestran las

siguientes características típicas de las resistividades:

Page 33: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

31

Las rocas volcánicas sanas (compactas) - R > 350-400 ohm.m;

Las rocas volcánicas fracturadas - 100 < R < 350 ohm.m;

Las aglomerados, ignibritas, gravas, areniscas y/o rocas muy

fracturadas - 50 < R < 100 ohm.m.

Partiendo de estos conceptos, podemos suponer la presencia de los

acuíferos en los intervalos que se indican en la Tabla 3.

Los resultados de los sondeos geoeléctricos se presentan en este

informe y en el informe final geofísico que se adjunta:

Las líneas de cortes geoeléctricos están indicados en el mapa

hidrogeológico,

Todos los sondeos están indicados en el mapa hidrogeológico,

En ambas informes y en forma digital se presentan los cortes

geoeléctricos (de 1 a 12).

Los estudios geoeléctricos se realizaron con el uso del aparato

Terrameter SAS 4000 de alta resolución.

El Terrameter SAS 4000 es un instrumento avanzado de potencial

inducido (IP) potencial espontáneo (SP) y resistividad. El software de

adquisición avanzado es fácilmente manejado con sólo cuatro

perillas. Una configuración básica de medida es la configuración de

Schlumberger. Los cuatro electrodos, tipo barra corta, se ubican en

línea recta, cada par (potencial y corriente) simétricamente

ubicados con respecto al centro de medición elegido. Los electrodos

se ubican a distancias relativamente grandes comparadas con la

profundidad de enterramiento, de modo de suponerse a éstos como

fuentes puntuales de corriente.

La curva de sondeo eléctrico con una configuración electródica

determinada, para un modelo geoeléctrico definido, es una función

analítica conocida y existen numerosas curvas teóricas de

resistividad llamadas «Curvas Patrón», que contempla

combinaciones de capas de diferentes resistividades y espesores.

El problema inverso, dada una curva de sondeo eléctrico vertical

obtenida mediante medidas de campo, deducir y conocer la

estructura geoeléctrica que la ha producido.

Page 34: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

32

En la práctica, suponiendo que a cada curva de campo le

corresponde una única estructura, se compara la curva de campo

con las curvas de resistividad aparente patrón. Si se obtiene un

calce perfecto entre la curva de terreno y una curva patrón, se

supone que la estructura del terreno es idéntica a la teórica. Las

curvas se construyen en papel bilogarítmico y están normalizadas,

con el objeto de independizarse de las unidades y magnitudes de la

medición, interesando sólo la forma de ella.

De estas curvas patrón las de mayor uso son las de Orellana y

Mooney. También es posible representar computacionalmente estas

curvas y efectuar el ajuste por pantalla, ingresando la curva de

terreno, o bien proceder a un ajuste automático de los datos de

terreno por algún método de adaptación de curvas.

Los procedimientos simplificados de análisis y diseño de puestas a

tierra, están basados en la suposición de terreno homogéneo. Para

su aplicación, se debe reducir el modelo de terreno estratificado

general, a un modelo práctico de terreno homogéneo equivalente,

caracterizado por un sólo parámetro, la resistividad equivalente ρa

El método de uso tradicional, propuesto por Burgsdorf-Yakobs,

para reducir las “n” capas desde la superficie de un modelo de

terreno estratificado, a un terreno homogéneo equivalente

caracterizado por una única resistividad, emplea los siguientes

parámetros y expresiones:

ρi : resistividad del estrato «i», supuesto uniforme, en Ohm- metro

hi : profundidad desde la superficie al término del estrato «i», en

metros

S : área que cubre el perímetro del electrodo de tierra, en metros

cuadrados

b : máxima profundidad de conductor enterrado, medida desde la

superficie, en metros; incluye la profundidad de enterramiento de la

malla y de las barras verticales si es el caso.

Page 35: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

33

FÓRMULA DE RESISTIVIDAD APARENTE PARA “n” CAPAS

Se utilizó un muestreo logarítmico con aberturas de AB/2 desde 5

metros hasta un máximo de 1000 metros, donde las condiciones del

terreno presente en el área lo permitieran.

Por lo que en este caso para la exploración de aguas subterráneas

se utilizó el método eléctrico con arreglo Schlumberger, el cual es el

más adecuado para este objetivo.

Al interpretarlo con técnicas de modelado directo e indirecto

proporciona información del tipo de material, así como de la posible

saturación o no de las formaciones geológicas, teniendo

naturalmente limitaciones por ser estudios indirectos, pero valiosos

por proporcionar información para tomar decisiones en la ubicación

de sitios con mayores posibilidades para realizar pozos

exploratorios o bien, no recomendarlos.

Con los Sondeos Eléctricos Verticales realizados, se construyeron

las Secciones Geoeléctricas y los Cortes en la que se incorpora la

información Geológica y Geofísica obtenida.

Page 36: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

34

En el estudio se alcanzó una profundidad teórica de exploración de

250 a 350 m con lo cual se pretende conocer las características

del subsuelo y evaluar las posibilidades acuíferas de los lugares.

La ubicación de los cortes geoeléctricos de 1 a 12 con 100 SEV

realizados se demuestra en los mapas hidrogeológicos 1: 100,000 y

en los mapas especialmente presentados en forme digital en la

parte “geoeléctrica” del informe final digital.

GEOFISICA DE LA ZONA DE VERAGUAS

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A2

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 20-65

364 - 1550

2-6 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 53-125

280 - 355

5 - 20 LAVAS ALTERADAS CON FRACTURAS

EN ALGUNOS CASOS CON ARCILLA.

PRESENTA INTERES ACUÍFERO

SOMERO

3 30 – 120

483

7-20

24-175

IDEM ANTERIOR, CABE DESTACARSE

QUE ESTAS AGUAS POR SUS

CONCENTRACIONES DE SALES

MINERALES SE TENGA UN EFECTO DE

VALORES RESISTIVOS MENORES EN

ESTAS ROCAS VOLCÁNICAS QUE LAS

CONTIENEN ENTRE 30 A 50 OHM-M, ES

POR ESO QUE ESTE TIPO DE ROCAS

VOLCÁNICAS SEAN DE VALORES MÁS

BAJOS A LOS ACOSTUMBRADOS

4 37 – 77

120 - 200

10 -25

25 -60

120

IDEM ANTERIOR TRAMO

5 11-18

20 – 45

110- 600

31 – 45

80 - 250

IDEM ANTERIOR TRAMO

6 10 – 40

78 - 133

48 – 90

90 - 150

ROCAS VOLCÁNICAS CON INFLUENCIA

HIDROTERMAL

Page 37: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

35

7 10 - 87

500 - 1000

50 INTRUSIVOS ALTERADOS CON MUCHA

INFLUENCIA HIDROTERMAL Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS

CRISTALINAS, FRACTURADAS Y CON

POSIBLES INFLUENCIA HIDROTERMAL

8 220 - 4500 INTRUSIVOS SANOS Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS CRISTALINAS

Las capas 3, 4 y 5 corresponden a una formación geológica

volcánica comprendida por lavas andesitas- basaltos, con tobas,

aglomerados, que por su heterogeneidad y variaciones laterales se

han subdividido, Los mejores resultados demuestran los sondeos 2,

3, 5 y 9 (ver tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A3

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 8-14

60-97

25-251

896-2315

1.8 - 6.0 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 6-14

18 - 60

1.6- 16

20-32

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

3 3-44

65-90

8-11

18-60

125

IDEM ANTERIOR, CON CAPAS DE

AGLOMERADOS Y BRECHAS,

INTERCALADOS QUE PODRÍAN

CONTENER AGUA, EXPLICANDOSE DE

QUE ESTAS AGUAS POR SUS

CONCENTRACIONES DE SALES

MINERALES SE TENGA UN EFECTO DE

VALORES RESISTIVOS MENORES EN

ESTAS ROCAS VOLCÁNICAS, DE LO

NORMAL QUE SERÍA DE 90 A 150 OHM-

M, SUFREN UNA DESMINUCIÓN ENTRE

30 A 50 OHM-M

4 3-16

33-67

260-1534

13- 34

70- 96

110-250

IDEM ANTERIOR TRAMO, CON

PENETRACIÓN DE INTRUSIONES EN

FORMA VERTICAL Y HORIZONTAL, ES

Page 38: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

36

POR ESO QUE SE TIENEN AUREOLAS

DE HIDROTERMALISMO Y

METAFORMISMO DE CONTACTO.LOS

ACUIFEROS EN ESTA FORMACIÓN, SE

LOCALIZARAN EN LAS ZONAS

CERCANAS A LAS INTRUCIONES, YA

QUE ELLAS REPRESENTAN LA ZONA

IMPERMEABLE

5 4-27

100- 200

2565

27 IDEM ANTERIOR TRAMO

6 5-9

50-80

500 - 3000

30 IDEM ANTERIOR TRAMO

7 1.2 -9//27-35

2639

INTRUSIVOS ALTERADOS CON MUCHA

INFLUENCIA HIDROTERMAL Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS CON

FRACTURAS Y CON POSIBLE

ALTERACIÓN HIDROTERMAL

8 500-900 INTRUSIVOS ALTERADOS CON MUCHA

INFLUENCIA HIDROTERMAL

Ó ROCAS VOLCÁNICAS BASALTICAS

CRISTALINAS, CON GRADOS DE

ALTERACIÓN Y FRACTURAMIENTO

Es de destacarse que las capas 7 y 8 de la interpretación en la zona

de Veraguas, como no se tiene registros de perforaciones profundas,

se han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas,

que podrían contener rocas intrusivas, con la asociación de rocas

con alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestran los

sondeos 3 y 8 (ver tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 4

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 2-4 //9-24

40 - 120

120 -300

//400-530

1.4-2.8

4-6

CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

Page 39: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

37

2 9 -17

180-1500

5- 10

INTRUSIVOS HIPOABISALES CON

ALTERACIÓN HIDROTERMAL EN FORMA

TABULAR Y EN DIQUES

3 1.6 – 8

23-80

110-350

7-19

40- 62

TOBAS, CON CAPAS DE AGLOMERADOS,

BRECHAS, LAVAS E INTRUSIONES

INTERCALADOS.

PODRÍAN CONTENER AGUA,

EXPLICANDOSE DE QUE ESTAS AGUAS

POR SUS CONCENTRACIONES DE SALES

MINERALES SE TENGA UN EFECTO DE

VALORES RESISTIVOS MENORES EN

ESTAS ROCAS VOLCÁNICAS, DE LO

NORMAL QUE SERÍA DE 90 A 150 OHM-

M, SUFREN UNA DESMINUCIÓN ENTRE

30 A 50 OHM-M, ES POR ESO QUE

ESTE TIPO DE ROCAS VOLCÁNICAS

SEAN DE VALORES MÁS BAJOS A LOS

ACOSTUMBRADOS

4 8-12

40-300

10-20

40-90

300

TOBAS, AGLOMERADOS, BRECHAS

ALTERADAS CON INTERCALACIONES

DELAVAS ALTERADAS CON FRACTURAS

EN ALGUNOS CASOS CON ARCILLA.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

5 2-40

52- 120

150

75-85

100- 134

IDEM ANTERIOR TRAMO, CON ZONAS

DE FALLAS CON HIDROTERMALISMO

6 1.5- 5

37 – 100

441-3500

20 -145 INTRUSIVOS CON GRANDES FALLAS

CON HIDROTERMALISMO

7 3 - 20

58-120

441- 600

150-200 INTRUSIVOS CON GRANDES FALLAS

CON HIDROTERMALISMO Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS CRISTALINAS

8 1500 INTRUSIVO SANO Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS CRISTALINAS

Es de destacarse que las capas 7 y 8 de la interpretación en la zona

de Veraguas, como no se tiene registros de perforaciones profundas,

se han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas,

con alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestra

solamente el sondeo 7 (ver tabla 3).

Page 40: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

38

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A6

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 7-24

142-150

2.8-10 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 25-40

85

1.5 TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

3 10-13

90

7-14

26- 40

IDEM TRAM ANTERIOR

4 13- 23

43- 200

9- 20

55- 110

IDEM TRAMO ANTERIOR, CON

POSIBLES CAPAS INTERCALADAS DE

AGLOMERADOS- BRECHAS. CON

POSIBILIDADES DE ENCONTRAR AGUA

5 10- 83-

353

34 – 87

105 - 250

TOBAS, AGLOMERADOS, BRECHAS

ALTERADAS CON INTERCALACIONES

DELAVAS ALTERADAS CON FRACTURAS

EN ALGUNOS CASOS CON ARCILLA.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

6 13 – 60

1000

9 IDEM ANTERIOR TRAMO, CON ZONAS

DE FALLAS CON HIDROTERMALISMO

CON INTRUSIONES

7 3.9- 7

23-35

71- 163

INTRUSIVOS CON GRANDES FALLAS

CON HIDROTERMALISMO, CON ZONA

DE FALLA Ó ROCAS VOLCÁNICAS

BASALTICAS CRISTALINAS

8 1000 INTRUSIVOS SANOS Ó ROCAS

VOLCÁNICAS BASALTICAS CRISTALINAS

El corte 6 no presenta los acuíferos probables.

GEOFISICA DE LA ZONA DE HERRERA

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 5

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 7 – 11

14 - 32

2.5 – 4.0 CONSISTE DE UN SUELO ARENO LIMOSO

DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON BLOQUES

Page 41: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

39

CENTIMÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 11 – 54

55 - 93

5.8 – 50

51 - 97

TOBAS SANAS Y ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA Y CAPAS DE

ARENISCAS.

3 110 - 200

500 - 729

35 CALIZAS ALTERADAS, FRACTURADAS A

SANAS, CON PRECENCIA DE AGUA

4 14 - 54

60 - 70

29 - 250 SECUENCIAS DE ARENISCAS, LUTITAS Y

TOBAS INTERCALADAS, FRACTURADAS,

PLEGADAS Y FALLADAS, CON

PRECENCIA DE AGUA EN LOS ESTRATOS

DE ARENISCAS.

5 75 – 140

150

138 - 150 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

6 6 IDEM ANTERIOR TRAMO, CON ZONAS DE

FALLAS CON HIDROTERMALISMO CON

INTRUSIONES Ó ROCAS VOLCÁNICAS

BASALTICAS CRISTALINAS CON

FRACTURACIONES

Los mejores resultados demuestran los sondeos 2, 5, 8 y 10 (ver

tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 7

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 6.0 – 23

36 - 47

918

2.0 – 6.0 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS Y AISLADOS

BLOQUES MÈTRICOS, CON PASAJES

DE LATERIZACIÓN

2 17 – 37

9 - 15

47 – 85

100

2 – 15

90 – 225

226 - 248

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

4 25- 52 45 - 150 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

Page 42: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

40

140 - 223

150 - 275 FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

6 10 ZONAS CON INFLUENCIA SALINA

DENTRO DE LA LAVAS BASALTICAS

Los mejores resultados demuestran los sondeos 1, 6 y 8 (ver tabla

3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO CORTE A7 A

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 15 – 30

36 - 51

2.8 – 4.7 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS, CON

PASAJES DE LATERIZACIÓN

2 2.8 - 44

53 - 80

91 - 114

12 – 15

17 – 45

125

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

3 100 – 229

328

100 – 250

433

LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

4 45 ZONAS CON INFLUENCIA SALINA O

HIDROTERMALISMO EN LAS LAVAS

BASALTICAS CON POSIBLES

INTRUSIONES

Los mejores resultados demuestran los sondeos 2 y 3 (ver tabla 3).

GEOFISICA DE LA ZONA DE LOS SANTOS

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 1

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 7.7 – 11

1.8 - 6 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS, CON

PASAJES DE LATERIZACIÓN

2 2 – 17 16 – 22 TOBAS ALTERADAS, MUY

Page 43: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

41

17 - 80 22 - 75 FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

3 100 150 - 180 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

4 26 ZONAS CON INFLUENCIA SALINA O

HIDROTERMALISMO DENTRO DE LAS

LAVAS BASÁLTICAS CON POSIBLES

INTRUSIVOS

Los mejores resultados demuestran los sondeos 1 y 2 (ver tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 8

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 4 - 32 2 - 8 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS, CON

PASAJES DE LATERIZACIÓN

2 4 – 22

24 - 70

3 - 45 TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

3 75 – 125

190 - 1100

150 - 350 CALIZAS FRACTURADAS A SANAS, CON

PRECENCIA DE AGUA

4 50 - 141 40 - 120 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

5 1000 INTRUSIVO INTRUSIVOS SANOS Ó

ROCAS VOLCÁNICAS BASALTICAS

CRISTALINAS

Page 44: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

42

Es de destacarse que las capa 5 de la interpretación en la zona de

Santos, como no se tiene registros de perforaciones profundas, se

han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas, que

podrían contener rocas intrusivas, con la asociación de rocas con

alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestran los

sondeos 4, 7, 9 y 10 (ver tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A9

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 6 - 9

11 – 18

55

1 – 6.8 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS, CON

PASAJES DE LATERIZACIÓN

2 16 - 29

35 – 90

201

1.5 – 4

5 - 80

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

3 87 – 135

140 – 200

437 - 820

40 - 250 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS A

SANAS, CON FRACTURADAS, CON

FALLAS E INFLUENCIA DE

HIDROTERMALISMO. PRESENTA

INTERES DE ACUÍFERO

4 1000 - 1200 INTRUSIVO INTRUSIVOS SANOS Ó

ROCAS VOLCÁNICAS BASALTICAS

CRISTALINAS

Es de destacarse que las capas 4 de la interpretación en la zona de

Santos, como no se tiene registros de perforaciones profundas, se

han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas, que

podrían contener rocas intrusivas, con la asociación de rocas con

alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestran los

sondeos 1, 2, 4, 7, 8 y 10 (ver tabla 3).

Page 45: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

43

GEOFISICA DE LA ZONA DE COCLE

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A 10

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 95 – 249

554 - 1137

1.9 -7.3 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 14 - 50

159 - 209

7 - 24 ALUVIONES GRUESOS, LIMPIOS, CON

ARENAS FINAS A MEDIAS, CON

BANCOS ARCILLOSOS, CON PRECENCIA

DE AGUA

3 14 – 17

24 - 62

7 - 17 TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

TOBAS SANAS CON CAPAS DE

ARENISCAS, CON DUDA DE INDICIOS

DE AGUA EN ESTAS PARTES SANAS

4 7 - 14

56

84 - 103 SECUENCIAS DE TOBAS Y BRECHAS

ALTERADAS Y FRACTURADAS

5 18 – 30

31 – 100

100 – 204

300 - 930

14 – 35

60 – 120

150 – 200

235

LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

6 1200 - 5000 INTRUSIVOS Ó ROCAS BASÁLTICAS

SANAS CRISTALINAS

Es de destacarse que las capa 6 de la interpretación en la zona de

Coclé, como no se tiene registros de perforaciones profundas, se

han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas, que

podrían contener rocas intrusivas, con la asociación de rocas con

alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestran los

sondeos 3, 7, 9 y 10 (ver tabla 3).

Page 46: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

44

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO CORTE A11

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 2.4 -6.9

30 - 115

1.7 – 3.5 CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 7.6 – 12

33 - 61

11 – 28

45 - 52

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

3 44 – 113

250

28 – 66

89 - 240

LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

4 1000 - 1200 INTRUSIVOS Ó ROCAS BASÁLTICAS

SANAS CRISTALINAS

Es de destacarse que las capa 4 de la interpretación en la zona de

Coclé, como no se tiene registros de perforaciones profundas, se

han asociado a rocas volcánicas basálticas sanas, cristalinas, que

podrían contener rocas intrusivas, con la asociación de rocas con

alteración hidrotermal. Los mejores resultados demuestran los

sondeos 3 y 6 (ver tabla 3).

INTERPRETACIÓN DE SONDEO ELÉCTRICO VERTICAL CORTE A12

CAPA RESISTIVIDAD

OHM-M

ESPESOR

m

LITOLOGÍA

1 5.8 – 11

32 – 59

90 - 121

1.5 – 3.7

9.3

CONSISTE DE UN SUELO ARENO

LIMOSO DE ORIGEN VOLCÁNICOS CON

BLOQUES CENTIMÉTRICOS A

MÉTRICOS, CON PASAJES DE

LATERIZACIÓN

2 8 - 70 1.6 – 8

20 - 80

TOBAS ALTERADAS, MUY

FRACTURADAS, CON FRACTURAS

RELLENAS DE ARCILLA

3 37 - 65 29 – 80 LAVAS BASALTICAS, ALTERADAS,

Page 47: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

45

110 – 167

200 – 300

600

80 – 175

250 - 300

FRACTURADAS, CON FALLAS E

INFLUENCIA DE HIDROTERMALISMO.

ADEMÁS CON BRECHAS FRACTURADAS

Y FRACTURADAS.

PRESENTA INTERES DE ACUÍFERO

4 500 - 700 INTRUSIVOS ALTERADOS Y

FRACTURADOS Ó ROCAS BASÁLTICAS

ALTERADAS.

Los mejores resultados demuestran los sondeos 1 y 5 (ver tabla 3).

La interpretación arriba presentada demuestra los principales

estratos y capas generalizados que son de característica de los

cortes y Provincias en general. La interpretación de cada de

100 sondeos eléctricos se presenta en un tomo adjunto donde

cada sondeo ocupa una página con su gráfica e interpretación

matemática. Los resultados se presentan arriba en tabla 3.

En la discusión de los resultados cabe señalar la menor perspectiva

del uso de las aguas subterráneas profundas en la Provincia

Veraguas según los datos de los Estudios geoeléctricos. En esta

Provincia se estudiaron 3 contornos de las rocas volcánicas

tercearias del Grupo Cañazas para verificar la perspectiva de

posible presencia de los acuíferos profundos.

Los resultados aceptables se obtuvieron para el corte A-2 el cual,

sin embargo, está ubicado en el área de las elevaciones altas

(mayormente sobre 200 m), la situación que se caracteriza con el

mapa adjunto de la provincia Veraguas presentado por la empresa

Geostratu ejecutora de los sondeos eléctricos. Cerca del cruce de

los cortes A-3 y A-4 ) se encuentra un área reducido con los

posibles intervalos de los acuíferos profundos (Tabla 3) y en la línea

6 prácticamente se encuentran muy pocos intervalos de los posibles

acuíferos.

Los mejores resultados se obtuvieron en la Provincia Coclé en las

rocas volcánicas tercearias del Grupo Cañazas (cortes A-10 y A-12,

tabla 3) y en las provincias Herrera y Los Santos en las rocas

volcánicas de la formación Playa Venado (cortes A-7, A-8 y A-9).

Page 48: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

46

En estas áreas se puede pensar en el siguiente paso para la

prospección de los posibles acuíferos.

Las recomendaciones para el siguiente paso comprenden 2

alternativas:

1) Realizar los estudios electromagnéticos (o tomografía a menor

profundidad) en las áreas de mayor perspectiva para confirmar una

vez más la posible presencia de los acuíferos.

2) Perforar 2 pozos profundos en Coclé y Los Santos. Para estas

perforaciones concretamente se recomiendan en la provincia Coclé

uno de los SEV 7, 9 o 10 del corte 10 o SEV 5 del corte 12 y en la

provincia de Los Santos uno de los SEV 2, 4 o 7 del corte 9. Los

intervalos de acuíferos para estos SEV se presentan en la Tabla 3.

Finalmente señalamos que es probable la presencia de 2 acuíferos

profundos:

Segundo acuífero terceario en las rocas volcánicas de las

formaciones Cañazas, Virigua, Tucué, Soná y Cerro Viejo con la

esperanza de encontrar buenas caudales de los pozos profundos de

las rocas volcánicas profundas fracturadas. El segundo acuífero se

desarrolla generalmente en las provincias Coclé y Veraguas. En el

caso si se confirmará la presencia de las rocas fracturadas de las

formaciones arriba mencionadas, este acuífero representará el

futuro de la explotación de las aguas subterráneas de Arco Seco.

Tercer acuífero se supone que será encontrado en las rocas

cretácicas de las formaciones Playa Venado y, probablemente, Ocú.

Está representado por las rocas volcánicas y calizas de la edad

cretácica y se desarrolla en las provincias Herrera y Los Santos.

Page 49: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

47

3.3. Izolíneas del flujo subterráneo y estimación del

caudal.

Las izolíneas del flujo subterráneo se elaboraron con el uso de la

metodología de Spacial Analyst de Arcgis en la forma aproximada

por la razón que no existen las numerosas medidas de los niveles

freáticos realizadas al mismo tiempo. Sin embargo, las diferencias

de las altitudes de niveles en cada provincia son tan altas que las

fluctuaciones relativamente pequeñas de los niveles en tiempo no

cambian las direcciones y características principales de los flujos

subterráneos.

En particular, considerando que el nivel mínimo es “0” (del mar) las

mayores altitudes medidas y utilizadas en el mapa para las

provincias de Arco Seco son:

Coclé - 115 m,

Los Santos - 168 m,

Herrera - 272 m,

Veraguas - 261 m.

Cabe señalar, que la dirección del flujo subterráneo típica para las

llanuras pre montañosas de las montañas hacía la base del

escurrimiento (en el nuestro caso el mar) se observan solamente en

las provincias Coclé y Los Santos. El flujo en las provincias Herrera

y Veraguas se observa como mucho más complicado con diferentes

direcciones las cuales se deben a la influencia del complicado

relieve y la de las fallas tectónicas.

De la misma forma aproximada intentemos a estimar el caudal del

flujo subterráneo que se dirige hacia el mar.

Para evaluar el flujo de las aguas subterráneas, se calcula su

caudal con el uso de la formula:

qº = 1000*T*I, (1)

Donde

Page 50: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

48

q - caudal del flujo de las aguas subterráneas en el frente de 1 Km,

i - gradiente del flujo:

I = ∆H/L, (2)

Donde ∆H es diferencia en las altitudes de los niveles de las aguas

subterráneas en la distancia L.

Respecto a la evaluación de la transmisibilidad T, para su

evaluación, se utilizan las pruebas de bombeo con el procesamiento

de las observaciones del régimen no estacionario (abatimiento y

recuperación). Pero existe muy poca información sobre este tipo de

pruebas, solamente algunas pruebas de bombeo realizadas por

Tahal Consulting (Arco Seco). Aparte de estos datos se utiliza para

el análisis del caudal específico de los pozos basándose en la

fórmula para el caudal del pozo perfecto con el régimen estacionario

en el estrato homogéneo:

Q = 2**T*∆H/Ln(R/r), (3)

Donde:

Q - caudal del pozo, m3/día,

T - transmisibilidad, m2/día,

∆H - abatimiento de nivel, m,

R - radio de influencia del pozo, m,

r - radio del pozo en m.

Partiendo de los valores reales para R de 300-500 m y r=0.1-0.2 m,

se puede estimar en forma muy aproximada:

q (1.15..1.25) T, q = Q/∆H. (4)

Cabe señalar esto es el método para una estimación muy

aproximada por las siguientes razones:

1) Se condiciona el estrato homogéneo que es un caso

extraordinario,

2) No se considera lo que se llama “scin - effect” que depende del

grado de penetración al estrato y de la tecnología de la construcción

del pozo que en la realidad generalmente no es perfecta.

Page 51: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

49

Sin embargo, el análisis de los caudales específicos en grandes

cantidades permite evaluar los valores aproximados de la

transmisibilidad en el área del estudio.

Es importante mencionar que los datos presentados en los informes

de campo en mayoría de los casos son inseguros, se encuentran en

varios ocasiones los niveles dinámicos menos profundos que los

estáticos lo que es evidente confusión; además, en muchos casos no

está claro si los datos de niveles se presentan en pies o en metros,

los caudales en gal/min o m3/hora o, en muchos casos,

simplemente la información no es completa.

Después de eliminar los datos incompletos, confusos y dudables,

los resultados de la evaluación de los caudales específicos permiten

presentar los valores promedios. Los resultados generalizados de

esta evaluación son los siguientes:

Área Cantidad de Valor promedio

(provincia) pruebas de q, m3/día

Coclé 51 19

Herrera 63 17

Los Santos 147 20

Veraguas 224 16

Total 485 pruebas de bombeo

Considerando la fórmula 4, los valores aproximados de la

transmisibilidad obtenidos para los cálculos estimados del flujo de

las aguas subterráneas se presentan en la Tabla 4.

El caudal del flujo de las aguas subterráneas se evalúa para

diferentes tramos a lo largo de una línea izopiezométrica específica

y se multiplica al valor del ancho del tramo B en m:

Page 52: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

50

Q = qº*B. (5)

Posteriormente se suman los valores obtenidos para diferentes

tramos para estimar el caudal total.

Los tramos de cálculo y gradientes del flujo para los cálculos del

caudal se determinaron con base en las izolíneas piezométricas

indicadas en los mapas de la zona de recarga de 1:100,000, estos

datos se presentan en la adjunta Tabla 4.

Cabe señalar que los tramos que corresponden al flujo de una

provincia a otra (por ejemplo, de Herrera a Los Santos o de

Veraguas a Herrera) no se consideraron en los cálculos por la razón

de no calcular 2 veces el mismo caudal que ingresa a la cuenca

Arco Seco.

Aplicando valores de transmisibilidad que son extremadamente

conservadores, obtenemos el valor del caudal total que ingresa a la

cuenca Arco Seco a nivel de 25.4 m³/segundo lo que permite

suponer que deben existir los acuíferos profundos por los cuales se

transita este caudal hacia el mar.

Page 53: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

51

4. Balance de las aguas subterráneas.

4.1. Evaluación de recarga de las aguas subterráneas.

Estimación de la recarga de las aguas subterráneas es una de las

tareas más complicadas debido a lo que la infiltración de la lluvia

tiene el carácter muy variable en las montañas y para esta

evaluación sirven solamente los métodos integrales considerando

todo el área a evaluar. De los métodos más confiables se puede

mencionar la modelación matemática de los acuíferos (siempre y

cuando existe la información detallada), en este caso el valor de

recarga se busca como el resultado del balance para el acuífero bajo

estudio.

En el nuestro caso prácticamente se puede utilizar dos métodos:

I. Método de análogos con el uso de la fórmula:

Q = 2740 * β * P, (6)

Donde:

Q - recarga en m³/día en el área de 1 Km²;

P - precipitaciones anuales en mm.

El coeficiente se estima con base en los estudios realizados en

otras regiones. Basándose en nuestros estudios en Asia Central,

podemos considerar que = 0.04-0.05, el valor razonable para las

áreas montañosas similares a las de nuestro estudio.

II. En el nuestro caso felizmente existen las observaciones

hidrométricas en la parte montañosa de las cuencas lo que permite

aplicar el método del balance de aguas superficiales

correspondiente al área de drenaje de la estación hidrométrica el

que representa cierta parte de la zona de recarga de las aguas

subterráneas.

Page 54: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

52

Para evaluar la recarga se utiliza la ecuación del balance para la

zona de recarga, esta ecuación se resuelve para estimar el

componente Qsub y su relación con la cantidad total de las

precipitaciones.

En la zona de recarga de la cuenca hidrogeológica se forman las

aguas superficiales y subterráneas del escurrimiento formado por

las lluvias abundantes en nuestro caso. La ecuación que describe

todos los elementos de esta formación puede ser presentada en la

forma siguiente:

Qt = Qe + Qsub,r + Qsub + Qr, (7)

donde :

Qt - escurrimiento total formado por las lluvias,

Qe - parte de las lluvias que se gasta a saturación de los suelos

superiores y por evaporación,

Qsub,r - parte del flujo del río formada en las montañas por la

entrada de las aguas subterráneas,

Qsub - flujo de las aguas subterráneas saliente a la cuenca

hidrogeológica de la zona de recarga;

Qr - flujo del río formado por el escurrimiento superficial.

Cabe señalar que en pleno periodo seco, los valores de Qe y Qr son

insignificantes, en los casos cuando la fuente de la formación del

río son exclusivamente las precipitaciones. Los resultados de estos

cálculos realizados y presentados en el informe “Evaluación

hidrogeológica de los acuíferos de la República de Panamá y

recursos de las aguas subterráneas para el abastecimiento de agua

de los asentamientos rurales”, Panamá, MINSA, 2003 elaborado por

Nómadas de Centroamérica Panamá y son los siguientes:

Page 55: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

53

Cuenca Estación Altitud, Q, Area de P Valor

m m³/seg

drenaje,

km² mm β

91 01-03 400 121 1390 4220 0.044

102

01-01

1 800 7 108 3000 0.033

102

02-01

1 400 4.2 56.8 3400 0.034

106 01-01 1000 4.4 43 4500 0.044

108 01-01 1000 14.5 305 2900 0.053

112 01-02 800 20.2 198 4700 0.064

114 02-01 800 22 332 3400 0.052

118 02-01 700 10 122 4200 0.083

132 16-01 600 4 78 3100 0.069

136 01-01 750 2 24 4000 0.033

Valor promedio 0.05

Cabe señalar que se analizó, además, la dependencia de la

temperatura (T) de la altitud (H) del sitio, la cual resultó lineal y se

caracteriza con los siguientes parámetros, partiendo de la ecuación:

T = a*H + b (8)

Los valores de los parámetros a y b, así como los coeficientes de

correlación se presentan en adelante:

Año a b coeficiente de Error

correlación R promedio, +/-

1992-1993 -0.005542 27.57 0.9948 1.28%

1994 -0.005533 27.02 0.9969 0.93%

1996 -0.00523 26.84 0.9955 1.13%

Page 56: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

54

Para asegurar que no estará sobreestimada la recarga se

recomienda considerar el valor definitivo de β=0.045 (4.5%).

Para seleccionar las estaciones y datos con el fin de elaborar el

balance, es importante señalar que hasta los años 1998-2000 en el

Arco Seco funcionaron 84 estaciones meteorológicos los se

utilizaron para elaborar el balance generalizado en el mencionado

informe de MINSA (2003) elaborado por Nómadas de Centroamérica

Panamá. Actualmente ETESA mantiene 43 estaciones.

Para analizar la posibilidad de utilizar los datos meteorológicos de

las estaciones anteriores, hemos comparado los promedios

históricos por 30-40 años hasta el 2002 con los promedios

históricos según la información suministrada por ETESA.

Esta comparación presentada en la adjunta tabla 5 demuestra la

diferencia insignificante en los datos promedios lo que permite

utilizar para los cálculos estimados los datos de los 84 estaciones

(con 43 los datos de ETESA) y, además, los datos puntuales de los

mapos suministrados por ETESA evaluando valores promedios no

por isoyetas, si no mediante polígonos de Thiessen (Fig. 6). Estos

valores se determinan como promedios para las áreas amplias y no

siempre pueden coincidir con las isoyetas de las precipitaciones.

En este caso para la recarga en el área de Cordillera (ver tabla 6) el

valor promedio de las precipitaciones durante 35-50 años entre las

estaciones y datos de ETESA es de 2,981 mm y la recarga para el

área de 3,024 km² sería 1.111,536 m³/día o12.87 m³/segundo.

Para el área de cerros bajos (ver tabla 7) las precipitaciones

promedias son de 2,771 mm y la recarga para el área de 2031 km²

sería 693,841 m³/día o 8.03 m³/segundo.

Por el carácter del relieve y contacto directo de las rocas fracturadas

con los ríos en la zona de recarga una parte de las aguas infiltradas

se vuelva a los ríos. Evaluar esta parte en forma cuantitativa es

prácticamente imposible. Se supone, según los estudios realizados

en el Asia Central, que las rocas fracturadas devuelvan de 20 a 40%

de las aguas infiltradas.

Page 57: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

55

Elaboración: propia

Page 58: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

56

Para realizar los cálculos conservativos consideremos el valor de

40%.

Explotación de las aguas subterráneas en la zona de recarga es

mínima, a nivel de 1,456 m³/día.

4.2. Evaluación de balance de la zona de tránsito.

Esta zona está ubicada entre las zonas de recarga y descarga, y se

caracteriza con el yacimiento relativamente profundo del nivel

freático cuando el gasto de las aguas subterráneas por la

evapotranspiración es insignificante. En este caso el balance del

flujo subterráneo se describe con la siguiente ecuación:

Qtr = Qsub + Qinf + Qrg + Qpr -Qexp (9)

Donde:

Qtr - flujo subterráneo en el límite inferior con la zona de tránsito;

Qsub - flujo de las aguas subterráneas saliente a la cuenca

hidrogeológica de la zona de recarga;

Qinf - infiltración de la lluvia que llega hasta el nivel freático;

Qrg - pérdidas por infiltración en las áreas de riego que llegan

parcialmente hasta el nivel freático;

Qpr - pérdidas de los ríos;

Qexp - explotación de las aguas subterráneas mediante los pozos de

agua.

Evidentemente, para los estudios a nivel regional, las pérdidas de

las precipitaciones (Qinf) y en las áreas de riego (Qrg) se evalúan

con base de la información de los análogos, la determinación más

exacta requiere los datos detallados sobre las precipitaciones (cada

lluvia), riegos, cultivos y los estudios especiales de los parámetros

hidrofísicos de los suelos lo que se realiza en los casos de los

estudios locales detallados.

Tampoco existen las observaciones sobre el régimen de las aguas

subterráneas en las filas de pozos de observación para utilizar los

métodos hidrogeológicos de evaluar la infiltración.

Page 59: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

57

Debido a estas razones evaluemos en forma aproximada la

infiltración de la lluvia mediante el método aproximado del balance

según la siguiente fórmula:

Inf = P - ETR- ESC*P +InfR (10), donde:

P - precipitaciones,

ETR - evapotranspiración real,

InfR –infiltración adicional bajo riego,

ESC - coeficiente de escorrentía.

Antes de presentar la evaluación de precipitaciones, cabe señalar la

gran diferencia que existe en la intensidad de lluvia en la zona de

tránsito de Veraguas con otras provincias de Arco Seco. Por esta

razón se evalúa el valor de P en m³/día separado para estas dos

áreas. Cabe señalar que el parámetro Inf según nuestra experiencia

tiene los valores a nivel de 2-3% de las precipitaciones para las

zonas de descarga y tránsito, por esta razón su evaluación

mediante el método del balance es incierta y/o muy aproximada.

Supongamos, además, que retención de la parte de lluvia por las

plantas es mínima en las condiciones dadas y esté presente en el

valor ETR (evapotranspiración real).

Los polígonos de Thiessen para todas las zonas de Arco Seco

incluyendo las estaciones meteorológicas y los datos puntuales

tomados del mapa de ETESA se presentan el mapa adjunto (Fig. 6)

y los resultados de cálculos de valores promedios de precipitaciones

(P, mm) en las tablas adjuntas 8, 9, 10 y 11.

La evapotranspiración potencial en todo el Arco Seco es cercana al

valor de 1300 mm. En las tablas 12 y 13 se presentan los

resultados de evaluación del valor ETP para la zona de tránsito con

base en los datos de ETESA (1300 mm para Veraguas y 1294.4 mm

para el resto de la zona de tránsito). Del mismo modo

confeccionando los polígonos de Thiessen con base en los datos

puntuales del mapa de ETESA se evaluó la ETP para la zona de

descarga (1323 mm para Veraguas y 1326 mm para el resto de la

zona de tránsito).

Page 60: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

58

Para evaluar la evapotranspiración real, según la recomendación de

ETESA, se utiliza la metodología de FAO elaborada por Penman –

Monteith la cual consiste en lo siguiente:

ETR = ETP*ETA (11),

Donde

+0.9876*RE³-21124RE²+0.6964 (12)

RE=ETP/P

Los resultados de la evaluación de ETR de acuerdo a la fórmula

(11) se presentan en la tabla 14.

Lo más complicado en este análisis es evaluar la influencia de la

infiltración adicional en las áreas de riego lo que a su vez produce

cierta evapotranspiración adicional. En Arco Seco existen cerca de

45,000 hectáreas de riego que es muy irregular por el déficit de

agua específicamente en Los Santos, Herrera y Coclé. Partiendo de

la información disponible se puede considerar en forma muy

aproximada que el elemento del balance InfR puede tener el valor

cercano a 30 mm para Veraguas y 20 mm para el resto de Arco

Seco.

Partiendo de esta información podemos estimar que para Veraguas

P=2824 mm, ETR=1218 mm, ESC=1609.7 mm, InfR=20 mm y la

recarga es solamente 0.58%. Para el resto de La zona de tránsito

P=1951 mm, ETR=1198 mm, ESC= 721.9 mm, InfR=30 mm y la

recarga es de 3.1%. Resumiendo esta estimación se ve que el

resultado no es confiable y está dentro del límite de error del

cálculo. Sin embargo, considerando los datos de los análogos,

evaluación de la recarga para la zona de recarga y esta estimación

podemos utilizar para estimación del balance la recarga en la zona

de tránsito a nivel de 2.5% y en la zona de descarga 1.8%. Estos

valores son conservadores y permiten estar seguros que el balance

de las aguas subterráneas no será sobrevaluado.

En este caso el balance del flujo subterráneo se describe con la

siguiente ecuación:

Page 61: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

59

Qtr = Qsub + Qinf + Qrg + Qpr -Qexp (13)

Donde:

Qtr - flujo subterráneo en el límite inferior con la zona de tránsito;

Qsub - flujo de las aguas subterráneas saliente a la cuenca

hidrogeológica de la zona de recarga;

Qinf - parte de la infiltración de la lluvia que llega hasta el nivel

freático;

Qrg - pérdidas por infiltración en las áreas de riego que llegan

parcialmente hasta el nivel freático;

Qpr - pérdidas de los ríos (en algunos casos de los causes

profundos de los ríos pueden tener el signo negativo);

Qexp - explotación de las aguas subterráneas mediante los pozos de

agua.

Como hemos mencionado anteriormente, es evidente que para los

estudios a nivel de reconocimiento, las pérdidas de las

precipitaciones (Qinf) y en las áreas de riego (Qrg) se evalúan con

base de la información de los análogos, la determinación más

exacta requiere los datos detallados sobre las precipitaciones (cada

lluvia), riegos, cultivos y los estudios especiales de los parámetros

hidrofísicos de los suelos o el control del régimen de las aguas

subterráneas muy amplio lo que se realiza en los casos de los

estudios locales detallados. En Arco Seco se riegan en forma

irregular cerca de 26 mil has, incluyendo Coclé 16,8 mil has,

Herrera 1.7 mil has, Los Santos 2.3 mil has, Veraguas 5.2 mil has,

el último con la mayor disponibilidad de agua, pérdidas totales

incluyendo canales cerca de 100 m³/día.

De acuerdo a los datos presentados en las tablas 8-14 y los cálculos

aproximados arriba presentados, para la zona de tránsito de

Veraguas en el área 4.272,855.905 m² con la lluvia promedia 2,824

mm/año, entra 33,057.056 m³/día y para la zona de tránsito del

resto de Arco Seco en el área 5.891.522.448 m² con la lluvia

promedia 1,951 mm/año entra 31.488.169.8 m³/día, en total

64.545,225.8 m³/día.

Page 62: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

60

Con las pérdidas a nivel de 2.5% las aguas subterráneas reciben

1,613.631 m³/día o 18.68 m³/segundo aproximadamente. Del

mismo modo podemos estimar que en la zona de descarga las aguas

subterráneas reciben 283.894 m³/día o cerca de 3.29 m³/segundo.

Las pérdidas por filtración de los ríos en las zonas de tránsito, por

regla alimentan las aguas subterráneas y en la zona de descarga los

ríos funcionan como drenas (colectores). La filtración del río en la

zona de tránsito por el profundo nivel freático es libre y depende de

la geometría de la sección saturada del río y la permeabilidad de la

capa de colmatación del fondo la cual, según nuestros estudios

puede formar el espesor m de 1 a 2 m, tomemos para nuestro caso

el valor conservador de 2m.

El coeficiente de permeabilidad k para esta capa corresponde a los

suelos arcillosos, que según nuestros estudios y de acuerdo los

datos de Hough (1957) es de orden de 10 ^(-5) cm/segundo o 0.01

m/día. La velocidad de la infiltración del río se determina como:

V = k* H/m, (14)

Donde H es la capa de agua en el río. Para estimar las pérdidas se

utiliza la fórmula:

Q = L*B*V,

Donde

L - la longitud de los ríos,

B - ancho promedio de los ríos por la superficie de agua,

V - la velocidad de infiltración.

Para esta estimación se tomaron en cuenta los resultados de los

estudios de campo para evaluar los parámetros geométricos de los

ríos de Arco Seco. Se estimó que las pérdidas de los ríos

corresponden aproximadamente al valor 109,041m³/día.

Mencionemos que esta estimación fue realizada durante los estudio

de los años 2002-2003 y se presenta en el informe correspondiente

en el Ministerio de Salud.

Page 63: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

61

Se consideraron, además, las pérdidas adicionales en las áreas de

riego, como 20% de las normas de riego adicionales que se aplican

adicionalmente a la lluvia.

Un elemento especial en el balance de las aguas subterráneas son

las pérdidas o drenaje del agua subterránea relacionado con los

lagos y embalses. En nuestro caso se trata del embalse Yeguada

(Arco Seco). Aproximadamente se estimaron las pérdidas de este

embalse a nivel de 5,000 m3/día de cada.

4.3. Evaluación de balance de la zona de descarga.

En este caso el balance del flujo subterráneo se describe con la

siguiente ecuación:

Qb = Qtr + Qinf + Qrg - Qdr -Qet - Qexp (15)

Donde:

Qb - flujo subterráneo en el límite de la base del escorrentía

(generalmente, el mar);

Qtr - flujo subterráneo en el límite con la zona de tránsito;

Qinf - parte de la infiltración de la lluvia que llega hasta el nivel

freático;

Qrg - pérdidas por infiltración en las áreas de riego que llegan

parcialmente hasta el nivel freático;

Qdr - drenaje de las aguas subterráneas por los ríos (en algunos

casos de cauces poco profundos de los ríos pueden tener el signo

positivo) y otros tipos de drenajes (por ejemplo, el drenaje artificial);

Qet - evapotranspiración de las aguas subterráneas;

Qexp - explotación de las aguas subterráneas mediante los pozos de

agua.

Respecto a la metodología de la evaluación de los elementos del

balance de las aguas subterráneas, partimos del mismo criterio

para evaluar las pérdidas por infiltración con diferente influencia de

los ríos a los presentados anteriormente, para la zona de tránsito.

Page 64: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

62

Del mismo modo como para la zona de tránsito, podemos estimar

que en la zona de descarga las aguas subterráneas reciben 283.894

m³/día o 3.3 m³/segundo (Tablas 10 y 11).

Para evaluar la descarga de las aguas subterráneas por la

evapotranspiración puede ser aplicada la dependencia aproximada

exponencial:

W = Wº * exp (-a * Z), (16)

Donde :

Wº - evapotranspiración máxima con Z = 0,

a - parámetro cuyo valor depende del tipo de suelo y plantas,

generalmente varía entre 0.8 y 1.5, para los suelos arcillosos 0.8-

1.15, en el nuestro caso consideramos a=1, Z= 3m.

En la zona de descarga ríos funcionan como drenes debido a lo que

el nivel freático se encuentra cerca de la superficie de tierra. Este

drenaje puede ser considerable en dependencia de la diferencia de

niveles, así como de la imperfección hidráulica del río respecto a 1-r

acuífero. Para los fines de una estimación se puede utilizar la

formula:

Qr = 2*T*L*)H/ (Lr +)L),

Donde

Qr - entrada de las aguas subterráneas a los ríos, m3/día,

T - transmisibilidad del acuífero, m2/día,

L - longitud de los ríos en la zona de descarga, m,

)H - diferencia entre nivel freático y el horizonte de agua en el río,

m,

Lr - influencia del río a un lado, m,

)L - imperfección hidráulica del río expresada en la longitud

adicional, m.

Aplicando esta fórmula con los valores aproximados de Lr=500 m y

)L = 200 m, el valor de Qr es de 140,129 m³/día o 1.62

m³/segundo.

Page 65: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

63

La explotación de las aguas subterráneas se evaluó para las zonas

de tránsito y descarga con base en la recopilación de información

realizada como la parte importante de los presentes estudios, los

resultados son los siguientes:

Zona de tránsito - 374,922 m³/día o 4.34 m³/segundo;

Zona de descarga - 344,798 m³/día o 3.99 m³/segundo.

Los resultados de la estimación muy aproximada del balance de las

aguas subterráneas se presentan en la tabla No. 15. Cabe señalar

que este resultado 20.19 m³/segundo es relativamente cercano a

los resultados de cálculo del caudal de flujo subterráneo presentado

anteriormente (Q = 25.4 m³/segundo).

5. Pozos. Aspectos normativos y regulatorios.

Explotación de aguas subterráneas.

5.1. Pozos.

Los trabajos de geología son más complicados y voluminosos dentro

de los estudios en consideración.

La tarea principal de geología era recopilar toda la información

posible sobre los pozos perforados, sus características, litología,

niveles, caudales, pozos en explotación, etc. Estos estudios se

empezaron prácticamente desde el inicio de la Consultoría y

finalizados con la presentación de los resultados en forma digital

con el informe final en Octubre del 2010 y como anexo al presente

informe el informe final sobre la recopilación de la información de

de pozos en forme imprenta y digital.

La cantidad de pozos durante últimos años subió enormemente, sin

embargo este fenómeno se reflejó en el pobre estado de la

información.

La cantidad aproximada de los pozos en las provincias donde se

recopiló la información preliminar se evalúa en números siguientes:

Page 66: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

64

Provincia Antes de 2002 2002-2010 Total

Los Santos 464 715 1179

Herrera 221 653 874

Veraguas 306 503 809

Coclé 248 266 514

Total 1239 2137 3376

La información suministrada a nosotros por las entidades

nacionales que manejan y recopilan los datos de campo actual es

muy desordenada: muchos pozos no tienen coordenadas, solo el

sitio, no tienen la numeración, niveles, elevaciones, con mucha

dificultad se pudo reunir los datos de caudales para evaluar la

explotación actual, se sabe aproximadamente cuales pozos se

explotan, en otros aspectos solo se encuentra la información

parcial. Nuestro personal de Geología intentó hasta la fecha

actualizar y ordenar la información dentro de lo posible lo que

representó enorme dificultad. Cabe señalar, que la información

sobre los caudales de los pozos aunque es aproximada permite

evaluar el volumen de la explotación actual de las aguas

subterráneas.

Comparando el cuadro de la información actual con la del año 2002

es evidente que la calidad de información se empeoró

considerablemente.

Esta situación es absolutamente inaceptable, con este nivel de

información nunca se sabrá el estado real de las condiciones

hidrogeológicas para tomar les medidas respectivas con el fin

de conservar los recursos hídricos subterráneas.

Cada pozo debe ser presentado, como mínimo, con la siguiente

información:

Localización (sitio, coordenadas, elevación, propietario, fecha de

construcción, encargado y equipo de la perforación);

Page 67: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

65

Diseño del pozo,

Documentación litológica realizada por un Geólogo,

Prueba de bombeo con la medición del caudal permanente y el

movimiento del nivel de agua (por lo menos, la recuperación);

Análisis de agua.

Para estos fines se puede utilizar el formato de IDAAN (Tabla 16).

5.2. Aspectos normativos y regulatorios.

En la Autoridad Nacional del Ambiente están bien desarrollados los

normativos y formularios para el otorgamiento de las concesiones

de agua. Estos formularios son:

1. SOLICITUD DE PERMISO DE EXPLORACION PARA LA

PERFORACIÓN DE POZOS.

USO DEL AGUA SUBTERRANEAS EN TODAS SUS

CARACTERISTICAS, LEY 35 DE 1966,

CUMPLIMIENTO DECRETO EJECUTIVO No 70, ART. 9.

2. INFORME DE INSPECCIÓN DE PERMISO PARA USO DE

AGUA.

3. SOLICITUD DE CONCESIÓN PARA USO DE AGUA.

4. FORMULARIO DE SOLICITUD PARA TRAMITE DE

SERVIDUMBRE DE AGUA.

5. PERMISOS TEMPORALES DE AGUA- REQUISITOS PARA

SU SOLICITUD.

Estos normativos y formularios que son obligatorios para cualquier

consumidor que quiere obtener una concesión de agua sea

superficial o subterránea y en la parte de concesión el sistema

regulatorio está en el nivel satisfactorio. Sin embargo, el problema

del otorgamiento de los permisos para la perforación de un pozo de

agua se encuentra menos avanzado y por esta razón se presenta

nuestra propuesta al respecto en adelante.

El otorgamiento de los permisos relacionados con el uso de aguas

se regula en Panamá por el Decreto Ejecutivo No. 70 del año 1973.

En el Decreto la parte de las aguas subterráneas se regula

mediante el Artículo 9.

Page 68: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

66

De acuerdo al reglón b) la persona física o jurídica deben ser

inscritos en un registro con el fin de obtener una licencia para

perforar pozos con el fin de investigación y/o explotación de las

aguas subterráneas. En el caso de la persona física o jurídica es

importante que tenga los conocimientos básicos en geología y puede

presentar los resultados confiables de la documentación geológica.

Estas personas deben tener la preferencia en la construcción de

pozos de agua. En los casos cuando las personas jurídicas tales

como las empresas de perforación no tienen dentro de su personal

un geólogo, deben contratar uno provisionalmente para presentar la

documentación geológica profesional como el resultado de su

perforación y de este modo aportar al conocimiento de la geología de

la región.

Considerando este detalle, hemos elaborado la propuesta de un

formulario para solicitar el permiso de la perforación del pozo que

se adjunta como el anexo al presente informe.

La secuencia posterior debe ser correspondiente a lo estipulado en

el Decreto Ejecutivo 70, al recibir el permiso y realizar la

perforación la persona (sea física o jurídica) debe presentar lo

estipulado en los reglones c) y d) del mismo Artículo 9. Esta

documentación se presenta junto con la solicitud de la concesión de

agua como lo estipula el Reglón e) del Artículo 9 y de acuerdo a los

Formularios de ANAM arriba mencionados o puede ser presentado

en el formato recomendado por el IDAAN (tabla 16).

Los aspectos legales del uso de aguas se desarrollaron durante

últimos décadas en Panamá. Los principios del uso de agua fueron

establecidos en la Ley de aguas del 1966 aunque esta ley requiere

ciertas modificaciones de acuerdo a la política actual de aguas en la

República de Panamá.

Page 69: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

67

Posteriormente del Decreto Ejecutivo 70 fue muy importante la ley

41 del 1998 “General de Ambiente de la República de Panamá” en

que el recurso hídrico se ve como un objeto y bien patrimonial del

Estado sujeto a la explotación a través de concesiones y como

recurso natural que debe ser protegido imprescindible para el

bienestar humano.

Se determina la necesidad de la gestión integrada del recurso a

través de la unidad denominada la cuenca hidrográfica.

Con base en estos conceptos, la Ley 44 de 2002 estableció el

régimen de manejo y protección de las cuencas hidrográficas y en

su artículo 3 asigna a ANAM la responsabilidad de diagnosticar,

administrar y conservar las cuencas hidrográficas de la República

de Panamá en coordinación con las instituciones públicas

sectoriales. Bajo esta visión ANAM elabora los Planes de Manejo de

las cuencas hidrográficas, así como las normas y procedimientos

técnicos adecuados.

En el Proyecto de la nueva Ley de aguas presentado a la Asamblea

Nacional 20.12.2006 se indica que La Dirección de Gestión

Integrada de Cuencas Hidrográficas de la Autoridad Nacional del

Ambiente, será el ente rector del recurso hídrico, por lo tanto, le

corresponderá impulsar la política hídrica del país.

Estos aspectos fueron estipulados en el Decreto Ejecutivo No. 84

del 2007 y se mantienen en la propuesta de la ley de agua que se

estudia actualmente por la Asamblea Nacional.

Considerando este desarrollo de los aspectos del manejo de los

recursos hídricos en las Leyes y Decretos posteriores al Decreto

ejecutivo 70, se puede considerar que lo estipulado en el Decreto 70

del 1973 debe ser regulado y dirigido por la ANAM como ente rector

del manejo y protección de las cuencas hidrográficas.

Page 70: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

68

5.3. Explotación de aguas subterráneas.

Para estudiar y evaluar el comportamiento de niveles, limitar la

explotación concentrada con el fin de evitar la disminución de las

reservas de aguas subterráneas, debe funcionar la red de los pozos

piezométricos. En Arco Seco no se organizaron las mediciones

sistemáticas del comportamiento del nivel freático de las aguas

subterráneas y, por consecuencia, es imposible averiguar el

régimen del nivel freático durante los últimos años.

Los datos sobre los niveles estáticos que se presentan en las tablas

de información de los pozos (ver las tablas presentadas en forma

digital), son para los pocos pozos y muy diferentes para el mismo

lugar.

Sin embargo, la información que se pudo conseguir sobre la

explotación de las aguas subterráneas demuestra que la

explotación durante los últimos años se aumentó

considerablemente.

Los datos comparativos para los años 2002 y 2010 son los

siguientes (según los datos presentados por las entidades de

MINSA, MIDA, IDAAN y ANAM en las 4 provincias de Arco Seco con

la aplicación de un coeficiente aproximado 1.3 (hipotético debido a

la existencia de los pozos no legalizados ni considerados como la

consecuencia en las tablas presentadas). Este coeficiente se aplica

con base en las consultas con los ingenieros de MINSA, IDAAN,

MIDA y los perforadores que evalúan a nivel de 30% los pozos de

agua perforados y manuales que no están registrados.

Año 2002 Año 2010

Zona de recarga, m³/día 650 1,348

Zona de tránsito, m³/día 201,123 374,992

Zona de descarga, m³/día 205,949 344,798

Total 407,722 719,301

Page 71: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

69

En otras palabras, la explotación se aumentó considerablemente,

si los datos presentados por las entidades arriba mencionadas son

correctos.

En el año 2010 la explotación por las provincias con el mismo

coeficiente 1.3:

en m³/día:

Coclé 90,482

Herrera 197,662

Veraguas 142,106

Los Santos 289,051

Total 719,301

Lamentablemente, como ya mencionamos, no se puede evaluar

como este aumento resultó en el comportamiento del nivel freático.

Por esta razón evaluamos, cuales son ciudades y/o poblados donde

se presentó la mayor concentración de los pozos para explotar las

aguas subterráneas. Estos sitios de mayor concentración de la

explotación de las aguas subterráneas se presentan en la Tabla en

adelante y son los siguientes:

Provincia Sitio Caudal total, gal/min

Herrera Paris 718

Parita 1,375

Chitré 721

Pesé 870

Ocú 830

Coclé Antón 667

Aguadulce 517

Los Santos Sto. Domingo 1,475

Pedasí 632

La Candelaria 1,177

Veraguas La Raya Sta. María 789

Page 72: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

70

En esta situación la mejor recomendación es no autorizar la

construcción nuevos pozos en estos sitios solamente realizar la

reposición de los pozos anteriormente construidos que por

ciertas razones ya no pueden ser explotados.

Una de las recomendaciones más importantes se debe a la

necesidad de monitorear el comportamiento del nivel freático

para poder prevenir en el futuro la sobreexplotación de las

aguas subterráneas.

6. Recomendaciones para el monitoreo de las

condiciones hidrogeológicas.

Además de los datos de construcción de pozos arriba mencionados

que deben ser concentrados en las entidades responsables, en la

región debe ser creada la red de pozos piezométricas de

observación para monitorear el comportamiento del nivel freático y

de este modo prevenir cualquiera sobreexplotación de las aguas

subterráneas, las recomendaciones más precisas se presentan en

adelante.

Estos conceptos básicos están presentados como nuestras

recomendaciones para el futuro de los estudios hidrogeológicos en

la región conjuntamente con la metodología de las solicitudes de los

permisos para perforar un pozo de agua, todo lo necesario para

poner orden en todo el sistema de la explotación y del monitoreo de

aguas subterráneas.

Repetimos que la recomendación más importantes se debe a la

necesidad de monitorear el comportamiento del nivel freático

para poder prevenir en el futuro la sobreexplotación de las

aguas subterráneas.

Page 73: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

71

Para estos fines se recomienda programar la construcción de pozos

de 10-15 m de profundidad equipados con los piezómetros de 2

aproximadamente perforados debajo del nivel freático, con el

empaque de grava y la tapa segura para que no dañen piezómetros.

Estos piezómetros pueden ser construidos en la parte más bajas

elevaciones de la zona de tránsito en su mitad que ocupa cerca de 5

mil Km² y en la zona de descarga la cual es de 3.1 mil Km² aproximadamente.

Considerando la instalación de un piezómetro a cada 100 Km² serán 80 pozos aproximadamente que permitirán obtener la

información muy valiosa sobre el comportamiento de las aguas

subterráneas.

Cabe señalar que aparte de la necesidad de tener una red de los

pozos piezométricos, para lo cual parcialmente pueden ser

utilizados los pozos abandonados en buen estado (se revisa con la

prueba de bombeo), se deben proceder con mayor cuidado la

medición de niveles en los pozos que se están construyendo. Las

mediciones actuales son tan diferentes que no permiten obtener

ninguna información confiable sobre el comportamiento de los

niveles de las aguas subterráneas.

7. Estudio de isótopos.

7.1. Composición química de las aguas subterráneas.

Las características químicas de las aguas subterráneas se

presentaron con la entrega del Mapa hidroquímico, tablas de los

resultados de los análisis de laboratorios en diferentes tiempos

incluyendo 100 análisis realizados en el 2010 y la descripción de

las particularidades químicos dentro del Diagnóstico ambiental.

Para demostrar las particularidades de la composición química en

el mismo Diagnóstico ambiental se adjuntan los diagramas de Piper

para todas las provincias de Arco Seco.

Page 74: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

72

Específicamente, como se ve de los diagramas, en la composición

química predominan cationes Ca y Mg, mayormente Ca, el anión de

mayor contenido más frecuente es bicarbonato HCO3 y en algunos

casos carbonato CO3 y estos cationes y aniones predominan en 94%

de los análisis. La correlación más detallada entre estos

componentes fue analizada por el ing. Oscar Cruz M. y se presenta

en el siguiente cuadro:

Tabla 7.1.Tipos hidroquímicos de aguas subterráneas.

n/

n

Tipo

Hidroquímico

Na/C

a

PROVINCIAS

Total

(%)

Veragu

as

Los

Santos

Herrera Coc

1 HCO3-Ca-

HCO3-Ca-Mg

0.22

20 11 14 8 53 %

2 HCO3-Mg

HCO3-Mg-Ca

0.25

5

3 11 4 6 24 %

3 HCO3- CO3-

Mg -Ca

0.20 2 1 - - 3%

4 CO3-HCO3-

Ca-Mg,

0.33 - - - 4 4%

5 CO3-HCO3-

Mg,

CO3-HCO3-

Mg-Ca

0.41 - - - 6 6%

6 HCO3-SO4-Ca,

HCO3-SO4-Ca-

Mg

0.20

7

1 - 3 - 4%

7 SO4-HCO3-

Mg-Ca

0.08 1 1%

8 Cl-HCO3-Na 9.85 1 1%

Page 75: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

73

9 HCO3-Cl-Mg-

Ca

0.81 1 1%

10 HCO3-Ca-Na 0.77 1 1%

11 CO3-SO4-Mg-

Na

2.54 1 1%

12 Cl-HCO3-Ca-

Mg

0.20 1 1%

TOTAL 100

%

Fuente: Elaboración propia

La relación Na/Ca en las aguas subterráneas en 97% de los caso es

menor de 0.41 lo que significa que prácticamente el proceso de

intercambio catiónico es nulo o incipiente.

Los sitios donde se tomaron las muestras de agua subterránea para

estudiar los isótopos se presentan en la tabla 7.2 adjunta y además

en la fig. 7.1 adjunta, en total tomaron 9 muestras de las aguas

subterráneas y 3 muestras de lluvia para ensayar la presencia de

los isótopos Deuterio (2H) y 18O y, además, 6 muestras para

analizar el contenido de Tritio (3H). Los resultados de los análisis

químicos de las muestras se presentan en la tabla 7.3.

De acuerdo a los resultados hidroquímicos, de los nueve sitios

donde también se tomaron las respectivas muestras para los

análisis de isotopos (Deuterio, Oxigeno 18 y Tritio), se identificaron

6 sitios del tipo hidroquímico HCO3-Ca-Mg, y 3 sitios con el tipo

hidroquímico HCO3-Mg-Ca, lo anterior se ilustra en el Diagrama de

Piper (Fig. 7.2). Dicho resultado, en términos de proceso de

intercambio catiónico, es nulo e incipiente, lo cual refleja que

dichas aguas captan recarga local y por tanto se asocia al poco

tiempo de permanencia del agua subterránea o relativa rápida

infiltración hacia el manto acuífero.

Lo anterior implica cierta correlación con los resultados de

muestreos para isotopos de los sitios indicados, lo cual se ilustra

en el respectivo capítulo.

Page 76: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

74

Elaboración: propia

Page 77: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

75

Fig. 7.2- Tipos hidroquímicos en sitios de muestreo isotópico.

Fuente: Elaboración propia

7.2. Caracterización Isotópica de los Acuíferos en Arco Seco,

Panamá.

La presente característica de los isótopos determinados para el

agua subterránea y muestras de lluvia se elabora con base en los

análisis de los isótopos estables (Deuterio y 18O) en cantidad de 12

muestras y del Tritio (3H) en cantidad de 6 muestras realizados en

el laboratorio de la Universidad de Waterloo (Canadá).

Page 78: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

76

Contenidos Isotópicos de la Precipitación y del Agua

Subterránea en la Zona de Estudio.

La aplicación de técnicas isotópicas en este estudio de estos

acuíferos ha permitido valorar los siguientes aspectos:

1. La medida de los isótopos estables (Deuterio y 18O)

del agua con la finalidad de identificar la

procedencia de la recarga del acuífero.

2. La medida del Tritio (3H) de origen termonuclear,

para obtener información sobre la edad radiométrica

del agua que se extrae actualmente del acuífero.

3. La caracterización isotópica del acuífero de las

concentraciones de Deuterio (2H) y 18O, relacionado

con la elevación, para definir la recarga regional

desde las partes más altas de los acuíferos.

Para comparar los contenidos isotópicos observados en las aguas

subterráneas, se emplea un índice que está definido principalmente

por la composición isotópica media de la precipitación sobre una

determinada zona. Este índice, para su determinación requiere un

período de muestreo prolongado, ya que existe una gran

variabilidad natural de los contenidos isotópicos influenciados en

parte por los períodos estacionales como anuales. Existe una red

mundial que brinda información de carácter general sobre la

composición isotópica media de la precipitación, esta red realiza

análisis del contenido de Tritio, Oxígeno-18 y Deuterio en muestras

que representan la precipitación mensual; estos análisis son

realizados en unas 500 estaciones. La estación más cercana se

localiza en Howard AFB en la zona del Canal de Panamá, de donde

se han tomado ciertos valores referenciales medios anuales de

Tritio, 18O y Deuterio.

Los valores medios referenciales son los siguientes:

Page 79: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

77

Tabla 7.4. – Valores referenciales de parámetros isotópicos.

Estación Altitud Triti

o

Oxigeno-18

(o/oo)

Deuterio (o/oo)

(m.s.n.

m)

U.T.

1985

Año P.

Seco

P

Húm

edo

Año P.

Seco

P.

Húmedo

Howard 13 3.5 -

4.67

-

1.40

-

5.82

-

28.8

-5.0 -37.0

Fuente: estación Howard

Según los valores de la Tabla 7.4, se observa que los contenidos de

Tritio en las muestras de precipitación de la zona y en el período de

estudio (2010) deben estar en el rango de 3 a 5 U.T.; por lo tanto, se

deduce que en el caso de los contenidos mayores a estos valores en

las aguas subterráneas deben estar relacionadas con el agua

infiltrada en los últimos 50 años o recientemente.

Deuterio y Oxígeno-18. Resultados e Interpretación.

Los resultados de los análisis de 2H y 18O se presentan en la Tabla

7.5; expresados como desviaciones isotópicas, δ, con respecto al

Patrón Internacional Viena-SMOW (SMOW: Standard Mean Ocean

Water).

Tabla 7.5. Resultados obtenidos - Desviaciones Isotópicas de δ2H y

δ18O expresadas en o/oo con respecto al patrón SMOW.

Mues

tra

No.

Código

de la

Muestra

Altitud

Terreno

msnm

Elev.

Nivel

agua

(m.s.

n.m)

Prof.

Nivel

Agua

(m) δ18

O

Res

ulta

do

Dupli

cado δ2H

Result

ado

Duplica

do

H2

O VSMOW

H2

O VSMOW

1 69

85 80 5

X

-

7.28 X -46.46 -46.86

Page 80: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

78

2 52B

57 50 7

X

-

7.35 X -49.40 -49.57

3 72B

68 62 6

X

-

7.72 X -52.20 -52.60

4 44B

48 42 6

X

-

7.39 -7.32 X -50.52 -50.65

5 49B

61 55 6

X

-

6.85 -6.73 X -49.82 -49.7

6 50B

68 60 8

X

-

7.52 -7.35 X -53.14 -53.09

7 76B

40 31 9

X

-

7.51 -7.34 X -50.20 -50.10

8 93B

23 17 7

X

-

6.29 -6.56 X -40.73 -40.99

9 94B

16 12 4

X

-

6.56 -6.65 X -44.42 -44.72

10 A

lluvia

X

-

13.2

0

-

12.97 X

-

100.21

-

100.12

11 B

lluvia

X

-

11.5

2

-

11.66 X -88.90 -88.78

12 C

lluvia

X

-

11.8

3

-

11.74 X -84.07 -83.69

Fuente: Laboratorio Waterloo

Entre las particularidades de los puntos de muestreo de los

isótopos hay que mencionar que algunas muestras fueron captadas

en el Acuífero profundo Cretácico (puntos 44B, 49B, 50B, 52B y

72B) cuyos resultados están en el rango entre -6,85 o/oo y -7,72 o/oo

para δ 2H; y -49,40 o/oo y - 53,14 o/oo para δ 18 O, los cuales

reflejan un mismo y reciente origen a la vez que un proceso de

infiltración bastante efectivo.

Page 81: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

79

Estas aguas están, si un poco alteradas por evaporación, ya que los

puntos están ubicados en una zona de alta evapotranspiración

potencial anual (1100-1300 mm), se considerarían un poco

enriquecidas.

Los valores correspondientes a las aguas de precipitación, aguas de

origen meteórico; puntos A, B y C son los más negativos, indicando

un empobrecimiento.

Comparando los resultados promedios de las aguas de precipitación

(δ18 O: -11.18 ‰ y δ2H: -91.06 ‰) con los de aguas captadas en

los otros puntos (δ18 O: -7.16 ‰ y δ2H: -48.54 ‰) son bastante

diferentes, indicando diferentes orígenes y a la vez la presencia de

un factor de enriquecimiento isotópicos de las aguas subterráneas.

Se denota un enriquecimiento isotópico al relacionar ambos tipos

de agua, esto se corrobora por la ubicación de los puntos de

muestreo en una zona de alta evaporación y con bastante influencia

de los vientos procedentes del mar.

Esto refuerza el efecto continental y de temperatura en los

resultados, a medida que se acerca a las zonas marinas hay un

enriquecimiento isotópico, lo cual se refleja con el resultado

obtenido en el punto 49B con -6,85 o/oo de δ18 O y 49.82 o/oo para el

δ2H, esto era de esperarse también en el punto 50B, pero el

resultado refleja un poco de empobrecimiento con – 7.52 o/oo de δ18

O y 53.14 o/oo para el δ 2H. Otra manera de expresar la idea

anterior es que a medida que los puntos se ubican en áreas

continentales, las concentraciones de O-18 y H-2 se van haciendo

más negativos.

Para las estaciones meteorológicas, los resultados de los isotopos

estables fueron los más empobrecidos (A:δ18 O: -13.20; B: -11.52 y

C: – 11.83 ‰). Hay que señalar también que algunos resultados de

muestras captadas en sitios de mayor precipitación fueron

empobrecidos en O-18; siendo estos los siguientes: - 7.39; - 7.28 y

7.72 ‰ de δ18 O en los puntos 44B, 69B y 72B respectivamente.

Page 82: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

80

La relativa alta salinidad y la alta humedad relativa se manifiestan

en los resultados obtenidos en los puntos ubicados cerca del

sistema costero, 49B, 93B y 94B (δ18 O: -6,85, - 6,29 y - 6,56 ‰ y δ 2H: -49,82, - 40,73 y – 44,42 ‰), respectivamente con el

enriquecimiento en aguas captadas a cotas más bajas.

Estos resultados con valores isotópicos un poco elevados, son de

fuentes ubicadas en una zona con de relativa alta tasa de

evaporación y por tanto con valores de isótopos estables más

enriquecidos.

Los demás resultados se encuentran en el sector comprendido entre

-7,28 y –7,72 ‰ de δ18 O y entre –46,46 y -53,14 ‰ de δ2H; con

promedios de –7,46 ‰ para el δ18 O y –50,32 ‰ para el δ2H.

Estos valores están muy similares a los correspondientes a los de

agua de precipitación (-12,18 ‰ para Oxígeno–18 y –91,06‰ para

el Deuterio), comprobándose de esta manera que el enriquecimiento

de los isótopos estables analizados es bastante remarcado y por

tanto se deduce que esta agua en lo general experimentan de

regulares a altas tasas de evaporación.

En la figura 7.3, se grafican los resultados de la tabla 7.5, para

ilustrar tanto la Línea Meteorológica Local, a partir de los

resultados isotópicos, como también la ubicación de las muestras

de aguas subterráneas con respecto a la Línea Meteorológica

Mundial.

Abreviaturas empleadas en la figura 7.3

LMMA: Línea Meteórica Mundial del Agua.

LMAN: Línea Meteórica del Agua local.

Ecuación que rige el comportamiento de la Línea Meteórica Mundial

del Agua, utilizando los patrones antiguos de la IAEA (SMOW):

δ2H = 8 * δ18 O + 10 (Craig, 1961).

Esta ecuación ha sido actualizada en 1993, con el empleo de

los nuevos patrones de Oxígeno-18 y Deuterio de la IAEA (VSMOW)

obteniéndose la ecuación siguiente:

Page 83: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

81

δ2H = 8,17 (± 0,07) δ18 O + 11,27 (± 0,65) (Rozanski et al.1993, en

Clark & Fritz, 1997).

La ecuación resultante en este estudio, es decir, la que rige el

comportamiento de la Línea Meteórica del Agua Local, se denota

como:

δ2H = 8,422 * δ18 O + 11,72.

Al comparar las curvas se notará que la Línea Meteórica del

Agua Local se asemeja bastante a la Línea Meteórica Mundial del

Agua actualizada y propuesta por Rozanski et al.en 1993. Por tanto,

la mayoría de los puntos ploteados de los resultados obtenidos

recaen sobre esta línea (fig. 7.3).

Fig. 7.3. Recta Meteórica mundial y local de isotopos estables.

Fuente: Rozanski, 1993 y elaboración propia.

Como se observa en la figura 7.3, los puntos correspondientes a las

diferentes fuentes de agua se ubican sobre la Línea Meteórica

Mundial del Agua y coinciden con la Línea Meteórica Local del

Agua.

-300.00

-250.00

-200.00

-150.00

-100.00

-50.00

0.00

-35.00 -25.00 -15.00 -5.00

Línea Meteórica Local

Línea MeteóricaMundial

y= 8,000x + 10,00 ó y= 8,17x + 11,27 (nueva)

y = 8,422x + 11,72

H-2

O-18

Page 84: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

82

Relación Conductividad con Contenidos Isotópicos.

Este tipo de relación se efectúa con la finalidad de investigar los

procesos que tienen lugar en el acuífero así como el origen de un

posible incremento de la salinidad.

La innovación isotópica del agua sin aumento importante de la

salinidad (conductividad) puede ser debido a un simple proceso de

evaporación, mientras que lo contrario, cambio en la salinidad pero

con los contenidos isotópicos invariables, es el resultado de la

disolución de la matriz del acuífero.

Fig.7.4. Relación Conductividad y Oxigeno-18 (elaboración propia).

En la Figura 7.4, se observa una tendencia caracterizada de la

conductividad entre 7 y 650 S/cm y un promedio de 408 S/cm

para los resultados, sin incluir los resultados para las aguas de

precipitación; cuyos resultados se reflejan en la parte inferior

izquierda de la figura 7.4.

-15.00

-12.00

-9.00

-6.00

0 200 400 600 800CONDUCTIVIDAD (µS / cm)

OX

IGEN

O -

18

(0 /

00)

Page 85: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

83

En general no se observa en los resultados obtenidos, efecto de

contaminación por un cambio brusco de la salinidad; las

diferencias de salinidad entre las muestras no son bien

remarcadas.

Efectos de Altitud sobre el Contenido de Oxígeno –18.

El efecto de la altitud actúa sobre el contenido isotópico de las

aguas y es causado por el descenso de la temperatura a medida que

la topografía de la zona va adquiriendo cotas más altas. También

es influenciado por el origen y la trayectoria de las masas de vapor

que producen las precipitaciones, como consecuencia ocurre un

empobrecimiento isotópico, es decir se van adquiriendo valores más

negativos a cotas superiores.

Como resultado de ese efecto, aparece el término gradiente

isotópico, que es la variación del contenido isotópico con respecto a

la altitud, se expresa en δ18 O por cada 100 metros.

En el presente estudio con los resultados de las muestras de

precipitación se reportaron las altitudes con bajo rango de

variación de 16 a 85 m.s.n.m., se trató de determinar un gradiente

con los resultados obtenidos para las muestras analizadas.

El gradiente isotópico así obtenido fue de –0.266 ‰ por cada 100

metros de altitud; este valor se encuentra en el rango determinado

por la OIEA en otros estudios; entre –0.13 ‰ y-0.30 ‰ (Fig. 7.4).

Las altitudes mayores en este estudio fueron 68, 85 y 68 msnm con

- 7.72; -7.28 y – 7.52 ‰ de δ18 O.

En los puntos 72B, 69 y 50B respectivamente, los valores más

empobrecidos, mientras que a cotas más bajas (40, 23 y 16 msnm)

se obtuvieron los resultados siguientes – 7.51, - 6.29 y – 6.56 ‰ de

δ18 O en los puntos 76B, 93B y 94B respectivamente; observándose

un enriquecimiento únicamente en los puntos 93B y 94B, como era

de esperarse.

Page 86: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

84

Fig. 7.5. Relación Oxigeno – 18 y altitud (elaboración propia).

Ubicando ciertos puntos muestreados (resultados) sobre este

gráfico se observará que debajo de aproximadamente 85 m.s.n.m. la

recarga proviene principalmente del agua precipitada a esas cotas

topográficas.

Tritio (3 H).

Fundamentos Teóricos.

El Tritio, 3H, es un isótopo radiactivo del Hidrógeno con un número

de masa igual a 3; es un emisor de partículas beta de una energía

máxima de 18 keV (kilo-electrón-voltio) con un período de

semidesintegración (T½) de 12.43 años.

Este elemento radiactivo se encuentra en las aguas de precipitación

debido a las causas siguientes:

1. Emisión directa por el sol, en una relación de 0.12 átomos / seg.

por cm2 de superficie solar.

2. Reacciones nucleares producidas en la alta atmósfera por

interacción de los rayos cósmicos con el Nitrógeno y otros gases,

variando la velocidad de producción entre 1 y 1.5 átomos /

segundo por cm2 de superficie de la Tierra.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

-8.00 -7.50 -7.00 -6.50

Oxigeno- 18 ‰

Altitud (m.s.n.m.)

Page 87: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

85

3. Explosiones termonucleares acaecidas en la atmósfera en el

período comprendido entre 1952 y 1963.

Las dos primeras fuentes de producción de Tritio (origen

cosmogónico) han sido permanentes, produciendo concentraciones

medias en las precipitaciones en el rango de 2 y 10 Unidades de

Tritio (U.T.), dependiendo de la latitud. Las explosiones

termonucleares produjeron la emisión a la atmósfera de grandes

cantidades de Tritio, de manera tal, que las concentraciones en las

precipitaciones alcanzaron valores de hasta mil veces mayores de

anteriores a las pruebas nucleares.

La concentración de 3H en las precipitaciones de cualquier parte de

la Tierra ha variado dentro de límites muy amplios, a partir del año

1952. Dicha variación es originada por las causas siguientes:

a) Periodicidad e intensidad de las explosiones termonucleares

representada por el número de megatones explotados cada año.

Estas circunstancias determinaron la aparición de picos de

concentración en 1954, 1958, y sobre todo, en 1963, siendo esto

último derivado del elevado número de pruebas nucleares

realizadas en 1961 y 1962.

b) Ubicación de la realización de los ensayos, que, en su mayor

parte, correspondió al Hemisferio Norte. Por esta razón, las

concentraciones producidas en este hemisferio fueron muy

superiores a las del Hemisferio Sur.

c) Fluctuaciones estacionales, que son consecuencia del

mezclado vertical de la atmósfera. En el Hemisferio Norte se

produce un pico durante los meses de Mayo o Junio.

El efecto de la frecuencia e intensidad de las explosiones realizadas

se refleja en la tabla 2.6, donde se muestran las concentraciones

anuales de 3H en valores relativos para el período 1953-1984

correspondientes a las precipitaciones de 54 estaciones ubicadas en

el Hemisferio Norte incluidas en la Red regida por el Organismo

Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Organización

Meteorológica Mundial (OMM).

Page 88: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

86

Se trata de una red de estaciones distribuidas por toda la Tierra

para los análisis de Tritio, Deuterio y Oxígeno-18 en las

precipitaciones de muestras mensuales ponderadas; se observa

claramente los tres picos antes mencionados.

A partir de 1963, la concentración de Tritio disminuye

progresivamente debido al cese de ensayos nucleares, las

concentraciones se indican en Unidades de Tritio (U.T.)

correspondiente a 1963.

Tabla 7.6. Variaciones relativas de la concentración de Tritio en

las precipitaciones medias anuales del Hemisferio Norte en el

período 1953-1984.

AÑO. CONCENTRACION

RELATIVA DE TRITIO.

AÑO. CONCENTRACION

RELATIVA DE

TRITIO.

1953 9.1 1969 75.0

1954 99.2 1970 67.6

1955 14.2 1971 61.9

1956 63.4 1972 44.6

1957 40.7 1973 37.0

1958 150.1 1974 42.5

1959 154.0 1975 32.6

1960 52.5 1976 25.2

1961 46.7 1977 26.9

1962 309.2 1978 28.9

1963 1000.0 1979 19.8

1964 581.6 1980 17.0

1965 269.1 1981 17.7

1966 164.7 1982 12.1

1967 100.7 1983 11.9

1968 74.8 1984 11.0

Fuente: OIEA-OMM

Los valores han sido calculados; promediando los datos de 54

estaciones de la Red OIEA-OMM.

Page 89: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

87

Interpretación de los Resultados Obtenidos.

Es importante conocer las concentraciones de Tritio en las

precipitaciones en la zona de estudio en los últimos 45 años. En

Panamá se han realizados medidas directas y por tanto se ha

recopilado directamente esta información; tales concentraciones a

partir de los datos conocidos para las precipitaciones de la estación

Howard de Panamá, es perteneciente a la Red Mundial, OIEA-OMM

desde 1968. Con los resultados de esta estación y utilizando un

modelo de distribución del Tritio en las precipitaciones del

Hemisferio Norte de la cuadro anterior (tabla 7.6), se han obtenido

las concentraciones del período comprendido entre 1954 y 1987

(tabla 7.7) para Panamá.

Los valores entre paréntesis indican las concentraciones que

corresponderían en 1998 a las precipitaciones de los años

anteriores. Lastimosamente no se lograron conseguir los datos

entre 1988 y 1999; sino que éstos fueron estimados en base a la

actividad calculada para 1984. Actualmente, cualquier agua de

precipitación comprendida entre 1958 y 1998 tendría

concentraciones de Tritio mayor de unas 0.8 U.T., es decir se asocia

a aguas recientes.

Los resultados de las precipitaciones recientes se han determinado

por medio de las mediciones de aguas modernas en la zona de

muestreo.

Tabla 7.7. Concentraciones medias anuales de Tritio calculadas

para las precipitaciones de Panamá.

Page 90: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

88

AÑO. CONCENTRACION.

RELATIVA DE

TRITIO.

AÑO. CONCENTRACION

RELATIVA DE

TRITIO.

1954 28.6 (2.46) 1977 7.5 (2.33)

1955 4.2 (0.38) 1978 8.0 (2.62)

1956 13.7 (1.32) 1979 5.5 (1.91)

1957 11.3 (1.15) 1980 4.7 (1.72)

1958 41.6 (4.47) 1981 4.9 (1.90)

1959 42.7 (4.85) 1982 3.4 (1.39)

1960 14.6 (1.75) 1983 3.3 (1.43)

1961 12.9 (1.64) 1984 3.2 (1.47)

1962 85.7 (11.51) 1985 3.1 (1.50)

1963 277.2 (39.37) 1986 3.0 (1.54)

1964 161.2 (24.21) 1987 2.8 (1.52)

1965 74.6 (11.85) 1988 * (1.17)

1966 45.7 (7.67) 1989 * (1.11)

1967 27.9 (4.95) 1990 * (1.05)

1968 20.7 ( 3.89) 1991 * (0.99)

1969 20.8 (4.13) 1992 * (0.94)

1970 18.7 (3.92) 1993 * (0.89)

1971 17.2 (3.82) 1994 * (0.84)

1972 12.4 (2.91) 1995 * (0.79)

1973 10.3 (2.55) 1996 * (0.75)

1974 11.8 (3.09) 1997 * (0.71)

1975 9.0 (2.50) 1998 * (0.67)

1976 7.0 (2.05) 1999 * (0.64)

* Valores estimados en relación a la concentración inicial

correspondiente a 1984. Fuente: Estación Howard

Los valores corregidos por desintegración radiactiva referida al año

1998 están entre paréntesis.

Page 91: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

89

Tabla 7.8. Altitud y Concentraciones de Tritio en Arco Seco.

Muestra

Altitud

(m)

H-3

(U.T.)

H-3

(U.T.) Error

69 70 <6.0 <0.8 0.3

52B 56 <6.0 1.3 0.4

72B 73 <6.0 1.4 0.4

44B 48 <6.0 1.5 0.4

49B 55 <6.0 <0.8 0.3

50B 68 <6.0 <0.8 0.3

Fuente: Laboratorio Waterloo

Observando la mayoría de estos datos, las concentraciones de Tritio

están bajas (Tabla 7.8) en relación a los resultados de las tablas

2.6 y 2.7, si tomamos los valores de referencia de 3.5 U.T

(referencia promedio estación Howard de 1985), 2.8 U.T(referencia

valor de 1987), aunque los valores calculados son menores,

comparando solo datos de tritio medidos y correlacionando los

datos hidroquímicos nos sugiere que se trata posiblemente de

aguas recientes mezcladas con aguas más antiguas de la era pre

nuclear, el mecanismo de mezcla debe estar asociado al factor de

fracturamiento geológico, que permite la conectividad hidráulica

entre acuíferos superiores(cuaternarios y/o terciarios) e

inferiores(terciarios y/o cretácicos).

Si no hubiese mezcla o conectividad hidráulica entre acuíferos

indicados, los valores de tritio del acuíferos freático cuaternario por

su carácter de recarga, andaría por encima del valor de referencia

mínimo medido indicado de 2.8 U.T. y los valores de acuíferos

profundos serian 0 U.T(cero), de tal manera que el primero

presentaría muy cortos tiempos de renovación por debajo de los 50

años(recarga local) y los segundos mucho más antiguos por encima

de los 50 años o flujos con recarga regional y lentos periodos de

tránsito.

Page 92: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

90

El carácter hidroquímico asociado al nulo e incipiente nivel de

intercambio catiónico, la baja mineralización (valores de sólidos

totales disueltos) y los valores de tritio superiores a cero (0), nos

indican un predominio de aguas recientes con recarga local en

elevaciones altas, medias y bajas.

Relación 18 O - Tritio.

Tabla 7.9. Resultados de O-18 y Tritio.

Muestra

Altitud

(m)

δ18O

(‰)

H-3

(U.T.) Error

69

70 -

7.28 <0.8 0.3

52B

56 -

7.35 1.3 0.4

72B

73 -

7.72 1.4 0.4

44B

48 -

7.39 1.5 0.4

49B

55 -

6.85 <0.8 0.3

50B

68 -

7.52 <0.8 0.3

Fuente: elaboración propia

Se han reagrupado los valores determinados de 18O y Tritio de los

diferentes pozos; estos valores se han representados en el diagrama

de la Fig.2.6, se observan dos grupos. Para esto se han tomado los

valores <0.8 igual a 0.8. El grupo ubicado en la parte superior -

izquierda corresponden a aguas relativamente antiguas con

concentraciones de Tritio parcialmente más baja y valores de 18O

más negativos, exceptuando el correspondiente al del punto 49B,

esto es debido a que esos pozos posiblemente están recargados por

precipitaciones que han experimentado cierta evaporación.

Page 93: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

91

El otro grupo ubicado en el diagrama, en la parte superior -

derecha, poseen según estos resultados, aguas modernas con un

poco más de Tritio y valores muy empobrecidos (muy negativos) de

18O, que corresponden a una infiltración reciente por superficie del

agua de escorrentía dirigida hacía la planicie del acuífero; estas

aguas provienen probablemente de las precipitaciones acaecidas en

las cotas más altas.

Fig.7.6. Relación Oxigeno-18 vs Tritio (elaboración propia).

7.3. CONCLUSIONES.

De acuerdo a las condiciones geológicas e hidrogeológicas y

características de la calidad natural del agua subterránea en el

sistema acuífero del arco seco de Panamá y con base a resultados

de muestreos realizados para análisis de isotopos de deuterio,

oxígeno y tritio, se tienen las siguientes conclusiones.

DEUTERIO Y OXIGENO 18

Las muestras captadas en el área de afloramiento de Acuífero

profundo Cretácico y formación Macaracas (puntos 44B, 49B,

50B, 52B y 72B) cuyos resultados están en el rango entre -6,85 o/oo y -7,72 o/oo para δ 2H; y -49,40 o/oo y - 53,14 o/oo para δ 18 O.

-8

-6

-4

-2

0

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6

Oxi

gen

o -

18

(‰

)

Tritio (U.T.)

Page 94: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

92

Reflejan un mismo y reciente origen a la vez que un proceso de

infiltración bastante efectivo, lo cual sugiere que debe estar

influenciado por un mecanismo de flujo rápido condicionado por

el sistema de fracturas geológicas, como caminos preferenciales

de transporte de dichos indicadores conservativos.

Estas aguas están un poco alteradas por evaporación, ya que los

puntos están ubicados en una zona de alta evapotranspiración

potencial anual (1100-1300 mm), lo cual se reviste como un

factor de enriquecimiento isotópico.

Los valores correspondientes a las aguas de precipitación, aguas

de origen meteórico; puntos A, B y C son los más negativos,

indicando un empobrecimiento.

Comparando los resultados promedios de las aguas de precipitación

(δ18 O: -11.18 ‰ y δ2H: -91.06 ‰) con los de aguas captadas en

los otros puntos (δ18 O: -7.16 ‰ y δ2H: -48.54 ‰) son bastante

diferentes, indicando diferentes orígenes y a la vez la presencia de

un factor de enriquecimiento isotópicos de las aguas subterráneas.

Se identifica el efecto continental y de temperatura en los

resultados isotópicos de deuterio y oxigeno 18, ya que a medida

que se acerca a las zonas marinas hay un enriquecimiento

isotópico.

Esto se refleja con el resultado obtenido en el punto 49B con -6,85 o/oo de δ18 O y 49.82 o/oo para el δ 2H, esto era de esperarse también

en el punto 50B, pero el resultado refleja un poco de

empobrecimiento con – 7.52 o/oo de δ18 O y 53.14 o/oo para el δ 2H.

La ecuación resultante que rige el comportamiento de la Línea

Meteórica del Agua Local, se denota como: δ2H = 8,422 * δ18 O +

11,72. Esta se asemeja bastante a la Línea Meteórica Mundial

del Agua δ2H = 8,17 (± 0,07) δ18 O + 11,27 (± 0,65) (Rozanski et

al.1993, en Clark & Fritz, 1997).

Page 95: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

93

El gradiente isotópico obtenido fue de –0.266 ‰ por cada

100 metros de altitud; este valor está en el rango determinado

por la OIEA en otros estudios; entre –0.13 ‰ y-0.30 ‰.

La relativa alta salinidad y la alta humedad relativa se

manifiestan en los resultados obtenidos en los puntos ubicados

cerca del sistema costero, 49B, 93B y 94B (δ18 O: -6,85, - 6,29 y -

6,56 ‰ y δ 2H: -49,82, - 40,73 y – 44,42 ‰), respectivamente.

El enriquecimiento en aguas captadas a cotas más bajas, puede

ser atribuido a la diferencia local en el contenido isotópico de la

precipitación reciente en las áreas de recarga y a la mezcla de las

mismas con aguas antiguas que fueron recargadas bajo

diferentes condiciones climáticas.

Los resultados con valores isotópicos un poco elevados, son

de fuentes ubicadas en una zona con de relativa alta tasa de

evaporación y por tanto con valores de isótopos estables más

enriquecidos, comprobándose de esta manera que el

enriquecimiento de los isótopos estables analizados es bastante

remarcado y por tanto se deduce que estas aguas en lo general

experimentan de regulares a altas tasas de evaporación.

En el gráfico de la relación del O-18 con la altitud del terreno

demuestra ubicando ciertos puntos muestreados (resultados)

sobre este gráfico se observará que debajo de

aproximadamente 85 m.s.n.m. la recarga proviene

principalmente del agua precipitada a esas cotas

topográficas con relativa alta influencia de la evaporación y

probablemente mezcla con las aguas entrantes por las

fracturas y fallas tectónicas.

TRITIO

Hay que señalar que los análisis se repitieron, ya que los

primeros resultados en el Laboratorio Waterloo de evaluación

directa fueron bastantes inciertos, menores que 6,0 U.T. para

todas las muestras.

Page 96: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

94

Los otros resultados del análisis más detallado fueron bastante

bajos, entre menor de 0,8 U.T. y 1,5 con errores entre 0,3 y 0,4.

No obstante los segundos resultados permiten una mayor

discriminación de posibles factores influyentes en las

condiciones de recarga y presentan mayor correspondencia con

los valores de Tritio para Panamá.

Los resultados de Tritio(<0.8–1.5), presentan concentraciones

bajas en relación a los valores de referencia de 3.5 U.T (referencia

promedio estación Howard de 1985), 2.8 U.T(referencia valor de

1987), comparando solo datos de tritio medidos y

correlacionando los datos hidroquímicos, nos sugiere que se

trata posiblemente de aguas recientes mezcladas con aguas más

antiguas de la era pre nuclear, el mecanismo de mezcla debe

estar asociado al factor de fracturamiento geológico, que permite

la conectividad hidráulica entre acuíferos superiores.

Los resultados de la Relación 18 O – Tritio, muestran cierta

correlación entre valores de Tritio relativamente más baja y

valores de 18O un poco enriquecidos.

Podría tratarse de una mayor mezcla entre aguas profundas

antiguas que se infiltraron hace más de 50 años y aguas

infiltradas posteriormente (modernas) o bien pudiera tratarse de

sitios con una alta tasa de evaporización debido a la exposición a

la atmósfera.

Esto explica el origen diferente de esta agua con respecto a las

muestras de agua de precipitación que indudablemente tendrían

mayor cantidad de tritio.

El carácter hidroquímico asociado al nulo e incipiente nivel

de intercambio catiónico, la baja mineralización (valores de

sólidos totales disueltos) y los valores de tritio superiores a

cero (0), nos indican un predominio de aguas recientes con

recarga local en elevaciones altas, medias y bajas.

Page 97: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

95

Referencias bibliográficas del estudio isotópico.

1- Estudio Hidrogeológico del Arco Seco de Panamá, para

Ministerio de Salud MINSA. Por Nómada de Centroamérica,

2003.

2- Estudios de Hidrología Isotópica en América Latina- Simposio

28. Sept. Al 2 de octubre de 1987, publicado por OIEA, Viena,

1989.

3- Fetter C.W., Apply Hydrogeology

4- GAT, JR. Gonfiantini, R.(1981): Stable Isotope Hydrology.

Deuterium and Oxigen 18 in wáter cycle. Tech. Rep. Series

210, IAEA: 337, Vienna.

5- Payne B.R., Yurtsever, Enviromental isotopes as

hydrogeological tool en Nicaragua, isotope Techniques in

Groundwater Hydrology 1974. IAEA. Vienna (1974).

8. Hidrología.

8.1. Antecedentes.

El Arco Seco del país, comprende los territorios de las llanuras y

colinas costeras orientales de las provincias de Los Santos y

Herrera, así como el litoral Sur de la provincia de Coclé, también se

incluye dentro de esta región el área crítica de la Sabana

Veragüense con características similares en cuanto a condiciones

climáticas y socioeconómicas.

La región del Arco Seco pertenece a las tierras bajas del Pacífico Sur

panameño y se presenta con una fisiografía irregular. En las partes

altas de sus cuencas se distingue un ambiente montañoso y en las

partes medias prosiguen una serie de colinas pronunciadas que

llegan luego a una sabana suavemente ondulada a plana para

finalizar en las colinas costeras y el manglar.

Page 98: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

96

El litoral costero del Arco Seco se encuentra caracterizado por

costas bajas y arenosas. La reducida disponibilidad de agua

durante los eventos de El Niño limita el desarrollo de gran parte de

las actividades económicas de la región, en especial las

agropecuarias relacionadas con el riego, el abastecimiento de agua

para los animales y el desarrollo de gran parte de los agronegocios

(lechería, queserías, entre otros). La reducción de los caudales

superficiales de los principales ríos como La Villa, Santa María,

Chico, Coclé del Sur, Zaratí, etc. afecta a gran parte de la población

que se abastece de los sistemas de agua potable. De igual forma, la

disminución de los niveles freáticos reduce la capacidad de

abastecimiento de agua en partes de comunidades que utilizan

fuentes de agua subterránea para autoconsumo.Es importante

reconocer que a posteriori la pérdida del bosque, en especial el de

galería, aumenta la vulnerabilidad a inundaciones por efectos de la

socavación de los cauces, deslizamientos, conformación de diques

naturales, entre otros. El Arco Seco y la Sabana Veragüense están

constituidos por rocas sedimentarias de origen marino, por lo que

la topografía varía de aplanada a poco ondulada, con pendientes

débiles a muy débiles, aunque pueden sobresalir restos de relieves

residuales erosionados en forma aislada.

El Arco Seco se localiza en una gran cuenca sedimentaria derivada

de acumulaciones de aguas poco profundas, litorales y

epicontinentales. Sobre esta gran cuenca sedimentaria se

acumularon depósitos más recientes correspondientes al período

cuaternario.Las tierras del Arco Seco de Panamá han estado

sometidas, en el tiempo, a precipitaciones menores que la

evapotranspiración; por lo tanto, la pérdida de bases por lavado ha

sido mínima produciendo suelos de mediana fertilidad.

La fisiografía de las áreas bajo estudio son terrazas aluviales

antiguas en donde la erosión es agravada por el manejo inadecuado

de los suelos al implementarse sistemas de producción no

sostenibles en el tiempo.

Page 99: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

97

Es una zona en donde el material parental, en general, son

sedimentos aluviales antiguos en donde se encuentran cantidades

diversas de caolinita, montmorillonita y en algunos casos

cristobalita.

De acuerdo al Informe Final de Resultados de la Cobertura Boscosa

y Uso del Suelo de Panamá (ANAM, 2003), en la región encontramos

las siguientes cuberturas boscosas:

Tabla N˚ 8.1. Porcentaje de Cobertura Boscosa 1992-2000 en las

Provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas.

Provincia Superficie

Total (Km.²)

Superficie

Boscosa 1992

(Km.²)

%

Superficie

Boscosa 2000

(Km.²)

%

Coclé 1,033.88 312.99 30.27 378.34 36.59

Herrera 2,337.72 102.25 4.37 93.21 3.99

Los Santos 3,791.79 212.30 5.60 279.71 7.38

Veraguas 10,577.74 3,019.05 28.54 2,830.53 26.76

Total 29,691.44 14,344.39 48.31 13,233.95 44.57

FUENTE: Informe Final de Resultados de la Cobertura Boscosa y

Uso del Suelo de Panamá (ANAM, 2003).

En las provincias de Veraguas, Herrera y Los Santos se encuentran

importantes Áreas Protegidas incluidas en el Sistema Nacional de

Áreas Protegidas-SINAP de la ANAM. Las mismas han sido

establecidas en función de salvaguardar el valor biológico de

ecosistemas representativos del área. Entre las principales áreas

protegidas están:

Parque Nacional Cerro Hoya - Veraguas y Los Santos

Humedales Golfo de Montijo – Veraguas

Parque Nacional Sarigüa – Herrera

Refugio de Vida Silvestre Cenegón del Mangle – Herrera

Área de Uso Múltiple Ciénaga Las Macanas- Herrera

Refugio de Vida Silvestre Peñón de la Honda – Los Santos

Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana – Los Santos

Refugio de Vida Silvestre Isla de Cañas-Los Santos

Page 100: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

98

Refugio de Vida Silvestre Pablo Arturo Barrios

Reserva Forestal La Tronosa

Cambios en la cobertura boscosa del 2008.

Según información extraída del Atlas de las Tierras secas y

degradas de Panamá desarrollado por la Unidad de Cambio

Climático y desertificación y el Comité Nacional de Lucha contra la

sequía y la desertificación (CONALSED) de la Autoridad Nacional

del Ambiente (ANAM) 2009, para el período 2008, las tasas de

deforestación en el país empiezan a revertir su tendencia y a

mostrar signos de recuperación, debido fundamentalmente a las

políticas ambientales implementadas por la ANAM. El Arco Seco

prácticamente no mostró cambios significativos en la cobertura

boscosa, debido por un lado a que estos suelos siguen siendo

explotados en actividades agrícolas y ganaderas, y por el otro que la

frontera agrícola ya no tiene más tierras para su avance, en virtud

de que los remanentes de bosques maduros se encuentran bajo el

sistema de áreas protegidas. El análisis detallado de la cubertura

boscosa, recomendaciones para la forestación adicional en la zona

de recarga y recomendaciones para proteger los suelos contra la

erosión se presentan en el Diagnóstico Ambiental.

1. Agua Potable y Demanda de Agua en las principales Cuencas

del Arco Seco.

En Panamá, la política ambiental para el manejo de los recursos

hídricos se propone como objetivo “Garantizar a la actual y futuras

generaciones la disponibilidad necesaria del recurso hídrico en

cantidad y parámetros de calidad adecuados a los respectivos usos,

por medio de una gestión integrada y eficaz de los mismos que a su

vez permita la provisión de facilidades de agua potable y

saneamiento a toda la población, preservación de los ecosistemas,

la adopción de medidas para prevenir y enfrentar los desastres

ambientales extremos” (ANAM 2007).

Page 101: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

99

La Ley Nº 77 de 28 de diciembre de 2001 dispone que el Instituto de

Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN) es la entidad

autónoma del Estado que tiene como objetivo dirigir, promover,

coordinar, supervisar, investigar y aplicar las normas establecidas

para proveer a sus usuarios el servicio público de agua potable así

como el recolectar, tratar, disponer, sanear y evacuar las aguas

servidas. El IDAAN atiende las localidades de 1,500 habitantes y

más. En la tabla No.8.2 se presenta las principales fuentes hídricas

que son utilizadas como fuente de abastecimiento de algunas

comunidades ubicadas dentro de la región del arco seco.

Tabla N˚ 8.2. Planta Potabilizadora dentro del Arco Seco

Provincia Nombre Planta Fuente Producción

(MGD)

Veraguas

Santiago Santa

María

10.00

San Francisco Santa

María

0.14

Cañazas Cañazas 0.36

Montijo San

Pedro

0.13

Soná San

Pablo

1.00

Herrera Chitré La Villa 7.00

Parita Parita 0.36

Los

Santos

Mesooriental La Villa 6.00

Llano de Piedra Estivaná 0.09

Macaracas Estivaná 0.43

Coclé Zaratí Zaratí 6.00

Page 102: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

100

Capellanía Río

Chico

2.00

La pintada Coclé del

Sur

0.36

Nata Río

Chico

0.50

Fuente: ANAM

En el año 2008, la Autoridad Nacional del Ambiente y el Banco

Interamericano de Desarrollo ponen en marcha el programa

denominado “Evaluación de los Recursos Hídricos–Elaboración del

Balance Hídrico Integrado por Cuencas Hidrográficas considerando

10 cuencas hidrográficas.”. De este informe se pudo extraer que el

volumen de demanda en las cuencas N°126, N°128, N°132, N°134 y

N°136 que forman parte de la región.

Tabla N˚ 8.3. Volúmenes Anuales de Demanda por Cuenca

Hidrográfica (Hm3)

USO CONCESIONADO CUENCAS

No.126 No.128 No.132 No.134 No.136

ANAM

Acuicola 666.54 109.16 1,641.92 903.83 294.31

Agricola 0.00 2.63 413.90 147.50 133.84

Agroindustrial 0.00 0.12 0.00 0.00 0.00

Agropecuario 0.00 0.00 10.05 19.23 12.27

Domestico 0.79 0.00 0.23 0.00 0.05

Domestico/Agropecuario 0.00 0.00 0.00 0.00 0.58

Domestico/Comercial 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19

Domestico/Turistico 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Page 103: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

101

USO CONCESIONADO CUENCAS

No.126 No.128 No.132 No.134 No.136

HIDROELECTRICO 0.00 0.00 3,617.76 286.31 62.90

Industrial 0.09 5.77 0.75 36.74 0.00

Turistico 0.00 0.00 0.00 0.82 1.45

TOTAL ANAM 667.42 117.68 5,684.61 1,394.43 505.59

IDAAN 2.70 13.61 2.08 8.61 0.94

MIDA

Pecuario 5.61 2.76 5.04 3.30 2.48

Agricola 94.00 225.00 23.30 161.00 106.75

TOTAL MIDA 99.61 227.76 28.34 164.30 109.23

MINSA 1.64 2.08 2.15 2.45 0.89

OTROS USOS:

DISPERSOS 0.30 8.15 0.24 0.66 0.44

TOTAL 104.25 251.60 32.82 176.02 111.50

SUMA USOS 72.00 369.28 5,717.43 1,570.45 617.09

Fuente: Autoridad Nacional del Ambiente, 2009.

Situación Ambiental Actual de las cuencas

hidrográficas dentro del Arco Seco.

Las principales actividades socioeconómicas del país se han

concentrado en las cuencas hidrográficas de la vertiente del Pacífico

en donde se ubican las principales ciudades y centros poblados

donde se desarrollan actividades fundamentalmente agropecuarias,

industriales y comerciales.

Page 104: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

102

En este sentido, el impacto general de estas actividades ha

provocado la disminución de la cobertura boscosa en estas cuencas

y se han incrementado los procesos erosivos provocando

sedimentación y contaminación de los cuerpos de agua, lo cual

genera desequilibrios o alteración de las condiciones ambientales

que finalmente se traducen en la disminución de la capacidad

productiva de la cuenca, sobre todo afectando la disponibilidad de

agua en cantidad y calidad, así como la disminución de la fertilidad

de los suelos y en consecuencia disminución de las cosechas,

provocando así mayor desempleo, desnutrición, insalubridad y

migración de las zonas rurales hacia las ciudades.

Básicamente todas las cuencas hidrográficas de esta región sufren

los efectos de la degradación de los suelos.

No obstante, la deforestación, el uso inadecuado de la tierra, las

prácticas agrícolas insostenibles, el desarrollo de actividades

productivas sin considerar la dimensión ambiental, el inadecuado

manejo y disposición de los desechos sólidos y la falta de acciones

integradas, han llevado a un preocupante estado de deterioro de las

cuencas; situación que se evidencia en la significativa pérdida de la

calidad y cantidad de las aguas fluviales de la cuenca, degradación

de los suelos, pérdida de biodiversidad y aumento de la

vulnerabilidad a desastres naturales.

Estas características, incluyen a la referida cuenca como una de las

que presentan mayor nivel de degradación de sus recursos

naturales y ambientales del país; situación que ha generado una

gran preocupación al Estado Panameño.

En el aspecto ambiental, la región tiene un severo problema de

erosión y deterioro de suelos debido principalmente a factores

climáticos y las actividades humanas.

Según los factores climáticos están:

Page 105: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

103

Las temperaturas altas que permanecen durante meses

provocando sequías que impiden el crecimiento de la

vegetación.

Los registros de precipitaciones anuales no sobrepasan los

1,000 mm de lluvia con largos periodos de sequías.

Según las actividades humanas están:

La inadecuada preparación de suelos agrícolas (quema de

herbazales y residuos de cosechas, surcos a favor de la

pendiente lo que desgasta el suelo.

Establecimiento inadecuado de cultivos en suelos no aptos

para la actividad,

Utilización de herramientas inadecuadas que desgajan la

estructura de los suelos.

El sobre pastoreo en la ganadería que elimina la cubierta

vegetal que protege el suelo de la erosión.

La deforestación destruye los árboles que mantienen unida la

tierra al suelo.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Las prácticas inapropiadas de irrigación que pueden aumentar

la salinidad.

Según el documento denominado “Elaboración de Estrategias de

Desarrollo Sostenible para las Provincias de Coclé, Herrera, Los

Santos Y Veraguas”, elaborado por el Consejo Nacional de

Desarrollo Sostenible de Panamá (CONADES) se presenta la

información a continuación. En el ámbito del Arco Seco, los

registros de precipitaciones anuales en la zona costera no

sobrepasan los 1,500 mm de lluvia y los periodos de sequía

durante la estación seca se extienden hasta por siete meses,

afectando fundamentalmente a la degradación de suelos.

Page 106: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

104

En esta circunstancia que se ve agravada por prácticas

inadecuadas de manejo y uso de los suelos (tala de bosques,

quemas, sobre pastoreo, cultivos en suelos no aptos, etc.), los

procesos erosivos son cada día más pronunciados, reflejándose en

una pérdida de la capacidad productiva de los suelos e incremento

de las tasas de sedimentación en los ríos y quebradas.

La reducción de caudales de los principales ríos de la región, de las

áreas de pastoreo y de la disponibilidad de agua para su uso en

actividades agropecuarias, industriales y domésticas ha provocado

una explotación intensiva e incontrolada de los recursos hídricos

subterráneas, de los cuales se desconoce su disponibilidad y tasas

de extracción; con el consiguiente avance del proceso de

desertificación en la región.

Como resultado de esta situación, tenemos la degradación de más

de 2 millones de hectáreas de suelos en las provincias centrales

equivalentes al 27% de la superficie total del país. El arrastre de

sedimentos hacia los ríos y los crecientes procesos de

aterramiento y saturación de casi todas las quebradas y

ríos de la vertiente del Pacífico con los consiguientes perjuicios

para los equipos de potabilización, hidroeléctricas, sistemas de

riego y drenaje, con repercusiones sobre el ecosistema marino.

Así mismo, la aplicación de prácticas agropecuarias

inadecuadas y la construcción de infraestructuras

deficientemente integradas en el medio en que se ubican,

contribuyen a deteriorar las frágiles partes altas de las cuencas,

intensificando procesos erosivos y la proliferación de

desbordamientos e inundaciones en la temporada lluviosa, con

pérdidas de bienes y personas, daños a la agricultura,

destrucción de las capacidades de regulación hídrica de

importantes cuencas hidrográficas (La Villa, Santa María, etc.)

junto a la pérdida de oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Page 107: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

105

Esto se refleja en la pérdida de su capacidad productiva y el

incremento en la tasa de sedimentación en los ríos y quebradas,

deteriorándose las principales cuencas hidrográficas de la zona.

8.3. Características de las principales cuencas que

forman parte de la región del Arco Seco.

8.3.1. Clasificación Climática Según W. KÖPPEN.

La característica del clima de la región se presenta en el

capítulo1.1.

De acuerdo al Mapa de Clasificación de climas por Köppen

presentado por ETESA (ver fig. 1), la región presenta dos tipos de

climas específicos: el clima de sabana tropical y el clima tropical

húmedo.

En el caso particular de Veraguas, el 85% de la provincia tiene un

clima tropical húmedo con precipitación anual mayor de 2,500

mm., uno o más meses con precipitación menor a 60 mm., con

temperatura media del mes fresco superior 18ºC.(ver fig. 2, 3, 4).

El 5% tiene un clima templado muy húmedo de altura con lluvias

coposas todo el año y el mes más seco con lluvia mayor o igual a

60 mm. La temperatura media del mes más fresco por debajo de 18

º C se ubica en las partes más altas de la Cordillera Central.

El resto (equivalente al 10%) tiene un clima tropical muy húmedo

con lluvias coposas todo el año. El mes más seco superior a 60

mm. de lluvia y la temperatura media del mes más fresco superior a

los 15 º C y ocupa una franja en la costa norte atlántica de la

provincia.

8.3.2. Evaluación General de Precipitación.La región del

Arco Seco es el sector del país donde menos llueve, de manera que

la temporada seca, el estiaje es muy marcado y los problemas de

disponibilidad limitada durante esta temporada también tienden a

ser agudos.

Page 108: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

106

En base al informe de Análisis de los Aspectos Ambientales del

Proyecto “Productividad Rural - Consolidación del Corredor

Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño, PRORURAL-

CBMAP II” de enero 2007, la forma de la región y la disposición del

relieve explican una repartición desigual de la pluviosidad que

disminuye sistemáticamente en ondas igualmente concéntricas de

4,000 mm de promedio en las cumbres montañosas, de 2,000 mm

de promedio en medio de las sabanas y a sólo 1,000 mm o menos

en el litoral. Las lluvias se producen por lo general después del

mediodía, provocadas por los flujos predominantes procedentes del

Caribe o del Pacífico. Son lluvias entre moderadas y fuertes

acompañadas de actividad eléctrica y vientos fuertes. Esta región

presenta la zona más continental del país, por lo que, los contrastes

térmicos y orográficos juegan su papel.

La época de lluvias se inicia en firme en el mes de mayo y dura

hasta noviembre, siendo los meses de septiembre y octubre los más

lluviosos; dentro de esta temporada se presenta frecuentemente un

período seco conocido como “veranillo de San Juan”, entre julio y

agosto.

El período entre diciembre y abril corresponde a la época seca.

Las máximas precipitaciones en esta región están asociadas

generalmente a sistemas atmosféricos bien organizados, como las

ondas y ciclones tropicales (depresiones, tormentas tropicales y

huracanes) y a la Zona de Convergencia Intertropical-ZCIT.

No obstante, la región del Arco Seco presenta precipitaciones

inferiores a los 1,000 mm/año. En el área se presentan periodos de

sequía hasta de 20 días, afectando sensiblemente los cultivos. Los

periodos de sequía más prolongados se han presentado

coincidentemente con la aparición del fenómeno de El Niño.

Page 109: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

107

En Panamá este fenómeno es sinónimo de sequía en la vertiente del

Pacífico, caracterizándose porque el régimen de lluvias se ve

afectado en número de días, cantidad y distribución, por lo que

durante este fenómeno las precipitaciones son intensas, de corta

duración y con poca cobertura territorial.

Los efectos de El Niño, dependiendo de su intensidad, pueden durar

entre 12 a 18 meses y la alteración del comportamiento de las

lluvias, afecta directamente a las actividades agropecuarias, la

acuicultura, la pesca, producción de energía hidroeléctrica, la salud

humana e indirectamente a los sectores industriales y de servicios.

8.4. Cuencas Hidrográficas del Arco Seco.

Con la ejecución del Proyecto Hidrometeorológico Centroamericano

(1967-1972) se acordó unificar criterios para el trazado y

numeración de las cuencas hidrográficas principales en todos los

países del istmo centroamericano, con la finalidad de asignar una

nomenclatura a las estaciones hidrometeorológicas y así facilitar el

procesamiento e intercambio de información. En ese entonces se

acordó que a las cuencas de la vertiente de Atlántico se le

asignarían números impares comenzando con la cuenca N°1

(Guatemala) hasta la 121 inclusive (Panamá), y las de la vertiente

del Pacífico, números pares de la 2 a la 164.

El área continental e insular de Panamá es de 75.524 km2, y está

dividida en 52 cuencas hidrográficas, de las cuales 18 drenan hacia

la vertiente del Mar Caribe y 34 drenan hacia la vertiente del

océano Pacífico. Dentro de la región del Arco Seco y la sabana

Veragüense se encuentran 11 cuencas que vierten sus aguas hacia

el Pacífico.

Page 110: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

108

Tabla N˚ 8.4. Cuencas Hidrográficas ubicadas dentro del Arco Seco.

No.

Cuenca Nombre del río

Área Total

(Km2)

Longitud

del río

Principal

(km)

Río

Principal

118 Río San Pablo 2,453.0 148.0 San

Pablo

120 Río San Pedro 996.0 79.0 San

Pedro

122 Ríos entre el San

Pablo y el Tonosí 2,246.70 40.4

Río

Quebro

124 Río Tonosí 716.8 91.0 Tonosí

126 Río entre el

Tonosí y la Villa 2,170.0 45.0 Guararé

128 Río La Villa 1,284.3 117.0 La Villa

130 Río Parita 602.6 70.0 Parita

132 Río Santa María 3,326.0 168.0 Santa

María

134 Río Grande 2,493.0 94.0 Río

Grande

136 Río Antón 291.0 53.0 Río

Antón

Fuente: Elaboración Propia.

Page 111: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

109

Fuente: ETESA

Page 112: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

110

Fuente: ETESA

Page 113: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

111

8.4.1. Cuenca 118 (San Pablo)

La cuenca del río San Pablo se encuentra localizada en la

vertiente del Pacifico, al suroeste de la provincia de Veraguas

entre las coordenadas 7°48’ y 8°35’ de latitud norte y 81°05’ y

81°31’ de longitud oeste. (Mapa N°8.3).

El área de drenaje total de la cuenca es de 2,453 km2 hasta la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 148

km. La elevación media de la cuenca es de 260 msnm, y el punto

más alto se encuentra en el nacimiento del río San Pablo,

ubicado al norte de la cuenca con una elevación máxima de

1,820 msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de

3,088 mm, la distribución espacial de las lluvias es bastante

homogénea (entre 2,800 y 4,000 mm) a excepción de una

pequeña zona ubicada al noroeste de la cuenca donde se

estiman precipitaciones de 4800 mm.

El 90% de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre y

el 10% restante se registra entre los meses de diciembre a abril.

Dentro de esta cuenca encontramos 4 estaciones de Precipitación

activas, las cuales corresponde a El Cobrizo, Cañazas, Agua de

Salud y Cative. La Tabla N˚8.5 muestra las características

principales de cada estación.

Page 114: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

112

Tabla N˚8.5. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río

San Pablo.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCI

A

COORD. GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

118-001

EL

COBRIZO PGD VERAGUAS 08°27' N 81°23' O 400.0

118-002 CAÑAZAS PGD VERAGUAS 08°19' N 81°13' O 200.0

118-006 AGUA DE

SALUD PGD VERAGUAS 08°30' N 81°27' O 800.0

118-009 CATIVE PV VERAGUAS 07°56' N 81°23' O 160.0

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.6 presenta los registros mensuales de precipitación en

las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río San Pablo en

base a los registros que guarda el departamento de Hidrología de la

Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA) actualizados hasta el

año 2008.

Tabla N˚ 8.6. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 118.

Nº Ene Feb Mar Abr May Jun

118-001 13.28 9.81 28.44 87.04 350.66 394.84

118-002 18.70 10.56 32.95 93.94 309.82 356.37

118-006 40.67 21.85 28.43 74.30 340.33 407.77

118-009 42.32 30.39 53.57 141.71 362.40 363.10

Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

301.21 383.56 517.00 589.64 293.38 79.02 3018.66

275.34 378.65 468.25 499.46 291.35 85.65 2813.65

307.48 401.96 607.13 517.40 375.79 117.55 2927.72

358.48 420.79 445.20 470.05 337.97 131.63 3127.93

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Page 115: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

113

Fuente: ETESA

Mapa N˚ 8.3. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca118 (Río San Pablo)

Fuente: ETESA

fuenmtePablo).

118-01-

01

118-006

118-001

118-002

118-009

Page 116: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

114

El río Principal de la cuenca 118 es el río San Pablo es el río

que lleva su propio nombre y entre sus afluentes principales

están los ríos Cobre, San Antonio, Cañazas y Tribique.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una

evapotranspiración media anual de 1,242.19 mm al año, con

valores extremos entre los 1,300 y 1,000 mm.

En base al mapa de Escorrentía anual (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual

de 1,882.98 mm, con valores extremos que van desde los 3,200

mm hasta los 1,000 mm. (Mapa N°8.2).

Dentro de esta cuenca encontramos 3 estaciones hidrológicas

activas, las cuales corresponden a Cobre, Los Estrechos, San

Pablo Interamericana y Cañazas, Cañazas. La Tabla N˚8.7

muestra las principales características de cada una de las 3

estaciones.

Tabla N˚ 8.7. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río

San Pablo.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

118-

01-01

SAN PABLO,

INTERAMERICANA LG

VERAGU

AS

08°12'

N 81°15' O 40.0

118-

02-01 CAÑAZAS, CAÑAZAS LM

VERAGU

AS

08°19'

N 81°14' O 120.0

118-

03-01

COBRE, LOS

ESTRECHOS LG

VERAGU

AS

08°14'

N 81°23' O 60.0

Fuente: Elaboración Propia.

Page 117: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

115

Las Tablas N˚8.8, N˚8.9 y N˚8.10, así como los gráficos N˚1, N˚2 y

N˚3 presentan los registros mensuales de caudales en las

estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río San Pablo en

base a los registros que guarda el departamento de Hidrología de

la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA).

Tabla N˚ 8.8. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Los

Estrechos, río Cobre Ene Feb Mar Abr May Jun

Prom 9.37 5.11 3.45 3.36 13.58 35.30

Mín. 5.23 2.73 2.07 1.64 3.79 10.82

Máx. 19.6 11.0 8.2 9.4 32.6 76.7

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

39.85 49.43 68.72 78.38 51.27 22.25

10.05 7.11 27.57 39.75 29.74 11.44

82.7 107.1 104.7 171.7 104.4 47.0

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Los Estrechos, río Cobre presenta un caudal

promedio de 22.50 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes

de Abril con un valor a 1.64 m3/s, mientras que el caudal

máximo se presenta en el Octubre con un valor de 171.70 m3/s.

EneFebMar Abr MayJun Jul AgoSep

OctNov

Dic

0.00

100.00

200.00

Estación Los Estrecho, río Cobre (periodo 1972-2008)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=22.25 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

ºº

Gráfico N˚ 1

Page 118: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

116

Tabla N˚ 8.9. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Interamericana, río San Pablo

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 21.55 13.15 9.65 10.16 23.74 53.81 53.86 64.28 98.24 121.61 85.96 42.39

Mín. 4.28 1.93 1.66 1.95 6.37 13.92 13.97 12.55 38.79 60.13 41.76 17.48

Máx. 47.66 27.57 25.27 35.48 55.09 127.91 127.52 162.38 166.87 228.31 203.90 91.68

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Interamericana, río San Pablo presenta un caudal

promedio de 42.39 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Marzo con un valor a 1.66 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 228.31 m3/s.

Gráfico N˚ 2

EneFebMar Abr May JunJul Ago

SepOct

NovDic

0.00

100.00

200.00

Estación Interamericana, río San Pablo (periodo 1957-2008)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=42.39 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

ºº

Page 119: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

117

Tabla N˚ 8.10. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Cañazas, río Cañazas

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 4.22 3.07 2.30 2.40 5.79 11.18 9.74 12.8 20.04 25.74 16.23 7.85

Mín. 1.01 1.17 0.83 0.71 1.74 2.25 2.02 1.97 3.37 8.67 3.71 1.52

Máx. 11.50 16.05 11.06 11.11 16.93 35.78 25.67 31.76 43.68 74.66 49.18 22.94

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Cañazas, río Cañazas presenta un caudal

promedio de 7.85 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes

de Marzo con un valor a 0.71 m3/s, mientras que el caudal

máximo se presenta en el mes de Octubre con un valor de 74.66

m3/s.

EneFebMarAbrMayJun JulAgoSep Oct

NovDic

0.00

40.00

80.00

Estación Cañazas, río Cañazas (periodo 1957-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=7.85 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

ºº

Gráfico N˚ 3

Page 120: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

118

8.4.2. Cuenca 120 (San Pedro)

La cuenca del río San Pedro se encuentra localizada den la

vertiente del Pacifico, al sureste de la provincia de Veraguas

entre las coordenadas 7°50’ y 8°16’ de latitud norte y 80°51’ y

81°16’ de longitud oeste. (Mapa N°8.4).

El área de drenaje total de la cuenca es de 996 km2 hasta la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 79

km. La elevación media de la cuenca es de 200 msnm, y el punto

más alto se encuentra en el nacimiento del río San Pedro,

ubicado al norte de la cuenca con una elevación máxima de 420

msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca registra una precipitación media de

2,730.35 mm con valores extremos que van desde los 2,500 mm

y 3,000 mm.

Dentro de esta cuenca encontramos 2 estaciones de Precipitación

activas, las cuales corresponde a Veraguas y Marañón. La Tabla

N˚8.11 muestra las características principales de cada estación.

Tabla N˚ 8.11. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del

río San Pedro.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

120-

002 SANTIAGO A VERAGUAS 08°05' N 80°58' O 80

120-

005

EL

MARAÑON PV VERAGUAS 08°02' N 81°13' O 50

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.12 presenta los registros mensuales de

precipitación en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del

río San Pedro en base a los registros que guarda el departamento

de Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA),

actualizados hasta el año 2008.

Page 121: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

119

Tabla N˚ 8.12. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 120.

N Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

1120-002 223.34 116.33 20.29 1103.07 3325.09 2299.11 239.76 3 320.08 342.94 3392.17 2262.01 9 91.79

2,390.39

1120-005 115.32 .7..36 41.10 1108.50 3329.73 3307.13 285.53 3 358.81 367.76 4 458.39 3329.44 1 106.21 2,711.04

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

El río principal de la cuenca 120 es el río San Pedro es el río que

lleva su propio nombre y entre sus afluentes principales están

los ríos: de Jesús, Caimitillo, Aclita, San Pedrito, San Martín y

Sábalo.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una

evapotranspiración promedio anual de de 1,300 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía

promedio anual de 1,365.59 mm, con valores extremos que van

desde los 1,600 mm hasta los 1,000 mm (Mapa 8.2).

Dentro de esta cuenca sólo se encuentra una estación

hidrológica activa, la cual corresponde a Llano Grande, río San

Pedro. La Tabla N˚8.13 muestra las principales características de

Estación.

Page 122: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

120

Fuente: ETESA

Mapa N˚ 8.4. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca120 (Río San Pedro).

120-002

120-005

120-0101

Page 123: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

121

Tabla N˚ 8.13. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río

San Pedro.

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.14 así como el gráfico N˚4 presenta los registros

mensuales de caudales en la única estación ubicada dentro de la

cuenca del río San Pedro en base a los registros que guarda el

departamento de Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica

(ETESA).

Tabla N˚ 8.14. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Llano Grande, río San Pedro

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 4.10 1.21 0.71 0.87 7.73 20.27 23.41 32.40 45.63 52.39 40.30 16.78

Mín. 0.13 0.48 0.20 0.01 0.42 4.67 4.33 4.89 22.28 16.71 18.22 3.56

Máx. 20.54 2.99 2.13 5.53 23.02 62.17 48.95 65.82 80.25 104.67 69.21 81.13

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

120-01-01

SAN PEDRO,

LLANO

GRANDE

CV VERAGUAS 08°02'

58” N

81°05'

33” O 30

Page 124: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

122

En la estación Llano Grande, río San Pedro presenta un caudal

promedio de 16.78 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes

de Abril con un valor a 0.01 m3/s, mientras que el caudal

máximo se presenta en el mes de Octubre con un valor de

104.67 m3/s.

8.4.3. Cuenca 122 (Ríos entre el San Pablo y el Tonosí).

La cuenca del río Quebro se encuentra localizada en la vertiente

del Pacifico, al este de las provincias de Herrera y Los Santos,

entre las coordenadas 7°10’ y 7°57’ de latitud norte y 80°21’ y

81°05’ de longitud oeste. (Mapa N°8.5).

El área de drenaje total de la cuenca es de 2,2467.0 km2 hasta la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 40.4

km. La elevación media de la cuenca es de 500 msnm, y el punto

más alto se encuentra en el cerro Hoya, ubicado al sur de la

cuenca con una elevación máxima de 1559 msnm.

EneFeb Mar AbrMay Jun

JulAgo

SepOct

NovDic

0.00

40.00

80.00

120.00

Estación Llano Grande, río San Pedro (periodo 1972-2006)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=16.78 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

º

Gráfico N˚ 4

Page 125: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

123

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de

3,257.0 mm, con valores extremos entre los 4,000 mm y 2,500

mm.

Dentro de esta cuenca encontramos 2 estaciones de Precipitación

activas, las cuales corresponde a Mariato y Chepo (Esc. Granja).

La Tabla N˚8.15 muestra las características principales de cada

estación

Tabla N˚ 8.15. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del

río entre el San Pedro y el Tonosí.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

122-004 MARIATO PV VERAGUAS 07°39' N 80°59' O 23

122-006 CHEPO(ESC.GRANJA) B HERRERA 07°43' N 80°50' O 680

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.16 presenta los registros mensuales de

precipitación en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del

río San Pedro en base a los registros que guarda el departamento

de Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA),

actualizados hasta el año 2008.

Tabla N˚ 8.16. Precipitación mensual en la cuenca 122.

Nº Ene Feb Mar Abr May Jun

122-004 36.83 17.60 20.70 100.71 394.44 413.62

122-006 26.08 16.36 21.36 105.28 357.72 332.23

Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

343.07 482.26 518.79 645.25 505.78 191.38 3620.19

243.06 355.63 449.63 529.95 328.59 112.95 2863.80

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Page 126: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

124

Fuente: ETESA

Mapa N˚8.5. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca122 (Ríos entre el San Pablo y el

Tonosí.

120-004

120-006

Page 127: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

125

El río principal de la cuenca 122 es el río Quebro, además del río

principal se encuentran también los río Tebario, Pavo y Punta

Blanca.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una

evapotranspiración promedio anual de 1,230.91 mm al año, con

valores extremos entre los 1,300 y 1,100 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía

promedio anual de 1,962.49 mm, con valores extremos que van

desde los 2,400 mm hasta los 400 mm.

Hay que indicar que dentro de esta cuenca no se encuentran

estaciones hidrológicas.

8.4.4. Cuenca 124 (Río Tonosí)

La cuenca del río Tonosí se encuentra localizada al sureste de la

provincia de Los Santos, entre las coordenadas 7º20’ y 7º30’ de

latitud norte y 80 º20’ y 80 º45’ de longitud oeste. (Mapa N°8.6).

El área de drenaje total de la cuenca es de 722 km2 hasta la

desembocadura y la longitud del río Principal es de 91 km. La

elevación media de la cuenca es de 160 msnm, y el punto más

alto se encuentra en el Cerro Quema, ubicado al noreste de la

cuenca con una elevación máxima de 950 msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de

2,347 mm al año, con valores extremos entre los 1,500 y 3,500

mm.

Dentro de esta cuenca encontramos 2 estaciones de Precipitación

activas, las cuales corresponde a La Llama y Tonosí. La Tabla

N˚8.17 muestra las características principales de cada estación.

Page 128: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

126

Tabla N˚ 8.17. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del

río Tonosí.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA COORD. GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

124-

002

LA

LLAMA PV

LOS

SANTOS 07°30' N 80°33' O 60.0

124-

004 TONOSI B

LOS

SANTOS 07°24' N 80°27' O 12.0

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.18 presenta los registros mensuales de

precipitación en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del

río Tonosí, en base a los registros que guarda el departamento de

Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA)

actualizados hasta el año 2008.

Tabla N˚ 8.18. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 124

Nº Ene Feb Mar Abr May Jun

124-002 19.76 7.20 15.02 64.50 265.67 318.66

124-004 7.80 3.57 2.24 39.23 172.32 191.86

Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

264.37 332.79 370.96 413.57 300.93 89.83 2461.19

173.63 208.06 200.85 295.31 238.17 87.35 1598.41

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA

Page 129: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

127

Mapa N˚ 8.6. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca124. (Río Tonosí).

124-01-02

Page 130: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

128

Fuente del mapa 8.6 - ETESA

El río Principal de la cuenca 124 es el río Tonosí y sus afluentes

principales son los ríos: La pintada, Quema, Marquen, Guera y

Guerita.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una

evapotranspiración promedio anual de 1,253.68 mm al año, con

valores extremos entre los 1,300 y 1,200 mm.

En base al mapa de Escorrentía media anuales del país

desarrollado por ETESA, el promedio en la cuenca presenta una

escorrentía media de 1,387.79 mm al año, con valores extremos

que van desde los 2400 mm hasta los 400 mm. En el valle de

Tonosí se encuentra la mina Cerro Quema, el análisis de agua

realizado por el Ministerio de Comercio e industria se presenta en

la tabla adjunta No. 17.

Dentro de esta cuenca no se ubican estaciones hidrológicas

activas, por lo que se procedió a utilizar la estación Tonosí, con

registros de caudal hasta el año 1980 y la estación Tonosí,

Guaniquito con registros de caudal hasta el año 2000. La Tabla

N˚8.19 muestra las principales características de estas 2

estaciones.

Tabla N˚ 8.19. Estaciones Hidrométricas que no están en uso

dentro de la Cuenca del río Tonosí.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

124-01-01 TONOSI CV LOS

SANTOS

07°25'

N

80°30'

O 20.0

124-01-02 GUANIQUITO CV LOS

SANTOS

07°28'

N

80°36'

O 50.0

Fuente: Elaboración Propia.

Las Tablas N˚8.20 y N˚8.21, así como los gráficos N˚5 y N˚6

presentan los registros mensuales de caudales en las estaciones

que fueron cerradas en la cuenca del río Tonosí.

Page 131: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

129

Tabla N˚ 8.20. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Tonosí, Tonosí.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 11.57 6.51 3.8 3.95 9.89 21.64 24.59 32.12 54.78 78.26 71.88 27.23

Mín. 5.81 3.26 2.1 1.89 2.97 5.68 4.58 10.57 21.52 25.31 26.64 14.29

Máx. 24.26 10.43 6.93 10.5 21.35 40.09 65.19 85.58 154.98 188.83 179.57 61.44

Tabla N˚ 8.21. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Tonosí, Guaniquito.

Ene Feb Mar Abr May Jun

Prom 3.59 2.17 1.51 1.73 3.88 7.44

Mín. 0.27 0.29 0.27 0.4 0.71 1.34

Máx. 8.63 4.57 3.58 6.63 16.31 28.34

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

7.6 8.55 13.72 18.21 13.3 7.99

1.8 1.45 1.44 5.73 5.25 2.25

18.83 28.4 29.88 40.98 36.52 18.11

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFebMar Abr May Jun JulAgo Sep

OctNov

Dic

0

50

100

150

200

Estación Tonosí, Tonosi (periodo 1960-1980)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=28.85 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 5

Page 132: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

130

EneFeb

MarAbr

MayJun

JulAgo

SepOct

NovDic

0

20

40

Estación Tonosí, Guaniquito (periodo 1981-2000)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=7.48 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 6

8.4.5. Cuenca 126 (Río entre el Tonosí y la Villa).

La cuenca del río Guararé se encuentra localizada en la provincia

de Los Santos entre los ríos El Tonosí y La Villa. Sus coordenadas

geográficas son 7º 20’ y 8º 00’ de latitud norte y 80º 00’ y 80º 30’ de

longitud oeste. (Mapa N°8.7).

El área de drenaje total de la cuenca es de 2,170 km2 hasta la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 45 km.

La elevación media de la cuenca es de 75 msnm y el punto más alto

se encuentra en el cerro Canajagua, ubicado al oeste de la cuenca,

con una elevación máxima de 830 msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de 1,656

mm al año, de los cuales el 97.15% ocurren en los meses lluviosos

y el restante en los meses secos. Como es característico de todas las

cuencas del arco seco, también el estiaje es muy marcado.

Page 133: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

131

Dentro de esta cuenca encontramos 6 estaciones de precipitación

que corresponden a: Podrí, Pedasí, Valle Rico, La Miel, El

Cañafistulo y Canas. La Tabla N˚22 muestra las características

principales de cada estación.

Puede apreciarse que, para esta cuenca, los valores de lluvia media

anual se encuentran alrededor de los 1,600 con picos de hasta

2,500 mm/año en las regiones montañosas; esta es una de las

cuencas con baja pluviosidad, sobre todo en la parte media y baja,

dentro del contexto nacional. Por ende, existe una época de estiaje

muy marcado –de enero a mayo-, respecto a la época de lluvias.

Tabla N˚ 8.22. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río

entre Tonosí y la Villa

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

126-002 POCRI PV LOS

SANTOS 07°40' N 80°07' O 70.0

126-005 PEDASI B LOS

SANTOS 07°31' N 80°01' O 47.0

126-010 VALLE RICO B LOS

SANTOS 07°37' N 80°21' O 173.0

126-012 LA MIEL PV LOS

SANTOS 07°33' N 80°20' O 220.0

126-013 EL

CANAFISTULO PV

LOS

SANTOS 07°37' N 80°13' O 140.0

126-015 CANAS PV LOS

SANTOS 07°27' N 80°16' O 8.0

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.23 presenta los registros mensuales de precipitación

en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río entre Tonosí

y La Villa, en base a los registros que guarda el departamento de

Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA)

actualizados hasta el año 2008.

Page 134: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

132

Fuente: ETESA

Mapa N˚8.7. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca126. (Río entre el Tonosí y La Villa).

Page 135: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

133

Tabla N˚ 8.23. Precipitación mensual en la cuenca 126

Nº Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul.

126-002 7.60 0.35 1.11 17.43 112.58 163.68 205.12

126-005 7.73 0.95 5.65 21.63 141.11 214.86 264.51

126-010 17.65 3.25 13.47 35.17 147.96 164.04 152.16

126-012 7.05 4.49 5.58 45.88 185.14 215.49 215.07

126-013 3.49 5.17 7.66 27.12 128.03 185.95 167.26

126-015 4.51 2.78 0.95 29.53 194.99 223.18 239.60

Nº Ago Sep Oct Nov Dic. TOTAL

126-002 184.75 176.96 208.99 146.60 85.57 1,310.74

126-005 263.25 232.11 203.90 212.92 89.60 1,658.23

126-010 199.55 230.84 311.87 232.24 98.04 1,606.25

126-012 235.77 275.03 342.50 222.30 84.66 1,838.97

126-013 192.63 188.65 280.00 173.86 79.46 1,439.29

126-015 256.63 234.43 250.03 201.53 98.41 1,736.56

El río principal de cuenca 126 es el río Guararé y entre otros ríos

que forman parte de esta cuenca esta: Olivita. Agua Buena, Oria,

Mariabe Salado, Mensaje, Perales, Guararé y Valle Rico.

En base al mapa de Evapotranspiración Potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,300 mm al año.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

464.95 mm, con valores extremos que van desde los 2,000 mm

hasta los 200 mm (Mapa 8.2).

Dentro de esta cuenca no se ubican estaciones hidrológicas activas,

por lo que se procedió a utilizar la estación Paso el Nanzal, Guararé

con registros de caudal hasta el año 1998 y la estación La Huaca,

Valle Rico con registros de caudal hasta el año 1998. La Tabla

N˚8.24 muestra las principales características de estas 2

estaciones.

Page 136: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

134

Tabla N˚ 8.24. Estaciones Hidrométricas Inactivas en la

Cuenca del río Guararé

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA COORD. GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

126-01-01 PASO EL

NANZAL CV LOS SANTOS 07°49' N 80°18' O 10.0

126-04-01 LA HUACA,

VALLE RICO CV LOS SANTOS

07°37' 00”

N 80°20' 00” O 170.0

Fuente: Elaboración Propia.

Las Tablas N˚8.25 y N˚8.26, así como los gráficos N˚7 y N˚8

presentan los registros mensuales de caudales en las estaciones

que fueron cerradas en la cuenca del río Guararé.

Tabla N˚ 8.25. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Paso el

Nanzal, río Guararé

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 2.17 0.81 .436 0.28 1.47 3.97 3.41 6.02 11.90 19.80 14.4 5.59

Mín. 0.43 0.24 0.076 .051 .169 0.696 0.576 0.32 0.465 2.72 1.81 0.936

Máx. 8.98 2.73 1.48 0.77 12.0 20.9 8.97 25.5 52.50 50.0 45.90 17.1

Gráfico N˚ 7

Ene FebMar

AbrMay

JunJul

AgoSep

OctNov

Dic

0

20

40

Estación Paso el Nanzal, Guararé (periodo 1967-1998)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=6.10 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Page 137: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

135

Tabla N˚ 8.26. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación La Huaca, Valle

Rico

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 0.70 0.48 0.34 0.26 0.88 3.07 1.84 2.64 4.09 6.59 3.50 1.54

Mín. 0.25 0.24 0.147 .102 .155 0.299 0.216 0.27 0.995 1.10 0.661 0.576

Máx. 1.39 0.717 0.55 0.46 3.06 18.80 6.78 12.80 15.60 25.50 9.49 2.62

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

8.4.6. Cuenca 128 (Río La Villa)

La cuenca del río la Villa se encuentra localizada en la península de

Azuero entre las provincias de Herrera y Los Santos, sus

coordenadas geográficas son: 7° 30´y 8° 00´de latitud norte y 80°

12´ y 80° 50´de longitud oeste (Mapa 8.8).

El área de drenaje total de la cuenca es de 1,284 kilómetros

cuadrados hasta la desembocadura al mar y la longitud del río

principal es de 125 km, la elevación media de la cuenca es de 135

msnm y el punto más alto se encuentra en el Cerro Cacañao,

ubicado al suroeste de la cuenca, con una elevación máxima de 997

msnm.

EneFeb Mar Abr MayJun Jul

AgoSep

OctNov

Dic

0

10

20

30

Estación La Huaca, río Valle Rico (periodo 1978-1998)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=2.10 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 8

Page 138: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

136

Fuente: ETESA

Mapa N˚ 8.8. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca128 (Río La Villa).

MACARACAS MACARACAS

PAN DE AZUCAR

ATALAYITA

PESE

LOS SANTOS

Page 139: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

137

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de 1,868

mm al año, de los cuales el 95.97% ocurren en los meses lluviosos

y el restante en los meses secos; se presenta una disminución

desde el interior de la cuenca hacia el litoral, estas precipitaciones

oscilan entre 1000 y 2400 mm.

Dentro de esta cuenca encontramos 4 estaciones de precipitación

las cuales corresponde a: Los Santos, Macaracas, Pesé y Pan de

Azúcar. La tabla N°8.27 Muestra las características principales de

cada estación.

Tabla N˚ 8.27. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río La Villa

NUMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.sn.m) LATITUD LONGITUD

128-001 LOS SANTOS A LOS

SANTOS 07°57' N 80°25' O 16.0

128-004 MACARACAS PG LOS

SANTOS 07°44' N 80°33' O 80.0

128-010 PESE PV HERRERA 07°54' N 80°37' O 80.0

128-016 PAN DE AZUCAR PG HERRERA 07°44' N 80°42' O 10.0

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.28 presenta los registros mensuales de precipitación

en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río La Villa en

base a los registros que guarda el departamento de Hidrología de la

Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA).

Page 140: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

138

Tabla N˚ 8.28. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 128

Nº ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

128-001 5.27 0.75 0.59 20.97 118.07 133.86 98.36

128-004 5.32 4.38 4.46 48.43 200.18 215.70 162.67

128-010 8.01 2.69 6.08 36.12 209.68 168.34 163.25

128-016 14.38 10.32 16.50 66.14 200.11 212.68 173.66

Nº AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

128-001 128.42 161.73 214.17 111.30 51.89 1045.36

128-004 203.31 242.53 267.93 205.27 70.26 1630.44

128-010 173.54 232.56 256.75 170.10 60.03 1487.13

128-016 241.86 289.45 318.78 173.00 51.10 1767.99

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

El 91% de la lluvia ocurre entre los meses de mayo a noviembre y el

9% restante se registra entre los meses de diciembre a abril.

El río principal de la cuenca 128 es el río La Villa y entre sus

afluentes principales están los ríos Estivaná y Tebárito Gato.

Dentro de esta cuenca encontramos las estaciones Hidrológicas de

Macaracas, Atalayita y Cabalacito.

En base al mapa de Evapotranspiración Potencia anual (1973-

2008), la cuenca registra una evapotranspiración promedio anual

de 1,264.48 mm al año, con valores extremos entre los 1,300 y

1,200 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

722.03 mm, con valores extremos que van desde los 2,400 hasta los

200 mm.

Dentro de esta cuenca encontramos 2 estaciones hidrológicas

activas, las cuales corresponden a Macaracas, río La Villa y

Atalayita, río La Villa. La Tabla N˚8.29 muestra las principales

características de cada una de las 2 estaciones.

Page 141: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

139

Tabla N˚ 8.29. Estaciones Hidrométricas Activas en la Cuenca

del río La Villa.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

128-01-

01 MACARACAS CV

LOS

SANTOS

07°43'54”

N

80°33'28”

O 80.0

128-01-

03 ATALAYITA CV

LOS

SANTOS

07°51'

38” N

80°32' 13”

O 25.0

Fuente: Elaboración Propia.

Las Tablas N˚8.30 y N˚8.31, así como los gráficos N˚9 y N˚10

presentan los registros mensuales de caudales en las estaciones

ubicadas dentro de la cuenca del río La Villa.

Tabla N˚ 8.30. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Macaracas, río La Villa

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 10.02 5.72 3.92 3.68 8.09 14.14 13.69 20.04 30.95 45.07 41.02 20.70

Mín. 4.83 2.86 2.02 1.56 2.71 5.08 3.33 3.87 7.79 12.61 15.83 8.53

Máx. 27.33 10.01 6.41 7.82 17.76 42.47 42.48 57.38 63.23 103.84 75.09 41.72

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFeb Mar Abr MayJun Jul

AgoSep

OctNov

Dic

0.00

40.00

80.00

120.00

Estación Macarcas, río La Villa (periodo 1960-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=20.70 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 9

Page 142: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

140

En la estación Macaracas, río La Villa se presenta un caudal

promedio de 20.70 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 1.56 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 103.84 m3/s.

Tabla N˚ 8.31. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación

Atalayita, río La Villa.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 13.49 7.41 5.08 4.22 11.42 22.31 21.15 33.38 54.15 78.70 64.99 29.29

Mín. 7.38 4.44 2.97 1.76 2.52 5.25 5.32 5.70 10.34 23.01 23.30 12.08

Máx. 43.51 15.66 10.73 7.26 28.84 86.62 76.45 96.62 109.61 179.96 130.17 65.26

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Atalayita, río La Villa se presenta un caudal

promedio de 29.29 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 1.76 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 179.96 m3/s.

EneFeb Mar Abr MayJun

Jul AgoSep

OctNov

Dic

0.00

100.00

200.00

300.00

Estación Atalayita, río La Villa (periodo 1965-2005)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=29.29 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 10

Page 143: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

141

8.4.7. Cuenca 130 (Río Parita)

La cuenca del río Parita se encuentra localizada en la provincia de

Herrera, entre las coordenadas 7° 45’ y 8° 05’ latitud Norte y 80° 20’

y 80° 50’ longitud Oeste. El área de drenaje de la cuenca es de 572

Km² hasta la desembocadura al mar y la longitud del río principal

es de 70 Km. La elevación media de la cuenca es de 35 msnm y el

punto más alto se encuentra en el Cerro Limón ubicado al suroeste

de la cuenca, con una elevación de 466 msnm. (Mapa 8.9).

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de 1692

mm, la distribución espacial de la lluvia es heterogénea, se presenta

una disminución gradual desde 2400 mm en la parte central de la

cuenca hasta 1,000 mm/año en el litoral. El 93% de la lluvia ocurre

entre los meses de mayo a noviembre y el 7% restante se registra

entre los meses de diciembre a abril. Dentro de esta cuenca no se

ubican estaciones de precipitación. El río Principal de la cuenca

130 es el río Parita y entre afluentes están Los Chorros y Señales.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,300 mm al año.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

619.25 mm, con valores máximos que van desde los 1,600 mm

hasta los 200 mm.

En esta cuenca sólo se ubica una estación hidrométrica

correspondiente a Parita, La Valdesa. La Tabla N°8.32 muestra las

características principales de la estación.

Tabla N˚ 8.32. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río Parita

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA COORD. GEOGRÁFICAS

ELEVACIÓN (m.s.n.m)

LATITUD LONGITUD

130-01-02

LA VALDESA CV HERRERA

07°59'00” N

80°35'00” O 20.0

Fuente: Elaboración Propia.

Page 144: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

142

Las Tablas N˚8.33 así como el gráfico N˚11 presenta los registros

mensuales de caudales en la única estación ubicada dentro de la

cuenca del río Parita, en base a los registros que guarda el

departamento de Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica

(ETESA).

Tabla N˚ 8.33. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación La Valdesa, río Parita

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 2.71 1.24 1.06 0.72 4.70 10.41 10.70 16.56 24.77 32.13 26.32 8.85

Mín. 0.78 0.49 0.31 0.14 0.44 0.96 2.13 2.88 6.49 6.86 6.78 1.94

Máx. 5.8 4.2 14.1 3.3 15.2 37.2 37.0 47.5 57.1 74.7 49.7 17.6

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFebMar Abr May JunJul

AgoSep

OctNov

Dic

0.00

40.00

80.00

Estación La Valdesa, río Parita (periodo 1973-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=8.85 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 11

Page 145: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

143

Fuente: ETESA

Mapa N˚ 8.9. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca130 (Río Parita).

130-01-02

Page 146: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

144

En la estación Valdesa, río Parita presenta un caudal promedio de

8.85 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de Abril con un

valor a 0.14 m3/s, mientras que el caudal máximo se presenta en

el mes de Octubre con un valor de 74.70 m3/s

8.4.8. Cuenca 132 (Cuenca del río Santa María)

La cuenca del río Santa María se encuentra localizada en la

vertiente del pacífico en las provincias de Veraguas y parte Herrera,

sus coordenadas geográficas son 8º00’ y 8º35’ de latitud norte y

80º30’ y 81º15’ de longitud oeste. (Mapa N°8.10).

El área de drenaje total de la cuenca es de 3,326 km2, la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 168 km.

La elevación media de la cuenca es de 200 msnm, y el punto más

alto se encuentra en la cordillera central con una elevación máxima

de 1,529 msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de 2,452

mm, de los cuales el 93.67% ocurren en los meses lluviosos, y el

restante en los meses secos; el estiaje es muy marcado. Al norte de

la cuenca se presenta un núcleo de altas precipitaciones que

oscilan entre 2,500 y 4,000 mm. Del centro de la cuenca hacia el

litoral la precipitación desciende hasta valores de 1,300 mm/año.

Dentro de esta cuenca encontramos 7 estaciones de precipitación

las cuales corresponde a El Palmar, Los Valles, Laguna La

Yeguada, Cerro Verde, Calobre, Divisa y Santa Fe. La Tabla N°8.34

presenta las características de la estación.

Page 147: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

145

Fuente: ETESA

Mapa N˚8.10. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca132. (Río Santa María)

Page 148: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

146

Dentro de esta cuenca encontramos 7 estaciones de precipitación

las cuales corresponde a El Palmar, Los Valles, Laguna La

Yeguada, Cerro Verde, Calobre, Divisa y Santa Fe. La Tabla N°8.34

presenta las características de la estación.

Tabla N˚ 8.34. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río Santa

María.

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

132-001 EL PALMAR PV VERAGUAS 08°32' N 81°04' O 1000

132-003 LOS VALLES PG VERAGUAS 08°27' N 81°12' O 550

132-006 LAGUNA LA

YEGUADA B VERAGUAS 08°27' N 80°51' O 640

132-008 CERRO VERDE PV VERAGUAS 08°31' N 80°50' O 800

132-010 CALOBRE PV VERAGUAS 08°19' N 80°50' O 120

132-012 DIVISA B HERRERA 08°06' N 80°41' O 12

132-033 SANTA FE B VERAGUAS 08°28' N 81°05' O 463

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.35 presenta los registros mensuales de precipitación

en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Santa María,

en base a los registros que guarda el departamento de Hidrología de

la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA) actualizados hasta el

año 2008.

Tabla N˚ 8.35. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 132.

Nº Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

132-001 115 57 63 101 269 279 249 331 414 406 246 198 2727

132-003 26 7 28 73 311 316 256 305 480 483 227 103 2616

132-006 17 8 25 104 345 426 320 480 593 580 290 107 3296

132-008 70 38 33 97 381 467 355 470 637 640 345 155 3689

132-010 16 6 20 75 311 335 264 346 397 420 297 85 2573

132-012 14 1 8 33 219 221 183 220 280 293 217 69 1756

132-033 56 18 36 71 227 252 197 269 342 345 211 132 2157

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

El río principal de la cuenca 132 es el río Santa María y entre sus

afluentes principales están: Gatú, San Juan, Las Guías, Cocobo,

Escota, Conaca y Corita.

Page 149: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

147

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,252.89 mm al año, con valores extremos entre

los 1,300 y 1,000 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

1,272.68 con valores extremos que van desde los 4,400 mm hasta

los 200 mm. (Mapa N°8.2).

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,252.89 mm al año, con valores extremos entre

los 1,300 y 1,000 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

1,272.68 con valores extremos que van desde los 4,400 mm hasta

los 200 mm. (Mapa N°8.2).

Dentro de esta cuenca encontramos 4 estaciones hidrológicas

activas, las cuales corresponden a Santa Fe, río Santa María, La

Soledad, río Santa María, San Francisco río Santa María y sitio de

Desvió río San Juan. La Tabla N˚8.36 muestra las principales

características de cada una de las 4 estaciones.

Tabla N˚ 8.36. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río Santa María.

NUMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVAC.

(m.s.n.m) Estado

LATITUD LONGITUD

132-01-

01 SANTA FE CV VERAGUAS

08°30'02”

N

81°04'07”

O 380.0

Vigente

132-01-

02 LA SOLEDAD CV VERAGUAS

08°23'33”

N

81°03'21”

O 180.0

VIgente

132-01-

03

SAN

FRANCISCO CV VERAGUAS

08°12' 54”

N

80°57' 08”

O 55.0

vigente

132-02-

04

SITIO DE

DESVIO CV VERAGUAS

08°27' 42”

N

80°50' 36”

O 690.0

vigente

Fuente: Elaboración Propia.

Page 150: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

148

Las Tablas N˚8.37, N˚8.38, N˚8.39 y N˚8.40, así como los gráficos

N˚12, N˚13, N˚14 y N˚15 presentan los registros mensuales de

caudales en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río

Santa María, en base a los registros que guarda el departamento de

Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA).

Tabla N˚ 8.37. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Santa Fe, río

Santa María

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 20.12 17.15 12.79 12.60 13.37 15.19 14.70 16.46 18.54 20.79 22.50 24.64

Mín. 9.67 4.99 5.34 3.33 4.23 6.56 8.19 7.30 7.48 12.11 9.96 8.99

Máx. 35.88 39.03 28.67 25.63 29.26 30.50 24.91 29.12 33.02 35.50 45.65 52.09

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Santa Fe, río Santa María presenta un caudal

promedio de 24.64 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 3.33 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Diciembre con un valor de 52.09 m3/s.

EneFeb Mar Abr MayJun

Jul AgoSep

OctNov

Dic

0.00

40.00

80.00

Estación Santa Fé, río Santa María (periodo 1958-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=24.64 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 12

Page 151: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

149

Tabla N˚ 8.38. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación La Soledad, río

Santa María

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 27.35 23.21 15.42 15.15 17.60 22.25 22.94 28.11 37.46 40.32 36.65 35.09

Mín. 10.97 6.09 5.87 4.19 5.99 7.36 9.22 11.75 13.26 21.56 18.03 11.21

Máx. 81.32 133.53 44.25 39.33 38.85 42.72 46.86 58.85 76.47 75.91 94.54 94.88

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Tabla N˚ 8.39. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación San Francisco,

río Santa María

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 53.35 36.59 24.82 24.25 42.80 80.78 78.53 103.47 147.42 177.64 131.0 82.33

Mín. 20.83 14.79 8.72 8.08 14.07 20.89 23.69 18.03 46.71 63.09 53.98 34.27

Máx. 179.79 124.9 85.43 65.92 90.82 168.37 184.01 226.91 244.17 328.95 311.3 205.4

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFebMar Abr May JunJul Ago

SepOct

NovDic

0.00

100.00

200.00

Estación La Soledad, río Santa María (periodo 1965-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=35.09 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 13

Page 152: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

150

En la estación San Francisco Santa María se presenta un caudal

promedio de 82.33 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 8.08 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 328.95 m3/s

En la estación San Francisco Santa María se presenta un caudal

promedio de 82.33 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 8.08 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 328.95 m3/s

Tabla N˚40. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Sitio de Desvio, río

San Juan

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 0.64 0.43 0.34 0.34 0.68 1.48 1.49 1.94 2.96 3.78 2.48 1.28

Mín. 0.35 0.21 0.21 0.17 0.27 0.46 0.48 0.38 0.64 1.03 1.23 0.60

Máx. 1.31 0.98 1.02 1.09 2.02 4.07 4.40 4.98 5.36 7.62 6.21 2.34

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Gráfico N˚ 14

EneFeb Mar Abr May JunJul

Ago SepOct

NovDic

0.00

200.00

400.00

Estación San Francisco, río Santa María (periodo 1957-2008)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=82.33 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Page 153: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

151

En la estación Sitio de Desvió, río Santa María se presenta un

caudal promedio de 1.28 m3/s donde el caudal mínimo se dan en el

mes de marzo y Abril con un valor a 034 m3/s, mientras que el

caudal máximo se presenta en el mes de Octubre con un valor de

7.62 m3/s.

8.4.9. Cuenca 134 (Río Grande)

La cuenca del Río Grande se encuentra localizada en la vertiente del

Pacifico, provincia de Coclé entre las coordenadas 8° 11’ y 8° 43’ de

latitud norte y 80° 53’ de longitud oeste. (Mapa N°8.11).

El área de drenaje total de la cuenca es de 2,515 km2 hasta la

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 94 km.

La elevación media de la cuenca es de 150 msnm y el punto más

alto de la cuenca se encuentra en la cordillera central con una

elevación máxima de 1,448 msnm.

EneFeb Mar Abr MayJun

Jul AgoSep

OctNov

Dic

0.00

5.00

10.00

Estación Sitio de Desvio, río San Juan (periodo 1968-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=1.28 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 15

Page 154: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

152

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de lluvia

de 2,004 mm al año, de los cuales el 95.2% ocurren en los meses

lluvioso y el restante en los meses secos.

Puede apreciarse que, para esta cuenca, los valores de lluvia media

anual se encuentran alrededor de los 2,000 con picos de hasta

3,000 mm/año en las regiones montañosas; ésta es una de las

cuencas con baja pluviosidad, sobre todo en la parte media y baja

dentro del contexto nacional. Por ende, existe una época de estiaje

muy marcado –de enero a mayo-, respecto a la época de lluvias, con

déficit acentuado de agua disponible.

Dentro de esta cuenca encontramos 8 estaciones de precipitación

las cuales corresponde a Río Grande, El Copé, Sonadora, Las

Huacas de Queje, Río Hondo, Puerto Posada, Las Sabanas y Olá. La

Tabla N°8.41 presenta las características de la estación.

Tabla N˚8.41. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río Grande.

NUMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

134-003 RIO GRANDE PV COCLE 08°25' N 80°29' O 20

134-004 EL COPE B COCLE 08°38' N 80°35' O 400

134-008 SONADORA PV COCLE 08°33' N 80°20' O 168

134-019 LAS HUACAS DE

QUIJE PV COCLE 08°28' N 80°45' O 440

134-020 RIO HONDO PV COCLE 08°22' N 80°22' O 22

134-022 PUERTO

POSADA PV COCLE

08°22' N 80°24' O 15

134-023 LAS SABANAS PV COCLE 08°34' N 80°41' O 700

134-024 OLA PV COCLE 08°25' N 80°39' O 100

Fuente: Elaboración Propia

Page 155: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

153

Mapa N˚8.11. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca134. (Río Grande)

Page 156: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

154

Fuente del mapa 8.11 - ETESA

La Tabla N˚8.42 presenta los registros mensuales de precipitación

en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Grande, en

base a los registros del departamento de Hidrología de la Empresa

de transmisión Eléctrica (ETESA) actualizados hasta el año 2008.

Tabla N˚ 8.42. Precipitación mensual (mm) en la cuenca 134.

Nº Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

134-003 5 2 7 25 165 187 118 175 227 288 181 64 1444

134-004 66 30 23 54 147 190 152 218 288 335 169 94 1767

134-008 19 5 9 47 180 224 192 237 287 297 217 82 1795

134-019 10 7 21 66 355 374 306 414 599 541 331 101 3126

134-020 12 2 7 35 183 171 160 177 191 228 181 81 1431

134-022 9 2 6 27 156 181 157 176 206 255 188 87 1450

134-023 62 33 33 59 247 283 207 294 420 436 204 134 2411

134-024 6 5 9 40 209 191 149 190 283 303 208 68 1660

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

El río principal de la cuenca 134 es el río Grande y entre sus

afluente principales están los ríos: Chico, Grande, Ola, Zaratí, Coclé

del Sur y Chorrera. También dentro de esta cuenca se localiza el río

Pocri, aunque éste no descargue directamente sobre el río Grande.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,251.64 mm al año, con valores extremos entre

los 1,300 y 1,000 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

763.30 mm al año, con valores extremos que van desde los 2,800

mm hasta los 200 mm. (Mapa N°8.2).

Dentro de esta cuenca encontramos 4 estaciones hidrológicas

activas, las cuales corresponden a Río Grande, río Grande, El

Cortezo, río Chico, Murcilaguero, río Zaratí y Cañaveral, río Coclé

del Sur. La Tabla N˚8.43 muestra las principales características de

cada una de las 4 estaciones.

Page 157: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

155

Tabla N˚8.43. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río Grande.

NUMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

134-01-

01 RIO GRANDE MX COCLE

08°26'00”

N

80°30'00”

O 15

134-02-

01

CHICO EL

COTEZO CV COCLE

08°21'00”

N

80°36'00”

O 30

134-03-

01

COCLE,

CAÑAVERAL CV COCLE

08°30'

00” N

80°26' 00”

O 18

134-04-

01

ZARATI,

MURCIELAGUERO CV COCLE

08°32'

00” N

80°22' 00”

O 53

Fuente: Elaboración Propia.

Las Tablas N˚8.44, N˚8.45, N˚8.46 y N˚8.47, así como los gráficos

N˚16, N˚17, N˚18 y N˚19 presentan los registros mensuales de

caudales en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río

Grande, en base a los registros que guarda el departamento de

Hidrología de la Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA).

Tabla N˚8.44. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Río Grande, río

Grande

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 14.48 9.57 6.04 7.38 10.87 17.65 12.45 17.55 27.11 42.81 32.82 21.92

Mín. 3.33 2.59 2.14 1.53 4.05 4.29 3.42 3.29 8.95 12.43 10.48 5.80

Máx. 73.48 27.57 13.88 40.56 24.63 58.62 35.18 59.80 60.40 109.60 78.46 58.57

Page 158: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

156

En la estación Río Grande, río Grande presenta un caudal promedio

de 21.92 m3/s donde el caudal mínimo se dan en el mes de marzo y

Abril con un valor a 1.53 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 109.60 m3/s.

Tabla N˚ 8.45. Caudales Promedios (m3/s) el Cortezo, río Chico

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 6.85 3.91 2.59 2.69 6.29 15.47 15.57 21.21 31.78 42.18 30.31 14.33

Mín. 2.95 1.81 1.16 0.81 1.98 3.78 2.36 2.90 12.18 16.16 9.63 3.56

Máx. 29.0 10.7 5.1 7.8 23.0 45.5 38.2 50.1 61.3 69.8 62.3 35.0

EneFebMar Abr MayJun Jul

AgoSep

OctNov

Dic

0.00

100.00

200.00

300.00

Estación Río Grande, río Grande (periodo 1956-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=21.92 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 16

Page 159: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

157

En la estación El Cortezo, río Chico presenta un caudal promedio

de 14.33 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de Abril con

un valor a 0.81 m3/s, mientras que el caudal máximo se presenta

en el mes de Octubre con un valor de 69.80 m3/s

Tabla N˚8.46. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Murcielaguero, río

Zaratí

Ene Feb. Mar Abr. May Jun Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Pro

m 2.80 1.79 1.53 1.49 2.93 6.04 7.07 9.60 10.86 12.93 10.53 5.67

Mín. 1.03 0.73 0.66 0.64 1.06 2.96 2.57 3.34 5.51 6.74 4.24 2.01

Máx. 8.1 6.4 9.9 8.4 8.0 9.8 14.5 16.1 16.1 19.3 23.7 13.8

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFebMar Abr May JunJul Ago

Sep OctNov

Dic

0.00

40.00

80.00

Estación El Cortezo, río Chico (periodo 1956-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=14.33 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 17

Page 160: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

158

En la estación El Cortezo, río Chico se presenta un caudal promedio

de 5.67 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de Abril con

un valor a 0.64 m3/s, mientras que el caudal máximo se presenta

en el mes de Noviembre con un valor de 23.70 m3/s.

Tabla N˚8.47. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Cañaveral, río

Coclé Sur

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 2.79 1.82 1.47 1.33 2.92 6.04 4.96 8.90 13.39 20.82 15.97 6.23

Mín. 0.50 0.31 0.16 0.25 0.71 0.68 0.77 0.77 3.00 1.73 1.40 0.75

Máx.

11.9

1 11.91 11.91 11.91 11.91 14.2 13.98 24.4 31.53 50.87 50.29 21.46

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

EneFeb Mar Abr MayJun Jul

AgoSep

OctNov

Dic

0.00

20.00

40.00

Estación Murcielaguero, río Zaratí (periodo 1969-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=5.67 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 18

Page 161: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

159

En la estación El Cañaveral, río Coclé del Sur se presenta un

caudal promedio de 6.23 m3/s donde el caudal mínimo se da en el

mes de Abril con un valor a 0.25 m3/s, mientras que el caudal

máximo se presenta en el mes de Octubre con un valor de 50.87

m3/s.

8.4.10. Cuenca 136 (Río Antón)

La cuenca del río Antón se encuentra localizada en la vertiente del

Pacífico, al sureste de la provincia de Coclé entre las coordenadas

8º 18´ y 8º 38´ de latitud norte y 80º 06´ 80º 38´ de longitud oeste.

(Mapa N°8.12).

El área de drenaje total de ésta cuenca es de 146 km² hasta le

desembocadura al mar y la longitud del río principal es de 53 Km.

La elevación media de la cuenca es de 80 msnm y el punto más alto

se encuentra en el cerro Gaital, ubicado al norte de la cuenca, con

una elevación máxima de 1185 msnm.

En base al mapa de isoyetas anuales (1971-2002) desarrollado por

ETESA, la cuenca registra una precipitación media anual de 1,962

mm al año, de los cuales el 95.4% ocurren en los meses lluviosos, y

el restante en los meses secos.

EneFeb Mar Abr MayJun

Jul AgoSep

OctNov

Dic

0.00

40.00

80.00

Estación Cañaveral, río Coclé del Sur (periodo 1969-2009)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=6.23 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 19

Page 162: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

160

Fuente: ETESA

Mapa N˚ 8.12. Estaciones Hidrológicas y Meteorológicas en la Cuenca136. (Río Antón)

ANTÓN

EL VALLE

DE ANTÓN

Page 163: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

161

La distribución espacial de las lluvias es heterogénea, la

precipitación anual disminuye gradualmente desde 3,000 mm en el

centro de la cuenca hasta 1,500 mm en las regiones montañosas;

esta es una de las cuencas con baja pluviosidad, sobre todo en la

parte media y baja dentro del contexto nacional. Por ende, existe

una época de estiaje muy marcado –de enero a mayo-, respecto a la

época de lluvias, con déficit acentuado de agua disponible.

Dentro de esta cuenca encontramos 3 estaciones de precipitación

las cuales corresponde a Río Hato, Chame y Valle Rico. La Tabla

N°8.48 presenta las características de la estación.

Tabla N˚8.48. Estaciones de Precipitación en la Cuenca del río Antón

NUMERO NOMBRE TIPO PROVIN

CIA

COORD.

GEOGRAFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD LONGITUD

136-004

RIO

HATO PV COCLE 08°22' N 80°10' O 30.0

136-005 CHAME PV PANAMA 08°35' N 79°53' O 30.0

136-008

VALLE

RICO PV COCLE 08°30' N 80°11' O 180.0

Fuente: Elaboración Propia.

La Tabla N˚8.49 presenta los registros mensuales de precipitación

en las estaciones ubicadas dentro de la cuenca del río Tonosí, en

base a los registros que guarda el departamento de Hidrología de la

Empresa de transmisión Eléctrica (ETESA).

Page 164: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

162

Tabla N˚ 8.49. Estaciones de Precipitación en la Cuenca 136.

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

Su río Principal es el río Antón y su afluente principal es el río Las

Guabas.

En base al mapa de Evapotranspiración potencial (1972-2002)

desarrollado por ETESA, la cuenca registra una evapotranspiración

promedio anual de 1,275.21 mm al año, con valores extremos

entre los 1,300 y 1,200 mm.

En base al mapa de Escorrentías anuales (1972-2002) desarrollado

por ETESA, la cuenca presenta una escorrentía promedio anual de

758.92 mm al año, con valores extremos que van desde los 2,400

mm hasta los 200 mm. (Mapa N°8.2).

Dentro de ésta cuenca no se ubican estaciones hidrológicas activas,

por lo que se procedió a utilizar la estación Antón, El Valle con

registros de caudal hasta el año 1998 y Antón, Interamericana con

registros de caudal hasta el año 1998. La Tabla N˚8.50 muestra las

principales características de estas 2 estaciones.

Tabla N˚ 8.50. Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del río Antón (Cuenca

136).

NÚMERO NOMBRE TIPO PROVINCIA

COORD.

GEOGRÁFICAS ELEVACIÓN

(m.s.n.m) LATITUD PROVINCIA

136-01-

01 ANTÓN, EL VALLE CV COCLE

08°35'00”

N

80°09'00”

O 560.0

136-01-

02

ANTÓN,

INTERAMERICANA CV COCLE

08°24'00”

N

80°15'00”

O 20.0

Fuente: elaboración propia

N˚ Ene Feb Mar Abr May Ju Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL

136-

004 26.64 12.87 7.25 48.01 159.32 146.40 151.37 129.62 127.09 225.05 194.00 100.19 1246.49

136-

005 18.86 3.72 7.82 45.71 177.69 178.95 183.91 183.81 197.13 253.49 199.79 69.08 1515.25

136-

008 18.19 7.19 11.82 88.89 335.96 338.90 267.29 309.83 360.56 441.02 339.98 97.89 2617.54

Page 165: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

163

Las Tablas N˚8.51 y N˚8.52, así como los gráficos N˚19 y N˚20

presentan los registros mensuales de caudales en las estaciones

ubicadas dentro de la cuenca del río Antón, en base a los registros

que guarda el departamento de Hidrología de la Empresa de

transmisión Eléctrica (ETESA) actualizados hasta el año 2008.

Tabla N˚ 8.51. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación El Valle, río Antón.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 0.986 0.705 0.588 0.628 1.69 2.69 2.24 2.61 3.52 3.91 3.17 1.93

Mín. 0.561 0.46 0.402 0.347 0.731 0.947 0.972. 0.96 2.04 1.5 1.39 0.712

Máx. 1.76 1.07 0.828 1.33 6.27 6.85 4.16 4.15 6.67 6.83 9.85 5.09

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación El Valle, río Valle de Antón se presenta un caudal

promedio de 2.01 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 0.347 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Noviembre con un valor de 9.85 m3/s.

EneFebMarAbrMayJun Jul AgoSep OctNov Dic

0

5

10

15

Estación El Valle, río Valle Anton (periodo 1955-1998)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=2.01 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 20

EneFebMarAbrMayJun Jul AgoSep OctNov Dic

0

5

10

15

Estación El Valle, río Valle Anton (periodo 1955-1998)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=2.01 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Page 166: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

164

Tabla N˚ 8.52. Caudales Promedios (m3/s) en la Estación Interamericana, río

Antón.

Fuente: Departamento de Hidrometeorología de ETESA.

En la estación Interamericana, río Antón se presenta un caudal

promedio de 4.46 m3/s donde el caudal mínimo se da en el mes de

Abril con un valor a 0.603 m3/s, mientras que el caudal máximo se

presenta en el mes de Octubre con un valor de 19.70 m3/s.

Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Prom 1.8 1.2 0.922 1.03 2.36 4.75 4.79 5.43 7.75 11.3 8.26 3.73

Mín. 1.06 0.787 0.62 0.603 1.31 2.7 2.04 1.8 3.97 7.59 3.32 1.59

Máx. 2.53 1.57 1.16 2.03 4.78 8.94 8.81 10.8 11.2 19.7 12.2 7.32

EneFeb MarAbr May

JunJul

AgoSep

OctNov

Dic

0

10

20

30

Estación Interamericana, río Anton (periodo 1978-1998)

Caudales Mensuales (m3/s)

Promedio Anual=4.46 m3/s

Q. Min

Q. Prom.

Q. Max

Gráfico N˚ 21

Page 167: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

165

8.4.11. Conclusiones de hidrología y

recomendaciones.

Conclusiones.

Dada la interrelación existente entre la conservación de suelos y las

cuencas hidrográficas, sólo queda destacar que en las cuencas

hidrográficas de montaña o cuencas altas, y en particular en las

laderas cuya aptitud natural resulta del bosque, es donde se

aprecian las mayores degradaciones producto de la cobertura

vegetal; entre otras causas, por la perdidas de suelos, la

inestabilidad de las laderas y en el régimen de las lluvias, lo que

provoca grandes arrastres que bajan por las laderas sin nada que

contenga, y que inexorablemente bajan a los ríos y ocasionan las

inundaciones. Por lo cual las conclusiones se debaten en las

siguientes formas:

La vocación de las cuencas es de protección y agroforestal, sus

suelos son de baja calidad, pero es muy importante la

precipitación y conservar régimen de caudales permanentes y

de alto volumen, lo cual permite tener un alto potencial

hídrico para agua potable, riego, hidroeléctrico y otros usos.

El estado de degradación de las cuencas no es crítico, pero si

no se toman medidas a tiempo los procesos de degradación se

agudizarán y serán cada vez más complejos en la medida que

afecten el bienestar humano.

Existe información básica para elaboración de planes de

manejo de cuencas, ya existen planes de manejo de cuencas

del río Santa María y río La Villa; pero aún se ven vacíos en

ciertos temas como tenencia de la tierra, nivel de

productividad de la tierra, costos de producción, calidad de

suelos, hidrogeología y experiencia documentada. La

cartografía disponible es de limitada resolución, las imágenes

de satélite solventan parcialmente esta debilidad.

Page 168: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

166

Los niveles de pobreza y calidad de vida es una variable que

compromete a plantear propuestas que integren los aspectos

de mejora productiva y armonía con la naturaleza, ya que la

prioridad de la población será la alimentación.

La falta de oportunidades de empleo y educación son variables

determinantes que se deben considerar en la propuesta de los

Planes de Manejos de las cuencas.

Existe una preocupación de parte de los actores locales,

acerca de iniciativas ambientales, principalmente sobre el

recurso agua para hidroeléctricas y abastecimiento de agua.

Es necesario compartir mayor información acerca de las

ventajas de estas alternativas y de negociar las intervenciones

que se presenten en la Cuencas.

Recomendaciones.

Problemática

Actual

Medidas

Propuesta

Resultados

Page 169: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

167

1.Monitore

o y

evaluación

de los

procesos

hídricos en

una

cuenca.

A pesar de que

las cuencas en

estudio poseen

varias estaciones

Limnigráficas y

Pluviográficas no

son suficientes

para mantener

un registro

continuo y

sistemático para

el análisis de las

precipitaciones y

sistema de

alertas contra

inundaciones.

En la actualidad

no se puede

cuantificar el

arrastre de

sedimentos por

erosión y

cuantificar los

fenómenos de

remoción en la

cuenca

hidrográfica.

Las actividades

agrícolas que

utilizan prácticas

inadecuadas de

cultivo en

laderas

Aumentar la red de

estaciones

Meteorológicas e

Hidrométricas.

Mantener

registros continuos

de lluvia.

Registro de

Avenidas Máximas.

Cuantificar el

arrastre de

sedimentos por

erosión, cuantificar

los fenómenos de

remoción en masa en

la cuenca, evaluar y

desarrollar relaciones

y métodos para el

cálculo y estimación

de crecidas pluviales.

Evaluar métodos

para la estimación de

las pérdidas por

evapotranspiración.

Mantener

registros continuos

de lluvia a lo largo

del año.

Poder definir

los periodos de

lluvia extrema y

sequías.

Establecer un

sistema de alerta

contra

inundaciones.

Determinar

cuales son las áreas

más susceptibles a

deslizamientos e

inundaciones.

Contar con

información

actualizada sobre

las pérdidas de

suelo en área

cultivables y su

valorización

económica.

Establecimien

tos de las zonas más

susceptibles para

controlar la erosión.

para así poder

implantar sistemas

de control de

erosiones.

Page 170: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

168

2. Gestión

de Desechos

Sólidos y

Líquidos

Dentro de esta

región, la regulación

y el control por las

descargas de

contaminantes

sólidos y líquidos

sobre los cuerpos

de agua, son muy

deficientes y en

algunos lugares

nulo. La principal

fuente de

contaminación son

las aguas residuales

domésticas, y los

desechos

domésticos y de la

agroindustria.

Las aguas de

escorrentía y los

sedimentos

normalmente

acarrean residuos

de agroquímicos,

plaguicidas y

fertilizantes

utilizados

en la actividad

agrícolas, Materia

orgánica y

microorganismos

provenientes de

zonas de ganadería,

granjas avícolas y

porcinas.

Prevención de la

contaminación por

actividades agrícolas.

Gestión de los

residuos sólidos

animales para evitar la

contaminación del agua

superficial y

subterránea.

Reducción del

uso indiscriminado de

pesticidas y

fertilizantes.

Eliminar el uso de

pesticidas de elevada

toxicidad, dando

prioridad al uso de

productos de origen

biológico menos

contaminantes.

Disposición

adecuada de los

envases de pesticida,

contenedores, agua de

limpieza, etc.

Disponer de un

sistema de recolección

adecuada y oportuna

de basura.

Evitar la

defecación en zonas

abiertas y sujetas a

arrastre. Disposición

adecuada de heces.

Se debe adoptar

las normas y

legislaciones

apropiadas como lo

son: Código

Internacional de

Conducta para la

distribución y Utilización

de Plaguicidas de la

FAO, etc.

El establecimiento

de mejores sistemas de

monitoreo ante el vertidos

de efluentes a los ríos sin

ningún tipo de tratamiento

previo.

Nuevas

reglamentaciones

que obliguen la reducción

en el uso de

agroquímicos.

Establecimiento de

Mejores sistemas para el

tratamiento de desechos

líquidos y sólidos por

parte de las industrias y

municipios.

Disminuir la

contaminación por

descargas de

contaminantes sólidos y

líquidos.

Page 171: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

169

3- El uso de la

tecnología

local

apropiada es

para los

habitantes de

las tierras

secas en

riesgo de

desertificación

, una forma

clave de

trabajar con

los procesos

de los

ecosistemas y

no en contra

de ellos.

En esta zona, es

conocido los

numerosos

ejemplos de malas

prácticas que se

dan en manejo de

las tierras de

pastoreo no

sostenibles, así

como también la

inadecuada

selección de cultivos

para la zona agro-

climática que

tienden a acelerar

los procesos de

degradación de los

suelos

La aplicación de una

combinación de

tecnología tradicional

con transferencia

selectiva de tecnología

aceptable en el nivel

local es una manera

importante par prevenir

los problemas de

pérdida y degradación

de suelos.

Mediante la aplicación de

nuevas tecnologías es

posible la utilización de

nuevos sistemas

agropecuarios y

ganaderos que me

permitan la sostenibilidad

de los suelos, dentro de la

región del arco seo.

Documentación de Hidrología

Autoridad Nacional del Ambiente (Unidad de Cambio Climático

y Desertificación) y Comité Nacional de Lucha contra la

Sequía y la Desertificación (CONALSED), 2009. Atlas de las

Tierras Secas y Degradadas de Panamá.

Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible de Panamá

(CONADES). “Elaboración de Estrategias de Desarrollo

Sostenible para las Provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y

Veraguas.

Autoridad Nacional del ambiente, 2004. Programa de Acción

Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequia en

Panamá.

Page 172: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

170

Autoridad Nacional del Ambiente y Ministerio de Desarrollo

Agropecuario, 2007. Análisis de los Aspectos Ambientales del

Proyecto “Productividad Rural - Consolidación del Corredor

Biológico Mesoamericano del Atlántico Panameño,

PRORURAL-CBMAP II”.

Autoridad Nacional del ambiente, 2004. Estrategia Nacional de

Lucha contra la Desertificación en Panamá.

Autoridad Nacional del ambiente y Banco Interamericano de

Desarrollo, 2009. “Elaboración de Balances Hídricos

Mensuales Oferta-Demanda por Cuencas Hidrográficas:

Propuesta de Modernización de las Redes de Medición

Hidrometeorológica”, República de Panamá. Documento

Técnico, Cuenca 126.

Autoridad Nacional del ambiente y Banco Interamericano de

Desarrollo, 2009. “Elaboración de Balances Hídricos

Mensuales Oferta-Demanda por Cuencas Hidrográficas:

Propuesta de Modernización de las Redes de Medición

Hidrometeorológica” República de Panamá. Documento

Técnico, Cuenca 128.

Autoridad Nacional del ambiente y Banco Interamericano de

Desarrollo, 2009. “Elaboración de Balances Hídricos

Mensuales Oferta-Demanda por Cuencas Hidrográficas:

Propuesta de Modernización de las Redes de Medición

Hidrometeorológica” República de Panamá. Documento

Técnico, Cuenca 132

Autoridad Nacional del ambiente y Banco Interamericano de

Desarrollo, 2009. “Elaboración de Balances Hídricos

Mensuales Oferta-Demanda por Cuencas Hidrográficas:

Page 173: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

171

Propuesta de Modernización de las Redes de Medición

Hidrometeorológica” República de Panamá. Documento Técnico,

Cuenca 134

Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la

Ciencia y la Cultura y Empresa de Transmisión Eléctrica S.A.

(ETESA), 2008. Balance hídrico superficial de Panamá Período

1971 – 2002.

Ministerio de Obras Públicas (Instituto Geográfico Nacional

Tommy Guardia), 2008. Atlas Nacional de la República de

Panamá 2007.

Autoridad Nacional del Ambiente., 2004. Informe del Estado

del Agua de la República de Panamá.

Autoridad Nacional del Ambiente., 2002. Informe de

Implementación de la Convención sobre la Desertificación.

Autoridad Nacional de Ambiente., 2003. Informe Final de

Resultados de la Cobertura Boscosa y Uso del Suelo de

Panamá.

Páginas Web

www.anam.gob.pa

www.etesa.com.pa

www.hidromet.com.pa

www.catie.ac.cr/panama

www.mop.gob.pa

http://apronadpanama.wordpress.com/

Page 174: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

172

9. Conclusiones y recomendaciones generales.

Las conclusiones y recomendaciones específicas se presentaron en

las partes finales de cada capítulo anterior correspondiente a la

rama de cierta parte del estudio del presente informe y diagnóstico

ambiental de acuerdo a cada especialidad. Aquí presentamos las

conclusiones y recomendaciones generales destinadas para

preservar y conservar las aguas subterráneas de Arco Seco.

9.1. Los presentes estudios permiten mejorar considerablemente

el conocimiento sobre las condiciones hidrogeológicas de Arco Seco

con la elaboración de los mapas hidrogeológicos, evaluación de la

calidad de las aguas subterráneas, estudiar las áreas con probable

presencia de los acuíferos profundos, desarrollar la forestación

adicional y evaluar las medidas para la conservación y

preservación de las aguas subterráneas.

9.2. Se determinaron los límites de los acuíferos y de la zona de

recarga y descarga, que de demuestran en los mapas

especializados y en el mapa Hidrogeológico 1:100,000, se

estudiaron y recomendaron las medidas para su conservación.

Es un hecho que el “Área de Recarga Acuífera” del Arco Seco de

Panamá, que comprende las provincias de Coclé, Herrera, Los

Santos y Veraguas tiene una muy escasa cobertura boscosa en la

actualidad.

Solamente se encuentran bosques primarios, los cuales son muy

poco representativos de la extensión total del área de recarga, en las

áreas protegidas de cada una de estas provincias se encuentran los

bosques productos de la reforestación con Pino (Pinus Caribeae),

que representa las mayores extensiones de cobertura arbórea

dentro del área en estudio.

Page 175: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

173

Se presenta un “Plan de Arborización” a desarrollar con las

comunidades que involucra la capacitación en actividades

productivas que conlleven a proteger y evitar el deterioro de los

recursos ambientales existentes y además, el aumento de la

cobertura del suelo mediante la siembra de especies nativas y

frutales en el área de 1,900 Has lo que aumenta la recarga de los

acuíferos y que a la vez mejore la calidad de vida de los moradores

de las comunidades.

9.3. En el proceso de los estudios se efectuaron 100 perfiles de los

sondeos eléctricos verticales (SEV) con la prospección hasta 250-

300 metros los que detectaron la posible presencia de los acuíferos

profundos en las provincias de Arco Seco Coclé y Veraguas (posible

acuífero en las rocas volcánicas tercearias), así como en las

provincias Herrera y Los Santos (posible acuífero en las rocas

volcánicas cretácicas), con mayor perspectiva en las provincias

Coclé y Los Santos lo que está presentado en un informe adjunto.

9.4. Durante los estudios se tomaron 100 muestras de agua

subterránea analizadas en el labo0ratorio Laisa. De acuerdo a los

resultados obtenidos en los análisis de laboratorio, existen aguas

subterráneas en el Arco Seco, que presentan algún parámetro

fisicoquímico más allá de lo permitido por la normativa panameña

sobre agua potable en particular: contenido de sales superior de 0.5

g/l en las áreas cercanas al mar, altos valores de alcalinidad y

dureza, alto contenido de hierro superior de 0.3 mg/l, PH fuera de

la norma.

Todos estos casos están reflejados con todos los análisis actuales y

anteriores en los Mapas hidroquímicos de Arco Seco elaborados en

la escala 1:100,000 y en las tablas anexas. Analizando los valores

normados por el Reglamento Técnico DGNTI – COPANIT 23-39-99

sobre agua potable en Panamá, estudios de los organismos

internacionales como la OMS y EPA y países latinoamericanos como

México, Brasil, Argentina, El Salvador se recomiendan las medidas

de mejorar la calidad de las aguas.

Page 176: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

174

Para las condiciones de Arco Seco en los casos del contenido de

hierro superior de 1mg/l o en los casos de mal sabor y/o mal olor,

dureza superior de 180 mg/l, PH fuera de norma se aplican las

medidas y recomendaciones presentadas en el tomo de Diagnóstico.

9.5. En los anexos se presentan, además de los análisis químicos,

resultados de algunos análisis bacteriológicos. Cabe señalar, que

las aguas subterráneas por sí no tienen la contaminación

microbiológica, valores alarmantes de la presencia de microbios en

muchos casos se deben a mal estado de las obras de captación en

la superficie, tuberías, etc. Muchos pozos están en mal estado, se

ubican cerca de establos de ganadería, taller, viviendas, etc.

Para todas las entidades que usan los pozos debe ser

obligatoria la desinfección mediante el uso del cloro para

evitar la entrega a la población las aguas contaminadas, mejorar el

estado de las obras en la superficie del pozo para mantener en buen

estado las obras de captación. Es importante realizar la

desinfección con el cloro las obras que presentan el contenido

alto de bacterias. Además, se recomienda construir tanques

sépticos de concreto para evitar al máximo filtraciones en el suelo

que puedan contaminar las aguas subterráneas con nitritos o con

coliformes totales y fecales.

9.6. Como uno de los resultados principales de los estudios, se

elaboró el mapa hidrogeológico de Arco Seco en la escala 1:100,000

en el cual se presenta la evaluación hidrogeológica de las

formaciones geológicas principales, límites de los acuíferos y zonas

de recarga y descarga, todos los pozos perforados diferenciados por

el caudal, cortes geoeléctricos y SEV, todos los puntos de

observaciones. Se evaluaron las gradientes y el caudal del flujo

subterráneo y se evaluó el balance de las aguas subterráneas los

que demuestran que en el Arco Seco existe un caudal hacía el mar

probablemente por los acuíferos profundos a nivel de 20-25 m³/seg.

Page 177: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

175

9.7. La explotación de las aguas subterráneas en Arco Seco se

aumentó considerablemente a más de 75% en comparación con el

año 2002 hasta un valor superior a 700 mil m³/día. Sin embargo,

no se presenta la posibilidad de evaluar los comportamientos de los

niveles freáticos y cambios en las condiciones hidrogeológicas por la

ausencia en la zona del monitoreo de los niveles freáticos.

En varias ciudades y poblados mencionados en la presente informe,

especialmente en las provincias de Herrera y Los Santos se nota la

explotación muy concentrada entre 517 y 1,375 gal/min. Se

recomienda limitar la explotación actual en las 11 ciudades y

poblados mencionados anteriormente, especialmente en las

Provincias Herrera y Los Santos.

9.8. La información sobre los pozos perforados en mayoría de los

casos se encuentra desordenada especialmente en comparación con

la recolección de datos anterior en el año 2002. Faltan datos de las

coordenadas, cotas, niveles, documentación litológica, etc. A pesar

de estas dificultades se recopiló la información sobre más de 3,350

incluyendo el caudal que se extrae lo que permitió evaluar la

explotación actual de las aguas subterráneas en forma aproximada.

Para obtener en el futuro la información confiable sobre los pozos

perforados, cada pozo construido debe ser presentado, como

mínimo, con la siguiente información:

Localización (sitio, coordenadas, elevación, propietario, fecha de

construcción) y Diseño del pozo,

Documentación litológica realizada por un Geólogo,

Prueba de bombeo con la medición del caudal permanente y el

movimiento del nivel de agua (por lo menos, la recuperación);

Análisis físico-químico y bacteriológico de agua.

9.9. En Arco Seco no se instaló la red piezométrica para monitorear

el comportamiento de los niveles de las aguas subterráneas con el

fin de evaluar el proceso de los cambios en las condiciones

hidrogeológicas y conservar las reservas de explotación de las aguas

subterráneas para futuras generaciones.

Page 178: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

176

Es indispensable y urgente construir en Arco Seco la red

piezométrica para observar el régimen de las aguas

subterráneas, su cambio con el tiempo con el fin de tomar

medidas necesarias en los casos de sobreexplotación y

descenso del nivel freático.

9.10. Se recopilaron las muestras de las aguas subterráneas y

lluvias con la evaluación del contenido de isótopos tales como O18,

deuterio y tritio en el laboratorio Waterloo (Canadá) lo que permitió

evaluar que las aguas subterráneas son recientes formadas en las

altitudes menores de 100 m por la infiltración de lluvia local, en

algunas casos en mezcla con las aguas profundos suministradas

por las fallas tectónicas.

9.11. Con base en los estudios realizados se elaboró el Diagnóstico

ambiental con el análisis y recomendaciones para la conservación y

preservación de las aguas subterráneas, limitaciones de su

explotación, forestación adicional en la zona de recarga, entrega a la

población el agua subterránea de buena calidad con la sencilla

purificación en los casos necesarios, medidas contra la

contaminación de las aguas subterráneas, etc. Las conclusiones y

recomendaciones relacionadas con el estudio de los ríos se

presentan en el capítulo anterior.

9.12. De acuerdo al análisis de los normativos y documentos

regulatorios de la República de Panamá tales como la Ley de agua

de 1966, Decreto 70 de 1973, Ley 41 de 1998, Ley 44 de 2002,

Decreto ejecutivo 84 de 2007 y el proyecto de ley de agua actual, se

elaboró la propuesta para la gestión y el formulario que debe

presentarse para solicitar el permiso para perforar un pozo de agua.

Page 179: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

177

Bibliografía.

1. Atlas Geográfico Nacional, Instituto Geográfico Nacional "Tommy

Guardia".

2. Catastro Nacional de Tierras y Aguas. República de Panamá.

Comisión de Reforma Agraria. 1965-1968.

3. Custodio E., Llamas M. Hidrología Subterránea, Ed. Omega,

Barcelona, 1976.

4. Estudio de Aguas subterráneas para Riego a base de Pozos

profundos en el Arco Seco de la República de Panamá, Ground

Water Development Consultants Ltd. en consorcio con ECAISA,

1986-1987.

5. Estudios de factibilidad y diseños finales del proyecto Integral de

riego para la exportación agrícola en la Región de Azuero del Arco

Seco (Herrera y Los Santos), Tahal Consulting Engineers LTD,

1997.

6. Fábrega O. Estudio de las curvas de Recesión en las cuencas

Hidrográficas de la República de Panamá, 1995.

7. Trinidad Vega Balance hídrico superficial de la provincia de

Chiriquí, UTP, Panamá, 1989

8. IDAAN Archivos de los pozos

9. IRHE Banco de datos Hidrometeorológicos.

10. IRHE-BID-OLADE. Mapa geológico de Síntesis del Oeste de

Panamá, 1985.

11. Mapa geológico de la República de Panamá, escala 1: 250.000.

12. Mapa hidrogeológico de Panamá, escala 1: 1.000.000.

13. Souifer A. "Estudios hidrogeológicos para el desarrollo y

modernización de los sistemas de riego", Ed. "Nauka" (Ciencia),

Moscú, 1988.

14. El agua subterránea y los pozos, Primera Edición 1975, San

Paul, Minnesota, 55165

15. Ing. Dalys Espinosa A. Aplicación del modelo hidrológico HBV a

la cuenca del Río Chiriquí viejo, IRHE, 1991

Page 180: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

178

16. Boletines meteorológicos de ANAM.

17. UNESCO-Rostlac Guía metodológica para elaboración del

balance hídrico de América del Sur, Uruguay, 1982

18. Trinidad Vega Balance hídrico superficial de la provincia de

Chiriquí, UTP, Panamá, 1989

19. Ricardo González Balance hídrico superficial de las

provincias de Panamá y Darién, UTP, Panamá, 1989

20. Sídney Saavedra Solís Balance hídrico superficial de las

provincias centrales de Panamá, UTP, 1992

21. Yadin Itzaris Alpirez Análisis Hidrológico e hidrometeorológico

de la Ana Isabel Gómez Provincia de Chiriquí, UTP,

1984

22. Avila Sotelo Hidráulica General, México, 1979

23. Linsley, Franzini, Ingeniería de los recursos hidráulicos,

México, 1980

24. Juana Isabel Pérez Aplicación del modelo Hidrológico HBV a

las cuencas de los ríos San Pablo y Juan Díaz, UTP, 1992

25. Carlos M. Villareal Balances Hídricos del suelo para la

Provincia de Chiriquí, MIDA, 1984

26. Zaidel A.N. Evaluación de los errores de mediciones, Academia

de Ciencias de la URSS, Ed. “Nauka”, Leningrado, 1968

27. MIDA Plan Nacional de Riego

28. Memoria ANAM 2004-2005, ANAM, 2006

29. The Shawinigan Engineering Company Limited, Drill holes, La

Estrella - Los Valles, 1975

30. Caracterización de corredores locales de desarrollo sostenible en

el Área prioritario de la región occidental de Panamá, Panamá, 2003

31. Investigación aérea magneto-métrica y radio-métrica de la parte

central de la República de Panamá, Huntec Limited, Toronto,

Canadá, 1966

33. Leónidas Rivera Aparicio. Protección y vulnerabilidad de los

acuíferos, Planeta, No.1, 2010

Page 181: Delimitación de Acuíferos y establecimiento de zonas de recarga ...

179

34. Mapas raster lluvia, ETP, Temperatura, Escorrentía anual,

Mapas imágenes, ETESA, 2010

35. Caudales mensuales, ETESA, 2010

36. Estrategia del desarrollo sostenibles, CONADE, 20

37. Balance Hídrico para la Cuenca Piloto 106, Río Chico,

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA, 2008

38. Balances Hídricos Mensuales Oferta-Demanda por Cuencas

Hidrográficas, y Propuesta de Modernización de las Redes de

Medición Hidrometeorológica, INSTITUTO MEXICANO DE

TECNOLOGÍA DEL AGUA, 2008

39. Evaluación hidrogeológica de los acuíferos de la República de

Panamá y recursos de las aguas subterráneas para el

abastecimiento de agua de los asentamientos rurales, Nómadas de

Centroamérica Panamá, MINSA, 2003

40. GAT, J.R. R. AND GONFIANTINI: "Stable isotope Hydrology.

Deuterium and Oxygen-18 in the Water Cycle", IAEA Tech. Rep.

Series 210, Vienna, 339, 1981.

41. Payne B.R., Yurtsever, Enviromental isotopes as

hydrogeological tool en Nicaragua, isotope Techniques in

Groundwater Hydrology 1974. IAEA, Vienna (1974).