delitos-informaticos

7
Tipos de delitos en telecomunicaciones Las telecomunicaciones constituyen uno de los sectores de mayor desarrollo tecnológico en el mundo. Las nuevas tecnologías brindan enormes ventajas para las sociedades, pero también a través de éstas se pueden realizar diversos tipos de fraudes, los cuales afectan a usuarios, operadores de telecomunicaciones y proveedores de servicios del mundo, causando cuantiosas pérdidas económicas. Las tecnologías inalámbricas y la Internet permiten cometer estos delitos con mucha mayor movilidad y libertad, pues dificultan la ubicación e identificación del infractor, ya que no se cuenta con algún medio físico que evidencie el cometimiento del fraude y la identificación del infractor Crecimiento de los delitos en telecomunicaciones Algunos factores del crecimiento de los delitos en telecomunicaciones que se deben considerar son los siguientes: La evolución de la tecnología y el fácil acceso a la misma representan oportunidades para cometer fraudes. También ocasionan vulnerabilidad en las redes de telecomunicaciones. El poco conocimiento de los usuarios respecto a los diferentes tipos de delitos en el sector de las telecomunicaciones los hace más vulnerables. Cuando se aplica un método efectivo para el control de un determinado fraude, los estafadores comienzan a generar nuevas formas para burlar los métodos de control y seguir cometiendo delitos. Muchas veces, se brinda un servicio de telecomunicaciones, sin un previo análisis de las vulnerabilidades que éste podría causar a los usuarios y a las propias empresas. Actualmente, con el desarrollo de la tecnología, se ha desarrollado un sinnúmero de fraudes que afectan a las operadoras de telefonía fija y móvil, así como también a los usuarios. A continuación, se detalla los tipos de fraude más comunes. Fraude por suscripción Consiste en presentar información y/o documentación falsa, imprecisa, incorrecta, para acceder a un servicio con el fin de no

description

seguridades

Transcript of delitos-informaticos

Tipos de delitos en telecomunicaciones

Las telecomunicaciones constituyen uno de los sectores de mayor desarrollo tecnolgico en el mundo. Las nuevas tecnologas brindan enormes ventajas para las sociedades, pero tambin a travs de stas se pueden realizar diversos tipos de fraudes, los cuales afectan a usuarios, operadores de telecomunicaciones y proveedores de servicios del mundo, causando cuantiosas prdidas econmicas.Las tecnologas inalmbricas y la Internet permiten cometer estos delitos con mucha mayor movilidad y libertad, pues dificultan la ubicacin e identificacin del infractor, ya que no se cuenta con algn medio fsico que evidencie el cometimiento del fraude y la identificacin del infractor

Crecimiento de los delitos en telecomunicaciones

Algunos factores del crecimiento de los delitos en telecomunicaciones que se deben considerar son los siguientes: La evolucin de la tecnologa y el fcil acceso a la misma representan oportunidades para cometer fraudes. Tambin ocasionan vulnerabilidad en las redes de telecomunicaciones. El poco conocimiento de los usuarios respecto a los diferentes tipos de delitos en el sector de las telecomunicaciones los hace ms vulnerables. Cuando se aplica un mtodo efectivo para el control de un determinado fraude, los estafadores comienzan a generar nuevas formas para burlar los mtodos de control y seguir cometiendo delitos. Muchas veces, se brinda un servicio de telecomunicaciones, sin un previo anlisis de las vulnerabilidades que ste podra causar a los usuarios y a las propias empresas. Actualmente, con el desarrollo de la tecnologa, se ha desarrollado un sinnmero de fraudes que afectan a las operadoras de telefona fija y mvil, as como tambin a los usuarios.

A continuacin, se detalla los tipos de fraude ms comunes.

Fraude por suscripcinConsiste en presentar informacin y/o documentacin falsa, imprecisa, incorrecta, para acceder a un servicio con el fin de no cumplir con las obligaciones de pago. En otros casos, se pagan sumas de dinero a terceros por el prstamo de sus documentos de identificacin y, luego, nadie paga tales cuentas de los servicios adquiridos.Afecta directamente a la persona suplantada, quien constar como moroso en las centrales de riesgo. Adicionalmente, la compaa de telecomunicaciones se ver afectada por prdida de ingresos, al no poder cobrar los consumos realizados.

Clonacin de telfonos celulares

Es el fenmeno mediante el cual se copia del aire, el nmero telefnico y el nmero de serie del celular, para ser programados en otro aparato. Esto puede ser logrado gracias a un proceso de monitoreo o por medio de un laboratorio, cuando se lleva a reparar el celular. El aparato reprogramador o clon, al generar el trfico telefnico, produce una factura al verdadero suscriptor del servicio. De esta manera, el aparato fraudulento utiliza el servicio sin pagar por l.Adems del cobro por llamadas efectuadas por el usuario fraudulento, el fraude de clonacin en sistemas mviles puede causar la prdida temporal del servicio al subscriptor y, eventualmente, la necesidad de programar el telfono celular con un nuevo nmero. Los indicios de que un telfono celular ha sido clonado pueden ser:

Cadas frecuentes de conexin Dificultades para completar llamadas generadas Dificultades para llamar al buzn de mensajes Llamadas recibidas de nmeros desconocidos, nacional e internacional Valores elevados en la factura

Se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

En caso de que su celular haya sido robado o se haya extraviado, debe informar a la operadora que le brinda el servicio de telefona mvil y bloquear la lnea. Se debe tratar de reparar el telfono celular en locales autorizados por la operadora. Es importante revisar mensualmente la factura, para verificar posibles llamadas no efectuadas. En el caso de que se adquiera un aparato celular usado, se debe consultar a la operadora si ste no es robado.

Call back o llamada revertida

Se denomina call back al procedimiento mediante el cual se revierte el origen del trfico internacional, haciendo una llamada disparo hacia un nmero predeterminado en el exterior. Esta llamada internacional no es contestada y, por tanto, no es cobrada. Un equipo al otro lado de la lnea identifica y guarda el nmero desde el cual se hizo la llamada. Una vez que la persona que llam cuelga, se le devuelve la comunicacin con tono del pas en el exterior y se gestiona como si fuera local. Existen tres pasos para el establecimiento en una llamada tipo call back, a continuacin se los describe.

Paso No. 1Desde Ecuador se realiza una llamada al exterior, a travs de una operadora legalmente establecida en nuestro pas; esta llamada no es contestada, por lo tanto, no es cobrada al usuario. Sin embargo, hay una tarifa de interconexin entre la operadora que cursa la llamada desde Ecuador hacia aquella en el exterior, la cual terminar la llamada hacia la empresa de call back. En el exterior, sta registra el nmero con el que se llam desde Ecuador. Cabe mencionar que la operadora internacional no sabe que est cursando la llamada hacia una empresa que realiza call back.

Paso No. 2La empresa de call back realiza una llamada revertida, marcando el nmero que sus equipos registraron, es decir, el nmero A, y se le da tono de marcado. En este caso, se tiene una tarifa b, que es de interconexin internacional desde el exterior hacia Ecuador, la que es mucho menor a la tarifa de interconexin desde Ecuador hacia el exterior (tarifa a).

Paso No. 3 (establecimiento del call back)La tarifa c, que es la que se debe pagar por realizar la llamada como si se estuviera en el exterior, es determinada por la empresa que realiza la llamada revertida o call back, y cada pas posee una tarifa diferente de acuerdo a la demanda que se tenga. sta es cancelada a travs de tarjetas prepago o de pginas web, donde es normal que se oferten este tipo de llamadas. En Ecuador, aproximadamente, en el ao 1995, apareci este tipo de servicio de manera no autorizada; sin embargo, con la implementacin del equipamiento adecuado en la central telefnica de trnsito internacional, se combati esta clase de ilcito con eficacia.

Fraude tercer pasEs el procedimiento mediante el cual el pas X, que origina el trfico telefnico, lo enruta hacia un pas Z, que no es el destino final de la llamada. El pas Z reenruta este trfico hasta su ltimo destino, el pas Y. Debido a las diferencias tarifarias entre pases, aquel que origina la llamada paga una tarifa ms baja al dirigir la llamada primero hacia el pas Z, para que desde ah la comunicacin termine en el tercer destino. Debido a esas diferencias de costos entre los Estados involucrados, el que origina el trfico paga una tarifa de terminacin ms baja que el pas de destino. A aquel que sirve de trnsito, generalmente, no se le paga nada, pues dicho trfico se introduce mediante by pass.

Este tipo de fraude se caracteriza por el destino atpico de las llamadas que generalmente son a pases del frica, de Medio Oriente (San Marino, Sierra Leona, Liberia, etc) y Cuba. Adems el consumo telefnico es elevado y se generan llamadas las 24 horas del da.