DeLuces 22

38
EDICIÓN AGOSTO 2012

description

Revista DeLuces 22a Edición

Transcript of DeLuces 22

Page 1: DeLuces 22

ED

ICIÓ

N A

GO

STO

201

2

Page 3: DeLuces 22

Vaya cierre que está teniendo la temporada es-pañola, grandes triunfos en la feria de Bilbao y ahora quedamos a la espera de lo que pueda suceder en Valladolid.

Por su parte los empresarios mexicanos se en-cuentran en España, arreglando ya los contratos para sus temportadas. Estamos a la espera de los nombres de las figuras españolas que este año es-tarán partiendo plaza en cosos de primera.

Esperamos se logren conformar carteles de postín y de interés para el público mexicano con el fin de lograr un buen tirón en taquilla.

¡Venga el arte!

Page 4: DeLuces 22

DIRECCIÓN GENERAL:Ana Lorena C. Okuysen/

[email protected]ÓN DE ARTE:

Aranzazú ReverteDIRECCIÓN ARTE DIGITAL:

Oskar BadilloCOMERCIALIZACIÓN:

Gonzalo Villalobos/[email protected]

MERCADORECNIA E IMAGEN:

[email protected]: Alejandra Carreño, Agustín

Bricio, Ignacio Dávila, Ignacio García Villaseñor, Marco Orozo, Jesús Lemus, José Luis Cuéllar, Víctor

González Camarena, Jacinta Ruíz Rabasa, Javier Orozco, Lorenzo García, Fernando Ochoa, Victoria

Molina, Fabiola Morales, Mundotoro, Víctor Straffon & Rodrigo Vargas.

Suscripciones: [email protected]

Síguenos en las redes sociales:

INSPIRACIÓN TAURINAPor//1Marketeam

LA MUJER EN LOS TOROSPor//Ana Lorena C. Okhuysen

UNA ANÉCDOTAPor//Arq. Ignacio García Villaseñor

HISTOREOGRAFÍAPor // 1Marketeam

DESDE LA LENTEPor//Victor Straffon DORMIRPor// Jacinta Ruíz Rabasa

TRAJE DE LUCESPor// Victoria Molina

PLAZA DE TOROS MÉXICOPor// Por ⁄⁄ Arq. Miguel Luna Parra

MARKETING Y TOROSPor // 1Marketeam

TOREARTEPor//Redacción

DEL TORO A LA CATAPor// 1Mareketeam

PUROS TOROSPor//1Marketeam

CARTELESPor// 1Marketeam

.com/revistadeluces

.com/delucesmx

Page 5: DeLuces 22

Una de las canciones más populares alusivas al toro, es la que compuso el cordobés Carlos Castellano Gómez (1904-2002): “La luna y el toro” con la que obtuvo el premio al autor más popular del año, galardonada con la Placa de Oro a la mejor canción por Radio Nacional de España y Trofeo

de Antena en Radio España.

“La Luna y el Toro”

La luna se está peinandoen los espejos del río.

Y un toro la está mirandoentre la jara escondido.

Cuando llega la alegre mañanay la luna se escapa del río

el torito se mete en el aguaembistiendo al ver que se ha ido.

Ese toro enamorado de la lunaque abandona por la noche la maná’

es pintado de amapola y aceitunay le puso Campanero el caporal.

Los remeros de los montesle besan la frente,

las estrellas de los cielosle bañan de plata

y el torito que es bravíode casta valiente

abanicos de coloresparecen sus patas.

La luna viene esta nochecon una bata de cola

y el toro la está esperandoentre la jara y las sombras.En la cara del agua del río

donde duerme la luna lunerael torito celoso perdío

la vigila como un centinela.

http://www.youtube.com/watch?v=bsk7aBM-zsQ

Page 6: DeLuces 22

MACHOSSon las borlas que cuelgan de las hombreras del vestido de luces y también son con las que el di-estro se ajusta la taleguilla en las pantorrillas.CHORRERAGuarnición de encaje con la que se adorna la pe-chera de la camisa de los toreros.CHUPILLAChaleco que usan los toreros cuando visten de traje de luces.

“Dentro del ruedo creo que la mujer como torero tiene mucho mérito y merece todo mi respeto. Fuera del ruedo a

algunos les ayuda y a otros les desconcentra”

Julián López “EL juli”

EL BRINDIS

Concluido el segundo tercio de la lidia, el mata-dor provisto de estoque y muleta, se dirige en di-rección al palco de la autoridad y pronuncia estas palabras:

-Buenas tardes. Con su permiso señor juez-Ésta es una manera de pedir la venia para matar al toro.El brindis significa galantería hacia una mujer. Testimonio de amistad, agradecimiento o ad-miración. Prueba de respeto, protocolo ,rito de dedicatoria; todo esto encierra el brindis.

El torero se retira y se acerca hacia el lugar con-certado en el que aguarda la sonrisa de la mu-jer, la vanidad de un amigo o la jerarquía de un intelectual o político; dedica la muerte del toro, lanza la montera al brindado e inicia la lidia.En ocasiones, el brindis se dirige al respetable(público general de la plaza), desde el tercio o desde los medios.

(Fuente: La fiesta taurina. Una pasión Ibérica)

“No hay mejor apoderado que el torero en el ruedo”

José Antonio “Morante de la Puebla”

Page 7: DeLuces 22

5 César Rincón 8 Alfredo Gutiérrez 8 Miguel Báez “Litri”19 Miguel Espinosa “Armillita Chico”24 Miguel Abellán24 Diego Silveti

“Como todo torero tengo algunas cábalas , yo nunca pongo la montera sobre la cama y el día que la pongo chungo algo pasa. Hace aproximada-mente cuatro años Toreé en Metepa, ese día mi mozo sin querer, puso la montera en la cama, en-seguida lo sentí y estuve a punto de pegarle como 40,000 cachetadas, pero bueno un error lo comete cualquiera, la regó y ni modo. Sin embargo, ese tarde no me sentí bien delante del toro, las co-sas salieron mal, hubo mucho viento, los toros no embistieron…. Todo salió mal.

Federico Pizarro

Page 8: DeLuces 22

Por ⁄⁄ Arq. Ignacio García Villaseñor

Page 9: DeLuces 22

En el artículo anterior, mencioné a mi padre: Ignacio García Aceves, que como dije, y lo repito ahora, ha sido hasta esta fecha, el ÚNICO en todo el mundo que ha durado 52 años consecutivos, como empresario. El siempre fue una persona que se fijaba en las cualidades y características de los toreros, novilleros o prospectos a serlo; y tam-bién sabía escoger algunas personas, en las cuales tenía la confianza de su criterio. Todas las recomendaciones que provenían de personas que no se ajustaban a lo anteriormente mencionado, él las dejaba sin darles importancia, y menos colocaba a la persona que era recomen-dado.Como ustedes bien comprenderán, en esos 52 años, recibió de todo tipo y clase de recomenda-ciones, de amigos, personas influyentes, gentes del medio taurino y políticos, que creían que con su sola recomendación, mi padre pondría a su recomendado.

Dice el refrán: “Para muestra, con un botón basta”.Sucedió que un torero mexicano, que en su mo-mento gozó de gran cartel, fue Luis Castro “El Soldado”, después de algunos años, tanto por la edad, como por otras circunstancias, su cartel disminuyó y por lo mismo, toreaba muy poco. Este torero, gozaba de las simpatías y de la amis-tad de un, muy importante personaje político –que si mal no recuerdo- se llamaba Justo Sierra, y que era íntimo amigo del Presidente de la República, -entonces en funciones- y por esa influencia se le conocía como: “el ministro sin cartera”, ya que gozaba de grandes influencias y poderes para muchos menesteres.Un día, en las oficinas de la empresa de toros, le informaron a mi Padre que lo buscaba el Sr. Luis Castro, y mi Padre preguntó ¿Y ese señor quien es? pero que se pasé; al pasar lo reconoció, que era el matador “El Soldado”, mi Padre se levantó, le extendió la mano para saludarle y le dijo: Hola Luis ¿Que te trae por aquí? y el matador sin con-testarle el saludo de la mano ofrecida, le aventó a su escritorio un sobre con una carta adentro y le dijo: “aquí está esto… vengo a ver que día y con quien toreo”, sentándose ambos, mi Padre tomó el sobre, abrió la carta que estaba con papel membretado del Sr. Justo Sierra y en ella decía palabras -más o menos- “la presente es para

recomendarle a mi íntimo amigo el matador, Luis Castro “El Soldado”, para que lo incluya en uno de los próximos carteles de su prestigiada plaza en Guadalajara”.Mi padre que siempre fue muy educado pero, claro y directo, le dijo al matador: “Mira Luis, la verdad es que tus mejores años ya pasaron, estás fuera de forma y por lo pronto no te puedo incluir en ningún cartel, pero si tu toreas en otras plazas y cortas las orejas, tendré argumentos para hacerlo en un futuro”.

El matador le contestó: “pues me dijo Justo que si te negabas, le llamáramos a su teléfono para hablar contigo”, cosa que hicieron de inmediato, y al tomar la bocina el Sr. Justo Sierra y escuchar el razonamiento de mi Padre, le dijo: “es que usted no sabe quien soy yo, tengo mucha influencia y mucha amistad con el Presidente de la República, además quiero mucho a mi amigo Luis y quiero ayudarlo”. A lo cual mi Padre contestó: “pues si de verdad quiere usted ayudarlo, le sugiero ya que tiene tanto poder, haga lo que nunca se ha hecho en la historia del ejército, al “Soldado” dele el nombramiento de “General”… y de esa forma le da una gran ayuda, ya que taurinamente de momento no se puede”. Como respuesta se es-cuchó una gran carcajada, y el comentario de: “ya me habían dicho que usted era una persona muy difícil de convencer, y ni modo… dígale a Luis que se regrese”. Lo cual hizo y se despidió de él.Los socios de mi padre se pusieron blancos de miedo, y le comentaron que algo grave podría suceder en el futuro, pero mi Padre les contestó: “lo que hicimos fue lo correcto y yo creo que el Sr. Sierra entenderá y debe ser justo; como su nom-bre”… al final no pasó nada.

Creo que es una muestra de como no se dejaba intimidar, ni influenciar por NADIE.

Arq. Ignacio García Villaseñor.

Comentarios y sugerencias a [email protected]

Page 10: DeLuces 22

Por ⁄⁄ 1Marketeam

Page 11: DeLuces 22

En esta ocasión les hablaremos de los primeros festejos taurinos en el mundo.

En España tuvieron como como protagonista al célebre personaje caballero de las mil batallas: “EL CID CAMPEADOR”. En ese entonces (aproximadamente por el año 1040) la forma de realizar la faena era básicamente “alanceando el toro”. En los años subsecuentes, después de ir de-sarrollando esta manifestación de poderío, arte y misticismo, llegamos a los registros de las primeras corridas formales, tanto en España como en América.

ESPAÑA:Figura en el lugar de honor el festejo que tuvo lugar en el año 1080 en Ávila para celebrar los desposorios de Don Sancho de Estrada con Doña Urraca de Flores y que presidió la Reina de Castilla.

AMÉRICA

MÉXICOEl primer festejo taurino de la historia que se cel-ebró en América, tuvo lugar en la ciudad de México el 24 de Junio de 1526 para festejar el regreso de Hernán Cortés de las Hibueras. Después, a par-tir de 1929 se instituyeron de manera oficial los festejos de toros.

PERÚEn el Perú se dio en la Ciudad de Lima, en 1553, con la participación de Don Francisco Pizarro. Virrey de este país, en un festejo de alanceamiento que le permitió demostrar su maestría de buen jinete.

COLOMBIALos primeros festejos taurinos se celebraron en la ciudad de Santa Fé, el 20 de Agosto de 1583 para realizar un concilio de los obispos de Cartagena y Santa María que se llevó a cabo, a pesar de una orden estricta en que se les confinaba, “ no andar por los cosos cuando se lidien TOROS”.Así los países americanos fueron haciendo suya la cultura española, principalmente en lo referente al idioma, religión y tradiciones, dentro de las que destacan, de manera absoluta los festejos tauri-nos.

Page 13: DeLuces 22

Adquiere tu playera “SÍ A LOS TOROS”

Edición Especial

$120

gastos de envíoa toda la

República

Correo: [email protected] / Tel. (01)33 31210165

Page 15: DeLuces 22

Fotografía// Victor Straffon

HOY RECORDAMOS A UN TORERO CON MUCHO ARTE: PEDRITO DE PORTUGAL.

ESPERAMOS QUE PRONTO RECUPERE SU NIVEL

Page 16: DeLuces 22
Page 17: DeLuces 22
Page 18: DeLuces 22
Page 19: DeLuces 22
Page 20: DeLuces 22

Me adormezco con esa carretilla, la que lleva la cabeza de la vaca número seis, con la que

capoteo los aires.

Los repasos dulces de un trincherazo, se deshacen en mi boca.

De esos juegos de ser lidiador, me he sujetado.

Quiero ver el cielo plagado de estrellas para seguir soñando,

con mis toros, con mil corazones.

Por ⁄⁄ Jacinta Ruíz Rabasa

Cabeceo, me despiertan mis carcajadas, que me llevan a aquella primera travesura en el colegio.Se menea la última puntada de mi vida, que se

cosió para mudarse a ser chifladura.

Me recojo para apreciar el beso de la arena del ruedo, que se posó en mis labios.

Todo me lo llevo en un sueño, pero con esas presencias, no sé cómo regresar.

¿Es el dormir mi antídoto para torear? sí, así reinvento la realidad.

Page 21: DeLuces 22
Page 22: DeLuces 22

Si quieres un regalo diferente,

regala algo original

tu diseño,tu mensaje

o lo que se te ocurra

EL REGALO IDEAL

Estampa tu regalo

AQUÍ

Niño Obrero #1038-3, Col. Chapalita / www.nesiuko.com

Page 23: DeLuces 22

Por ⁄⁄ Victoria Molina

Page 24: DeLuces 22

El traje de luces es la vestimenta tradicional que utilizan los toreros de a pie en una corrida de toros. Está fabricado en seda, cubierto en oro, plata y lentejuela. Se le llama así por los efectos luminosos que producen las lentejuelas que lo adornan al reflejar la luz.Esta tradicional vestimenta procede del traje que utilizaban los nobles de finales del siglo XVIII con el tiempo acabo convirtiéndose en ropa ex-clusiva para ejercer el ritual taurino. En un prin-cipio se confeccionaban en ante, partir el siglo XVII se comenzaron hacer en seda con adornos en oro y plata, dando origen a la vestimenta que se utiliza actualmente.El oro en los trajes sólo lo utilizan los matadores, novilleros y picadores, mientras que la plata y la seda es exclusiva de los banderilleros.

El traje de luces se conforma de las siguientes piezas:•Montera: sombrero que usa el torero y sus subal-ternos confeccionada en tejido rizado muy simi-lar al cabello, de forma redonda con dos piezas salientes laterales. Esta prenda ha evolucionado desde que se comenzó a usar, hasta el siglo XIX se utilizó el sombrero de tres picos.•Coleta: es una antigua moda del siglo XVII, los toreros se dejaban crecer una coleta que se trenzaba en un moño, llamado moña. Los tore-ros al retirarse se cortaban la coleta, hoy persiste, con el objeto de sujetar la montera. Actualmente son postizas. Juan Belmonte fue el primero en uti-lizar un postizo en sustitución de la coleta natu-ral; desde entonces, los toreros usan un postizo llamado castañeta.•Chaquetilla: chaqueta demasiado rígida, que llega a la cintura, bordada en oro, plata y seda

Page 25: DeLuces 22

con hombreras de la que cuelgan los machos, abierta por las sisas para permitir el movimiento de los brazos•Camisa. De color blanca adornada en su solapa con boleros o chorreras. •Corbatín: cinta que se anuda al cuello a modo de corbata•Taleguilla: pantalón muy ceñido (para evitar enganchones) que va desde la cintura hasta de-bajo de la rodilla, ajustado mediante cordones y a los hombros mediante tirantes. En la parte in-ferior se ajusta con machos. Se le añade un fajín a manera de adorno.Debajo suele llevarse un calzón protector. •Machos: Borlas con las que se ajusta la taleguilla y que también cuelgan de las hombreras.•Medias: se utilizan dos pares de medias. Las de debajo son blancas, de algodón, y las superiores, rosas, de seda.

•Zapatillas: Son de color negro sin tacón pla-nas, tienen una suela especial que evita los resba-lones, adornadas con un lazo. •Capote de paseo: Es una capa corta de seda, con la misma forma del capote de brega pero más liviano y pequeño, con múltiples y lujosos borda-dos, que generalmente aluden a figuras religiosas. el diestro lo anuda ritualmente al cuerpo a lo que se nombra liar el capote. Sólo lo utilizan los es-padas y banderilleros en el momento de hacer el paseíllo, éste se deja en el muro o se confía en su custodia a algún conocido del público. Su función es únicamente ornamental.

El vestirse para torear es parte de un ceremonioso ritual, especialmente en el caso del matador. El diestro es asistido por el mozo de espadas, que le ayuda a vestirse con toda tranquilidad en la habitación del hotel.

Page 26: DeLuces 22

Por ⁄⁄ Arq. Miguel Luna Parra

Page 27: DeLuces 22

Las experiencias, costumbres y conocimientos que trajeron los españoles a México integraban una muy diferente manera de vivir, la cual im-pactó considerablemente la vida de los indígenas que habitaban la región. En todas las ciudades coloniales de nuestro país se aprecian los frutos de ese impacto, entre otros, las manifestaciones artísticas de gran belleza que constituyen el arte colonial mexicano. Pero ese transplante no fue solo una sustitución de la cultura indígena por la española, sino una combinación, un mestizaje, por lo que en las obras realizadas se conjugan ele-mentos de los conquistadores como de los con-quistados.Una de las tradiciones que con más fuerza llega-ron a esas tierras fue la de lidiar reses bravas; a tal grado creció la afición que no solamente es-pañoles, criollos y mestizos buscaban cualquier pretexto para organizar y realizar eventos tauri-nos, sino que también los indígenas lo hacían, llegando incluso a amotinarse en numerosas oca-siones en que, por cualquier motivo, se prohíba la Fiesta Brava en un lugar determinado. Varios ejemplos de lo anterior, sucedidos en el siglo XVlll, son narrados por Nicolás Rangel en la página 141 de su espléndida obra “Historia del Toreo en México”. Época colonial. (1529-1821)”.En las páginas 5,333 y 347 de dicha obra, pueden conocerse los muy diversos argumentos que se planteaban para que las corridas de toros fueran autorizadas: motivos religiosos o celebraciones, obtener productos para mantener los gastos de las fiestas, los problemas pecuniarios del ayuntamiento, el vestuario de las tropas; el apoyo a casas de benefi-cencia o casas de cuna y también para financiar las mejoras materiales de las ciudades. Al mismo tiempo, los festejos alejaban las ideas independen-tistas o simplemente satisfacían una honrosa y pública diversión.En arquitectura, este mestizaje se puede apreciar también con toda claridad, no soló en el profuso

decorado típicamente indígena, que existe en las iglesias españolas construidas en nuestro suelo, sino también en sus técnicas constructivas y en sus valores estéticos. Aún más, nacen estilos ar-quitectónicos puramente mexicanos, como el ultrabarroco, derivado del barroco español, del que se pueden mencionar algunos ejemplos de La Enseñanza en la ciudad de México, D.F, El Carmen en San Luis Potosí, S.L.P, Santa Rosa en Querétaro, Qro, Santa María Tonantzintla cerca de Cholula, Pue., y muchos otros.Y así se diseñan y se construyen también espacios nuevos, como son las capillas abiertas del siglo XVl, con dos objetivos principales: dar cabida a una gran cantidad de fieles, predominantemente indígenas, y establecer un espacio intermedio en-tre e movimiento y el bullicio del mundo exterior y el recogimiento indispensable que debe existir en el interior del templo.Los primeros arquitectos y maestros de obra es-pañoles, utilizaron necesariamente el trabajo de los indígenas para trazar y construir las nuevas ciudades, plazas, casas palacios y templos, y estos artesanos aplicaron su sensibilidad artística y su amor por el adorno, lo que produjo una mayor profusión ornamental.Sin embargo, en lo referente a arquitectura civil y concretamente en relación con las plazas de toros, por desgracia no podemos encontrar ejemplos que se encuentren todavía en pie que confirmen esa influencia indígena notable en la arquitectura religiosa.Los eventos taurinos importantes, casi siempre se celebraban para conmemorar algún acontecimiento dentro de la familia real o virreinal, como aniver-sarios, nacimientos, matrimonios o coronaciones y tenían lugar en escenarios construidos rápida y provisionalmente, eran de madera y se desmonta-ban una vez que terminaba la temporada de fes-tejos.

Page 28: DeLuces 22

Salvo contadas y en muchos casos desconocidas, excepciones, todos los escenarios que se construyeron en México para celebrar eventos taurinos durante los siglos XVl, XVll y XVlll sólo permanecían el tiempo necesario para realizarlos. En términos generales, las actividades taurinas que original-mente se celebraban en el campo, se trasladaron a las plazas mayores o plazas públicas de las prin-cipales ciudades, por ejemplo las de San Hipólito, San Diego, San Lucas, San Pablo, San Sebastián, Santa Isabel, Tlatelolco y la de El Volador (es-quina actual de Plaza de la Constitución y Pino Suárez) en la ciudad de México, D.F., tal y como lo consigna Benjamín Flores Hernández en la pá-gina 159 de su obra “ sobre las plazas de toros en la Nueva España. Siglo XVlll”.

En el siglo XlX por fin se edificaron los inmue-bles construidos, expresó y permanentemente, para celebrar en ellos los festejos. Es importante hacer mención a una notable excepción, la plaza de toros de Cañadas de Obregón en el estado de Jalisco- construida quizá en 1680, lo que la convierte en la más antigua del mundo- la cual todavía se puede conocer y disfrutar.De todas las que se tiene noticia, la primera plaza de toros de la ciudad de México, D.F que, aunque también era de madera permanecía levantada aún después de que ya habían concluido la serie de festividades o temporadas taurinas fue la de San Pablo, inaugurada en 1815.

Page 29: DeLuces 22
Page 31: DeLuces 22

CEDEN SUS DERECHOS PARA PROMOVER LA FIESTA

Con el firme objetivo de promover la fiesta y ponerla al alcance de todos, Televisión Española retransmitirá la corrida de la Feria de Valladolid del miércoles 5 de septiembre, a las 18.00 horas.El cartel: Julián López “El Juli”, José María Manzanares y Talavante, con toros de Victoriano del Río.Con el objetivo de promover la fiesta, toreros, apoderados, el ga-nadero, Victoriano del Río, y el empresario vallisoletano, Antonio Matilla, cedieron sus derechos para la retransmisión de la corrida de toros.“El Juli”, Manzanares y Talavante, de acuerdo con la “Mesa del Toro”, quieren facilitar que RTVE retome su atención hacia la Fiesta Brava.Seis años después de que se retransmitiera la última corrida por parte de TVE, se estima que la audiencia potencial que se puede congregar, justifica por sí misma su retransmisión.Ésta, será la primera de una pequeña serie de festejos taurinos de gran tradición o con carteles con figuras del toreo, que la televisión pública española tiene pensado retransmitir.

Page 32: DeLuces 22
Page 33: DeLuces 22

David Vaamonde es uno de los artistas contem-poráneos, distinguido por su obra flamenca y tau-rina.Destacan sus pinturas y esculturas alusivas a la Fiesta Brava que han sido tema principal de varias de sus exposiciones.El 29 de Agosto de este año, el artista francés inauguró en Valladolid su exposición “Flamenco, tauro-maquia: el mito”, que consta de dieciocho escul-turas y grabados alusivos al flamenco y la fiesta brava.

Toreros y bailaoras aparecen plasmados en escul-turas elaboradas con mármol blanco, grabados en granito negro, bronce y aluminio.

Para Vaamonde, su “interés” por descubrir el “origen” tanto del flamenco como del toreo le lle-varon a investigar y a descubrir que ambos com-parten “el misterio” en sus raíces.En esta exposición Vaamonde ha “buscado plas-mar a los personajes” como “héroes míticos”.Para el escultor, los “recuerdos” de su niñez, cuando su padre lo llevaba a la Casa de España de Nimes, han sido una de las inspiraciones para las obras expuestas basadas en “gran parte” en la tauro-maquia y el flamenco.

La muestra permanecerá abierta al público hasta el 14 de octubre.

http://www.vaamondeescultura.com/

Page 34: DeLuces 22

Por// Archivo De Luces

Hablar de maridaje o combinación de vino y comida, es polémico ya que en gustos se rompen gé-neros y reglas. El viejo paradigma de carne roja con vino rojo y carne blanca con vino blanco, ha prácticamente desaparecido. En la actualidad, las combinaciones navegan en el amplio océano de las texturas y los sabores.Así como el consumo de vinos ha ido en aumento la investigación y experimentación en el terreno del maridaje no se ha quedado atrás. Como resultado, surge un nuevo concepto: los ingredientes puente, que son los que establecen el vínculo entre una preparación culinaria y un elixir de Baco. Conectan los sabores de uno y otro acentuando la interacción de su identidad, textura y sabor básico. A continuación les presentamos una pequeña guía de ingredientes puente para cada tipo de uva, la cual facilitará una combinación adecuada de los alimientos con cada tipo de vino.

VINOS DE SUAVIGNON BLANC: Hay que combinarlos con platillos que contengan de manera pre-dominante: cítricos, pimientos

frescos, curry, lácteos ácidos, alcaparras, cilantro, mariscos frescos, berenjena, ajo, aceitunas verdes, tomatillo o chiles frescos. En adición, estos vinos van muy bien con platillos aromáticos, ácidos y picantes.

VINOS DE RIESLING: Con manzanas, lima, naranja, maíz, cebolla guisada, menta, estragón, jengibre, salsa soya, chícharos, aceitunas negras o pi-

cantes ligeros. Estos vinos combinan muy bien como aperitivos y contrastan de manera agrada-ble con lo ahumando, salado y especiado.

VINOS DE CHARDONNAY: Con cítricos, peras, manzanas, aguacate, calabaza, coco, albhaca, tomillo, nueces, crema, frutas tropicales, mantequilla y

hongos. En adición, estos vinos funcionan muy bien con aves, pescado y ternera; además de com-plementar agradablemente salsas cremosas.

VINOS DE PINOT NOIR:Con frutas rojas, hongos, ajo, frijo negro, lentejas, betabel, pimientos rostizados, canela, clavo, romero, tomates secos, chiles secos no muy

picantes, tamarindo, mostaza o aceitunas negras. En adición estos vinos son muy flexibles ya que pueden ir con carnes rojas o blancas y platos veg-etarianos.

VINOS DE MERLOT: Con zarzamora, arándano, hon-gos, ajo, romero, menta, quesos camembert y gouda, tocino, mostaza, tomates, berenjena.

Adicionalmente, estos vinos van muy bien con platillos de texturas medianas.

VINOS DE CABERNET SAU-VIGNON: Con morillas, setas, trufas, vinagre balsámico, pimienta, roquefort, menta , romero, orégano o

mostaza. Así mismo, estos vinos son particular-mente atractivos con carnes con contenido graso, ya que se potente astringencia se neutraliza con ella.

Page 35: DeLuces 22

“El mejor puro del mundo es aquel que tú eliges para las ocasiones más especiales”. Decía Zino dueño de la afamada marca suiza de puros: Davidoff, En esta ocasión les hablaremos del significado cultural del habano en diferentes países: En EE.UU. los puros son indispensables para celebrar el nacimiento de un hijo. En España los habanos no pueden faltar en la celebración de un matrimonio. Así como en el cierre de un buen negocio.En Inglaterra, se usa el “cigar & brandy” después de una cena de gala, lo que simboliza un código entre los caballeros de alcurnia. El puro también representa la culminación de una buena comida. Un habano y una copa siempre han sido los compañeros ideales en la sobremesa.

Y por supuesto, para disfrutar una corrida de toros tampoco puede faltar un buen habano.

Page 36: DeLuces 22

3RA. NOVILLADA

Domingo2 de Septiembre

5:00 pm

Efrén RosalesEl valiente novillero

Ricardo FraustoLa repetición del triunfador

Edgar BadilloEl triunfador de Zacatecas

Boquilladel Carmen 66

Page 37: DeLuces 22

FINAL DEL CERTAMEN DE PROMOCIÓN 2012

Lunes3 de Septiembre

5:00 pm

Jorge Sahagún

Jose Ángel Fuentes

Juan Antonio Pérez

Hnos. García Jiménez, de El Cabaco (Salamanca) 66

Martes 4 de septiembreLeandro, Daniel Duque

y Jiménez Fortes.

Ganadería: Seis toros de Carlos Charro - Loreto Charro, de Narros de Matalayegua

(Salamanca).

Sábado 8 de septiembreJose Pedro Prados ‘El Fundi’,

Javier Castaño, Jose Miguel Pérez‘Joselillo’

Ganadería: Seis toros de Valdefresno - Hnos. Fraile Mazas, de Tabera de Abajo

(Salamanca).

Jueves 6 de septiembreJuan José Padilla, Morante de la Puebla, José María Manzanares.

Ganadería: Seis toros de El Pilar - Moisés Fraile, de Tamames (Salamanca).

Miércoles 5 de septiembreJulián López ‘El Juli’, José María

Manzanares y Alejandro Talavante.

Ganadería: Seis toros de Victoriano del Río - Toros de Cortés, de guadalix de la

sierra (Madrid).

Domingo 9 de septiembrePablo Hermoso de Mendoza,

Andy Cartagena, Diego Ventura

Ganadería: Seis toros de San Mateo - San Pelayo de San Pelayo, de Tabera de Abajo

(Salamanca).

Viernes 7 de septiembreDavid Fandila Marín ‘El Fandi’, Sebastián Castella, Miguel Ángel

Perera

Ganadería: Seis toros de Hnos. García Jiménez - Olga Jiménez, de El Cabaco

(Salamanca).

Todos los festejos comenzarán a las 6 de la tarde.