Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

12
DEMANDA DEL MERCADO Y LA ELASTICIDAD. Determinantes elasticidad precio, elasticidad ingreso, relación entre elasticidad y cambios en el ingreso. Demanda elástica, demanda inelástica, demanda unitaria, demanda perfectamente elástica, demanda perfectamente inelástica. Elasticidad precio cruzada. Efecto renta, efecto sustitución. Excedente del consumidor, excedente del productor, el equilibrio como maximizado del excedente total del mercado. Efectos del impuesto sobre los excedentes del consumidor y del productor. o ELATICIDAD INGRESO: Definición de Elasticidad Ingreso Al igual que la demanda puede ser medida por un coeficiente como la elasticidad precio de la demanda, ésta puede ser medida pero tomando como variable el ingreso de los consumidores. La ecuación es la siguiente: η I =ΔQ/ΔI . I/Q En esta ecuación se mide la variación porcentual del consumo cuando aumenta el ingreso de los consumidores. Este coeficiente puede ser positivo o negativo. Si es positivo significa que el bien en estudio, el cual varía su consumo, es un bien normal, y si el coeficiente es negativo, el bien será inferior. Este coeficiente se puede estimar teniendo una función de demanda con los coeficientes respectivos, siguiendo los pasos dados en el caso de la elasticidad precio de la demanda. La elasticidad de la demanda: La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda

Transcript of Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Page 1: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

DEMANDA DEL MERCADO Y LA ELASTICIDAD.Determinantes elasticidad precio, elasticidad ingreso, relación entre elasticidad y cambios en el ingreso.Demanda elástica, demanda inelástica, demanda unitaria, demanda perfectamente elástica, demanda perfectamente inelástica. Elasticidad precio cruzada.Efecto renta, efecto sustitución.Excedente del consumidor, excedente del productor, el equilibrio como maximizado del excedente total del mercado. Efectos del impuesto sobre los excedentes del consumidor  y del productor.

o ELATICIDAD INGRESO: Definición de Elasticidad Ingreso

Al igual que la demanda puede ser medida por un coeficiente como la elasticidad

precio de la demanda, ésta puede ser medida pero tomando como variable el

ingreso de los consumidores. La ecuación es la siguiente:

ηI=ΔQ/ΔI . I/Q

En esta ecuación se mide la variación porcentual del consumo cuando aumenta el

ingreso de los consumidores. Este coeficiente puede ser positivo o negativo. Si es

positivo significa que el bien en estudio, el cual varía su consumo, es un bien

normal, y si el coeficiente es negativo, el bien será inferior. Este coeficiente se

puede estimar teniendo una función de demanda con los coeficientes respectivos,

siguiendo los pasos dados en el caso de la elasticidad precio de la demanda.

La elasticidad de la demanda:

La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-

precio de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para

medir la sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un

cambio en su precio. En principio, la elasticidad de la demanda se

define como el cambio porcentual en la cantidad demandada,

dividido por el cambio porcentual en el precio. La elasticidad de la

demanda puede ser expresada gráficamente a través de una

simplificación de curvas de demanda.La elasticidad de la demanda se mide calculando el porcentaje en que varía la cantidad demandada de un bien cuando su precio varía en un uno por ciento. Si el resultado de la operación es mayor que uno, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y uno, su demanda es inelástica.

Page 2: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Es aquella que es muy sensible ante variaciones del precio del bien que es demandado.

Cuando la variación porcentual de la cantidad demandada del bien es superior (en valor absoluto) a la variación porcentual del precio

Demanda inelástica. En contraposición con la elástica, es aquella que es poco sensible a las variaciones del precio del bien.

. Se llama así a la demanda que no le afectan lasfluctuaciones del mercado. Situación de mercado en donde el incremento d los precios que produce el acaparamiento y, además, que no tenga sustitutos próximos; la cantidad demandada, por otra parte, debe contraerse menos que proporcionalmente ante los aumentos del precio -es decir, debe tratarse de una demanda inelástica- ...el precio de un producto no tiene virtualmente un efecto en el mercado.

DEMANDA INELÁSTICA

Demanda en la que la razón del porcentaje de cambio de la cantidaddemandada al porcentaje de

carnbio del precio es inferior a la unidad entérminos absolutos. Inelastic demand. 

(En inglés: inelastic demand )

Demanda que se caracteriza porque la variación en el precio de un biendeterminado apenas

afecta a la variación de la cantidad demandada de esebien, de forma que queda manifiesta

la rigidez de su demanda. En ocasiones esta relación es incluso inexistente, y entonces se habla

de total rigidez de lademanda.

Si la demanda es inelástica, la empresa puede aumentar sus ingresos subiendo el precio del bien, pues al hacerlo perderá a algunos consumidores, pero en una proporción menor que el incremento de precio.

Si la demanda es elástica, y los consumidores son muy sensibles al precio, la empresa mejora sus ingresos bajando el precio, ya que de esta manera gana consumidores en un porcentaje mayor que la disminución del precio del bien.  

Page 3: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

elasticidad ingreso:

mira la elasticidad ingreso se refiere a cuanto vas a demandar de un producto X cuando aumenta el 1% en tu ingreso, la elasticidad ingreso depende de la utilidad que te genere comprar un producto u otro, siempre que aumenta 1% el ingreso tendemos a consumir los bienes normales y dejar de consumir los bienes inferiores, ejemplo te gusta mucho la carne de res y menos la de poyo, cuando tu ingreso aumenta en 1% tu preferirás comprar carne de res, eso es lo que mide la elasticidad ingreso cuanto demandaras de un bien cuando tu ingreso aumenta 1%

Ante un aumento del ingreso de los consumidores, usualmente éstos aumentan su

cantidad consumida, y viceversa. La elasticidad ingreso de la demanda mide la

proporción del aumento en el consumo de un producto ante un cambio

proporcional en el ingreso.

Elasticidad Ingreso de la demanda = Variación proporcional en la cantidad

consumida de un producto / Variación proporcional en el ingreso de los

consumidores

Existen distintos tipos de elasticidades: - Elasticidad precio de la demanda, compara precio con cantidad demandada. - Elasticidad renta de la demanda, compara ingreso de los consumidores con la cantidad demanda.

- Elasticidad precio de la oferta, compara el precio del bien con la cantidad ofrecida. Es elástica, cuando a una variación en el precio, existe una variación más que proporcional en las cantidades. O sea, el precio varía en uno, y la cantidad en dos. Es inelástica, cuando a una variación en el precio, no existe variación en las cantidades, o sea, sube o baja el precio, y la cantidad demandada u ofrecida es constante. Gráficamente sería una línea recta vertical.

Page 4: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Es Unitaria, cuando un cambio en el precio, hace variar en la misma proporción las cantidades. Aplicando la fórmula sería igual a 1.

La demanda de elasticidad unitaria significa que el porcentaje de variación del precio y de la cantidad demandada son iguales, aunque de signo contrario: si el precio aumenta (disminuye), por ejemplo, un 20%, la cantidad demandada disminuye (aumenta) un 20%.

Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación del precio: por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, la demanda decrece un 10%. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en cuestión.

La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio: una subida del 20% en el precio da lugar a una bajada en la cantidad demandada de, por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la elasticidad, más sensible o elástica es la demanda.

Existen además dos categorías extremas de la elasticidad, más teóricas que reales:

Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor cero: la variación en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que permanece siempre constante.

Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el precio es constante y sólo varía la cantidad demandada para ese precio fijo.   

Page 5: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Gráficamente, la representación sería la siguiente:

Como se puede observar, la demanda perfectamente rígida es vertical y paralela al eje de ordenadas: los consumidores están dispuestos a comprar siempre la misma cantidad del bien (10 unidades), cualquiera que sea el precio. 

La demanda perfectamente elástica, por el contrario, es horizontal y paralela al eje de abcisas, indicando que los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un único precio, 2€. 

Estas elasticidades son teóricas y en la realidad sólo podemos encontrar aproximaciones a ellas. 

En el caso de la insensibilidad absoluta podría pensarse en una persona diabética, por ejemplo, que necesita su dosis diaria de insulina y está dispuesto a pagar cualquier precio por ella. Aún así la restricción de la renta hace que sea poco realista un precio desorbitado.

La realidad suele situarse en algún lugar entre los dos extremos y más o menos próxima a uno de ellos, como se muestra en las gráficas

Page 6: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

siguientes:

          Observa que el valor de la elasticidad indica el porcentaje de variación de la demanda por cada 1% de variación en el precio: por ejemplo, en el caso de la demanda elástica nos da un valor de -1,6 que al multiplicarlo por 25 nos da como resultado el 40% de reducción en la cantidad demandada.

Por útimo, ¿de qué depende que la demanda de un bien sea elástica o rígida?, o dicho de otra forma, ¿qué factores influyen en que los consumidores sean más o menos sensibles a las variaciones en el precio de un bien o servicio?

De la existencia o no de bienes sustitutivos: si los consumidores pueden comprar un bien alternativo tiene lugar el "efecto sustitución" y, al subir el precio del bien, pasan a comprar el sustitutivo, dando lugar a una demanda elástica. Así, a mayor número de bienes sustitutivos, más elástica será la demanda, y viceversa.Pensemos por ejemplo en la gasolina, cuya demanda es muy rígida debido a que no tiene sustitutivos; en cambio los plátanos o las peras tienen una demanda más elástica, porque si sube el precio pueden sustituirse por otras frutas más baratas.

Page 7: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Del grado de necesidad del bien: la demanda es inelástica en los bienes de primera necesidad, como la leche o el pan, y elástica en los bienes de lujo, como el oro o los yates.

Del precio del bien en relación a la renta: aquellos bienes de bajo precio tienen demandas más rígidas que los que tienen precios elevados. Por ejemplo, somos menos sensibles a las subidas de precio del pan o de los chicles que a las de los automóviles. Por la misma razón, los consumidores con rentas más altas tienen demandas más rígidas aún en el caso de bienes de precio elevado, mientras que  los más pobres tienen demandas más elásticas, son más sensibles a los incrementos de precios.

El horizonte temporal: en general, la demanda es más inelástica a corto plazo. Cuando sube el precio de un bien no se reacciona con rapidez para sustituirlo por otro, sino que se requiere un cierto tiempo para encontrar alternativas, pasando la demanda a ser más elástica.

ELASTICIDAD CRUZADA

La elasticidad cruzada de la demanda es una medida de sensibilidad de la demanda de un bien ante el cambio en el precio de un bien sustituto o un complemento, ceteris paribus.

Esta elasticidad cruzada va a ser positiva cuando se trata de un bien sustituto y va a ser negativa cuando se trata de un bien complementario.

El coeficiente de elasticidad es calculado como la variación porcentual en la cantidad del bien A con respecto a la variación en el precio del bien B:

La elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que nos da la información

si dos bienes son complementarios o sustitutos. La ecuación es la siguiente:

Page 8: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

se le llama cruzada porque relaciona cambios en el precio de un bien y como

influye en el consumo de otro bien. En el caso de la ecuación anterior, tenemos

que cambios en precio del bien Y, impactan en el consumo del bien X.

En el siguiente gráfico tenemos una explicación de la elasticidad cruzada de la

demanda.

Efecto sustitución: Variación del consumo del bien cuyo precio varía que se deriva

exclusivamente de la variación relativa de los precios y es, por tanto, ajeno al cambio

de renta real (de poder adquisitivo). En la versión Hicks viene representado por el paso

de la cesta inicial ‘A’ a una cesta ‘C’, que se obtiene sobre la curva de indiferencia

inicial y la pendiente de la nueva restricción presupuestaria mediante la resolución de

un problema dual.

Definición: se llama efecto sustitución a aquel cambio en la posición de equilibrio del

consumidor derivado de un cambio en el precio de uno de los bienes, acompañado por un

cambio correlativo en el ingreso, que le permite al consumidor mantenerse en el mismo

nivel de utilidad que alcanzaba antes del cambio en el precio mencionado.

En otras palabras, el efecto sustitución mide el cambio en la posición de equilibrio

derivado de un cambio en los precios relativos: ¿cómo cambia el consumidor su elección

de consumo cuando un bien se hace más caro (o más barato) en relación a los demás?

Para contestar a esta pregunta debemos aislar al consumidor del problema de la pérdida

(o ganancia) en su poder adquisitivo asociada al cambio en el precio; para 

Efecto renta: El que se deriva exclusivamente de la pérdida de renta real y es, por

tanto, ajeno a la variación relativa de precios. Viene representado por el paso de la

cesta ‘C’ a la cesta ‘B’.

Efecto renta:

El efecto renta es la variación que experimenta el consumo de un bien por el aumento del poder adquisitivo cuando el precio de los de los bienes se mantiene constante. 

Cuando se trata de un bien inferior, el efecto renta es negativo : si aumenta la renta, disminuye el consumo. Cuando los bienes son inferiores, el efecto renta rara vez es suficientemente grande para contrarrestar el efecto sustitución. Por consiguiente, cuando baja

Page 9: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

el precio de un bien inferior, su consumo siempre desciende.

El efecto renta puede ser, en teoría, suficientemente grande para hacer que la curva de demanda de un bien tenga positiva. Este tipo de bien se denomina Giffen. Los bienes Giffen son aquellos bienes inferiores para los que se cumple que el valor absoluto del efecto renta supera con creces al valor absoluto del efecto sustitución. Esta denominación se debe al economista británico Robert Giffen, que sugirió en el siglo pasado la posibilidad de que la curva de demanda de las patatas en Irlanda tuviera pendiente positiva. 

Excedente del consumidor,

El excedente del consumidor se considera la diferencia existente entre la cantidad máxima que un consumidor está dispuesto a pagar por una cantidad determinada de un bien y lo que en la realidad paga por esa cantidad.

Excedente del consumidor y del productor

Podemos definir el excedente del consumidor como la diferencia entre el precio máximo que estaría dispuesto a pagar y el precio que realmente paga. Consideremos la siguiente curva de demanda de un individuo, si el precio de mercado es pE demandara qE. No obstante, por la primera unidad hubiera estado dispuesto a pagar mucho más p1 , por la segunda unidad algo menos que por la primera pero más de lo que realmente paga, y así sucesivamente hasta la cantidad qE en donde coincide el precio que paga y el que está dispuesto a pagar. Gráficamente, la zona que muestra la divergencia entre la disposición marginal a pagar y el precio satisfecho reflejaría el excedente del consumidor.  

Diferencia entre la cantidad que un consumidor estaría dispuesto a pagar por un bien y la que paga realmente.

Para estimar el excedente del productor deberemos de partir de la función de oferta. Dado un precio en el mercado pE, compararemos el precio al que estarían dispuesto a ofrecer cada unidad de mercancía con el precio que realmente perciben. Y observaremos que hasta qE el empresario por cada unidad ofrecida recibe un precio superior al que estaría dispuesto a percibir. Dicha zona delimita gráficamente el excedente del productor.

Excedente del productor: Diferencia existente entre los precios a los cuales los productores están dispuestos a vender sus productos y los que reciben en realidad.

EXCEDENTE DEL PRODUCTOR

Page 10: Demanda del mercado y la elasticidad iii unidad

Diferencia entre ingresos y gastos (o beneficio). Se suele utilizar este términoen el sentido

más bien de margen total (diferencia entre ingresos totales ycostes variables totales) que

de beneficio (diferencia entre ingresos totales ycostes totales, en los que se incluyen no sólo

los costes variables totales, sino también los costes fijos). 

Diferencia entre las ganancias totales de un oferente de un bien o servicio y elpago que le

induciría a mantener su nivel de oferta. Producers surplus