Demanda iónica en riles

1
La demanda iónica La demanda iónica es una propiedad inherente a los riles. La forma en que las moléculas orgánicas exponen sus grupos funcionales o se agrupan en coloides permite la existencia de zonas con cierta carga electrostática. Esta demanda puede provenir de material orgánico, inorgánico o mixto. Aunque en procesos coagulación-floculación no se discrimina, por equilibrio el tratamiento se auto induce a una mezcla con coloides de los 3 tipos antes descritos. El tipo de coloide prioritario y de interés en tratamiento primaria resulta ser el orgánico en el que tanto mixto como inorgánico tienen presencia reducida. El principio del tratamiento primario es la estabilización de la demanda iónica. Qué se requiere para modificar la demanda iónica del ril La modificación de la demanda iónica puede ser al menos desde dos frentes: uno asociado a la forma de tratamiento y otro a los factores estéricos. En el primer caso la aplicación del reactivo coadyuvante para coagular es la causa principal de reducción de esta demanda electrostática y tiene sentido cuando la dosificación alcanza el punto isoeléctrico en la mezcla residual. En el caso de los factores estéricos, variables como la carga superficial (orgánica, inorgánica y mixta), el caudal, pH, temperatura, agitación, tiempo de reacción, tiempo de retención hidráulico, etc.), inciden sobre la doble capa de las estructuras coloidales o definitivamente generan iones indeseables. El coadyuvante catiónico permite neutralizar la demanda aniónica del ril. Con relación a las variables estéricas se direccionan de manera que induzcan el proceso al óptimo desempeño de la citada neutralización. Pero efectos como la mineralización en los estanques ecualizadores puede llegar a influir negativamente de sobremanera. La estabilización aeróbica de los barros acumulados generan iones de diversa naturaleza, por ejemplo los aniones sulfato del ril de viñas elevan la demanda de coagulante y reducen la coagulación-floculación generando estructuras corpusculares débiles que se rompen con facilidad por los efectos mecánicos de los equipos hidráulicos. Pero también en la mezcla se encuentran cationes, estos por afinidad y Kps llegan a formar estructuras transitorias con densidad específica mayor que la del fluido y la mezcla aire-líquido no las eleva hacia el manto de lodo superficial en los DAF.

Transcript of Demanda iónica en riles

Page 1: Demanda iónica en riles

La demanda iónica La demanda iónica es una propiedad inherente a los riles. La forma en que las moléculas orgánicas exponen sus grupos funcionales o se agrupan en coloides permite la existencia de zonas con cierta carga electrostática. Esta demanda puede provenir de material orgánico, inorgánico o mixto. Aunque en procesos coagulación-floculación no se discrimina, por equilibrio el tratamiento se auto induce a una mezcla con coloides de los 3 tipos antes descritos. El tipo de coloide prioritario y de interés en tratamiento primaria resulta ser el orgánico en el que tanto mixto como inorgánico tienen presencia reducida. El principio del tratamiento primario es la estabilización de la demanda iónica.

Qué se requiere para modificar la demanda iónica del ril La modificación de la demanda iónica puede ser al menos desde dos frentes: uno asociado a la forma de tratamiento y otro a los factores estéricos. En el primer caso la aplicación del reactivo coadyuvante para coagular es la causa principal de reducción de esta demanda electrostática y tiene sentido cuando la dosificación alcanza el punto isoeléctrico en la mezcla residual. En el caso de los factores estéricos, variables como la carga superficial (orgánica, inorgánica y mixta), el caudal, pH, temperatura, agitación, tiempo de reacción, tiempo de retención hidráulico, etc.), inciden sobre la doble capa de las estructuras coloidales o definitivamente generan iones indeseables. El coadyuvante catiónico permite neutralizar la demanda aniónica del ril. Con relación a las variables estéricas se direccionan de manera que induzcan el proceso al óptimo desempeño de la citada neutralización. Pero efectos como la mineralización en los estanques ecualizadores puede llegar a influir negativamente de sobremanera. La estabilización aeróbica de los barros acumulados generan iones de diversa naturaleza, por ejemplo los aniones sulfato del ril de viñas elevan la demanda de coagulante y reducen la coagulación-floculación generando estructuras corpusculares débiles que se rompen con facilidad por los efectos mecánicos de los equipos hidráulicos. Pero también en la mezcla se encuentran cationes, estos por afinidad y Kps llegan a formar estructuras transitorias con densidad específica mayor que la del fluido y la mezcla aire-líquido no las eleva hacia el manto de lodo superficial en los DAF.