Demo Ceremonias Ocha y Obras

download Demo Ceremonias Ocha y Obras

of 15

Transcript of Demo Ceremonias Ocha y Obras

  • 1Capitulo 1: Imposicin de Collares

    Despus de haber cumplido con el muerto, la persona que busca participar de esta religin, necesita saber cul es el Santo u Oricha que lo va a proteger cuando llegue el momento de recibir el Santo. Significa el paso ms importante de la religin y es lo que marca el Santero. Este paso no es parte de la iniciacin ya que uno puede practicar la religin sin que el Orisha pida este paso. Este concepto es importante porque, es errneo pensar que uno hace Santo cuando quiere y por cualquier razn. En esta religin el Santo habla a travs de orculos interpretados por los Santeros capacitados con este poder. Tambin en ocasiones bastante raras, hablan directarnente utilizando un Santero con la capacidad del trance. El Oricha en alguna ocasin o situacin especifica, pide a su hijo la Ceremonia de recibir Santo. Entonces, hasta que llegue el momento de hacer Santo lo nico que le corresponde al Santo es el collar.

    Los collares son de varios colores correspondientes a los que simbolizan a cada Oricha. Es obvio que los collares son resguardadores y que se vitalizan despus de haber pasado por la Ceremonia de recibir los collares, que es el segundo paso del Santero. La imposicin de collares es tan complicada que casi nunca se prepara con el solo propsito de recibir collares. Esta Ceremonia se prepara cuando coincide con una Ceremonia de Santo

    El "Padrino coordina la Ceremonia de collares con la Ceremonia de alguien que se est preparando para el Santo. De esta forma, las elaboradas preparaciones se aprovechan para las dos Ceremonias. Esta Ceremonia empieza despus de que el padrino a travs de los caracoles, que sirven de orculos a esta religin determine que Orisha es el protector del iniciado.

    (Este Oricha en terminologa corriente es el ngel de la guarda de uno a su vez siendo ste el Oricha del cual uno es hijo).

    La Ceremonia se desarrolla en un cuarto cerrado donde se encuentran varios Santeros y especficos atributos de la Ceremonia. Cada paso es premeditado y cada artculo en el cuarto tiene su razn de ser. Hasta el vestuario de cada persona es regimentado de acuerdo con las muchas reglas de la religin.

    En la Ceremonia, adems de preparar los collares, se escogen hierbas y sacrificios de animales y tambin se despoja al iniciado de todas las malas influencias. Este despojo se caracteriza con el acto de romper la ropa que tiene puesta el que recibe los ce 11 rea y lavndolos con aguas preparadas con varios ingredientes que seocultan celosamente por los Santeros. Una ves que ya esta parte de la Ceremonia est terminada, el iniciado se viste con ropa blanca y descansando sobre una estera pide a los Orichas, Ms tarde entran el padrino y la madrina con los collares, que despus de una corta peticin a cada Suato, se le colocan al iniciado.

    Los collares se componen de cuentas de cristal con varios colores segn el Santo. La madrina ruega en la cabeza del iniciado, pidindole a Obtala por la salud de esta cabeza que recibe los collares. Los Santeros preparan Osain que es el fluido sagrado que, aparte de ser consumido por el iniciado se usa para baarlo antes de recibir los collares. Despus del ruego en la cabeza y el bao de Osain, el iniciado reposa sobre una estera. Presentacin de collares. La madrina o lyalocha le presenta los collares al iniciado, que los recoge de la estera donde esta se mantiene arrodillada.

  • 2Una vez impuestos los collares, la madrina felicita y aconseja al iniciado. Cuando eliniciado termina la Ceremonia de recibir los collares, se usa el saludo del Santero por primera ves.

    Captulo 2: Rogacin de cabeza.

    Muchos Iguoros nefitos que han hecho un anlisis concienzudo de las distintas formas que han visto hacer la rogacin de cabeza con agua y coco, se preguntan con mucha razn, cmo tratndose de una rogacin de esta naturaleza, todos los Iguoros no lo hacen igual? Hay quienes comienzan rogando por los pies, otros tiran los cocos antes o despus de comenzar al referido ruego, y la nica respuesta adecuada a esta lgica interrogacin, afirmaramos que es, porque estos Iguoros desconocen totalmente la labor material que estn realizando porque si tuviesen conciencia de ello, no ignoraran que cuando llega a una cabeza todos los preparativos para rogarla, es porque previamente se le ha preguntado a la referida cabeza, con que quiere alimentarse, cocos agua, frutas, ellebale. En fin, que ella elija y si esto es as, es innecesario preguntar cundo se va a llevar a cabo la rogacin.Y refirindome a los iguoros, que comienzan hacer la rogacin por los pies dir: no solo los Iguoros de ahora son los que hacen en tal forma las referidas rogaciones de cabeza. Esta costumbre inexplicable data de la poca de sus antepasados africanos o criollos, que son los verdaderos responsables de esa anomala., ya que ellos precisamente, fueron los que nos ensearon que la cabeza es la que lleva a los pies. Pues decan muy acertadamente por cierto: qutele la cabeza al cuerpo a ver si usted puede seguir andando, viviendo. Y por qu se cometen estos desatinos en nuestra religin afro cubana? Porque tanto en frica como en Cuba existan personas que vean hacer una obra, la imitaban, y ello ha trado como consecuencia esos yerros? que tantos trastornos han ocasionado a la humanidad.

    Sin embargo, no ignoro que existe una rogacin que hay que comentarla por los pies, y se realiza, cuando una persona est muy abrasada y atravesando una situacin muy mala, para So Didd esta se hace, sentando a la persona en una silla colocada bien alta, de manera que los pies le queden colgando y, esta misma rogacin se hace tambin, sentando a la persona en una mesa? pero nunca con otro objetivo que no sea para So Didd. En caso, repito, de un atraso y es de un resultado muy efmero? puesto que la accin benefactora de esta rogacin es brevsima en esta vida, por la sencilla razn de que es hecha en el aire y en el aire se queda.

    El primer ruego de cabeza que se le hace a un Aleyo, tiene que ser de coco y agua, an en el caso de hacerle Ocha Primeramente se le ruega a la cabeza, como queda dicho, con agua y coco y despus en Odd se le da el ellebale indicado y, digo indicado, porque en Odd a todos los Omolo-Ochas no se les da Ellele, como en el caso de Chang u Aggall. En Odd, se le da a Eleggu Akuco, a Chang un animal de cuatro patas Allacu y despus un Acuaro, y por tanto a esta cabeza ya se le ha dado mucho Ell. Y a Aggall, cuando sea directo, se le dar Et por la noche y en Odd coco y agua con su Allacu y Acuaro correspondientes. Y cuando no sea directo, se har en la forma indicada en Chang Eleri se puede rogar con muchas cosas, segn los casos, y siempre, de acuerdo con lo que ella elija, entre otras cosas: Obi-Om tutu. Ellele, Addi, Etu, Acuaro, Ello tutu. Ella aro, eran mal, pescado y juta ahumada, arenques, babosas (indicando color y clase), eru y cola; todas las frutas comestibles, almejas, nuez moscada, pan, Eco, ame crudo o cocinado, dos pjaros casados (palomas rabiches y tomeguines) seso vegetal o de cualquier animal que haya comido Ocha, segn los casos, como se trata de Asiguere o Asiere

    En estos casos se ruega a la cabeza con leche de vaca o de chiva blanca y hay

  • 3casos indicados que tiene que ser con un poco del Ash que le pusieron en la leri,que para eso y otras muchas beneficiosas se guarda. Todas las frutas sirven de Addim para todos los Santos, a excepcin de los casos especficos que hay que seleccionar la fruta que le corresponde a cada Santo. La codorniz (Acuaro).. se le da a todos los Santos porque ella viene a ser un Ach y es la ms fresca de todas las sangres. El pan se pone a todos los Santos. El Chequet viene a ser el vino de todos los Santos. El Sara eco es el refresco de todos los santos inclusive de los muertos.

    Todos los Iguoros deben tener especial cuidado de no echar pan con sangre en la sopera de Obatal y mucho menos palomas puesto que ello trae como consecuencia trastornos enfermedades etc.

    Captulo 3: Ceremonia cuando la mujer est en estado de gestacin Ceremonia de cmo hacerle Santo a una criatura la

    cul no ha nacido.

    Suponiendo que una mujer se est haciendo Santo y se sepa que est embarazada, lo que se hace es lo siguiente:

    1,- En lugar de poner un juego de Santo, que en este caso seria el de la madre, se le pone tambin el de la criatura que est por nacer (se le pone por Obatal, aunque la madre sea Obatal tambin, esto no quiere decir que sea Obatal, esto es para ir con mayor rapidez, ya que con el tiempo se le sacar el verdadero ngel de la guarda de esta persona). Estos Santos tienen que estar completos igual que los de la madre de la criatura.

    2-- Estos tiene la misma ceremonia que el de la madre, un lavatorio igual.

    3-- A estos Santos se les saca la letra, la cual debe guardar muy bien hasta que el nio cump- la los 7 aos.

    4.- Una vez terminado el lavatorio de los Santos, de los dos, los de la madre y los de la criatura, se prosigue el montaje.

    5.- Cuando se termina de hacer el Oro en la cabeza de la madre, es decir, cuando ya se pint y se puso en la cabeza de ella y se le hizo Oro, despus de que se le cant a Orula, hacindole lo mismo al ngel de la guarda- No se le har al bajo vientre nada, pues esto se har cuando el nio cumpla loa 7 aos. Lo que si se hace completo es el Osain, el lavatorio de la criatura, se tira el caracol al piso y se pinta el Ozn en el vientre como he dicho antes.

    Cuando se hace Ocha a una mujer estado de gestacin

    Es cierto que las profecas y las predicciones de Dios y los Santos, como tambin es cierto que los nicos que no se equivocan en estas artes son Dios y los Orichas. Pero el caso de hacerle Santo a una mujer en estado de gestacin, que se sepa el estado de esa persona, y los padrinos lo quieren ignorar, es imperdonable, y estas personas no son dignas de llamarse seres humanos. Esta profeca del estado de la futura madre, sea dicha por el mdico, comadrn o los Santos, es deber de los padrinos de hacer las ceremonias correspondientes a la futura lyalocha o Baba Ocha por nacer.

  • 4Por lo tanto, todas las ceremonias concernientes a esta consagracin deben de ser realiza-das escrupulosamente, desde el lavatorio de su Ocha hasta el da que quieran sacarle el ngel de la guarda, el signo a esa persona. Por lo regular esto se hace cuando la persona tiene 7 aos de edad, hay algo muy importante que como negocio, da buenos resultados, pero en lo esencial y lo que debe ser, no es aconsejable que se siga haciendo y esto es: lavar los Santos del futuro Iyawo. Estos Ochas que enjuagan los Ochas de la madrina o padrino, alegando que la persona tiene que sacar la letra despus, y entonces se complementar esta ceremonia; esto es un error, y no es nada prctico, primero porque Ocha es la Deidad que ms se acerca a Oluddumar, segundo porque esta ceremonia no debe ser a medias, porque se le est dando por medio de una consagracin, o mejor dicho, se le da vida por medio de la consagracin, que para nosotros queda limpio y purificado, en el cul depositamos nuestra fe durante nuestra existencia por tanto no puede haber trminos medios en Ocha, y para que no haya trminos medios, en esta cuestin del lavatorio, hay dos soluciones, que son: en el mo-mento de la consagracin lavarlos todos;. de lo contrario hacer la ceremonia reglamentaria y dejar el lavatorio para despus, Pero en este caso tenemos un inconveniente y ste es que se ha hecho Ocha sin antes haber lavado a los mismos primero que la ceremonia del lyawo, heah el inconveniente. Por estas razones, cuando se lavan Ochas para este caso, las ceremonias deben ser completas. En cuanto al futuro lyawo, ya ste queda completamente consagrado, y ya no tiene Oferi, ni Dnico LLecuni, tampoco es necesario hacer Osain completo, basta con siete Suyeres. Si el ngel de la guarda del referido iyawo, es igual al de la madre, no hace falta hacer ms Oro a ese iyawo, pero si por el contrario es otro Ocha distinto, entonces hay que hacer Oro debajo de Oddo, y presentarse el Ocha en el leri. Todo despus de Ita cuando ya se sepa quin es el verdadero ngel de la guarda de esa persona o leri. Esto se sabe con el Oddn que trae la primera tirada que hace el Iyawo con sus manos y en su vida, despus de la consagracin. A todos estos Ochas ya consagrados no se les da jabn por cuanto que esto se le da una sola ves en la vida, y con ese mismo humiero se baa el Iyawo, pero sin jabn. Pudiera ser que el Santo que hay que llamarle no sea uno de los cuatro o cinco consagrados, entonces se puede hacer dentro de los 15 das siguientes a esta ceremonia, inclusive el Oro de abajo de Oddon Esta persona tiene que estar en reconocimiento durante esos 16 das previniendo un accidente o cualquier cosa imprevista.

    Puede darse el caso de que un padrino o madrina, sea Ony, haga un Ocha en esta forma y la duea de ese leri sea Oy y sta no quiera entregarlo, y para este caso tiene que venir 9-8 Osa Unle u osa meyi 9-9, por Osorbo en Eleggu, y un usa acompaado de cualquier otra letra en la cabeza, tambin con Osorbo. En esta forma no hace falta ninguna pregunta y porque en la forma que es situada esta letra y propia de Oy con Osorbo, si se le quita a Oy este leri estar en problemas toda la vida. En cambio con leri no tiene problemas porque se le hace Oro a Aggay.

    He aqu como el Ony Chang o el Ony Yemay tiene que seguir siendo el padrino aunque no toque esa cabeza pues para eso tiene su oyurbona o un hermano de Santo Mayor. Esta ceremonia tiene plaza a los 7 dias, pues es la primera que hace en toda su vida.

    Capitulo 4: La presentacin del tambor y su historia de como fueron fabricados en Cuba

    Nota: La presentacin ante los tambores Bata del Santero o de los Jawoses, es de suma importancia, ya que esos significan todo en lo que esta religin est basada, en otras palabras, el componente de los tres tambores que componen el juego de los Bata significan la creacin de toda la naturaleza y el nacimiento de este mundo.

  • 5Pues en sus secretos la hora de fabricarlos contiene todos los elementos de los cules Ozain se compone y como bien saben este Dios es la naturaleza en persona, y de l necesitan todos los Orichas, ya que sin l no se puede hacer nada en esta religin.

    Para que algo nazca en esta religin de nosotros es necesario Osain, y es a l a quien se le rinde tributos y Moforiobals cuando uno se consagra en Ocha, Ozain est presente en el cuarto de Santo, y l pasa por todo lo concerniente a los asenceres, y el cuerpo del iyawo, pero esto no quiere decir que uno le ha rendido el tributo correspondiente a ese Oricha que tanta importancia tiene en el rito Lucumi. lvive en persona dentro de los tambores al momento que stos se fabrican y sejuramentan, la ceremonia de un iniciado no est completa si no est presentado delante del Dios de la naturaleza, en este caso: Ozain y Aa.

    Como presentarse delante de los tambores; BATA.

    Hay dos formas de presentarse ante el Tambor: la forma matancera y la forma habanera. La forma matancera es casi igual que la forma habanera, vemoslas. Si la persona hizo Santo un sbado, el domingo seria el da del medio (este es el da enel que se viste con el traje gala y donde el pblico lo puede venir a visitar, donde se hacen las come latas), ese da, por lo regular, muchas personas le dan tambor Bata a los Orichas para celebrar la iniciacin del nefito. Pues es la mejor oportunidadque existe para presentar al Jawo delante de Aa que es el componente de los tres tambores Bata. Si la persona hizo cualquiera de estos Santos, Obatal, Oy, Oshn o Yemay, las cosas que esta persona trae delante del tambor son estas: dos platos blancos. dos velas de rogacin, dos cocos secos, un sobre pequeo en el que meter el derecho de la presentacin, la cantidad que le digan los dueos del tambor. Tambin tiene que preparar cuatro sobres ms, con la cantidad de $10.00 cada uno. Uno de estos sobres es para el que echa el agua, otro para la persona que lo vaya a sacar delante del tambor, y los otros dos, uno para la persona que acompaa al que lo saca y el otro para el cantante del tambor, tambin debe ponerse un derecho delante al ngel de la guarda del padrino.Si la persona se est presentando en el da del medio de l , no se tiene que rogar la cabeza, pero si esa persona se est presentando despus, si tiene que rogarse la cabeza con agua de coco la noche anterior. Ahora bien, si la persona que se va a presentar tiene hecho los Santos que siguen: Eleggu, Oggun, Ochosi, adems de llevar los platos con lo antes mencionado, tiene que llevar un gallo. Si fueran hijos de Chang o de Aggay, tiene que llevar los platos antes mencionados, un gallo y un racimo de pltanos verdes en el hombro, Inle, Ob, Oricha Oko, Jegua y Nana Burur llevan lo mismo que Obatal.

    Por lo regular antiguamente en Cuba, cuando se iba a tocar algn santo, los tambores tenanque dormir delante del Santo al que se le iban a tocar, pero ya eso ha cambiado con el tiempo y el sincretismo de un exilio, Lo primero que se hace en un tambor es hacerle Oro seco que se llama en el cuarto de los Santos, en esta parte de la ceremonia no se canta nada, solamente se toca y esto se hace dentro del cuarto de los Orichas o delante del trono del Iyawo, despus de este Oro seco, se sale para el lugar donde se va a tocar y all afuera se le hace el Oro a los Santos, en esta parte de la ceremonia se le canta a los Orichas uno por uno, hasta llegar al Santo titular al que se le est dando el toque y debo aclarar que en esta parte de la ceremonia no

  • 6se baila, y esto lo digo porque he visto a muchas personas con muchos aos de Santo, bailando si est haciendo el Oro a los Santos. La tercera parte es el saludo al tambor, a los Santeros mayores que se hallan presentes en el tambor.

    Presentacin al tambor.

    Como es natural, si hay personas hijos de Eleggu, en el tambor, primero se saluda a estos, as se ir saludando en el orden que marque, por ejemplo, Eleggua, Obatal, Yemaya, Oggun, Ochosi, Oya, Oshun, Chango y asi sucesivamente. En esta parte de la ceremonia si se baila, pero solo lo hacen los hijos del Santo al que se est saludando, esa persona ir delante del tambor, no hay marca, se pone lo que se pueda, y automticamente se tira en el suelo a saludar al tambor de la forma que se saluda al ngel de la guarda. Despus de esta parte del tambor es norma que cada vea que llegue un Santero mayor y el tambor lo salude.

    La presentacin:

    Como dije anteriormente, si el que se presenta lo est haciendo el dia de su medio pues ya est vestido con los collares de mazo, su corona y todos los enseres que le corresponden arriba de su cuerpo. A esta persona se le ponen los platos con los cocos en las manos y se le dice que fije su vista en los cocos, se para a la persona del lugar donde est sentada y cada una de las dos personas a las cules se le pag para sacarlo lo coger suavemente por los codos de modo que le vaya siguiendo al caminar delante del tambor (esta persona debe ser hija de Eleggu, de Yemay o de Oshn, pues los Santos hombres al no ser Eleggu, no echan agua, lo correcto es que sea una hija de Yemay, de Ochn o de Oy). El cantante empezar a cantar sonando el Agogo de Obatal, si la persona es de la Habana y su rama de santo se present de la forma habanera, se le cantar el Oro mayoco ekimebo, y lo irn sacando al tambor cantando esa cancin o rezo la persona que tiene la jcara con agua ir delante del grupo echando chorritos de agua fresca (esto se hace para refrescar el camino y quitar todo lo malo del camino del que se est presentando). Pero si la persona es de Matanzas y su rama de Santo es matancera, entonces ser todo lo contrario, esta persona se le canta sentado en una silla el mariboy yey, a Eleggu, Oggn y Ochosi y despus que se le cante a Ochosi, lo empiezan a sacar de la misma forma pero cantndole a todos los Santos.Cuando ya estn presentados, que se termin de cantarle a todos los Santos le indicarn al que se est presentando cuando se tiene que tirar delante del tambor una vez terminado de saludar el tambor, lo guiarn delante del padrino y lo saludar igual que al tambor, terminando de saludar al tambor, las dos personas que losacaron delante del tambor, lo cogern por los brazos y darn las vueltas correspondientes delante del tambor y cuando el que canta le indique, lo sacarn y lo llevarn de nuevo al cuarto de los Santos, (en este momento, si la persona esmontadora de Santo se monta por lo regular) y al presentarlo, no puede salir delcuarto hasta que el tambor no se acabe.

    Si la persona que se est presentando est en su da del medio, no se le quita nada de encima pero si no es su dia del medio, se le quitarn los collares, el traje, y se viste de blanco-Vamos a decir que la persona no se present el da de su medio est aprovechando que se va a tocar y sus padrinos lo quieren presentar, pues es el mismo procedimiento, esta persona se tiene que presentar con su traje del dia del medio, y su corona pero esta no lleva las plumas de loro africano en esta ocasin tambin lleva todos los collares correspondientes de mazo puestos. Si la persona notiene su traje del medio por determinada razn, entonces se vestir de blanco con un vestido de mangas largas, sin, escote y llevar su chal con todo lo antes mencionado.

  • 7Nota: Debo aclarar que presentarse delante de Aa es cosa seria y sagrada, tres dias antes no se puede tener contacto sexual, son de recogimiento, esto va para la persona que se va a presentar y para los Omo-Aa (tamboreros) -Tambin la presentacin es como si se estuviera recibiendo una divinidad, y bailar delante de Aa es depurarse de todo lo malo que puede tener una persona encima; si se est saludando al Dios Osain, el Dios que representa a la naturaleza en todo su esplendor.

    Captulo 5: Oddua y sus caminos

    Oddu es el Santo que representa a Olofi al espritu de ste. En la tierra es el espritu ms fuerte que se conoce en panten Yorub, sin l no se puede hacer nada. Tiene potestad y dominio sobre todos los dems Orishas- l es el Santo que domina todos los designios de la tierra y dueo de todos los seres humanos, puede venir por cualquier cabeza, se le conoce como un Obatal pero l es Olofihumanizado en persona, es Santo guerrero que quema plvora, es el segundo despus de Oloddumare, l es el verdadero secretario de ste, l castiga a sus hijos de acuerdo a la actuacin de stos en la tierra. Cuando se recibe este Santo hay que darle 101 palomas blancas, de lo contrario no est bien hecho. Tampoco vive enuna sopera como cualquier Obatal, Este vive en un cofre de metal y preferiblemente de plata, lleva su Eleggu, Ozn y Ozain. Tambin a quien lo recibe se le tiene que dar BRUMU Y YEMBO.

    Cuando se va a recibir este Oricha tiene que haber en el cuarto de Ocha un Oriat capacitado y con todos los conocimientos de este Oricha, por lo menos 4 Santeros que lo tengan recibido, este Oricha tiene Yurbona.

    LOS CAMINOS DE ODDUA

    1.-Oddua Olofi. "Lleva un maja, un camalen, un mueco, una manilla, una campana, una cara, dos manos (Pauye), dos pies, un corazn, dos riones; todo esto de plata, aparte de las herramientas antes dichas en Oricha.

    2.-Oddua Abelli Lucosan. Todo lo de este es doble.

    3.-Oddua Odofatolo. Este es sencillo

    4.-Oddua Cloc. Este es sencillo.

    5.-0ddua Ataa. Es sencillo.

    6.-Oddua Abelli. Es sencillo.

    7.-Oddua Ocaran. Es sencillo.

    8.-Oddua Abalbo. Es sencillo.

    9.-Oddua Acueci. Es sencillo

    10--Oddua Ocualosina. Es sencillo.

  • 8 11.-Oddua tala. Es sencillo.

    12.-Oddua Otula. Es sencillo-

    13.-Oddua Alagguana. Es sencillo.

    14--0ddua Aguema. Es sencillo.

    15,-Oddua Abesi, Es sencillo.

    16--Oddua Anin. Es sencillo-

    17.-Oddua Agudecan. Es sencillo.

    18.-Oddua Ocalambo Es sencillo.

    El dia de Ita, como es lo normal, se preguntar el nombre de este Oricha, fijndose por la lista aqu presentada y para un mejor conocimiento de este Oricha y su trayectoria en este planeta vase el libro, It: Mitologa de la Religin Yoruba, tambin del mismo autor, Oba Ocun o Cecilio Prez.

    FORMA DE HACER OZAIN DE ODDUA.

    Un coco seco lo mas grande posible, el cul tiene que limpiarse bien raspndolo hasta que el cascarn del coco quede lo ms chino posible. A este coco por la parte que tiene los ojitos, con una barrena, bien fina primero y gruesa despus, cosa que los agujeros queden lo suficientemente grandes para poder introducir dentro los ingredientes siguientes:4 piedrecillas chinas, lo ms pequeitas que se encuentren, (tienen que estar lavadas en Obatal), una cabeza de codorniz, una jicotea, un pedazo de piel de leopardo, 16 pimientas de guinea, machuquillo de 16 hierbas de Obatal, Ach de lacabeza de un hijo de Obatal, 16 agujas, 8 pedacitos de palo de Ceiba, un pedacito de palo YO PUEDO MAS QUE TU, tierra de cementerio (de cuatro esquinas), de una palma real, 16 babosas, Oro obi, osun, y cola, un pedacito de ncar y otro de marfil y la cabeza de una tiosa hecha polvo.

    Una vez formado este, se entierra al pie de una Ceiba por 16 das; pasados estos, se saca y se lava en el lavatorio de Oddua y come con este, la sangre no se le quita, se saca para el patio y se deja que se seque bien; una ves seca se pone colgada al lado de donde se tenga a Oddua.

    Captulo 6: Como Moyurbar delante de la estera

    Moyurba Olofi Olorun. Moyurba Babatobi lyatobi. Moyurba tokotolaba lyalocha leritoku. Moyurba bogbo kaleile olow. Moyurba Iguor lariche, Moyurba Babaoch. Moyurba Oyubonakan. Moyurba Baralayiki Alaguna echureona koniani kando ala Lo. Moyurba Oggn loka mariw yeye Oggun toay. Moyurba Obed Obed loka karele abata suniyo Ochosi. Moyurba Osudur om dubul duro gangaloche. Moyurba Dada buru. Moyurba Ibaake Oddun. Moyurba afefe iku egw ik ay. Moyurba Obirinigu om Obataisa Obirini gualan.Moyurba Chola kinib ima oniyoyo. Moyurba Orina ogwalo mitide. Moyurba Okagwanile. Moyurba Beyi la kandelu. Moyurba Yemay Obinilate. Moyurba Yanz akat jery jey mesa mesa. Moyurba Yegwoka Oba lese. Moyurba Inl Abata loyera. Moyurba Yeye kari la de is aale Oddn. Moyurba Ormila la If. Ogwo Ifa ariku babagwa. Moyurba Babalu Ay Acroica Moyurba.

  • 9Ebbo de estera.

    1 )Moyurbar muertos mayores y vivos mayores familiares de Ocha en uno; en otras palabras antepasados.

    2)Moyurbar padrino y Oyurbona de uno babalocha iyalocha oluo iguoro que coguo ile.

    3)Ecue Oddun ayai Oddun (del padrino) los aos del padrino.

    4)Erichesi eyebale a elese Ocha ico afun lorubo (tocar al Iyawo con los animales).

    5)Erebo Oriate Iguoro erufina ara Oddun.

    6)Erebo ni su ay erebo kikeno bara layiki alaguana cocorobibiya tente oluo alado ure.7)0juani Chorbe (3 veces)

    agua tetetere.Ojuani ra che micha ogodo ,jio jio ojuani icuojuaniceyo ora dacha mi choro ki lebo de

    ojuani.Akiko Adi Eyele Etun.

    8)Eyioco temitan temiteche moni moniguo locun ki elebo de eyioko.(Suyeres) Ebbo yere mi ni boya Eyioco temitan temiche moni monigou locun.

    9)0ggunda riso bini orna lara riso bini un ofonfo febeyero ewe Oggun Oggun alawede. Ofa beye ofa bele elenu suaye. Suyeres) Akere un coco aigua nichoro alado ataraguo atamirimacosi orna enaguo

    10)Oro maffun offun loro offun brekete offun loro offun oro jujunba mico mio.Suyeres) Oro jujunba mico mio oro jujunba micomio.

    11)Eyeunle dede labosu dede labosi un ocha tulutofo va firinu.Suyares) wona iye wona iye wona oni cuacua wonaiye.

    12)Iroso acua macha dire dire. Cofi ka pa Elenu un odara oco love love love icu love love love Orun okue Baba Iroso-Suyares) Cacha aguanario cachagunari cacha a guanari.

    13)0sa loguo si oguo oguo toni ficun oguo oguosi can can ofadasa ochono.Suyares) Fuf leke tete obofirelo firelo baleabofirelo.

    14)0bara cama cati icu

    0bara cama cati icu firelo eyo

    0bara cama cati icu firelo ofo

    0bara cama cati icu firelo araye

    Tinche omoba loguo oba

  • 10

    ilecuru aye yaguo

    Suyares) Obama un dun lcun un (3 veces.)

    15)0dima achumarima odima coguo dima odi gaga odi gogo orcuru ele.

    Suyeres) Tami Ada loguo mi Ada loguo mi Ada loricha.

    16)0che muluku muluku Oche sario undere ibaye degua foie.Suyeres) Ibeye degua fodide (2 veces) Bogbo ayemabo ibeye degua fodiche.

    17 )Eyila agana baya ayaba dara dara iba rota ieri la fchete

    cochete lcu

    cochete lcu Ano

    cochete lcu Ano

    cochete lcu Ano Eyo

    cochete lcu Ano Araye

    Suyeres)

    Eni lu mayo e mayo

    Eni Lumalu e malu

    Lube alado beguano moji emofille eri orna moji emofille

    Goruo cumanbo ando guaro cumanbo la ofi la obeda

    Laricha fichete ibarota larioha fichete.Laricha fichete ibarota larioha fichete.Laricha fichete ibarota larioha fichete.

    Captulo 7: Diloggun.

    Diloggun - Sistema adivinatorio del pasado, presente y futuro de la religin Yoruba.

    Lo primero que har el Oloch (hijo de Santo) es seguir paso a paso lo aqu indicado, para poder tirar el Diloggun:

    1.- Poner una estera en el suelo encima de una mesa; esto se hace en el cuarto de los Santos.

    2.- Una libreta en la cual apuntar el nombre y apellido de la persona que se viene a consultar,

    3.- Una jcara con agua fresca de la pila.

    4-- El caracol de Eleggu sacado de su bolsa. Teniendo en cuenta que solo se

  • 11

    usarn 16 de los caracoles y los cinco restantes se vuelven a colocar dentro de labolsa.

    5-- El caracol tiene que tener los Ibs que se componen de una cascarilla (Offun) que significa la suerte, una piedrecita negra (Ota) que significa el espritu del Santo, un huesito del chivo que se comi Eleggu, el da que iniciaron en Ocha al que de atrs del animal y significa la enfermedad, tropiezo y todos los otros Osorbos (malo) o problemas.

    6.- Estos Ibs son los que diferencian a los Ir (suerte) y a los Osorbos? ms adelante en la consulta.

    7.- Ya puestos los caracoles en la estera y el nombre y apellido del que se va a consultar escrito en la libreta del Iguoro, coge la cascarilla y se frotar un poco en las palmas de ambas manos y dar comienzo al rito de interpretacin del Diloggun.8-- Con la punta de los dedos se las mojar con agua, que est en la j i cara, y dejar caer tres chorritos de agua arriba del Diloggun y dir de esta manera: Omi tutu tuto lar oye i le Eggn tuto ariku babagua. Agua fresca para Eleggu, para lacasa y para los espritus.

    S - -El ignoro pone su mano derecha encima del caracol y empezar a frotar contra la estera y proseguir mientras hace esa operacin a pedir bendiciones de sus mayores muertos y de su familia de Santo- La manera de decir es esta:

    Ibaye bayen tunu qui timbelese OloddumareEchu BiSusana Cantero.ObadierOba TolaAs sucesivamente se van mentando a todos los de rama de Santo. Terminando con los difuntos se empieza a pedir la bendicin de los mayores de uno vivos y la forma de hacerlo es esta: Se coge el caracol entre las dos manos y se empieza a frotar las manos y se dice:

    Moyurba -. madrina o padrino.Moyurba. Mayores de la rama de Santo.Se moyurba a todos los que uno conozca de su familia de Santo.

    10.- Acabando de moyurbar el Iguoro pondr todos los caracoles en la mano derecha y se lo presentar a la. persona que se consulte en la frente, nuca y por ltimo, las palmas de las manos.

    11. - Ya presentado el caracol, lo vuelve a coger entre sus dos manos y virndolo un poco con las manos un poquito abiertas, dir ochareo los presentes, contestarn aldach. La misma operacin se hace virando el caracol hacia la parte derecha y vuelve a decir lo mismo. (Ochareo que hable el Santo)12 --Poner los caracoles en la mano derecha y dejarlos caer en la estera, cuando salga la primera letra se apunta en la libreta debajo del nombre del que se consulta.

    13.- Contar los caracoles que caen con la parte rota para arriba y apuntar el nmero que haya salido.Ejemplo: Martn Prez y le sali el nmero 7 se apunta debajo, 7-8, si en la segunda sale el nmero 8, se hace lo mismo, y en la tercera tirada es que se pone Ibo, queserian la piedra y la cascarilla, la cascarilla marca el Ir y la piedra marca el Osorbo.Aclaracin: cuando se est empezando a aprender a tirar el caracol, slo debe la persona que empieza usar la cascarilla y .la piedra y ya despus que tenga ms nocin, usar todos los Ibs.

  • 12

    14.- En las dos primeras tiradas no se pone Ibos. Este se pone ya en la tercera tirada, que se le da a la persona que se est consultando en las manos, la piedra yla cascarilla.

    15 - - Si en la tercera tirada cuando el Ignaro tir, sali 8^ ste es Oddn mayor y pedir la mano izquierda - Si cuando le dan el Ibo que sujeta el que se consulta, le da la cascarilla, ya es Ir, y empieza a preguntar por donde viene la suerte; si en vez de salir 8 sale 7, este es menor, se tiene que volver a tirar pues en los menores se tira dos veces y cuando l pide su mano que seria la derecha, (pues en los menores se pide la derecha), si le da la piedra seria Osorbo y lo mismo que con loa Ir es, se empieza a preguntar por donde viene el Osorbo.

    Separacin de Oddun mayores y menores

    16-- Oddun mayores son: 1-2-3-4-8-10-12-13-14-15-16-17- En todos estos se pide la mano izquierda y se tira una sola ves.

    17-- Oddun menores son: 5-6-7-9-11- En estos se tira dos veces y se pide la mano derecha.

    18-- Tambin se pide mano izquierda de todos los Oddun meyi (jimaguas), como por ejemplo:

    55-66-77-99-11-44, y en una sola excepcin que es 67-76.

    19.- Si cuando tira la tercera tirada sale un menor se tiene que volver a tirar y si sale un mayor detrs de un menor se pide la mano derecha, no importa que el ltimo que sali sea mayor, el menor est delante y es el que predomina .

    20.- Se pide mano derecha con:

    Todos los Oddun menores y con: 5-9., 11-3, 5-12, 5-6, 6-12, 7-6, 11-1, 9-12, 5-11, 5-7, 11-10.

    Los Ires:

    Ir Ariku - la suerte de los difuntos.

    Ir Otonoguoa - la corte celestial.

    Ir Elese Ocha - al pie de los Santos o Santo en especial.

    Ir Ara Onu - del otro mundo.

    Ir Elese Eleda - por su propia cabeza.

    Ir Elese Eggun - por un difunto en especial.

    Ir Orno - por un hijo.

    Ir Baba Tobi - por su padre.

    Ir lya Tobi - por su madre.

  • 13

    Ire Deguantolokun - por las profundidades del mar.

    Ir Oguo - por un dinero que viene.

    Estos son los Ir y se tiene que ir marcando en la forma que estn descritos arriba.

    A continuacin daremos un ejemplo de como hacer registro con el Diloggun.

    Nombre y apellidos del que se va a consultar con el caracol: Martn Prez, 8-8 Ir Elese Ocha Yate. Cuando el Ir sale de esta manera es un Ir perfecto, 8-8 Ir Elese Ocha coto Yate. A este Ir le falta algo y hay que averiguarlo con los Ibos. 8-8 Estas son las dos tiradas primeras en las cules no se pone el Ibo - Ya en la tercera tirada antes de tirarla el Santero, pone Ibo antes de tirar el caracol. Si sale 8 ste es un Oddun mayor y se le pide la mano izquierda, si le dan la cascarilla entonces es Ir, y se escribe de la forma siguiente:8-8 Ir Ariku Vale8 Tercera marc que era Ir.8 Cuarta, busc en la lista de los Ir y si de nuevo le dan la cascarilla es la respuestaal Ir que marc, que en ste caso seria Arik.7-5 En la quinta tirada preguntara si era Yale pero tuvo que tirar dos veces porque los Oddun que salieron son menores y de nuevo cuando pidi su mano le dio la cascarilla, el Ir es perfecto.

    Ya sacada la letra el Iguoro le hablar a la persona del pasado, presente y el futuro y tambin le hablar a la persona algn problema de importancia que es la razn por la cul esta persona vino a verse en el primer lugar. Siempre ser el Santo quien tire la ltima palabra despus que el Santero habl sobre la cabeza de la persona, le preguntar si es Eboda que si todo est bien. Eleggu lo dir y si no est bien, el Santo seguir hablando hasta llegar que es el motivo de la visita del que se est consultando.

    Los Osorbos

    Estos son los Osorbos:

    Iku - la muerte.

    Ano - la enfermedad.

    Eyo - tragedia.

    Ofo - un mar o tragedia repentina.

    Ona - golpes que le da la vida o el ngel de su guarda.

    Acoba - una revolucin formada de pronto.

    Fitiwo - una muerte de repente. Cuando este es el Osorbo que sale no se debe perder tiempo con esta letra y en seguida se le da Olokun Para que sta lo aguante por un tiempo para que la persona haga Santo lo antes posible.

    Para poder hablar de los Oddun 13-14-15-16-17 hay que conocer el nacimiento de los Oddun.

  • 14

    Odun que nacen de otros:

    1.-Ocana naci de Ofun Maffun: 1-102.-Eyioco naci de Unle: 2-83.-Oggunda naci de Oddy: 3-74.-trozo naci de Ojuany: 4-115 --Och naci de Unle: 5-86,-Obara naci de Eyila Chevora: 6-107--Oddy naci de Ocana: 7-1S.-Eyeunle naci de Meridiloggun: 8-169--Osa naci de Oddy: 9-710.-Offun naci de Osa: 10-911.-Ojuany naci de Och: 15-512.-Eyila Chevora naci de Oggunda: 12-313.-Mtanla naci de Oche Offun: 5-1014.-Marunla naci de Eyioko Obara: 2-615.-Merinla naci de Unle Osa: 8-916.-Meridiloggun naci de Eyeunle meyi: 8-817--yekun naci de Ocana: 1

    Cuando se sabe que es Osorbo, se va a la lista de los Ir y se empezar a preguntar en el orden empezando por el segundo de los Ir a ver de donde viene el Osorbo. Cuando al poner Ibo se recibe respuesta negativa a todas o a alguna de las preguntas anteriores, se tiene, para el que se est registrando, se le pregunta un. Ir perfecto, est claro que lo malo que traiga esta letra hay que desecharlo para esa persona. Por otra parte, si la persona que se registra en la letra el Santo promete ayudarlo y, a causa de que la letra marca Osorbo, al poner Ibo se le anuncia la muerte de repente, tambin estar claro que la ayuda no podr ir ms all de ayudarlo a bien morir.

    Cuando la letra habla por mal y , al poner Ibo, no coge ninguno de los Osorbo, se pregunta:

    Ocha Kuaribo? es decir, si el mal proviene de los Santos Si coge, se pregunta: Eggun Kuaribo? es decir si el mal proviene de un muerto. Una vez determinada la fuente del mal, se pone Lariche?, o sea si van a hablar algo sobre la cabeza de la persona. Si no coge, se pone Addim?, o sea, si la persona debe de hacerle a los Santos, o a algn Santo en particular alguna pequea ofrenda- Si se coge, se pone Abuqueun, o sea, alguna cosa hoy, otra maana. Si no coge, se pone Ebbo, es decir Rogacin- Si no coge es que el Santo no responde por esta persona y nada quieren, ahora bien si aceptan rogacin? entonces se pregunta como la quiere.

    Estos son los Oddun que nacen de otros, cuando en un registro del Diloggun salga 13-14-15-15-17, no es de asustarse, sino de estar bien enterado y tener los conocimientos necesarios para poder hablar el Oddun, Se busca el signo de donde nacieron y lo hablan por ese signo del cul nacen estos Oddun que se dicen son del Babalawo, cosa que no es cierto ya que si conocen bien quien pare a estos signos, antes escritos no es necesario ir a casa del Babalawo.

    Nota: cuando salga en un registro el nmero 17 que se lee cuando todos los caracoles caen con la parte rota hacia arriba, est hablando en este signo Olokun y Jeggu, y estos dos son los representantes ms grandes que tiene la Iku (muerte) y vienen anunciando la muerte del que se consulta y al que est consultando tambin-

    Nota: en la nota anterior se dice que Oyecun es una letra donde se le anuncia la

  • 15

    muerte a las personas que estn participando en la consulta. Lo primero que se hace cuando sale esta letra es coger el Diloggun y ponerlo en una jcara con sala eco, prodigiosa y bastante manteca de cacao y poner la jcara con el caracol dentro arriba de la sopera de Obatal y prender dos velas. Cuando las velas se gasten se prosigue a con cul de los dos est hablando el caracol. Particularmente se recomienda que cuando salga esta letra se le de una chiva a Obatal y que las dos personas se limpien con las carnes en el monte.

    Santos que se reciben cuando en lta salgan los Oddun siguientes en Eleggu o en el ngel de la guarda del Yab.

    Oddua: cuando salga 4-4, 14-15-15-10-10, 3-8

    Dada: cuando salga 6-6, 12-12, 8-8, 8-16, o en cualquier letra que tenga delante el 8 o el 16.

    Obba: Cuando salga 8-5 ,5-8, 8-8.

    Oya: cuando salga 1- 1, 9-9, 10-10 o en cualquier letra que venga 1 o 9 delante.

    Orunla: cuando salga 5-5. 6-6, 4-4, 10-10, 13-14, 15, 16, 17

    Asoguano: cuando salga 5-5, 7-7, 9-9, 13, 11-11, 1,3.

    Aggayu: cuando salga 1-1, 4-4, 9-9, 9-6, 9-12

    Meyi: cuando saga 4-4, 8-8, 8-16, 4-8,14. En cualquier letra que venga doble o que venga Eyioco delante.

    Jeggua: cuando salga 4-4 - 8-8, 8-16, 4-8, 14. En cualquier letra que venga 14 delante o cuando sale Yecu Yecu (17).

    Oggun: cuando sale 3 siempre que ste venga delante 5-5, 5-3, 5-2, 5-3.

    Tambor se manda a dar cuando salga 7-8 -7-8. Este es el nacimiento del tambor-Este tambor se manda a dar al Santo que en Ita saque esta letra; pero primero se le tiene que tocar un tambor al ngel de la guarda del padrino

    Capitulo 8: La iniciacin del Santero.

    El coco, uno de los Orichas menos conocidos en la religin Yoruba es Obi, que simboliza al coco, orculo del Santero y creacin de Oloddumare, padre de todos los Orichas, Cuando este Oricha pas por la tierra en su primera vida, Oloddumare le dio un lugar muy elevado entre su reino. Obi era blanco por fuera y blanco por dentro significando su pureza de carcter, libre de vanidades y de orgullo. Tanto era suencanto que gan el respeto de todos los que disfrutaban de la tierra en ese tiempo. Obi gozaba de la confianza y del respeto de todos sus hermanos y se conoca no slo por su habilidad por orculo, sino tambin por su justicia e imparcialidad, es decir, Obi reciba en su casa tanto al pobre como al rico. As fue el desarrollo de este Oricha y mientras ms tiempo pasaba, ms famoso se haca Obi. Lo venan a consultar desde muy lejos, gente de mucha importancia con regalos de mucho valor, de acuerdo con la fama que haba adquirido.

    Un da 5 despus de haber pasado mucho tiempo, Eleggua, que era su hermano, lo visit, Obi lo recibi con estusiasmo en su nueva y linda casa, feliz de que su