DEONTOLOGIA

22
ACTITUD ESPONTÁNEA ACTITUD CIENTÍFICA ACTITUD FILOSOFICA Es Dogmática pues aceptan como verdad algo de lo que carecen de una fundamentación racional. Es además asistemática pues sus conocimientos no guardan una relación coherente entre si. Es ametódica porque se basa en la experiencia personal y no usa procedimientos o métodos. Es subjetiva ya que se basa en el capricho o prejuicios de la persona, y acrítica en tanto no somete a cuestionamiento ni las ideas ni la Fundamentación de las mismas. Es objetiva, explicativa, fundada, sistemática, metódica y verificable. Es selectiva porque el hombre de ciencia estudia determinadas áreas de la realidad. Es Metódica en tanto se basa en el empleo riguroso de las etapas del método científico. Es Sistemática pues sus conocimientos guardan una relación de coherencia entre ellos. Es Explicativa dado que cualquier conclusión está adecuadamente probada o verificada. Es Objetiva pues sus conocimientos describen la realidad tal como es. Es crítica, analítica, trascendental, racional y universal. Es universal por cuanto estudia la realidad en su conjunto: al hombre, a la ciencia, a la cultura, la religión, al arte, a la historia, la estética, etc. en general, todo cuanto existe. Es crítica ya que no acepta criterios de autoridad, es decir, no se puede sostener que tal o cual teoría es válida porque así lo sostiene un renombrado filósofo. Es problemática en tanto cuestiona la fundamentación de las ideas o tesis expuestas por los filósofos, y racional dado que se basa en el riguroso procedimiento de la lógica, del análisis y la deducción. EJEMPLO DE LA VIDA DIARIA DE UNA ACTITUD ESPONTÁNEA La común creencia en el daño por la hechicería. A un presidiario en uno de los tantos días o noches en la cárcel , preguntarse por el sentido que tiene su vida en prisión entre los barrotes haciéndose las preguntas : ¿Qué soy? ¿Dónde estoy? ¿Qué me espera? . Para llegar a esto no ha sido necesaria la preparación académica o el aprendizaje metódico, tampoco ha tenido que esperar saber ciencia o ser filósofo. CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS TIPOS DE ACTITUDES

Transcript of DEONTOLOGIA

ACTITUD ESPONTNEACUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS TIPOS DE ACTITUDES

ACTITUD CIENTFICAACTITUD FILOSOFICA

Es Dogmtica pues aceptan como verdad algo de lo que carecen de una fundamentacin racional.

Es adems asistemtica pues sus conocimientos no guardan una relacin coherente entre si.

Es ametdica porque se basa en la experiencia personal y no usa procedimientos o mtodos.

Es subjetiva ya que se basa en el capricho o prejuicios de la persona, y acrtica en tanto no somete a cuestionamiento ni las ideas ni la Fundamentacin de las mismas.

Es objetiva, explicativa, fundada, sistemtica, metdica y verificable.

Es selectiva porque el hombre de ciencia estudia determinadas reas de la realidad.

Es Metdica en tanto se basa en el empleo riguroso de las etapas del mtodo cientfico.

Es Sistemtica pues sus conocimientos guardan una relacin de coherencia entre ellos.

Es Explicativa dado que cualquier conclusin est adecuadamente probada o verificada.

Es Objetiva pues sus conocimientos describen la realidad tal como es.

Es crtica, analtica, trascendental, racional y universal.

Es universal por cuanto estudia la realidad en su conjunto: al hombre, a la ciencia, a la cultura, la religin, al arte, a la historia, la esttica, etc. en general, todo cuanto existe.

Es crtica ya que no acepta criterios de autoridad, es decir, no se puede sostener que tal o cual teora es vlida porque as lo sostiene un renombrado filsofo.

Es problemtica en tanto cuestiona la fundamentacin de las ideas o tesis expuestas por los filsofos, y racional dado que se basa en el riguroso procedimiento de la lgica, del anlisis y la deduccin.

EJEMPLO DE LA VIDA DIARIA DE UNA ACTITUD ESPONTNEALa comn creencia en el dao por la hechicera.A un presidiario en uno de los tantos das o noches en la crcel , preguntarse por el sentido que tiene su vida en prisin entre los barrotes hacindose las preguntas : Qu soy? Dnde estoy? Qu me espera? . Para llegar a esto no ha sido necesaria la preparacin acadmica o el aprendizaje metdico, tampoco ha tenido que esperar saber ciencia o ser filsofo.

EJEMPLO DE LA VIDA DIARIA DE UNA ACTITUD CIENTFICA

Se ha demostrado que la el consumo habitual de la marihuana genera dependencia y, por lo tanto, el adicto va a experimentar el sndrome de abstinencia, ya que organismo reacciona por la falta de la droga.

EJEMPLO DE LA VIDA DIARIA DE UNA ACTITUD FILOSFICA

El futuro de la humanidad en un contexto de violencia, asume una postura coherente para llegar a una fundamentacin lgica.Ante el hecho de la muerte de un ser humano el problema no consiste tan slo en determinar si la causa de la muerte fue un infarto o un cncer (ciencia positiva) sino en determinar por qu el hombre es mortal.AMPLIACION SOBRE EL TEMA

CONOCIMIENTO VULGAR

Llamado conocimiento ingenuo, directo es el modo de conocer, de forma superficial o aparente se adquiere contacto directo con las cosas o personas que nos rodean.

Es aquel que el hombre aprende del medio donde se desenvuelve, se transmiten de generacin en generacin.

Caractersticas del conocimiento vulgar

Sensitivo

Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no trata de buscar relacin con los hechos.

Superficial

Aunque parte de los hechos el conocimiento se estructura con lo aparente, no tratar de buscar relacin con los hechos.

Subjetivo

La descripcin y aplicacin de los hechos depende del capricho y arbitrariedad de quien los observes.

Dogmtico

este sostiene en la aceptacin tctica de actitudes corrientes o en nuestra propia suposicin irreflexiva se apoya en creencias y supuestos no verificables o no verificados.

Esttico

Los procedimientos para lograr los conocimientos se basan en la tenacidad y el principio de autoridad, carecen de continuidad e impide la verificacin de los hechos.

Particular

Agota su esfera de validez en s mismo, sin ubicar los hechos singulares es esquemas ms amplios.

Asistemtico

Porque las apariencias y conocimientos se organizan de manera no sistemtica, sin obedecer a un orden lgico.

Inexacto

Sus descripciones y definiciones son pocas precisas.

No acumulativo

La aplicacin de los hechos es siempre arbitraria, cada cual emite su opinin, sin considerar otras ideas ya formuladas.

CONOCIMIENTO CIENTFICO

Llamado Conocimiento Crtico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemtica todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado mbito de la realidad.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensin de validez, utilizando la reflexin, los razonamientos lgicos y respondiendo una bsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los mtodos de indagacin.

CARACTERSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTFICO

Racional

No se limita a describir los hechos y fenmenos de la realidad, sino que explica mediante su anlisis para la cual elabora conjeturas, frmulas, enunciados, conceptos, etc.

Fctico.

Inicializa los hechos, los anlisis y luego regresa a stos

Objetivo

Los hechos se describen y se presentan cual son, independientemente de su valor emocional y de su modo de pensar y de sentir quien los observa.

Metdico

Responde a una bsqueda intencionada, obedeciendo a un planteamiento donde se utilizan procedimientos metdicos con pretensin de validez.

Auto-Correctivo o Progresivo

Es de esta forma porque mediante la confrontacin de las conjeturas sobre un hecho con la realidad y el anlisis del hecho en si, que se ajustan y rechazan las conclusiones.

General

Porque ubica los hechos singulares en puntas generales llamadas "Leyes".

Sistemtico

Ya que el conocimiento est constituido por ideas conectadas entre s, que forman sistemas.

Acumulativo

Ya que parte del conocimiento establecido previamente y sirve de base a otro.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO VULGAR Y CIENTFICO

Conocimiento Vulgar

Este se adquiere por medio del azar.

No es verificable ni subjetivo. Esta sujeto a nuestra experiencia y modo de sentir.

Es dogmtico porque se apoya en creencias y respuestas no verificables.

Es inexacto, sin definiciones son pocos precisos.

Es subjetivo.

Es vago sin definiciones.

Conocimiento Cientfico.

Este se adquiere mediante la razn.

Es verificable, puede estar basado en la experiencia, pero se puede demostrar.

Es objetivo.

Es sistemtico, se adquiere mediante el conocimiento acumulativo, porque sirve de base para otros entendimientos.

Es sistemtico, porque se adquiere con procedimientos.1. ACTITUD FILOSFICA ESPONTNEA Y ACADMICA Actitud filosfica espontnea. Es la actitud de la pregunta por el ser de las cosas. Surge de repente, se presenta en circunstancias especiales en cualquier persona, est lista para aparecer en cualquier hombre y siempre se pregunta sobre el sentido de las cosas . le puede suceder por ejemplo a un presidiario en uno de los tantos das o noches en la crcel , preguntarse por el sentido que tiene su vida en prisin entre los barrotes hacindose las preguntas : Qu soy? Dnde estoy? Qu me espera? . Para llegar a esto no ha sido necesaria la preparacin acadmica o el aprendizaje metdico, tampoco ha tenido que esperar saber ciencia o ser filsofo. Actitud filosfica acadmica Esta actitud tiene como su fuente de origen la actitud filosfica espontnea y resulta de su cultivo y el aprendizaje acadmico. Busca determinar lo que son las cosas .pretende el conocimiento de la totalidad de las cosas , utiliza como rgano o instrumento la razn , busca la raz de todo fundamento y busca el conocimiento necesario y universal ,vlido para todos los lugares y tiempos.

2. Casos para el anlisis: . Aun partido de ftbol va mucha gente. La mayora va a distraerse. Unos pocos hacen negocio y otros menos trabajan. Qu clase de actitud asume cada grupo? De la razn de su respuesta. 2. En la construccin de un puente. Hay ingenieros y trabajadores de distintas especialidades. De lunes a sbado se mueve entre fierro, cemento, madera, piedras, arena, cascajo. Cul es la actitud dominante de todos en todos los das? Por qu? 3. Se cuenta que Leonardo DaVincci compraba pjaros enjaulados para luego soltarlos. Qu actitud asuma? D la razn de su respuesta. 4. San Francisco de Ass reuna algunos animales a su alrededor, incluidas algunas fieras, a los que llamaba hermanos. Caminaba a su lado con el hermano lobo Cul era la actitud vital de San Francisco de Ass? D la razn de su respuesta. 5. Hace un tiempo mataron al presidente egipcio Sada. Algunos lloraron por su muerte y otros bailaban de gusto. Este es un ejemplo de actitud moral? Por qu? 6. Bolognesi en Arica pudo rendirse, dentro de las leyes de la guerra, dada la superioridad enemiga, no lo hizo y prefiri luchando. Es este un ejemplo de actitud moral o pragmtica? Por qu? 7. Algunos pilotos norteamericanos en la guerra de Vietnam no encontraban sentido a sus bombardeos incesantes a la poblacin vietnamita. Es este un ejemplo de actitud filosfica o actitud moral? Por qu?

3. Un buen da un trabajador minero, despus de la jornada diaria, llega a su cuarto y hace la cuenta de lo que hace todos los das. Levantarse y a la mina y comer y a la mina y luego descansar y esto todos los das. Le parece montono y se pregunta qu sentido tiene su vida. Es este un ejemplo de actitud filosfica o actitud pragmtica por qu?

A ACTITUD CIENTIFICA COMO ESTILO DE VIDALa adopcin universal de una actitud cientfica es la que puede hacernos ms sabios, adems nos hara ms cuidadosos sobre las informaciones que obtengamos y sobre las opiniones que tengamos al respecto.Segn el tema ledo, se toca el tema de la actitud cientfica con cinco temas o cuestiones las cuales deben de tomarse en consideracin. La esencia de la actitud cientfica: bsqueda de la verdad y curiosidad insaciable Formas de ser que expresan una actitud cientfica Obstculos al desarrollo de una actitud cientfica La tica de la investigacin La actitud cientfica como proyecto y estilo de vidaLA ESENCIA DE LA ACTITUD CIENTFICA: BSQUEDA DE LA VERDAD Y CURIOSIDAD INSACIABLELa actitud cientfica, es la actitud vital la cual se debe poseer en cualquier circunstancia y momentos de la vida, y no tenerla presente nada mas al momento de hacer ciencia sino en toda ocasin.Esta actitud consiste en la predisposicin a detenerse frente a las cosas para tratar de desentraarlas, enfrentarlas y resolver los conflictos obtenidos.Para llegar a esta actitud o capacidad ante la realidad hay que cumplir con dos atributos esenciales los cuales son: Bsqueda de la verdad y Curiosidad insaciable.La bsqueda de la verdad:es el punto de arranque desde el cual es posible asumir una actitud cientfica, es decir, preguntarse algo y a la vez hacer el esfuerzo de responderse tal cuestin.Aquel el cual no busca la verdad es porque se cree en posesin de ella y por lo tanto nada tiene que encontrar ni aprender. A estos se les llama Los Propietarios de la verdad Absoluta, los cuales son unos necios en su dizque seguridad ya que tienen la desgracia de ignorar la duda.El buscador de la verdad es un buscador desinstalado ya que sus conclusiones cientficas son relativas y no definitivas o absolutas.La Curiosidad Insaciable:ningn cientfico o investigador autentico puede decir que su bsqueda a terminado, ya que el cientfico es insaciable en su curiosidad, puesto que sabe que tiene un sin nmero de cosas las cuales quisiera aclarar.La bsqueda de la verdad y curiosidad insaciable conducen a una actitud en la que la vida y la ciencia no se separan, ya que cada una ha de servir para enriquecer a la otra.FORMAS DE SER QUE EXPRESAN UNA ACTITUD CIENTFICAEstas formas expresan toda una serie de valores, cualidades, maneras de pensar y actitudes subyacentes. Entre estas cualidades estn:La Tenacidad, Perseverancia y Disciplina:esta es una caracterstica comn en todos los cientficos e investigadores. Estas exigencias no parecen ser necesarias para ser un cientfico social. Adems a estas caractersticas se le conocen como nocin romntica de la investigacin.Es considerada como postura desprovista de sentimiento de la realidad en la que el cientfico tan solo se abandona al juego libre de su imaginacin.Sinceridad Intelectual y Capacidad de objetivar:es otra caracterstica que expresa una actitud cientfica en la cual se destacase la sinceridad intelectual frente a los hechos que se estudian. Esta condicin es indispensable y presupone la capacidad de autocrtica y el valor de tirar por la borda todo conocimiento. Una actitud cientfica nos lleva a aprovecharnos de nuestros errores. Para el que tiene sinceridad intelectual un error no es una frustracin, si no un estimulo para avanzar.OBSTCULOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ACTITUD CIENTFICASon aquellas formas las cuales imposibilitan el desarrollo de la actitud cientfica. Uno de estos ejemplos es el etnocentrismo, puesto que los incapacita para ser consciente de su ombliguismo.Entre los obstculos principales al desarrollo de una actitud cientfica: el dogmatismo, el espritu de gravedad, el etnocentrismo y el uso de los argumentos de autoridad.Dogmatismo:modo de funcionamiento cognitivo totalmente contrapuesto al modo cientfico de conocer la realidad. Se expresa en la tendencia a sostener que los propios conocimientos y formulaciones son verdades incontrovertibles. Conduce a una mentalidad cerrada. El dogmatismo no razona. Es lo ms lejano a la actitud cientfica, pues para la ciencia las verdades son parciales y siempre sujetas a correccin.Espritu de gravedad:consiste en la conviccin de que las actuales estructuras de la sociedad y su jerarqua de valores son algo indiscutible. Todo lo que no se acomoda, no se ajusta o no se adapta a lo ya existente constituye una anormalidad, una desviacin. Una manifestacin patolgica. Es el culto supersticioso a lo establecido y la instalacin en el conformismo. Adems, cumple de hecho una funcin sacralizadora del estatu quo, deja velado la marcha de los acontecimientos, la evolucin de la realidad y apelan a su depsito de verdades consagradas.LA TICA DEL INVESTIGACINConsta de los aspectos que son esenciales en la tica de todo cientfico:1. Reconocimiento de los trabajos que han sido utilizados para obtener informacin, y de cualquier persona que haya colaborado del trabajo.1. No utilizar ideas o resultados preliminares ajenos que se hayan dado a conocer una conversacin, sin permiso para hacerlo.1. No usurpar, calificando como propio el trabajo que slo se ha supervisado como director de un instituto, presentndose como coautor y colocando su nombre primer lugar.Otro aspecto que no aparece directamente como tico, es el de la necesidad de formacin permanente: las transformaciones experimenta el mundo actual exige una puesta al da permanentemente para no ser superados o desbordados por los acontecimientos. Un elemental honestidad profesional y cientfica exige proseguir la formacin durante toda la vida activa.Otro aspecto tico: si no hay posesin de la verdad, si no bsqueda y esfuerzo persistente por desvelarla, nadie tiene el derecho moral a imponer a los dems una interpretacin particular de la verdad pero tienen derecho y el deber de vivir segn sus propias ideas y de oponerse a todo lo que le parece incorrecto o falso en las ideas ajenas.El aspecto ms importante en la tica del investigador: ser responsable de las consecuencias de las propias investigaciones. Muchos cientficos declaran que la ciencia es tica y polticamente neutral, con lo cual rechazan cualquier remordimiento tico.La actividad cientfica es un hecho con implicaciones en todos los mbitos de la vida en la sociedad. Sin tica cientfica, no habra posibilidad de resistir al totalitarismo tecnolgico. Cuando se insiste en que los cientficos deben ser apolticos, no se hace otra cosa que propugnar que los cientficos sean desentendidos tiles del sistema poltico.LA ACTITUD CIENTFICA COMO PROYECTO Y ESTILO DE VIDALa Quito cientfica de su estilo de vida, presentar las caractersticas que un proyecto, es decir, una manera concreta de encarar el mundo y los otros. Es una forma de ascetismo mundano.La ciencia y la tcnica no son el nico modo de acceso a la realidad, tampoco la panacea universal para todos los males. Es impropio de un profesional que vive en la era de la ciencia no asumir una actitud cientfica en todas las circunstancias de su vida.La creencia en el poder de la ciencia para resolver todos los problemas es una forma de fetichizacin de la misma, es una forma de transformarla en un careo una fe y una religin. Las ciencias no es valor supremo del hombre.Para que una civilizacin cientfica sea una buena civilizacin, es necesario que el aumento de conocimiento vaya acompaado de un aumento de sabidura.ELMTODOCIENTIFICOComo todo estudiante universitario se preguntar si existen reglas fciles y precisas para solucionar problemas con unaactitudcientifica. Pues bien, no existen reglas absolutas que nos guien enla investigacinsin incurrir en error, pero, si contamos connormaselementales que nos permiten lograr los objetivos de la ciencia ahorrndonos esfuerzos ytiempo.El llamado Mtodo cientifico es un medio para lainvestigacin. Pero, la cultura y la actitud cientifica slo se lograrn con la constancia,el trabajoy la reflexin permanente de cada uno de nosotros. El mtodo cientifico tiene comoobjetivofundamental solucionar problemas, siguiendo unos pasos ordenados o procedimientos sistemticos y utilizando unastcnicascientificas, que en conjunto estructuran la forma metodolgica.a. Pasos del Mtodo Cientifico.Como hemos dicho a travs de este curso, toda investigacin nace de algn problema observado que se quiera solucionar. Para ello lo primero que hacemos seguramente ser formularhiptesissobre la solucin del problema, las cuales debemos verificar o comprobar a travs de laobservaciny la experimentacin.Finalmente, al contrastar las hiptesiscon los resultados, podremos sacar conclusiones y generalizar sobre lassolucionesal problema. Los cientificos llegan a formular teoras y leyes. Con el fin de comprender los pasos del mencionado, analice el siguiente ejemplo:Seguramente usted habr observado que al colocar un vaso boca abajo, en una cubeta o balde conagua, sta no entra en el vaso. Es posible que todos conozcan la razn de ello, pero, este sencillo ejemplo nos sirve para ilustrar los pasos del mtodo cientifico.Problema:Por qu no entrael aguaen el vaso?Formulacin de hiptesis:El vaso contiene una sustancia,airepor ejemplo, que impide la entrada del agua.Comprobacin de la hiptesis:Si es aire la razn por la cual no entra el agua, debemos sacar el aire del vaso, sin modificar su posicin inicial en el agua. Una forma sencilla de proceder, es introducir un tubo acodado y aspirar con la boca el aire, el agua va entrando a medida que el aire es desalojado.Generalizacin:El aire ocupa un lugar que no puede ser ocupado por otra sustancia.1. En la vida cotidiana y en el estudio del conocimiento cientifico, se nos presentan de sbito dificultades que no podemos resolver a primera vista, por simple observacin o recordando lo que hemos aprendido anteriormente. En este momento tenemos un problema que debemos resolver.Generalmente los problemas se nos presentan en forma de preguntas, pero, hay que tener cuidado al formularlas. Por ello, se requiere tener algn conocimiento del tema, para no formular preguntas que de antemanos no tienen solucin. Al formular la pregunta debemos suponer con alguna certeza el resultado que esperamos obtener.Como reflexin acerca de la importancia de este paso del mtodo cientifico, analice la siguiente expresin de Albert Einstein:La formulacin de un problema es muchas veces ms importante que la solucin, la cual puede ser meramente una cuestin de habilidadmatemticao experimental. Hacer nuevas preguntas y considerar nuevas posibilidades para enfocar viejos problemas desde un nuevo ngulo requiere imaginacin creadora y seala el verdadero progreso de la Ciencia.2. Planteamiento del problema.La hiptesis es una o varias explicaciones anticipadas que nos permiten vislumbrar la solucin al problema. Las hiptesis son suposiciones que hacemos con base en las observaciones y conocimientos que tengamos de los hechos que originaron el problema.Una hiptesis no puede formularse sin una base de juicio. De hacerlo, podriamos caer fcilmente en absurdos que desven nuestra investigacin. Pero, es bueno aclarar que no todas las hiptesis son ciertas.Para que la hiptesis se convierta en solucin al problema debemos comprobarla. Una hiptesis bien formulada, nos debe sealar el camino para comprobarla. Ensntesis, las hiptesis cumplen dosfunciones:una terica, por cuanto permiten organizar y compilar los resultados ya obtenidos facilitando su estudio posterior. Y unafuncinprctica, puesto que orientan al investigador dirigindolo por el camino de una probable solucin.3. Formulacin de Hiptesis.Como ya hemos dicho, la observacin, la investigacin bibliogrfica, la experimentacin y larecoleccin de datos, nos permitirn comprobar si nuestras suposiciones eran correctas o no.4. Comprobacin de la hiptesis.5. Generalizacin y formulacin de leyes y teoras.Con la comprobacin de las hiptesis no termina la investigacin. Luego debemos tratar de extrapolar los resultados o problemas similares, es decir, generalizar. Eninvestigacionesms rigurosa se llega hasta la formulacin de leyes y teoras.Para que se ejercite en los pasos del mtodo cientifico, lo invitamos a que reflexione sobre el siguiente problema y trate de resolverlo siguiendo los pasos ya estudiados. Qufuerzahace que el agua penetre en el vaso al extraer el aire?a. Losprocesosdel Mtodo CientficoEs bueno aclarar que los procesos cientificos son tcnicas especiales que se utilizan para desarrollar el mtodo cientifico. Para resolver problemas en el aprendizaje de las ciencias, usted debe adquirir una serie de habilidades, destrezas yactitudesrelacionadas con la observacin, lamedicin, la clasificacin, la formulacin de hiptesis, la experimentacin, la obtencin de conclusiones a travs de lainduccino ladeducciny elanlisis, o la sntesis.A continuacin presentamos breves comentarios que permiten conocer algunos procesos cientificos, pero su comprensin y manejo se realizar a travs de situaciones que le iremos planteando durante todo el curso.1. El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y es la base de los dems procesos. Para observar adecuadamente es necesario utilizar el mximo de sentidos posibles, y no solo el de la vista, al que en la mayora de las veces se reduce.2. ObservarEste conciste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los fenmenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitu. Qu otras propiedades se pueden medir? Podemos apreciar que este proceso es un complemento de la observacin.Para comparar las magnitudes de objetos, deeventosy de fenmenos se utilizan unidades de medidas, las cuales pueden ser arbitrarias o unidades de patrn. Qu unidades de medida son consideradas como arbitrarias? Cules son conocidas como unidades estndar?3. MedirEs agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales han sido detectadas a travs de la observacin. La clasificacin permite organizar lainformacina la vez que establece relaciones significativas entre losdatos.Puesto que cualquier clasificacin es arbitraria, debemos elegir cuidadosamente el criterio ms adecuado y asi obtener los resultados que esperamos de este proceso. Son criterios de clasificacin: la forma, elcolor, el tamao, la edad, la brillantez y otros.Una clasificacin es til de acuerdo a una finalidad, es decir, para qu se quiere. Asi, la clasificacin deanimalesenmamiferosy no mamiferos es til para estudiarlos, pero sirve para distribuir los animales en un zoolgico? Por qu? Cul sera la clasificacin adecuada para este caso?Para comprender este paso usted debe recoger hojas de por lo menos 15plantasdiferentes. Obsrvalas y escriba ocho caractersticas: Cul de las caractersticas registradas permite realizar una buena clasificacin?Entre los criterios de clasificacin, color y borde de la hoja cul tiene mayorutilidadcientifica? Por qu?4. ClasificarInferir es interpretar o explicar un fenmeno con base en una o varias observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una suposicin o adivinanza.Hagaamos una inferencia: Si un vehculo que pasa cerca, presenta en su superficie mltiples gotas de agua, podemos inferir que en el lugar donde se encontraba, est o estaba lloviendo. Para que esta inferencia sea correcta, qu otras observaciones se deben hacer? Realice tres inferencias ms para el caso anterior.5. InferirEn trminos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es asi como este proceso se constituye en el vehculo fundamental para la difusin y el intercambio de los conocimientos cientificos.Por tal motivo, debemos desarrollar habilidades y destrezas tanto para lacomunicacinverbal como para la grfica. Cul es la diferencia entre estas modalidades de comunicacin? La siguiente tabla de datos es un ejemplo de comunicacin verbal:RITMO RESPIRATORIO DE UNA BUENA PERSONADESDE UN AO DE NACIDA HASTA LOS 17 AOSEDAD EN AOS RESPIRACIONES POR MINUTO1 443 365 2610 2315 2117 20Ahora usted debe representar esta informacin por medio de un grfico con ejes cartecianos, y luego con barras. Estas representaciones son ejemplos de comunicacn grfica.En cul de las representaciones anteriores se capta la informacin de una manera ms fcil? Qu conclusin se puede obtener del anlisis de los datos anteriores?6. ComunicarPredecir es anunciar con anticipacin la realizacin de un fenmeno. Para que este proceso se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y mediciones. Cuando a travs de observaciones repetidas y sistemticas de un fenmeno, llegamos a descubrir una regularidad en suproduccin, entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso futuro.Se puede predecir un eclipse? Por qu?Las mediciones pueden ser por extrapolacin y por la interpolacin. Regrese al ejercicio planteado en el proceso anterior y haga la siguiente prediccin. Cuntas respiraciones por minuto podr presentar la persona cuando cumpla 19 aos? Cmo lo sabe? Su respuesta es una prediccin por extrapolacin Por qu?Cul pudo ser el nmero de respiraciones por minuto de la persona en cuestin, cuando cumpli 4 aos? Su respuesta es una prediccin por interpolacin. Qu es interpolar? Qu es extrapolar?7. PredecirEl objetivo de la experimentacin es verificar las hiptesis formuladas frente a un problema especifico. Este proceso cientifico es muy importante porque en su desarrollo se integran todos los dems procesos.8. Experimentar9. Formular modelosMediante este proceso se elaboran representaciones mentales omaterialesque expliquen elcomportamientode hechos o fenmenos. Elmodelose elabora con base en los resultados de la observacin y de la experimentacin.Para Rutherford, cmo era eltomo? Dibuje este modelo atmico. Qu observaciones tuvo que hacer Rutherford para crear su modelo del tomo? Cul sera para usted el modelo de una ciudad del futuro?Dada la importancia de los procesos de la observacin y la experimentacin, es necesario que nos detengamos para estudiarlos con ms detalle:Observacin:Observar es aplicar atentamentelos sentidosa un objeto o a un fenmeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. Observar no es "mirar". La persona comn mira a diario animales, agua,rboles, lluvia, sol, estrellas, vehculo, sin inmutarse por ellos.La persona con actitud cientifica percibe esas mismas realidades y procura "observarlas" para tratar por ejemplo, de explicarse el cmo, el por qu de sunaturaleza, y para identificar sus elementos constitutivos.La observacin depende en gran medida de los sentidos. Pero, para contrarrestar las limitaciones de nuestros sentidos, el ser humano ha creado instrumentos que lo auxilian para realizar una buena observaciones. Estos instrumentos aumentan, precisan o reemplazan nuestros sentidos en la observaciones. Ejemplos de ellos son:TelescopioCronmetro y balanzaCmara fotogrficas y sismgrafoPara hacer una buena observacin, es necesario que usted desarrolle cualidades como las siguientes:i. Unainteligenciadespierta para observar lo que tengainterscientificoii. Atencin concentrada y gran paciencia, pues los fenmenos no se nos presentan en forma total y es necesario esperar atentamente a que aparezcan en la forma ms completa que sea posible.iii. Un conocimiento de lo observado y de suambiente, para mejorar la observacin e interpretar los resultados con mayor objetividad.Para comprender mejor este punto usted debe realizar el siguiente taller:Observe una vela encendida y haga no menos de quince (15) observaciones de dicho fenmeno. No contine hasta que haya escrito sus observaciones en su notas de trabajo.Revise si las observaciones fueron hechas utilizando no solo la vista, sino tambin otros sentidos. Escriba al lado de cada observacin, el sentido que fue utilizado.Cuntas observaciones realiz con el tacto? _______________________________Cuntas con la vista? _________________________________________________Si usted realiz observaciones solo con la vista debe ejercitarse en hacerlas con otros sentidos.Para mejorar ladescripcindel fenmeno, donde sea posible, se pueden hacer observaciones cuantitativas. Por ejemplo, "la altura promedio de la llama es de 25 milimetros". Realiz usted observaciones cuantitativas? ______________________.Si no lo hizo, realice cinco (5) observaciones cuantitativas.Pero, an ladescripcinse puede enriquecer ms si se efectan interacciones simples con la vela. Por ejemplo: "la llama emitecaloren suficiente cantidad para no ser tolerable si se coloca un dedo por ms de diez (10) segundos a unos cinco (5) centimetros del lado de la llama, o diez por encima".Profundice: intente realizar dos observaciones ms, que impliquen interacciones simples con la vela encendida.Para realizar la descripcin completa del fenmeno es necesario hacer observaciones de los cambios que ocurren en la vela. Observ usted que el material de la vela sufre cambios deestadoantes de combustir? Qu cambios observ durante el proceso?Finalmente, en la descripcin del fenmeno no deben confundirse las observaciones con las interpretaciones. El hecho de escribir que "...en la parte superior de la vela aparece un liquido incoloro..." es una observacin, pero pretender decir la composicin del liquido es unainterpretacin.Las observaciones las obtenemos a travs de nuestros sentidos, lo que directamente vemos, oimos o tocamos. Las interpretaciones son en cambio elaboraciones mentales que hacemos a partir de las observaciones. Por ejemplo: "el material de la vela, por su color y consistencia, parece ser parafina".Revise sus observaciones e identifique si realiz interpretaciones. Contabilice las observaciones hechas durante este ejercicio. Reflexione sobre lo realizado y piense que una vela encendida, a pesar de ser un hecho tan simple, se convierte en un fenmeno fascinante cuando se somete a la observacin cientifica y cuidadosa.Con base en los resultados obtenidos de la anterior actividad, podemos destacar que: Observar no solo es "ver". Para lograr una buena observacin es necesario utilizar la mayora de los rganos de los sentidos. Al observar un fenmeno, es conveniente interactuar con l, efectuando algunas. manipulaciones simples. Una descripcin se enriquece mucho si se hacen observaciones cuantitativas. Se deben describir los cambios que experimentan los objetos y seres. Es necesario distinguir entre observaciones, e interpretaciones de las observaciones.Para tenerxitoen el aprendizaje de las ciencias, es indispensable el desarrollo de habilidades para laobservacin.Experimentacin:La experimentacin consiste bsicamente en un conjunto de procesos utilizados para verificar las hiptesis. Frecuentemente, la sola observacin no es suficiente para resolver un problema y llegar a ms conclusiones.En estos casos es necesario provocar nuevamente el fenmeno, pero, ahora en circunstancias ms propicias para facilitar una mejor observacin. De esta manera, la experimentacin nos permite investigar los fenmenos con mayor exactitud, con mayor profundidad y con mayor rapidez que la simple observacin.Ahora usted debe explicar qu relacin encuentra entre observacin y experimentacin. Cree usted que todos los fenmenos observados se pueden experimentar?Para que comprenda algunos elementos que intervienen en la experimentacin, elprofesorLuis Eduardo Cantero sugiere que usted debe realizar la siguiente investigacin en su casa:Usted se habr dado cuenta de lo molesto que resulta cuando uno deja un trozo de manzana por algn tiempo y la fruta se oscurece. Para no complicar la investigacin le contamos que el color marrn que presenta la fruta en estas circunstancias, se debe a la reaccin deloxigenodel aire con algunas sustancias qumicas que tiene la manzana. Luego el asunto es que los trozos de la manzana se oxidan.Problema:Cmo evitar que en la casa, los trozos de manzana que dejamos para luego, se oxiden?Hiptesis 1:La oxidacin es menor si evitamos el contacto del aire con la superficie cortada de la manzana.Hiptesis 2:Hayproductosqumicos que previenen o evitan la oxidacin.Experiencias para la verificacin de la hiptesis 1:Obtenga ocho rodajas de una misma manzana. Deja una de ellas al aire comocontroly patrn de comparacin. Las dems deben ser aisladas para evitar el contacto directo con el aire. Para ello cubra una con papel cera o papel dealuminio. Las restantes sumrjelas por separado en cada uno de los siguientes materiales: cera, agua, manteca, miel,aceitey frasco que tenga tapa.Escriba sus observaciones y resultados despus de una hora de iniciada la experimentacin. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones. Cul es el mejorsistemapara aislar los trozos de manzana y asi evitar su oxidacin?Divulgue sus conclusiones.Ellas le evitarn molestias a las amas de casa.Experiencia para verificar la hiptesis 2:Pruebe cubrir trozos de manzana con jugo de frutas ctricas [limn], vinagre, sal,azcary solucin de vitamina C [esta solucin la prepara disolviendo en agua una tableta de vitamina C].No olvide dejar al aire un trozo de manzana como control. Verifique y escriba sus resultados cada 15 minutos, durante varias horas. Ordene sus resultados y resuma las conclusiones. Qu sustancia previene mejor la oxidacin de la manzana?Divulgue sus resultados.De ahora en adelante podremos guardar por algn tiempo trozos de manzana sin que se oscurezcan, gracias a sus investigaciones.Como se habr dado cuenta, la casa es un campo propicio para nuestras investigaciones.Tambin se oscurecen las peras, los pltanos y otras frutas. Investigue cmo prevenirlo. De sus resultados depender que en un futuro podamos guardar parte de la ensalada de frutas del desayuno, para el almuerzo.De la anterior actividad podemos concluir que en la experimentacin: El fenmeno se aisla para estudiarlo mejor. Las condiciones de la experiencia varan para investigar en qu grado afectan el fenmeno. El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenmeno deseado. La observacin est presente durante todo el proceso.Recuerde que los procesos cientificos como la observacin y la experimentacin, solo se pueden desarrollar con la prctica.En conclusin. Para el aprendizaje de la Ciencia como producto y como proceso, asi como para desarrollar una cultura, una actitud cientfica, es necesario que abordemos los problemas utilizando el mtodo cientifico.El mtodo cientifico es unprocedimientosistemtico y una metodologa para resolver problemas. Desde el punto de vista sistemtico, el mtodo cientifico sigue unos pasos ordenados para realizar cualquier investigacin, los cuales se inician lgicamente con el planteamiento del problema que se quiere solucionar.Luego, con base en la observacin de los hechos y de la realidad que rodea el problema, formulamos hiptesis acerca de la solucin, las cuales nos conducen necesariamente a comprobarlas.La comprobacin de las hiptesis a travs de la observacin y la experimentacin nos dar los resultados necesarios para resolver el problema. Pero, ah no termina la investigacin, puesto que es necesario generalizar los resultados a situaciones similares.Metodolgicamente, el aprendizaje de la Ciencia se favorece con el desarrollo de habilidades y destrezas en la utilizacin de procesos cientificos tales como la observacin, la medicin, la clasificacin, la experimentacin, ya que ellas no proporcionan oportunidades para participar en labores propias de la ciencia, y convertirnos asi en los protagonistas principales del proceso de aprendizaje.