Departamento Administrativo Nacional de Estadística … · de la División de Estadística y...

44
1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Síntesis del proceso de cierre del Censo General 2005 Bogotá, 3 de diciembre de 2008

Transcript of Departamento Administrativo Nacional de Estadística … · de la División de Estadística y...

1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DANE

Síntesis del proceso de cierre del Censo General 2005

Bogotá, 3 de diciembre de 2008

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................. 3

1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 4 1.1 El Censo 2005................................................................................................. 4 1.2 La estrategia de cierre y asimilación del censo general 2005......................... 4

2. LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE REVISIÓN DE LOS GRUPOS MIXTOS................................................................................................................. 8 2.1 Análisis de los procesos previos al procesamiento de la información del Censo general 2005 .............................................................................................. 8 2.2 Análisis de la tecnología de información utilizada en el censo ....................... 9 2.3 Análisis de la estructura y composición de las principales variables demográficas y socio-económicas del censo 2005............................................. 10 2.4 La conciliación censal para la estimación de la no-cobertura del censo de población ............................................................................................................. 14 2.5 Los módulos de información sobre las unidades económicas independientes y asociadas a la vivienda, y sobre la actividad agropecuaria asociada a la vivienda .............................................................................................................. 16

3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CENSO.......................................................................... 19 Seminario de cierre y asimilación del Censo GeneraL 2005............................... 19

ANEXOS ............................................................................................................. 23 A. Calendario de las fases y grupos de la recolección censal ............................ 23 B. Versiones de software .................................................................................... 25 C. Formularios del censo 2005............................................................................ 26 D. Mapas de omisión censal departamental y municipal .................................... 34 E. Documentos de referencia importantes sobre el Censo General 2005 y los gestados en el proceso de evaluación censal..................................................... 38 F. Estudios poscensales promovidos por el DANE............................................. 40 G. Principales participantes en el proceso de evaluación del censo 2005.......... 43

3

PRESENTACIÓN Se presenta un resumen del proceso y de los resultados de la Evaluación del Censo de Colombia del 2005. Consta de tres partes: - En la primera parte, se hace una presentación del Censo 2005 y sus

principales características, así como un relato de la génesis y el desarrollo del proceso de evaluación censal.

- La segunda parte presenta una síntesis de los trabajos realizados por cada

uno de los grupos mixtos durante este proceso de evaluación.

- La tercera parte contiene las principales conclusiones, logros y recomendaciones resultantes de este proceso, sometidos a consideración del DANE por la Misión Internacional de Expertos.

Se anexan además un conjunto de antecedentes que se consideran valiosos por su aporte a contenidos del operativo censal ampliamente discutidos durante la evaluación, documentos de referencia importantes sobre el Censo 2005 y los gestados en el proceso de evaluación censal, los estudios poscensales promovidos por el DANE, y una lista de los principales participantes de la evaluación censal. Ellos son: - Un cuadro y un mapa con las distintas fases y el calendario de la recolección

censal. - Un cuadro sobre los cambios de versiones de software a lo largo de la

operación del Censo General 2005. - El cuestionario del Censo. - Cuatro mapas resumen del porcentaje de omisión censal, por departamentos

y municipios, para cabeceras y total. - Un listado de documentos de referencia importantes sobre el Censo 2005 y

los gestados en el proceso de evaluación censal. - Los estudios poscensales promovidos por el DANE. - Lista de principales participantes en el proceso de evaluación censal. A los investigadores, estudiantes, funcionarios del DANE, colegas de otros institutos de estadísticas, se les recomienda vivamente consultar los documentos producidos por los grupos mixtos, en donde encontrarán los análisis realizados en cada área temática, los hallazgos, así como las lecciones y recomendaciones para el próximo censo. Queremos compartirlos como una contribución, desde la experiencia de Colombia en el censo del 2005, para la preparación de los censos en la ronda del 2010. Estos documentos se encuentran disponibles en la pág web del DANE, y serán publicados próximamente en una serie de documentos relacionados con el proceso de evaluación censal. Hacemos un especial reconocimiento al Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA), que nos ha acompañado y apoyado en este proceso.

4

1. ANTECEDENTES 1.1 EL CENSO 2005 Entre el 22 de mayo de 2005 y el 6 de marzo de 2006 se realizó en Colombia el Censo General 2005. El censo de población anterior databa de 1993. El objetivo propuesto era la realización de un censo, que permitiera al país disponer de información actualizada, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y las características de la población, los hogares y las viviendas1 . Se buscó también aprovechar esa oportunidad para obtener la información que permitiera actualizar los marcos estadísticos básicos para los establecimientos económicos y las unidades de producción agropecuarias, cuyo referente anterior era aún más lejano. La ejecución del Censo, basada en barridos por conglomerados en el área urbana y los centros poblados, y en rutas de recorridos para el sector rural, se llevó a cabo en varios periodos de recolección o fases, donde se agruparon los 1119 municipios, incluidos los 20 corregimientos departamentales del país, según su dinámica de crecimiento poblacional. En el anexo A se presentan un esquema y un mapa que resumen el desarrollo temporal de la operación censal y los municipios censados en cada fase. El Censo General 2005 se propuso introducir un conjunto de cambios con respecto a la forma tradicional de hacer censos en el país. Los principales cambios propuestos fueron2: - Innovación tecnológica centrada en la utilización de Dispositivos Móviles de

Captura (DMC). - Cartografía digital integrada a la información de la encuesta. - Tiempo extendido de la recolección. - Encuesta cocensal con selección automática de la muestra. - Uso del método de la conciliación censal como instrumento principal para

estimar la omisión de cobertura en el Censo, con posterioridad a la estimación hecha para el área no censada.

- Mayor alcance de contenido al de censo de población y vivienda. 1.2 LA ESTRATEGIA DE CIERRE Y ASIMILACIÓN DEL CENSO

GENERAL 2005 Desde el momento en que se anunció su realización, el censo de población y vivienda del año 2005-2006 generó un intenso debate entre el DANE y una parte prestigiosa de la comunidad demográfica y usuarios importantes de la

1 Para una descripción detallada del marco conceptual y metodológico, el alcance, organización y ejecución del proyecto censal, ver Manual Técnico Censo 2005 http://www.dane.gov.co/censo/files/ManualTecnico.pdf. 2 Ver descripción detallada en el informe del Grupo mixto 1 http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO1.pdf.

5

información. Introducía un conjunto de innovaciones en los contenidos y procedimientos que se venían utilizando en Colombia, y que sembraron dudas acerca de la posibilidad de materializarlas adecuadamente en los plazos muy breves, que mediaban entre la fecha del anuncio y la iniciación del operativo de recolección de la información en terreno. Una reacción positiva frente a esta crítica fue la creación de un Comité Técnico Consultivo que incorporó a parte importante de los críticos. No obstante, esta iniciativa no logró sus objetivos, al menos en la intensidad deseada, pues los distintos actores no consiguieron plasmar mecanismos operativos que les hicieran sentirse partes de un mismo proceso. Así, el debate se fue intensificando y paulatinamente la comunicación y las posibilidades de un trabajo conjunto de análisis se fueron diluyendo. Cuando se publicaron las cifras del Censo, el país estaba enfrentado a un dilema muy delicado, pues existían puntos de vista muy opuestos en torno a la calidad y posibilidades de uso de las cifras ya publicadas del Censo. Al asumir el actual Director del DANE, puso en marcha un proceso destinado a enfrentar a fondo la situación con un espíritu constructivo. Invitó a tres expertos de prestigio internacional para que conformaran una misión, que evaluara la situación e hiciera propuestas de acción para superar el desencuentro con una mirada de futuro. La misión estuvo conformada por Jacob Ryten, ex vicedirector de Statistics Canadá, la institución homóloga del DANE en Canadá; Pedro Sainz ex director de la División de Estadística y Proyecciones en la CEPAL, Santiago de Chile, y Simón Schwartzman, ex presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), la institución homóloga del DANE. Después de estudiar el material técnico entregado, verificar la situación, entrevistar a los principales críticos, discutir sobre los hechos con el personal y los directivos del DANE involucrados en la planificación y ejecución del censo, esta misión emitió una serie de conclusiones y recomendaciones con el objeto de facilitar la “asimilación y el cierre del Censo General 2005”. La misión manifestó su convencimiento de que no sería necesario, útil o procedente pensar en una alternativa al Censo, y emitió una serie de recomendaciones con el propósito de rescatar la credibilidad de los datos censales, enmarcar las limitaciones de dichos datos, propiciar mecanismos que permitieran aclarar dudas, dar por terminada la discusión sobre el último Censo, y lanzar las bases de una reflexión hacia el futuro sobre la información social y demográfica del país. Como respuesta a las recomendaciones de esta Misión, se emprendió un programa de trabajo que involucró la creación de un Comité Técnico Consultivo, y la conformación de unos grupos mixtos de trabajo (liderados por un experto independiente y con la participación de personal del DANE), para estudiar a fondo temas derivados del Censo 2005, para los cuales subsistiesen dudas, identificar los impactos de las principales innovaciones en los resultados censales, y contribuir a la documentación final del Censo3. Este esfuerzo debería 3 Ver anexo G, principales participantes en el proceso de evaluación censal.

6

culminar con la realización de un seminario en octubre de 2008, para divulgar sus conclusiones, y las lecciones aprendidas de esta experiencia censal. Así, se conformó el Comité Técnico para el Cierre y Asimilación del Censo General de 2005, el cual estuvo conformado por 9 personas provenientes de universidades, centros de investigación o investigadores independientes, y 3 personas representantes del Gobierno, 2 de ellas provenientes del Departamento Nacional de Planeación y por parte del DANE, su director Héctor Maldonado Gómez, quien actuó como Presidente del Comité. El Comité Técnico tuvo como función orientar, evaluar y recomendar sobre los trabajos realizados por los grupos mixtos y participar en el Seminario de Cierre y Asimilación del Censo 2005, que contestó a la pregunta “qué tenemos, qué aprendimos de éste Censo y cómo preparamos para el próximo censo de población”. Por su parte, para desarrollar su trabajo, los grupos mixtos tuvieron que fundamentarse en el inventario de los eventuales puntos críticos en cada uno de los componentes de los procesos centrales del censo, las recomendaciones temáticas y metodológicas de la Misión Internacional, y las orientaciones y recomendaciones del Comité Técnico. En este contexto se conformaron cinco grupos de trabajo: 1. Grupo 1: análisis de los procesos previos al procesamiento de la información. 2. Grupo 2.1: análisis de la tecnología de información utilizada en el Censo. 3. Grupo 2.2: análisis de la integridad y calidad de la información del Censo de

población y vivienda. 4. Grupo 3: la conciliación censal para estimar la cobertura censal. 5. Grupo 4: evaluación de la información recolectada sobre las unidades

económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda.

Los resultados esperados eran: - Hallazgos de la investigación y calificación de los procesos analizados. - Evaluación en términos del impacto sobre los resultados. - Recomendaciones relacionadas con la conformación y uso de las bases de

datos. - Recomendaciones sobre el manejo de la información. - Recomendaciones útiles para el próximo censo. Una vez conformados los grupos de trabajo y avanzado el desarrollo de los temas propuestos, se solicitó nuevamente el concurso de la Misión, con el propósito de hacer una revisión a las actividades ejecutadas y las conclusiones de los trabajos de los grupos mixtos, y de orientar su consolidación final. Estas visitas se llevaron a cabo entre el 28 y 31 de mayo, y el 28 y el 30 de agosto de 2008. Actualmente, cada uno de los grupos de trabajo ha finalizado los análisis encomendados, los cuales fueron presentados y discutidos en el seminario de Cierre y Asimilación del Censo 2005, llevado a cabo en Bogotá, el 14 y 15 de octubre 2008.

7

En la segunda parte de este documento, se presentan los principales hallazgos y conclusiones de estos trabajos.

8

2. LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE REVISIÓN DE LOS GRUPOS MIXTOS

2.1 ANÁLISIS DE LOS PROCESOS PREVIOS AL PROCESAMIENTO

DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO GENERAL 20054 El trabajo del Grupo mixto 1, da respuesta a las preguntas orientadoras de la Misión, relacionadas con impacto de las innovaciones introducidas en el censo 2005: - Las consecuencias de la utilización de máquinas digitales para la captura de

datos y de los mecanismos para la transmisión de datos. - El uso de la cartografía digital - El diseño de la muestra para la encuesta cocensal. - El efecto de las migraciones durante el período censal extendido. - Los problemas de cobertura creados por zonas remotas y zonas de riesgo, y

los problemas de cobertura creados por abandonar la idea de un censo tradicional limitado a medir el volumen de población en un día.

El grupo investigó y evaluó los instrumentos y procesos involucrados en la etapa de preparación y durante el operativo de campo censal, para determinar sus posibles efectos en los resultados del Censo 2005. El documento presenta los hallazgos sobre el uso de la tecnología para captura basada en DMC, la cartografía digital, el período extendido de recolección, el cuestionario, la muestra cocensal, la operación censal, la gestión de personal, el Sistema de Monitoreo y Control Censal y el Sistema General de Pruebas. Igualmente, hace importantes sugerencias en la sección de lecciones para el futuro, y una lista de temas que ameritan una reflexión a fondo para futuras operaciones censales. Conclusiones y recomendaciones De este trabajo se concluye que la etapa precensal constituyó un esfuerzo por listar y preparar adecuadamente la introducción de innovaciones. La premura con que se aplicaron los procesos planeados afectó su aplicación. No obstante, por la flexibilidad y adaptabilidad con que se abordaron las dificultades surgidas, los resultados censales no se vieron afectados por distorsiones graves en términos de la posibilidad de uso de temas demográficos centrales del Censo. A la luz de este análisis de la experiencia del Censo 2005, sería inexcusable repetir en muchos aspectos, procesos perfectamente mejorables, si no se vuelve a actuar con la premura de tiempo del operativo de 2005-2006.

4 Ver informe final Grupo 1 http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO1.pdf

9

2.2 ANÁLISIS DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN UTILIZADA EN

EL CENSO 5 El examen de la tecnología de información en el Censo 2005, señala que la utilización del Dispositivo Móvil de Captura6 aseguró consistencia interna de la información censal. Los análisis y aplicación de los índices de calidad realizados por el DANE así lo evidencian7. Al efectuar los controles automáticos del software, se aumentó la eficiencia y facilitó el trabajo de control de calidad del encuestador. Facilitó la lógica de la secuencia de las preguntas. La selección aleatoria automática facilitó la reducción de sesgos por discrecionalidad del encuestador en la aplicación de la muestra comensal; igualmente, facilitó la asociación de la información estadística censal con la cartográfica. Sin embargo, el proceso tecnológico tuvo como falencia principal, una planeación con tiempos inadecuados para la ejecución de las actividades necesarias para la consolidación del nuevo modelo tecnológico: por limitaciones de cronogramas y problemas logístico-administrativos, los DMC no estuvieron suficientemente alistados para el comienzo de la operación censal. El software de captura requirió ajustes durante el proceso censal; sin embargo, la mayoría de ellos fueron ajustes funcionales, y se pudo documentar que los cambios que eventualmente significaron variación en el formulario censal, pudieron afectar sólo el 2% del total de la población censada8. Al inicio de la fase 3 de recolección, se presentó un “colapso” de la capacidad de la red de transmisión, problema que fue superado utilizando un recurso tecnológico disponible, no previsto originalmente para este fin: Para evitar la pérdida de información, se transportaron físicamente todos los medios magnéticos que contenían información capturada para hacer un reproceso. Este reproceso se acompañó de algoritmos exitosos para la detección de duplicados. No se encontraron evidencias de fuga de información, pero la inexistencia de un sistema de monitoreo y control completo, impidió ejecutar pruebas que dieran garantías calculables. Conclusiones y recomendaciones A pesar de los problemas descritos, se pudo establecer que la captura de la información utilizando los DMC, principal innovación de este censo, significó un salto en la calidad de los datos. El uso de la tecnología en el Censo del 2005, lo hizo más confiable que ediciones anteriores. La robustez del software de sincronización, lo hizo resistente a los problemas de transmisión que se

5 Ver informe del grupo 2.1 http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO2.1.pdf 6 Generalment,e conocidos en el mercado como PDA (Personal Digital Assistants). Este mecanismo ya había sido empleado en varios países para la recolección de encuestas de hogares, pero no se contaba con el antecedente de su aplicación censal. En el DANE los DMC ya se venían utilizando en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). 7 Ver calidad de los datos censales/conciliación http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl 8 Ver cambios en las versiones del software, en el anexo B.

10

presentaron durante el operativo, y a la inmadurez de los procesos de gestión de la tecnología de información. La principal lección de la experiencia del Censo 2005, es que los procesos de gestión de la información censal deben ser madurados, para garantizar un manejo confiable de los datos. Así, el proceso de planeación, diseño, desarrollo y prueba del software de captura, sincronización y transmisión de la información, así como el sistema de monitoreo y control, deberían iniciarse desde ahora para el próximo censo. 2.3 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LAS

PRINCIPALES VARIABLES DEMOGRÁFICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS DEL CENSO 20059

El Grupo mixto 2.2 hizo un análisis de la integridad y calidad de la información censal. La corrección de los datos incoherentes (consistencia interna), y la adición de datos faltantes en los registros, pero que admiten la formulación de supuestos razonables al respecto (imputación), son una práctica común en el procesamiento de la información censal. Estos procesos de depuración están orientados a mejorar la calidad de la información obtenida durante el recuento; no obstante, de no ser realizados correctamente, pueden causar un efecto negativo en la calidad de los resultados definitivos del censo. Los procesos de depuración (consistencia interna, imputación, otros), no deben alterar la distribución espacial de la población y tener efectos muy poco significativos o inexistentes sobre el volumen, la estructura y composición de la población censada. La integridad de la información tiene que preservarse durante todas las fases del procesamiento de la información. La metodología consistió en analizar los cambios que experimenta la información entre la base inicial o base cruda, resultante de la consolidación de los datos recolectados durante el operativo censal, y la base final, resultado de todos los procesos de depuración. De encontrarse variaciones que ameritaran profundización10, se procedió a analizar las bases intermedias correspondientes a cada uno de los procesos de depuración, con el fin de precisar la fuente de error. Cuando se evidenció un error “corregible”, como en el caso de errores en el programa que ejecutó las normas de imputación, se reprocesó la información para obtener una base correctamente depurada. Posteriormente, se procedió a analizar la coherencia de los resultados del Censo de población 2005, para cada una de las variables seleccionadas, y se contrastaron con los resultados provenientes de otras fuentes de información (censos anteriores, encuestas). A la luz de estos análisis, se dan indicaciones sobre la validez o limitaciones que tiene la información censal para su utilización confiable. Todas estas variables provienen del cuestionario básico, con excepción de la rama de actividad económica que está en el cuestionario ampliado. A 9 Ver informe del grupo 2.2 http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf 10 Como rango válido para las variaciones en cada una de las variables y sus categorías, se aceptó un punto porcentual de diferencia.

11

continuación se presenta un resumen de los principales hallazgos de los análisis realizados. Variables demográficas

Distribución espacial de la población. Tres desagregaciones geográficas se tomaron para el análisis de la distribución espacial de la población: (1) distribución de la población por clase (cabecera municipal, centro poblado, rural disperso); (2) los centros poblados, y (3) las áreas geográficas (AG). Se constataron diferencias menores entre la base inicial y la base final, en algunos municipios, centros poblados y áreas geográficas del sector rural disperso. Se procedió a restituir las áreas censadas mal clasificadas a sus correspondientes unidades geográficas; tras estas correcciones, esta información no tiene ninguna limitante para su utilización confiable. Edad. Comparativamente con la que suministran los censos anteriores, la distribución por edades simples del Censo 2005 es significativamente mejor, pues no son tan marcadas las distorsiones producto del subregistro en algunas edades (0 -4), ni las ocasionadas por la llamada preferencia de dígitos o mayor concentración de respuestas en edades terminadas en 0 y 5. La información sobre la edad es un buen ejemplo de cómo la utilización de los DMC con las validaciones y controles del software de captura, mejoran la calidad de la información censal. Los índices de calidad11 analizados muestran que la información capturada en los DMC (95% del total), se encuentra en los rangos de la información de buena calidad. No obstante, estos logros, aparece una sobrestimación de la población menor de 1 año; el impacto importante de este comportamiento es sobre las proyecciones de población, pero este efecto ha sido considerado en el ejercicio de conciliación censal realizado por el DANE12. Sexo. Una vez efectuada la depuración de la información, la estructura de la población por sexo, entre la base cruda y la base final, no cambia. El proceso de depuración de la variable fue apropiado; sin embargo, la comparación con fuentes externas y el análisis de la coherencia de la información muestra un subregistro que afecta a las niñas menores de un año, en relación a los niños. Nuevamente, el principal efecto de esto es sobre las proyecciones de población y, al igual que con la edad, se ha considerado en el ejercicio de conciliación censal. Cuando se comparan con otras fuentes, las relaciones de masculinidad en otros grupos de edad, no facilitan una explicación que permita un consenso amplio. Se considera que amerita la realización de un estudio específico para su análisis.

Parentesco. Los procesos de depuración efectuados y su coherencia con fuentes externas, indican que la información sobre el parentesco no presenta

11 Ver calidad de los datos censales/conciliación http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl 12 Para realizar adecuadamente las proyecciones y la estimación de la omisión censal, en el proceso de conciliación censal se revisaron y ajustaron la edad, relación de masculinidad, fecundidad, mortalidad, migración internacional, utilizando diversos métodos demográficos. Ver Metodología de la Conciliación Censal DANE. http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

12

limitantes para su utilización. Estado conyugal. La información sobre el estado conyugal presenta coherencia y calidad; al igual que la de parentesco, no presenta limitantes para su utilización. Fecundidad. Los datos muestran la existencia de un subregistro de los nacimientos ocurridos en el año anterior a la fecha en que la mujer en edad reproductiva fue censada, que afecta en mayor medida a los nacidos vivos de madres censadas en 2006. El subregistro no limita la utilización de la información, pero se recomienda la utilización de metodologías específicamente diseñadas para corregir este tipo de errores, comunes en censos y encuestas por muestreo. Mortalidad. La comparación de la estructura de las defunciones de la base inicial y la final, no muestra alteraciones con el proceso de depuración de la información. La comparación con otras fuentes muestra que la información censal presenta un elevado subregistro en la edad cero, y después de los sesenta años de edad. Las defunciones en los restantes grupos de edad tendrían un subregistro similar al de las estadísticas vitales. Migración interna. La estructura por condición de migración no cambia significativamente entre la base cruda y la final. La información general de migración puede utilizarse en forma confiable. La comparación con otras fuentes muestra que la migración por causas atribuibles al desplazamiento forzado encubre la real incidencia del problema. El problema está asociado a las dificultades que existen para obtener este tipo de información en censos y encuestas. Emigración al exterior. La depuración de los datos no presenta variaciones entre la base cruda y la base final, pero los emigrantes al exterior de toda la vida captados por el censo son muy bajos frente a cualquier estimación del fenómeno real. Esto limita su utilización al análisis de tendencias, cosa que ya estaba prevista, puesto que esta pregunta se introdujo para constituir el marco estadístico que permita realizar encuestas por muestreo para profundizar en el tema. Pertenencia étnica. En términos relativos, los correctivos realizados no alteran la validez de la información relacionada con la pertenencia étnica. Específicamente para la población rom y los palenqueros, la depuración de la información asegura su utilización confiable. Variables socioeconómicas Alfabetismo. Cerca del 3% de la información recolectada en papel, se transcribió a los DMC; para permitir el ingreso de la información, se levantaron los controles que aseguraban los flujos adecuados y la validación de los datos incorporados. A esto se agrega que, a pesar de que las normas de imputación eran las adecuadas, la lógica del software desarrollado y aplicado no correspondió a ellas. El proceso afectó la calidad de las variables educativas; esto generó significativas distorsiones en los niveles de analfabetismo y afectaron, aunque en menor medida, los niveles de escolaridad, tanto del país, como de los departamentos y los municipios. El DANE realizó la corrección

13

apropiada, por lo que la información resultante sobre el alfabetismo de la población es de calidad, y puede utilizarse sin ningún tipo de restricciones. Asistencia escolar. La coherencia entre la base cruda y la base final, y de esta última con otras fuentes de información es buena; no se evidencian errores para la utilización de esta variable. Nivel educativo y grado aprobado. Las revisiones confieren seguridad sobre la calidad de esta información educativa. Actividad realizada por las personas la semana anterior al censo. Se detectó una inadecuada interpretación de la norma de imputación, en la información recolectada en papel y transferida mediante escáner (rutas). La corrección realizada, similar a la del alfabetismo, permite asegurar que la información sobre la actividad realizada por las personas en la semana anterior al censo no presenta problema y que puede utilizarse en forma confiable. Este procedimiento corrigió automáticamente la variable categoría ocupacional. Rama de actividad económica. Los resultados sobre la rama de actividad económica son muy pobres. Preguntas con niveles del 70% de no respuesta en la zona urbana y del 46% en la rural, limitan su utilización confiable. Variables de la vivienda y el hogar De la vivienda y el hogar se contemplaron cuatro variables: tipo de la vivienda, condición de ocupación, servicios públicos básicos y tamaño del hogar. La estructura de ninguna de ellas experimenta cambios significativos al pasar de la base cruda a la final, lo que elimina cualquier restricción para su uso. Conclusiones y recomendaciones El balance general indica que al igual que la mayoría de los censos, el de 2005 presenta errores, producto de la mala información suministrada por el encuestado, o del mal manejo de los conceptos o los medios de recolección de la información por parte del encuestador. En el análisis se evidenció otro tipo de error generado por el manejo inadecuado de algunos procesos, o por una mala traducción de las normas de imputación en los algoritmos utilizados para depurar la información. Unos y otros ameritaron tratamiento especial: los primeros se corrigieron en los procesos de depuración de la información, o mediante metodologías especialmente diseñadas para dar coherencia a los datos; los segundos, requirieron modificación de los programas y reprocesamiento de la información. El resultado final ha conducido a que las variables tratadas tienen la calidad requerida, y dejan de ser una limitante para la utilización confiable del Censo 2005. Por la utilización de los DMC en la recolección, la calidad de la información recolectada en el Censo 2005 es, en términos generales, superior a la que arrojan los censos anteriores. El cambio tecnológico incorporado debe seguir utilizándose en la institución para la recolección de la información, teniendo en cuenta el uso de procesos bien planeados y ejecutados. Una variable que demandó tratamiento especial fue la fecundidad; el ejercicio

14

realizado permite señalar que existe un subregistro de los hijos nacidos vivos tenidos por las mujeres en el último año, pero que aplicando metodologías específicas diseñadas para ajustar información por falta de respuesta, la información sobre esta variable puede utilizarse en forma confiable. La revisión y corrección de la lógica del software utilizado para la aplicación de las normas de imputación, debidas a los problemas detectados en el proceso de depuración de la información, permiten que las variables educativas y la correspondiente a la actividad realizada en la semana anterior al censo, se puedan utilizar en forma confiable. Una vez obtenida la información precisa sobre las variables educativas y de la actividad de la persona, no existe evidencia de problemas que invaliden el Censo. Las limitaciones menores que se detectaron, afectan en particular al estudio de conciliación censal; en él se les dio el tratamiento requerido. El censo continúa siendo la mejor y casi única fuente a nivel departamental y municipal para conocer las características demográficas y socioeconómicas de la población. Los errores que subsisten en este tipo de operaciones deben minimizarse en futuros censos; para el efecto, deben analizarse, sistematizarse y diseñarse los controles necesarios para que estos no ocurran en el próximo censo. En particular, el análisis de la integridad y calidad de la información, como el efectuado en el presente estudio, debe institucionalizarse como proceso básico del censo. Existen algunas características de la población de difícil investigación a través de censos y encuestas no especializadas, como la emigración al exterior, el desplazamiento forzado, la rama de actividad económica y otras. Para futuros censos es recomendable, no sólo revisar los resultados de pasadas experiencias, sino también realizar las suficientes pruebas de campo que aseguren la calidad y validez final de la información recogida. 2.4 LA CONCILIACIÓN CENSAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LA NO-

COBERTURA DEL CENSO DE POBLACIÓN13 Para la evaluación y ajuste del volumen de la población censada, en Colombia se han empleado fundamentalmente dos procesos metodológicos: la encuesta postcensal de cobertura, como mecanismo para estimar la población que no fue cubierta por el censo, y el método de conciliación demográfica, para la generación de la población base para las proyecciones de población. En el caso del Censo 2005, por primera vez se utilizó la conciliación demográfica con los últimos censos, con el fin de obtener tanto el factor de omisión de la población (total nacional y departamental, por edad y sexo), como la población base y los parámetros para las proyecciones de población. Las principales razones por las cuales se descartó la encuesta postcensal como mecanismo para medir la no-cobertura del Censo 2005, fueron, de un lado, la evaluación de la pertinencia y viabilidad técnica del método, considerando el período extendido de recolección censal; y de otro, los análisis de diferentes experiencias en Latinoamérica, en los que se confirma la incertidumbre con

13 El grupo que analizó esta temática fue conformado por personal del DANE.

15

respecto al costo-beneficio de la encuesta postcensal de cobertura14, lo que ha determinado que en muchos países se descartara su realización15. Se consideró entonces que era más conveniente orientar el uso de los recursos humanos y financieros hacia un proceso de aseguramiento de cobertura y calidad de la información, e invertir en el mejoramiento de los procesos, tanto nuevos como los ya existentes. No obstante lo anterior, el DANE llevó a cabo una encuesta de cobertura en los seis municipios de la fase 0, la cual mostró resultados incoherentes entre la estimación por recordación y pareo, adicional al hecho de que su costo fue el 75% del costo operativo de recolección censal en dicha fase. Esta experiencia confortó la opción de no realizar una encuesta postcensal de cobertura. Para llevar a cabo el proceso de conciliación censal, se realizó en primer lugar el proceso de restitución de la población por edad y sexo, a 30 de junio de 2005, considerando que, por Ley, el DANE debe realizar anualmente la certificación de la población de los entes territoriales a dicha fecha, pero igualmente, que para la misma fecha se contaba con la estimación de la población y su estructura por sexo y edad ajustada por CELADE en 1985, y con la resultante del ajuste del censo de 1993 llevada a 30 de junio de 1995. Teniendo en cuenta lo anterior, se establecieron tres escenarios sobre los cuales se realizaron las simulaciones que permitieron armonizar los componentes demográficos de cada periodo intercensal: fecundidad, mortalidad, índices de masculinidad y migración internacional. La evaluación de las diferentes simulaciones permite obtener la consolidación de tendencias, niveles y estructuras de los componentes, así como el análisis de la coherencia o no de los principales indicadores que se obtienen de la aplicación del programa PRODEM16, para hacer los ajustes pertinentes de cada una de los componentes. La conciliación censal se hizo siguiendo todos los lineamientos y cánones que requiere esta metodología de estimación por componentes demográficos17. La estimación de la población por el método de conciliación censal, comparada con la población resultante del censo, arroja una estimación de la no-cobertura a nivel total nacional y departamental. La omisión de la población por no-cobertura geográfica fue del 1,48%. Como resultado final del proceso, se obtuvo una no cobertura a nivel nacional del 3,71%, luego del ajuste de la estructura por edad y sexo. Esta disminución en la no-cobertura del Censo 2005 en Colombia, está asociada con factores tales como la mejora en el proceso de recolección por el uso de tecnología, la actualización de la cartografía, especialmente en la parte urbana, periodo extendido en la recolección que permitió optimizar los controles de campo sobre áreas y unidades de observación no cubiertas, realizar revisitas, así como un mejor reporte en la captura de la información básica de los individuos.

14 David Whitford (oficina de Censos USA) y Jeremiah Banda (División de Estadística ONU). ¿Vale la pena hacer encuestas de empadronamiento postcensal? Notas de Población Nro. 75. CELADE. 2002. 15 Rincón, Manuel J. Conciliación censal y determinación de la población base. Pp. 14 - 41. CELADE. 16 Software de análisis demográfico desarrollado por CELADE. 17 Ver metodología de la conciliación censal, página web. DANE.

16

Sin embargo, el problema de cobertura en un censo, no está relacionado únicamente con el nivel nacional o departamental. El problema para resolver es la estimación de la no cobertura a nivel municipal y en especial cabecera-resto, dado el uso que se le da a esta información18. Considerando lo anterior, el DANE contrató una consultoría externa e independiente, que estructuró un modelo para estimar la no-cobertura cabecera-resto de cada municipio, con una metodología alternativa, que utiliza variables sintomáticas y auxiliares 19�. El contar con esta otra estimación independiente, permitió la contrastación y retroalimentación de los resultados obtenidos por el método de la conciliación censal, y se encontró coherencia entre los dos resultados. Conclusiones y recomendaciones Independientemente de la adopción o no de una encuesta de cobertura, para el próximo censo, es deseable mantener el propósito de diseñar o fortalecer los procesos en sus diferentes etapas, en procura de garantizar un aseguramiento de la cobertura. Igualmente, es necesario considerar una evaluación de los factores estimados en forma directa, con el obtenido con la conciliación censal, proceso éste que siempre debe realizarse porque es la única forma de obtener la población base para las proyecciones, completamente corregida de los errores exógenos en la recolección, como son la mala declaración de la edad, el redondeo a edades terminadas en cero y cinco, la omisión de los menores de cinco años. Esta evaluación debe ser soportada adicionalmente por el ajuste de la población a nivel municipal mediante la metodología de variables sintomáticas y auxiliares.

2.5 LOS MÓDULOS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS UNIDADES ECONÓMICAS INDEPENDIENTES Y ASOCIADAS A LA VIVIENDA, Y SOBRE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA ASOCIADA A LA VIVIENDA 21

Unidades económicas independientes y asociadas a la vivienda Esta información corresponde a un módulo que se incorporó al cuestionario del Censo de Población de 2005, con el objetivo de contar con información actualizada que permitiera ajustar los marcos estadísticos para las encuestas especializadas de los diferentes sectores económicos. Es importante aclarar que se realizó un inventario de unidades económicas y no un censo económico. Para la evaluación de los resultados del inventario se realizó una comparación entre las cifras obtenidas en el Censo 2005 y las cifras de la Encuesta Anual

18 Uso para transferencias de recursos públicos, planeación local, formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, entre otros. 19 DANE-DCD. Evaluación y Ajuste municipal del Censo 2005 mediante variables sintomáticas. Mayo de 2007. 21 Ver documento Grupo mixto 4, Principales hallazgos del estudio de la información recolectada en el censo 2005 sobre las unidades económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda, dirigido por Martha Isabel Gutiérrez. http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo4

17

Manufacturera 2006 (EAM), la Encuesta Anual de Comercio 2006 (EAC) y la Encuesta Anual de Servicios (EAS) de los años 2005 y 2006. Los resultados del módulo reportan un mayor número de Unidades Económicas (UE) en todos los sectores analizados: industria, comercio y servicios. Las diferencias se concentran en las unidades de menos de 10 empleados, pero también en los rangos siguientes hasta 50 empleados. Un número importante de las empresas son de un empleado, lo que puede significar que son personas naturales trabajando individualmente. Sin embargo, no se cuenta con la información para identificar el nivel de formalidad de las empresas. De igual manera, una proporción importante de UE quedó clasificada en el sector de establecimientos no especificados, lo cual deja ver también una falta de información para una mejor clasificación, dificultad que también se daría en el momento de incluirlas en los directorios de lista. La evaluación de la información de este módulo, permite afirmar que una de sus principales fortalezas es la identificación de unidades pequeñas. Teniendo en cuenta que ésta es precisamente la mayor debilidad que presentan los marcos muestrales de un país22, y que no sólo es importante contar con buena información para los “marcos de lista”, sino también para construir los “marcos de áreas”, se reconoce ésta como una de las principales utilidades del inventario de unidades económicas. Acerca de las UE medianas y grandes, que es donde la evaluación identifica las mayores debilidades, es muy probable que el censo de población no sea la mejor metodología para la actualización su marco estadístico. Actividades agropecuarias asociadas a la vivienda rural dispersa El Censo General 2005 incluyó también un módulo que se le aplicó a las viviendas rurales dispersas con actividades agropecuarias asociadas. La enumeración de los predios agropecuarios asociados a las viviendas rurales, se realizó con el fin de actualizar el respectivo marco de muestras. A continuación se presentan las conclusiones generales sobre los resultados del análisis de la información sobre actividades agropecuarias asociadas a viviendas rurales La información recogida no representa a la producción agropecuaria del país, ya que por diseño, el Censo 2005 no hizo barrido de áreas rurales, sino que únicamente recopiló información de unidades productivas asociadas a una vivienda, en el área rural dispersa, lo que dejó por fuera las plantaciones comerciales sin viviendas, pequeños lotes que no estén unidos a la unidad principal y algunas áreas dedicadas a actividades pecuarias. Esta característica unida a la limitación de respuesta, puesto que sólo el 52% de las unidades con vivienda rurales dispersas visitadas respondieron el módulo agropecuario del Censo23, hacen que los resultados puedan, eventualmente, ser sólo representativos de un subconjunto de las unidades productivas agropecuarias del país, específicamente de aquellas que tengan una vivienda ocupada 22 Debido a que estas unidades son las que registran la mayor dinámica demográfica: nacen y mueren muy rápidamente. 23 Un 27% de los entrevistados no respondieron el formulario, y un 20% declaró no tener actividad agropecuaria.

18

asociada. Dependiendo del tipo de cultivo o de actividad pecuaria o de las regiones del país, esta representatividad es mayor o menor. Con el objeto de determinar la utilidad de la información censal para su empleo en estudios con representatividad nacional, se efectuaron pruebas estadísticas paramétricas, con el objetivo de verificar si las distribuciones porcentuales departamentales de los cultivos y especies pecuarias reportadas por el Censo son similares a los de la ENA. Los resultados muestran que en general, con una confianza del 95% se puede afirmar que las distribuciones son similares. Las únicas excepciones se encuentran en banano, en donde el Censo reporta nuevas áreas de banano en departamentos con bajo cubrimiento por la ENA, como también en algodón y tabaco para el primer semestre, y en ganado ovino y caprino, ya que el cubrimiento del Censo fue muy bajo en estas especies. Este resultado indicaría que el Censo puede ofrecer un marco de referencia válido para el estudio de la mayoría de los cultivos y especies pecuarias a nivel nacional. No se recomienda su empleo en estudios regionales y departamentales.

Este módulo, que fue concebido con el objeto de obtener información que permitiera la actualización del marco estadístico agropecuario, no captura la suficiente información para afinar los criterios de estratificación de las unidades primarias de muestreo que conforman el marco estadístico agropecuario, dado que no se cubre la superficie total de la unidad primaria, sino que obtuvo información referida únicamente al área en la que hay presencia de vivienda. Conclusiones y recomendaciones Si bien la información recogida puede ser utilizada con fines investigativos, no se recomienda el uso del censo de población para obtener información que permita actualizar marcos muestrales del sector económico. Se habría requerido la inclusión de algunas variables adicionales, y una mejor capacitación a los encuestadores para permitir una mejor caracterización de las unidades económicas, separar el sector formal del informal y los trabajadores independientes de las empresas. Para disponer de un marco de muestreo más adecuado para el sector agropecuario se debería también considerar otro tipo de alternativas. Dentro de estas posibilidades cada vez es más evidente que las tecnologías de medición satelital de las áreas de los diferentes cultivos por lote de producción, son más precisas y permiten una continua actualización. El apoyo de la tecnología en los censos e investigaciones agropecuarias es cada vez más relevante. La evaluación de la información de estos módulos señala, una vez más, la importancia de asegurar que la información que se desea capturar por medio del operativo y el cuestionario censal, realmente produzca resultados confiables y utilizables, teniendo en cuenta el recargo que representa para el propósito central de la operación que es el Censo Nacional de Población.

19

3. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CENSO

SEMINARIO DE CIERRE Y ASIMILACIÓN DEL CENSO GENERAL 2005 Los días 14 y 15 de octubre de 2008, se llevó a cabo en Bogotá el Seminario de Cierre y Asimilación del Censo General 2005. Participaron en él los integrantes de los Grupos Mixtos, del Comité Técnico Consultivo y los de la Misión Internacional, directivos, funcionarios del DANE y algunos invitados especiales. Durante el primer día, fueron presentados por sus líderes los trabajos de los cinco grupos mixtos que se conformaron para evaluar el proceso y los resultados censales. El segundo día se llevaron a cabo varias mesas redondas, que buscaron precisar ciertos aspectos surgidos durante las discusiones que siguieron a las presentaciones, y hacer recomendaciones al DANE para seguir avanzando en el conocimiento del Censo 2005 y la preparación del próximo censo. A manera de resumen de las principales conclusiones de este proceso de evaluación del Censo, se presenta parte del informe que hizo al respecto la Comisión Internacional de Expertos, después de su última visita en la que sus miembros participaron en el seminario y contribuyeron en la moderación de las mesas redondas. Consensos según una mirada externa24 “Los miembros de la Comisión Internacional al culminar el proceso de evaluación y recomendaciones pueden listar los consensos que han identificado, sin que esta percepción represente, de forma alguna, acuerdos explícitos acordados por los participantes.

Las conclusiones centrales de nuestra evaluación son que el proceso puesto en marcha por el Director del DANE, recuperó en el plano del respeto mutuo el debate técnico entre el DANE y la comunidad demográfica colombiana; que el Censo 2005 es aprovechable; que puede y debe servir de base a varios tipos de investigación social y demográfica; que hubo posibilidad de mejorar sus resultados; y que hay mucho que aprender sobre lo que se debe y no se debe repetir, cuando se planifique las operaciones para el próximo censo de población.

En particular existen tres tipos de consensos alcanzados entre el DANE y el Comité Técnico que constituyen logros importantes: 1. Se logró la reapertura de un debate técnico imprescindible entre el DANE y

un conjunto distinguido de profesionales, a través de Grupos mixtos que examinaron los principales temas que habían sido motivo de opiniones encontradas, y se logró la ampliación del número de investigaciones en que

24 Informe de la Comisión de Expertos Internacionales. Cuarta visita. Seminario de Análisis y Cierre del Censo de Población 2005. Noviembre 2008.

20

el DANE recurre a la colaboración de expertos externos. Este proceso ha dado origen a consensos técnicos que benefician al país: - El esfuerzo emprendido por la Dirección del DANE con la colaboración de

la Comisión Internacional encontró una buena acogida en el personal del DANE, y en la comunidad que había manifestado reservas con respecto a diferentes aspectos del operativo censal del 2005-2006.

- Los grupos mixtos pudieron ejecutar su tarea con la plena colaboración

del personal del DANE. A la vez los miembros externos de los grupos mixtos trataron los temas conflictivos con gran tino para fomentar un ambiente propicio para el trabajo.

- El Grupo 1 de procesos precensales y censales, logró concentrarse en los

más importantes, describir adecuadamente el grado de aplicación de lo programado, describir con precisión los procesos o las partes de ellos en que la aplicación adoleció de limitaciones, proponer procedimientos para el futuro que suponen asimilar lo aprendido, y llegar al convencimiento de que el censo, en lo que dice a los procesos utilizados, permite una utilización de gran parte del cuerpo de su contenido, sujeto a las precisiones que ha determinado el Grupo 2.2.

- El Grupo 2.1 logró esclarecer que el uso de la tecnología en el Censo del

2005, hizo sus resultados más confiables que los de ediciones anteriores. La captura con el uso de los DMC significó un salto en la calidad de los datos. Los procesos de planeación de las actividades, su documentación, y la transmisión de información adoleció de importantes limitaciones, que obligan a ponerse desde ya en marcha para evitar su repetición. No obstante, la flexibilidad y aprovechamiento de los instrumentos dispo-nibles con los que se enfrentaron los problemas, permite concluir que en esta área no se gestaron problemas que limiten el uso de la información. Las muchas versiones del software destinados a corregir dificultades identificadas en terreno –cambios que parecían alarmantes al inicio por su frecuencia– en realidad sólo afectaron un porcentaje muy pequeño de la población.

- El Grupo 2.2, que examinó en detalle las transformaciones que sufrió la

llamada base cruda hasta transformarse en base definitiva, lo hizo para un conjunto seleccionado de variables contenidas en la boleta censal. Constató que para la mayoría de las variables examinadas, el proceso de de depuración (consistencia interna, imputación, otros) no alteró la distribución espacial de la población y tuvo efectos muy poco significa-tivos o inexistentes sobre la estructura y composición de la población. A la vez, identificó variables que mostraban cambios y valores que estaban fuera del rango admitido hasta ahora como aceptable. Para el analfabetismo los problemas mostraban una distribución geográfica, que una vez investigada, coincidió en gran parte con un problema de trascripción de una parte de las boletas grabadas en papel. Fue posible establecer un mecanismo de corrección que contó con un acuerdo unánime del Grupo.

21

- También se identificó un problema con la edad cero, índices de fecundidad y mortalidad infantil, y se avanzó en la identificación de sus orígenes.

- En el caso de los índices de masculinidad para ciertas edades, aparecen

coeficientes de masculinidad que parecen mostrar variaciones cuando se les compara con los dos censos anteriores que exigen una explicación creíble. A la vez se han identificado algunas posibles causas para esas variaciones, tales como que una mejora en los cuestionarios eliminó un porcentaje apreciable del error con que se medía el fenómeno para ciertas edades. Se ha decidido poner en marcha una investigación para dilucidar el origen de las variaciones, debiendo advertirse a los usuarios acerca de la situación.

- El Grupo 3 de cobertura ha avanzado en lograr una buena documentación

del proceso de conciliación utilizado; en coincidir que para ese método de conciliación su aplicación se hizo correctamente, y que esa conciliación por si sola no permite cubrir a cabalidad el tema de cobertura. Existe consenso de que el tema de cobertura admite mejoras sustantivas.

- Las investigaciones del Grupo 4, acerca de los módulos contenidos en el

Censo sobre las unidades de producción, tanto en lo urbano como en lo rural agrícola asociado a la vivienda, permitieron verificar la superioridad que, en este tipo de investigación, tienen censos y encuestas productivas especializadas. Si bien se reconoce que las cifras recopiladas ponen al país en una situación de mayor información, y que las cifras pueden resultar útiles en aspectos parciales o para la investigación, existe consenso en que un censo de población en el caso de Colombia, no parece ser ni la oportunidad ni el instrumento deseable para recoger este tipo de información.

- Existe, por tanto, consenso en que el DANE está en condiciones de

comunicar al país que después de una investigación seria, con una participación amplia de la comunidad especialista en demografía y usuarios calificados, puede dar garantías de la calidad del cuerpo de las cifras censales. Donde se detectaron errores y se acordaron procedimientos de corrección, ellos deben incorporarse; donde la calidad de las cifras amerita hacer advertencias acerca de su uso, ellas deben ser hechas, y no deben incorporarse a las bases de datos de uso público las cifras en que existe consenso acerca de su insuficiente calidad.

2. Se alcanzó la instauración formal de un proceso de evaluación poscensal y la

puesta en marcha de un proceso de preparación de un nuevo operativo censal, ambos con participación técnica calificada que da cabida a la crítica constructiva. Estos logros deben preservarse como patrimonios del país en lo demográfico. - De hecho el trabajo de los Grupos Mixtos implicó establecer procesos

técnicos que fueron perfeccionándose con el tiempo y que dejan hoy una herencia valiosa. No cabe duda que esos procesos admiten muchos perfeccionamientos, pero la experiencia ganada es valiosa.

22

- Las propuestas de mejoramiento que contienen los informes de los Grupos Mixtos son numerosas y fruto de una meditación que siguió a un trabajo arduo. El DANE cuenta con un valioso material que amerita una reflexión cuidadosa, para poder elegir entre ellas las que pueden ser objeto de una investigación que les dé carácter operativo para un próximo operativo censal.

- El DANE ha acordado poner en práctica mecanismos institucionales que

garanticen el aprovechamiento de lo ganado con los nuevos procedimien-tos empleados, que capten adecuadamente las lecciones que se derivan de los errores cometidos, y que permitan examinar las posibilidades de adelantar a plazos menores a 10 años un próximo operativo censal. En particular, ahora que existe un mecanismo de colaboración y de coordina-ción puede pensarse en progresar en el marco de grupos mixtos por unas dos o tres vertientes:

o Exploración con fines de investigación científica de las características

de la muestra cocensal y de la encuesta ampliada. o Discusión sobre la forma óptima de efectuar un conteo de población

intercensal para mejorar la calidad de las proyecciones demográficas y para validar ciertas expansiones de resultados censales a nivel de los municipios.

o Estudiar con mayor prolijidad la forma óptima de preparar el próximo

censo, con un equilibrio más prudente entre innovación tecnológica, colaboración con expertos universitarios, asignación de tiempos más importantes para someter a prueba resultados y mejor preparación del público para los alcances y limitaciones de un censo.

3. Se han recuperado formas de acceso a los datos que eliminan malentendidos, preservan el secreto estadístico, y permiten un uso intensivo de los datos. Estas formas de acceso e innovaciones que faciliten el acceso y que cuidan las restricciones debidas, gozan hoy de un amplio consenso.

La Misión Internacional Pedro Sainz Jacob Ryten Simon Schwartzman” Noviembre de 2008

23

ANEXOS ANEXO A. CALENDARIO DE LAS FASES Y GRUPOS DE LA RECOLECCIÓN CENSAL Diagrama A1 Período de recolección censal

Fuente: DANE

24

Mapa A1 Áreas cubiertas durante el operativo censal, según las fases y grupos de municipios

Fuente: DANE

25

ANEXO B. VERSIONES DE SOFTWARE Tabla B1 Cambios de versiones de software a lo largo de la operación del Censo General 2005

Fuente: memorando a DCD a 2 de julio de 2005

26

ANEXO C. FORMULARIOS DEL CENSO 2005

27

28

29

30

31

32

33

34

ANEXO D. MAPAS DE OMISIÓN CENSAL DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL Mapa D1 Porcentaje estimado de omisión censal por departamento, total (cabecera y resto) Censo 2005

35

Mapa D2 Porcentaje estimado de omisión censal por departamento (cabecera) Censo 2005

36

Mapa D3 Porcentaje estimado de omisión censal a nivel municipal, total (cabecera y resto), Censo 2005

37

Mapa D4 Porcentaje estimado de omisión censal a nivel municipal (cabecera) Censo 2005

38

ANEXO E. DOCUMENTOS DE REFERENCIA IMPORTANTES SOBRE EL CENSO GENERAL 2005 Y LOS GESTADOS EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN CENSAL Tabla E1 Documentos importantes del Censo General 2005

Documentos importantes del censo general 2005 Responsable

Estado actual Fecha de

Publicación

Diseño Conceptual y Metodológico Censo General 2005 – CGRAL DANE

Publicado En La Página Web Ruta

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/dis_concep_

metod.pdf

15-abr-05

Cuestionarios Censo General 2005 – CGRAL DANE

Publicado En La Página Web Ruta

http://www.dane.gov.co/censo/files/docBasica/FormularioCG2005.pdf

22-sep-05

Estudios postcensales Censo General 2005 DANE

Publicado en la ruta \\192.168.1.4\pdfs\censo\CGRAL\DOCUMENTACION

BASICA\DISEÑO TEMATICO\METODOLOG

ÍA DISEÑO TEMATICO\CM-CGRAL-

TEM-05.pdf

02-ago-07

Metodología de Conciliación Censal 1985-2005. COLOMBIA. DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAI

N=WebServerMain.inl

04-sep-07

Diseño Operativo Censo General 2005 – CGRAL DANE

Publicado en la ruta \\systema20\pdfs\censo\CGRAL\DOCUMENTACION

BASICA\DISEÑO TEMATICO\METODOLOG

ÍA DISEÑO TEMATICO\OP-CGRAL-

TEM-01.pdf

15-abr-05

Metodología estadística de diseño y estimación de la muestra cocensal Censo General 2005 – CGRAL DANE

Publicado en la ruta \\192.168.1.4\pdfs\censo\CGRAL\DOCUMENTACION

BASICA\DISEÑO MUESTRAL\METODLOGI

A DE DISEÑO MUESTRAL\CM-CGRAL-

DIM-02.pdf

15-abr-05

Levantamiento de Procesos Censo General 2005 – CGRAL DANE

Publicado en la ruta \\192.168.1.4\pdfs\censo\CGRAL\DOCUMENTACION

BASICA\MODELO FUNCIONAL\LEVANTAMI

ENTO DE PROCESOS\GC-CGRAL-

MFU-01.pdf

15-mar-07

CONPES 3329

Análisis de Contexto de los Cambios Demográficos DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/2Cambios_d

emograficos.pdf

15-sep-07

39

Comportamiento y tendencia de la mortalidad en Colombia (conciliación censal) DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/5Mortalidad

85_05.pdf

15-sep-07

Comportamiento y tendencia de la fecundidad en Colombia (conciliación censal) DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/4Fecundida

d85_05.pdf

15-sep-07

Comportamiento y tendencia de la migración en Colombia (conciliación censal) DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/6Migracion1

973_2005.pdf

15-sep-07

Calidad de los Datos DANE

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAI

N=WebServerMain.inl

15-sep-07

Síntesis del Proceso de Asimilación y Cierre del Censo General 2005 DANE

Publicado En La Página Web

Marzo 2009

Análisis de los procesos previos al procesamiento de la información Grupo mixto 1

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/ce

nso/files/GRUPO1.pdf Marzo 2009

Análisis del procesamiento de la información e impacto sobre los resultados

Grupos mixtos 2.1 y 2.2

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO2.1.pdf http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf

Marzo 2009

Análisis de la cobertura censal Grupo mixto 3

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo3_Version0

902.pdf Marzo 2009 Análisis de la información recolectada sobre las unidades económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda Grupo mixto 4

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/ce

nso/files/Grupo4 Abril 2009

40

ANEXO F. ESTUDIOS POSCENSALES PROMOVIDOS POR EL DANE Tabla F1 Estudios poscensales, según líneas de investigación

Líneas de investigación Estudio poscensal 2005 Estado actual Responsable Fecha de

publicación

Manual censo Manual Técnico del Censo 2005 Publicado En La

Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/cens

o/files/ManualTecnico.pdf DANE 22 de mayo

de 2007

Calidad de datos censales

Colombia. Calidad de los datos Censo 2005. Indicadores internacionales (Naciones Unidas, Myers, Whipler), nivel departamental, municipal y área (cabecera-resto)

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DANE-DCD Septiembre de 2007

Conciliación censal

Colombia. Proceso de conciliación censal 1985-2005

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DANE Septiembre de 2007

Fecundidad Comportamiento y tendencia de la fecundidad en Colombia (conciliación censal)

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/4Fecundidad85_05.pdf

DANE Septiembre de 2007

Mortalidad Comportamiento y tendencia de la mortalidad en Colombia (conciliación censal)

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/5Mortalidad85_05.pdf

DANE Septiembre de 2007

41

Colombia. Tablas abreviadas de mortalidad nacionales y departamentales 1985-2020

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/8Tablasvida1985_2020.pdf

DANE Abril de 2008

Migración Comportamiento y tendencia de la migración en Colombia (conciliación censal)

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/conciliacenso/6Migracion1973_2005.pdf

DANE Septiembre de 2007

Colombia. Proyecciones Nacionales y Departamentales de Población 2006-2020

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf

DANE Septiembre de 2007

Proyecciones de Población Municipales por área 2005 - 2009 a junio 30

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/ProyeccionMunicipios2005_2009.xls

DANE Abril de 2008

Proyecciones de Población Municipales por sexo y edades simples de 0 a 24 años

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DANE Abril de 2008

Proyecciones

Proyecciones Municipales de Población 2005-2011 sexo y grupo de edad

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DANE Abril de 2008

42

Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2006-2020 anualizadas por Sexo y Edad

Publicado En La Página Web Ruta: http://190.25.231.242/cgibin/RpWebEngine.exe/PortalAction?&MODE=MAIN&BASE=CG2005BASICO&MAIN=WebServerMain.inl

DANE Septiembre de 2007

Análisis de los procesos previos al procesamiento de la información

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO1.pdf

Grupos mixtos-Héctor

Sanín Marzo 2009

Análisis del procesamiento de la información e impacto sobre los resultados

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/GRUPO2.1.pdf http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo_mixto22%20_PUBL.pdf

Grupos mixtos-Carlos Ardila- Edgar

Baldión

Marzo 2009

Análisis de la cobertura censal

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo3_Version0902.pdf

Grupos mixtos-Edgar

Sardi

Marzo 2009

Evaluación censal

Análisis de la información recolectada sobre las unidades económicas independientes y la actividad agropecuaria asociada a la vivienda

Publicado En La Página Web Ruta: http://www.dane.gov.co/censo/files/Grupo4

Grupos mixtos-Martha

Isabel Gutierrez

Abril 2009

Fuente: DANE

43

ANEXO G. PRINCIPALES PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL CENSO 2005 Misión Internacional de Expertos Jacob Ryten, ex vicedirector de Statistics Pedro Sáinz, ex director de la División de Estadística y Proyecciones en la CEPAL Simon Schwartzman, ex presidente del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística Nacional Comité Técnico

Gobierno Cargo Héctor Maldonado Gómez Director DANE (Presidente) José Fernando Arias Duarte

Director del Desarrollo Social DNP

Gabriel Piraquive Galeano Director de Estudios Económicos DNP

Comunidad académica, investigadores y expertos Manuel Ramírez Gómez Director de Investigaciones U. del

Rosario Carmen Elisa Flórez Nieto Investigadora U. Andes Lucero Zamudio Cárdenas Decana Facultad de Ciencias

Sociales y Humanas U. Externado Myriam Ordóñez Gómez Investigadora del Centro Regional

de Población Rodolfo Heredia Benitez Centro Regional de Población Claudio Pinto Lora Investigador independiente Piedad Urdinola Contreras Investigadora Facultad de

Estadística U. Nacional Jorge Iván Bula Escobar Decano Facultad de Economía U.

Nacional Carlos Caballero Argaez Director Programa de Gobierno U.

Andes Grupos mixtos de trabajo Áreas temáticas seleccionadas: partiendo de las recomendaciones de la Misión internacional se establecieron los siguientes cinco grupos de trabajo: 1. Análisis de los procesos previos al procesamiento de la información. 2. Procesamiento de la información e impacto sobre los resultados: Tecnología de la

información censal. 3. Procesamiento de la información e impacto sobre los resultados: análisis de la

integridad y calidad de la información del Censo 2005. 4. La cobertura censal. 5. Información recolectada sobre las unidades económicas independientes y la

actividad agropecuaria asociada a la vivienda

44

Integrantes grupos mixtos de trabajo

Grupo Mixto Participante Cargo Grupo Mixto 1 Héctor Sanín

Ramiro Puentes Consultor externo Apoyo DANE

Grupo Mixto 2.1 Carlos Ardila Ligia Galvis

Consultor externo Apoyo DANE

Grupo Mixto 2.2 Édgar Baldión Clara González Lina Salamanca

Consultor externo Apoyo DANE

Grupo Mixto 3 Edgar Sardi Martha Poveda Myriam Cifuentes

Consultor Interno Apoyo DANE

Grupo Mixto 4 Martha Isabel Gutiérrez Liliana Álvarez Édgar Mayorga Luis Miguel Suárez Cruz María Laudice Barreto Bejarano Teresita de Jesús Moreno Romero Laureano Guerrero Edith Margarita Ramírez Orlando Cruz

Consultor externo Apoyo DANE