Departamento Administrativo Nacional de Estadística · los rendimientos de producción por...

51
Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) Grupo de cuentas satélite Cuenta satélite piloto de la agroindustria del cultivo de caña de azúcar 20052012 P Abril 2015

Transcript of Departamento Administrativo Nacional de Estadística · los rendimientos de producción por...

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

Grupo de cuentas satélite

Cuenta satélite piloto de la agroindustria del cultivo de caña de azúcar

2005–2012P

Abril 2015

Cuenta satélite piloto de la agroindustria del cultivo de caña de azúcar

2005–2012P

Mauricio Perfetti del Corral Director

Diego Silva Ardila

Subdirector

María Leonor Villamizar Gómez Secretaria general

Eduardo Efraín Freire Delgado Director de Metodología y Producción Estadística

Ramón Ricardo Valenzuela Gutiérrez

Director de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización (E)

Liliana Acevedo Arenas Directora de Censos y Demografía

Juan Francisco Martínez Rojas Director de Síntesis y Cuentas Nacionales

Miguel Ángel Cárdenas Contreras Director de Geoestadística

Erika Del Carmen Mosquera Ortega

Directora de Difusión, Mercadeo y Cultura Estadística

Director de Síntesis y Cuentas Nacionales Juan Francisco Martínez Rojas Coordinador Grupo de cuentas satélite Juan Fernando Plazas Hernández Asesoría técnica Jorge Enrique Centanaro Martínez Equipo técnico Bayron de Jesús Cubillos López Manuel Enrique Paredes Hernández Editor Jorge Enrique Gómez Vallejo Colaboración y apoyo técnico: Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) Grupo de Encuesta Anual Manufacturera: Juan Carlos Sánchez Cuellar y Arquímedes Fritz Cabrera Díaz. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar (CENICAÑA), Nicolás Javier Gil Zapata, Director del Programa de procesos de fábrica; Javier Carbonell González, Director del programa agrícola. Claudia Posada Contreras, Directora de asuntos económicos. DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) Grupo de bienes y servicios: Juan Pablo Cardoso Torres, Mireya Rendón Bernal, Iván Ernesto Piraquive López. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de cadenas productivas, Jannia Gómez Mojíca, Secretaria técnica de la cadena del azúcar. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Dirección de política sectorial. Elizabeth Arciniégas Riveros, Carlos Arturo Pereira Cristancho, Yesid Yucuma Castillo. Consultor privado Gabriel Reyes Otero

CONTENIDO

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CUENTA SATÉLITE PILOTO DE LA AGROINDUSTRIA DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR ............................................... 9

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ........... 10

1.1.1. Caracterización del cultivo de caña de azúcar. ...................................................... 10

1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA MEDICIÓN DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR .................................................... 12

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR................................... 13

2. MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ................................................................ 14

2.1. CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LA FASE AGRÍCOLA: CULTIVO Y PLANTACIONES EN DESARROLLO DE CAÑA DE AZÚCAR ........................................ 14

2.1.1. Caña de azúcar. ..................................................................................................... 14

2.1.2. Plantaciones en desarrollo de caña de azúcar. ...................................................... 17

2.1.3. Cálculo de la producción asociada a cultivos en desarrollo .................................... 18

2.1.4. Estimación del consumo intermedio. ...................................................................... 34

2.2. CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LA FASE INDUSTRIAL: PRIMER NIVEL De TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL ................................................................................. 39

2.2.1. Proceso productivo del primer nivel de transformación industrial ........................... 39

2.2.2. Estimación de la producción en la fase industrial. .................................................. 41

2.2.3. Estimación de los consumos intermedios en la fase industrial. .............................. 47

2.2.4. Estimación del valor agregado. .............................................................................. 49

3. PARTICIPACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA ............................................................................................. 51

3.1. APORTE DE LA FASE AGRÍCOLA EN EL VALOR AGREGADO DE LA RAMA DE ACTIVIDAD “AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA” .......... 51

3.2. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LA PRIMERA TRASFORMACIÓN INDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALOR AGREGADO DEL TOTAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ........................................................................................................ 52

3.3. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO DEL TOTAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA, EN EL VALOR AGREGADO TOTAL NACIONAL ..................................... 53

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 54

9

1. MARCO CONCEPTUAL DE LA CUENTA SATÉLITE PILOTO DE LA AGROINDUSTRIA DEL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR

La Cuenta satélite de la agroindustria del cultivo de caña de azúcar es una herramienta que permita medir regularmente y dentro de una perspectiva más amplia la producción de la actividad agropecuaria, en especial, aquella que tenga correspondencia con los procesos productivos directamente relacionados con la actividad industrial. Para tal propósito, se estudia esta cadena productiva en sus niveles más detallados, con el objeto de identificar los valores agregados en cada uno de los eslabones del proceso y dimensionar el aporte del eslabón agroindustrial al crecimiento de la economía colombiana en general y del sector agropecuario, silvícola y pesquero. La agroindustria es un conjunto de actividades económicas en las que se combinan el proceso productivo agrícola con el industrial para producir alimentos o materias primas semielaboradas destinadas al mercado. Para el presente estudio, se limita el análisis hasta el eslabón industrial en su primer nivel de transformación efectuado en esta instancia, sin que este producto pierda su esencia, destinado a la producción de alimentos o materias primas que se venda en el mercado y sirva a otros procesos más complejos.1 El primer nivel de transformación está delimitado por aquellos procesos industriales en los que más del 50% de sus insumos son productos característicos de la agricultura. El producto final de estos procesos industriales debe ser transable en el mercado. Se ha decidido analizar la agroindustria, definida anteriormente, utilizando el marco conceptual y metodológico ofrecido por las cuentas satélites, coherente con el marco central de las cuentas nacionales. La cuenta satélite surge de la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad nacional, a determinadas áreas de interés social o económico, de una manera flexible y sin sobrecargar o distorsionar el sistema central de las cuentas nacionales y por consiguiente con el cuerpo principal de las estadísticas económicas integradas. Objetivos generales:

Proporcionar información adicional de carácter funcional o de entrecruzamientos sectoriales sobre determinados aspectos económicos.

Utilizar conceptos, incluida la utilización de clasificaciones y marcos contables complementarios o alternativos, cuando sea necesario introducir dimensiones adicionales en el marco conceptual de las cuentas nacionales.

Ampliar la cobertura de los costos y beneficios de las actividades económicas.

Ampliar el análisis de los datos mediante indicadores y agregados pertinentes.

Vincular las fuentes y el análisis de datos físicos con el sistema de contabilidad en términos monetarios

Desde este enfoque, se propone una visión de agroindustria, como un sistema dinámico, que implica la combinación de dos procesos productivos, el agropecuario y el industrial, en donde se transforman los productos provenientes del campo. En este sentido, la agroindustria se analiza como una actividad económica integradora que combina la producción del proceso primario

1 Ficha metodológica, Cuenta satélite piloto de la agroindustria (Aspectos Conceptuales) Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

DANE.

10

(agrícola) de origen nacional, con el primer nivel de transformación industrial de estos productos, para producir alimentos o materias primas destinadas a un mercado. Cabe resaltar que actualmente no se cuenta con una aproximación o antecedente internacional de una cuenta satélite para la agroindustria, en este sentido Colombia y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) son pioneros en investigaciones de este tipo. En la Cuenta satélite piloto de la agroindustria de la caña de azúcar, se propone asociar la fase primaria o agrícola, la cual obtiene como producto la caña de azúcar, a la actividad de producción especializada de caña de azúcar, como resultado de la fase industrial, estructurando una propuesta de análisis de los procesos agrícolas del cultivo de caña de azúcar con los procesos industriales de la actividad de elaboración y refinación del azúcar, en donde se obtienen productos como azúcar de caña, mieles y melazas, bio-etanol y bagazo de caña2. Como resultado de la inclusión de la agroindustria, en el marco de la cuenta satélite, el estudio se concentra en el análisis de los procesos a partir de la construcción de relaciones de insumo-producto de la región del valle geográfico del rio Cauca3. Este marco contribuirá a visualizar los flujos económicos generales que integran estos procesos construidos con la información disponible, siendo un análisis relevante, en concordancia con la proyección del sector cañicultor en el país a través de los planes de desarrollo propuestos actualmente.

1.1. CARACTERIZACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR 1.1.1. Caracterización del cultivo de caña de azúcar. El cultivo de la caña de azúcar posee unas características incomparables frente a otras clases de cultivos de tipo permanente e incluso frente a otros cultivos de caña de azúcar en diferentes países de la región y del mundo entero. Dichas características responden a una posición geográfica inigualable, donde la temperatura promedio durante todo el año, los ciclos de invierno y verano, intercalados por tiempos uniformes de tres meses cada uno y los niveles de precipitación en temporadas de lluvia, son algunos de los componentes que hacen del cultivo de la caña el más eficiente a nivel mundial, en virtud de que Colombia es uno de los pocos países en el mundo que no interrumpe su producción de caña durante el año, lo cual permite maximizar los rendimientos de producción por hectárea y los rendimientos de toda la cadena agroindustrial. Es necesario resaltar que la frontera de producción del cultivo de caña, en lo referente a áreas sembradas, está directamente influenciada por la capacidad de producción de la industria cañera, lo que significa que las áreas sembradas actualmente, son suficientes para proveer a la totalidad de la industria.

El cluster de la caña de azúcar en Colombia. Considerando el área cultivada en el año 2012, el cultivo de caña de azúcar abarca 207.462 hectáreas, de las cuales 77 % se encuentran en el departamento del Valle del Cauca, 20 % en Cauca, 1 % en Risaralda, 1 % en Caldas y el

2 Se excluyen de la fase industrial los productos: (a) Azúcar de remolacha, (b) Sacarosa químicamente pura; (c) Azúcar con adición

de edulcorante; (d) Azúcar de caña o de remolacha refinada en estado sólido, con adición de aromatizante o colorante. Debido a que la evidencia literaria abordada demuestra que comprometen otros procesos productivos industriales de segundo y tercer nivel, los cuales para su producción no utilizan un alto porcentaje de insumos provenientes directamente del sector primario. 3 El clúster del azúcar está ubicado en el valle interandino del rio Cauca, en el suroccidente de Colombia, en treinta y nueve

municipios de los departamentos de Caldas, Cauca, Risaralda y Valle del Cauca.

11

restante 1 % distribuido entre los departamentos de Quindío, Norte de Santander y Meta. Por lo anterior se concluye que está concentrado en el valle geográfico del río Cauca y comprende desde el municipio de Belalcázar en Caldas, hasta el municipio de Santander de Quilichao en el Cauca. El área total del cultivo de caña de azúcar, sumando área con caña y demás aéreas de influencia, es de 429.000 hectáreas.4

Proceso productivo del cultivo de la caña5. El Proceso se inicia con la adecuación del campo y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografía del terreno y de acuerdo con ella se definen los parámetros necesarios para las mejores labores culturales6, como por ejemplo: callejones, surcos, jarillones; se localizan canales de riego (convencional o por ventanas), drenaje y vías de acceso; de igual forma se definen las construcciones necesarias (casa y bodega), se definen las áreas marginales (potreros, guaduales, huertas) y las áreas no productivas (bermas del rio, madre viejas, jarillones). El suelo se rotura, haciendo uso de maquinaria y equipos especializados, para descompactarlo de previas labores culturales como arado, o cosecha de anteriores cultivos, dejándolo en adecuadas condiciones para la siembra. Las semillas (esquejas o trozos de caña de 40 centímetros de longitud) provienen de cultivos sanos y manejados de forma adecuada, se cortan entre siete y nueve meses de edad, se alzan y se transportan en vagones o camiones hasta el sitio de la siembra. Las plántulas se obtienen mediante la técnica de cultivo de tejidos o por extracción de yemas buscando aumentar en corto tiempo la cantidad de semilla disponible; en el vivero se reduce el área foliar de las plántulas mediante una poda, con lo cual la transpiración y la deshidratación disminuyen después del trasplante. El cultivo requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena producción, optimizando la distribución y aplicación eficiente del agua, mediante sistemas de riego por gravedad, surcos o aspersión, simulando lluvias. El riego se aplica cinco veces en los cultivos nuevos o de renovación y cuatro veces para los cultivos de mantenimiento de soca. Se inicia a los quince días posteriores a la siembra y el último riego se hace dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los trece o catorce meses posteriores a la siembra para asegurar una excelente calidad de la caña en términos de contenidos de sacarosa. Es necesario mencionar que los costos de producción relacionados con la labor cultural de riego, hacen referencia al valor neto de lo que cuesta llevar el agua desde el reservorio y/o pozo profundo, hasta los diferentes canales de riego distribuidos por toda la extensión de la finca, sin tener causación alguna de un valor por uso de agua a las diferentes entidades correspondientes. Posterior a la siembra, se realizan los centros de control biológico para la reproducción de insectos benéficos. Se busca alcanzar un efectivo control de plagas sin afectar el medio ambiente realizando análisis foliar, control de malezas y aplicación técnica de fertilizantes para obtener un adecuado desarrollo del cultivo. Cumplido el ciclo vegetativo del cultivo (14 meses) se procede con la cosecha, este proceso se puede realizar de forma manual o mecanizada. El corte manual es mucho más exacto y genera menos desperdicios de material verde, pero se hace demasiado costoso por la cantidad de mano

4 Observatorio de agro cadenas, capítulo 2, La agroindustria del azúcar en Colombia, Ministerio de agricultura y Desarrollo Rural

5 Tomado de www.ingeniomayaguez.com/procesos/proceso-azucar

6 Las labores culturales comprenden en el control de malezas, la aplicación de técnicas manuales, químicas y mecánicas, la poda del

cultivo y el manejo de información técnica y administrativa en aras del mantenimiento de los cultivos.

12

de obra empleada y los tiempos de ejecución de la labor, que generan costos adicionales en la cadena agroindustrial. Una vez cortada la caña, es alzada manual o mecánicamente del campo y transportada a la fábrica en tractores y tracto mulas con los menores tiempos de permanencia. Esta tarea pertenece netamente a las labores agrícolas pero en la forma en cómo se encuentran estructurados los contratos de compraventa de caña de azúcar, los costos de producción asociados a las labores de corte, alce y transporte son cancelados por los diferentes ingenios.

1.2. ALCANCES Y LIMITACIONES EN LA MEDICIÓN DE LOS FLUJOS ECONÓMICOS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR A partir de la información publicada por el Sistema de Información en Línea Agro-Net, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); de los costos de producción publicados en la página web de la Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) para la serie 2006-2012 y de la publicación de costos de producción y análisis económico del cultivo de la caña de azúcar, realizada por el consultor Gabriel Reyes Otero, así como de la información disponible desde el año 2005 hasta el año 2012P a partir de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), se obtienen los resultados preliminares relacionados con el cálculo de la producción de caña de azúcar en volumen y valores corrientes y estimaciones de producción en volumen y en precios corrientes de los subproductos resultantes del primer nivel de transformación industrial (bagazo de caña, melazas, azúcar y bioetanol). Principales limitaciones:

Las estructuras de costos de producción por hectárea del cultivo de caña de azúcar, publicadas por Procaña, presentan alto nivel de agregación y no cuentan con productos o servicios claros que puedan ser homologados a una clasificación estándar, a ser CPC 2, lo que genera dificultades al utilizar dichas estructuras.

Actualmente se está desarrollando la cuenta satélite ambiental del agua, con la cual se busca cuantificar las cantidades utilizadas de este recurso en términos de costos de producción asociados al cultivo de la caña, sin embargo, a la fecha no se cuenta con información oficial sobre la demanda de agua por los cultivos y los valores asociados a estos (por ejemplo los valores de compensación a la corporación autónoma correspondiente).

Dentro de la información reportada en la EAM se tienen costos agregados que no permiten una plena identificación de los mismos, tal es el caso de los servicios asociados a la fase agrícola que son cancelados por la industria, por ejemplo; el servicio de corte alce y transporte (CAT), que es un componente significativo, no se logra cuantificar de manera exacta.

La cuenta satélite no cuenta con información suficiente para establecer un costo de oportunidad por la inmovilización de recursos. Idealmente, este costo de oportunidad debe ser estimado a partir de las tasas de interés pagadas por los créditos que toman los productores de caña y las tasas de retorno esperados sobre la producción.

13

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE LAS CUENTAS DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR En desarrollo de las propuestas metodológicas se incorporó una diversidad de indicadores proporcionados por diversas fuentes de información, entre ellos:

Costos de producción estimados para el cultivo de caña de azúcar para la serie 2006-2012P según áreas en renovación y cultivos de soca o plántula, publicados por la Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) en su página web.

Estructuras de costos de producción (soca y renovación) por hectárea y análisis económico del cultivo de caña de azúcar, publicado por Gabriel Reyes Otero para el año 2014

Área neta sembrada y área neta cosechada con destino a la producción de azúcar, caña molida con destino a la producción de azúcar y rendimiento toneladas de caña molida por hectáreas cultivadas, publicado por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña).

Información sobre producción, consumo en materias primas, otros costos y empleo, según establecimientos de la actividad industrial CIIU 1571 para los años 2005-2012, suministrado por la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) del DANE.

Cantidad de azúcar producida; ventas de los ingenios al mercado nacional; importaciones, exportaciones y consumo aparente de azúcar de caña en toneladas métricas a su equivalente en volumen de azúcar crudo, con frecuencia mensual desde el año 2000 hasta diciembre de 2013, según el Balance Azucarero Nacional, publicado por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña).

Producción de alcohol carburante en miles de litros y ventas al mercado nacional de alcohol, con frecuencia mensual, desde el año 2000 hasta diciembre de 2013, según el Balance Azucarero Nacional, publicado por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña).

Producción total y destino de la producción de melazas en toneladas, con frecuencia mensual, desde el año 2000 hasta diciembre de 2013, según el Balance Azucarero Nacional, publicado por la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña).

14

2. MÉTODO DE CÁLCULO DE LAS CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

2.1. CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LA FASE AGRÍCOLA: CULTIVO Y PLANTACIONES EN DESARROLLO DE CAÑA DE AZÚCAR Según el marco central de la Cuenta satélite piloto de la agroindustria y para el caso de la caña de azúcar, la fase agrícola se encuentra relacionada con el proceso productivo del cultivo y la obtención de un producto final (la caña de azúcar), el cual sirve como insumo en la elaboración de productos industriales. Para calcular el valor de la producción en la fase agrícola del cultivo de caña de azúcar se propone realizar el cálculo mediante la sumatoria del valor de la caña de azúcar y el valor de los cultivos en desarrollo. Diagrama 1. Estimación de la producción de la fase agrícola en la Cuenta satélite piloto de la agroindustria de la caña de azúcar

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

La caña de azúcar hace referencia a la caña efectivamente cosechada y destinada como consumo intermedio en la elaboración de los subproductos del primer nivel de la fase industrial, mientras que los cultivos en desarrollo hacen referencia a los cultivos de caña que se encuentran en periodo improductivo (ciclo vegetativo de los catorce meses). 2.1.1. Caña de azúcar. La caña de azúcar, tomada como producto final del cultivo, se calcula a partir de las cantidades (en toneladas) producidas en el territorio nacional, multiplicadas por el precio promedio pagado por tonelada. La información de la cantidad total de caña proviene de dos fuentes:

La primera es tomada de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), por los establecimientos que llevan a cabo la actividad CIIU 1571 “Elaboración de azúcar refinada y sin refinar”, para lo cual se lleva a cabo la depuración de los establecimientos de dicha actividad, que utilizan como insumo la caña de azúcar, llegando de esta manera a los trece ingenios azucareros que reportan a la EAM, dejando por fuera del estudio los establecimientos que utilizan la caña panelera.

Caña de azúcar Cultivos en desarrollo

Producción fase agrícola

15

La segunda fuente de información son las cantidades de caña de azúcar reportadas en las Evaluaciones Agropecuarias municipales (EVA) del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR); la información utilizada corresponde a los datos reportados por los departamentos de Cesar, Norte de Santander y Meta; estas cantidades de producción en caña son tenidas en cuenta buscando ajustar 100 % de cobertura del universo productivo a nivel nacional. Tabla 1. Producción de caña de azúcar 2005-2012

P

Miles de toneladas

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción 21.984 21.959 20.598 18.679 23.093 20.499 23.072 21.351 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) - Evaluaciones Agropecuarias municipales (EVA) P: Provisional

La producción total de caña de azúcar que se presenta en la tabla 1, se contrastó con la que reportan los ingenios en el Balance Azucarero Nacional7 que periódicamente publica Asocaña, este ejercicio de comparación solo se tiene en cuenta para efectos de análisis, asumiendo que el gremio representa 100 % de la industria de azúcar a nivel nacional, sin embargo y para establecer la coherencia en la integración de las dos fases del estudio (agrícola e industrial) se tomaron los datos calculados como base de estudio: los reportados por la EAM adicionando los datos reportados por las EVA. El precio de la caña de azúcar es tomado del valor promedio pagado a los cultivadores por la producción de caña de azúcar, según Procaña, suministrado por la Secretaría técnica de la cadena productiva del azúcar del MADR. Tabla 2. Precio de la caña de azúcar

2005-2012P Pesos/Tonelada

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Precio 32.380 45.113 39.318 43.637 53.723 66.849 71.026 66.491 Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) P: Provisional

En el gráfico 1 se presenta el comportamiento de los precios promedio del azúcar en las dos principales bolsas del mercado internacional, los cuales son tenidos en cuenta para el análisis, ya que el precio promedio pagado al agricultor de la caña es calculado en términos de rendimientos de azúcar y dependen directamente de los precios internacionales del mismo.

7 La información del Balance Azucarero Nacional, reporta el total de caña molida por todos los ingenios del país. Asocaña agrupa a

los ingenios: La Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi, Risaralda, San Carlos, Incauca, Providencia, Central Tumaco, Riopaila y Central Castilla; para un total de trece ingenios asociados.

16

Fuente: Comercializadora Internacional de Azúcares y Mieles S.A. (Ciamsa) Nota: Precio promedio mensual de los cierres diarios de la posición más cercana del contrato N°. 5 de la bolsa de Londres P: Provisional

El cálculo del valor de la producción de la caña de azúcar, a precios corrientes, se obtiene del producto entre las cantidades presentadas en la tabla 1 y los precios por tonelada presentados en la tabla 2; los resultados se presentan en la tabla 3. Tabla 3. Valor de la producción de los cultivos de caña de azúcar 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción de caña de azúcar 712 991 810 815 1.241 1.370 1.639 1.420 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) - Evaluaciones Agropecuarias municipales (EVA)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

En el gráfico 2 se aprecia el comportamiento de la producción de caña de azúcar para la serie 2005-2012, observando un repunte para el año 2011, cuando se alcanzaron los niveles máximos del valor de la producción, respondiendo básicamente a dos factores. En primera instancia un incremento en los rendimientos por hectárea, aumentando considerablemente la cantidad de caña de azúcar producida para moler y, en segunda instancia, un incremento sustancial en los precios de liquidación por tonelada de caña justificados por incrementos en los mercados internacionales. Asocaña en su informe anual 2011-2012 afirmó:

"Es necesario mencionar que si bien Colombia interviene activamente en el mercado internacional del azúcar, no tiene la suficiente participación en él para influir en la formación de precios. Igualmente, en Colombia se tiene una economía abierta, lo que significa que hay libertad para importar y exportar los productos, entre ellos el azúcar. Por esto, la economía colombiana es tomadora de precios del mercado internacional, lo cual indica que el costo de

0

100

200

300

400

500

600

700

800

0

5

10

15

20

25

30

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Bo

lsa

de

Nu

eva

Yo

rk (

US

D/T

on

ela

da

)

Bo

lsa

de

Lo

nd

res (

US

D c

en

t/L

ibra

)

Años

Gráfico 1. Comportamiento del precio promedio internacional del azúcar 2005-2012P

Bolsa deLondres

Bolsa deNueva York

17

importación es un “techo” natural del mercado interno y para el año 2011 se presentó el precio más alto desde el año 1990"

8.

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (DIMPE) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM); Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Evaluaciones Agropecuarias (EVA) ; Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN). P: Provisional

2.1.2. Plantaciones en desarrollo de caña de azúcar. Para estimar el cálculo de las plantaciones de caña en desarrollo, se construyó una serie que responde no solo a una lógica económica sino también agrícola, por medio de la cual se puedan incluir parámetros productivos e intenciones de siembra. Como punto de partida se debe mencionar que dentro de la caña en desarrollo se tienen tres tipos de cultivo, que son:

Cultivo de plantilla: hace referencia al cultivo nuevo y que arranca de cero en un terreno virgen que en principio pudo estar destinado a otro tipo de producto agrícola o ganadero, razón por la cual, sobre dicho terreno, se incurre en unos costos de adecuación, proyectados a largo plazo, teniendo en cuenta que en los cultivos de caña de azúcar se calcula una explotación al terreno de no menos de treinta años, de otra parte. Según se confirmó con el gremio, sobre la frontera agrícola de caña en el valle del rio Cauca no se han realizado ampliaciones de la misma en el periodo de estudio Por lo tanto, estos cultivos de plantilla y sus costos no son incluidos dentro del estudio.

Cultivo de soca: está asociado con la duración del ciclo vegetativo de la caña de azúcar, lo que significa que la planta de caña da su máximo rendimiento a los trece meses aproximadamente y es en este momento cuando se procede a su cosecha, mediante un corte diagonal y dejando una estaca de aproximadamente 40 centímetros desde el piso, para que la

8 Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia [Asocaña]. Informe anual 2011-2012:31

712

991

810 815

1.241 1.370

1.639

1.420

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 2. Comportamiento de la producción de caña de azúcar 2011-2012P

18

caña vuelva a crecer; este procedimiento se realiza en promedio cinco veces dependiendo de la variedad de caña sembrada y otras externalidades asociadas al cultivo como la influencia del clima por aumento o disminución de precipitaciones, plagas y/o enfermedades fitosanitarias, etc.

Cultivo de renovación: Una vez se completan los cinco cortes de soca, la vida útil de la planta termina, momento para proceder a renovar el cultivo. Es necesario acotar que del 100 % del universo de caña sembrada, 88 % de la caña cosechada responde a la producción de cultivos de soca y el 12 % restante del total de la producción de caña corresponde a cultivos de renovación.9 2.1.3. Cálculo de la producción asociada a cultivos en desarrollo.

Definidos los tipos de cultivo y su participación en la producción, se propone la modelación de un flujo mensual de producción de la caña de azúcar a partir de la caña molida, partiendo de los siguientes supuestos:

El ciclo vegetativo de la caña de azúcar es en promedio de trece meses, incluyendo el mes de la siembra.

La producción de azúcar se concentra en trece ingenios ubicados en la zona geográfica del valle del río Cauca: Sin embargo, del total de la producción agrícola del país, 99 % es comprado por los 13 ingenios que existen en el país, el 1 % restante, que representa la caña de azúcar cultivada en los departamentos de Cesar, Santander y Norte de Santander es exportada hacia Venezuela10. Este flujo mensual de producción se desarrolla en cuatro pasos.

Primer paso: periodización de las hectáreas cosechadas. El primer paso consiste en determinar la cantidad de hectáreas cosechadas por mes. Buscando coherencia en la integración de las dos fases de la cuenta satélite, (agrícola e industrial) se utilizan las cantidades de caña molida reportadas por los establecimientos manufactureros en dicha encuesta. Para darle un comportamiento mensual a la información reportada en la EAM, tomamos la estructura mensual de la caña molida reportada en el balance azucarero de Asocaña. Para reconstruir las hectáreas cosechadas mensualmente, se supone constante durante todo el año el rendimiento de caña por hectárea entregado por Asocaña (cuadro 1).

9 Distribución porcentual suministrada por Cenicaña.

10 Dado que la producción asociada a los cultivos en desarrollo no es transable en el mercado, el SCN recomienda esta sea valorada

por los costos en los que incurre. Dado que no contamos con información de las estructuras de costos para los cultivos que exportan a Venezuela, se obvia el cálculo de las áreas en desarrollo de estas zonas.

19

Cuadro 1. Caña molida y hectáreas cosechadas, según años y meses

2011 (enero-diciembre)-2012P

(enero-diciembre)

Años Meses Porcentaje

de área cosechada

Caña molida (Toneladas)

Hectáreas cosechadas

2011 Enero 8,5 1.967.221 16.191 Febrero 8,3 1.922.438 15.823 Marzo 8,8 2.038.996 16.782 Abril 6,5 1.507.475 12.407 Mayo 7,7 1.768.780 14.558 Junio 8,3 1.924.388 15.839 Julio 9,6 2.223.323 18.299 Agosto 10,0 2.307.725 18.994 Septiembre 9,7 2.240.939 18.444 Octubre 8,9 2.043.460 16.819 Noviembre 7,3 1.677.430 13.806 Diciembre 6,3 1.449.769 11.932 Total caña molida 2011 23.071.943 Total hectáreas cosechadas

2011

189.893

Rendimiento 2011 (Toneladas caña molida/Hectárea cosechada)

121,5

2012P Enero 8,1 1.728.281 16.634

Febrero 9,5 2.023.648 19.477 Marzo 10,0 2.136.246 20.561 Abril 6,8 1.442.505 13.884 Mayo 5,9 1.264.879 12.174 Junio 9,6 2.047.911 19.710 Julio 10,1 2.161.040 20.799 Agosto 10,0 2.127.980 20.481 Septiembre 9,6 2.056.228 19.790 Octubre 8,2 1.743.513 16.781 Noviembre 5,5 1.173.774 11.297 Diciembre 6,8 1.445.100 13.909 Total caña molida 2012

P 21.351.106

Total hectáreas cosechadas 2012

P

205.497

Rendimiento 2012P

(Toneladas caña molida/Hectárea cosechada)

103,9

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM); Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación

P: Provisional

En el cuadro 1, por ejemplo: para el mes de junio del año 2011 se obtuvieron 1.924.388 toneladas de caña para moler, a las cuales se aplica el coeficiente de rendimiento por hectárea de 121,5 y se obtiene como resultado 15.839 hectáreas cosechadas para ese mes.

Segundo paso: cantidad de hectáreas, según etapa del ciclo vegetativo del cultivo de caña. Con las áreas cosechadas y suponiendo un ciclo vegetativo de trece meses, se propone un flujo mensual para determinar el mes de siembra de las áreas cosechadas; en la tabla 4 se presenta el flujo resultante para determinar el momento de siembra.

20

Se construye de manera regresiva, mes a mes, partiendo de las hectáreas cosechadas hasta llegar a completar los trece meses del ciclo vegetativo del cultivo. De esta manera se logra identificar el momento en el cual esas hectáreas fueron sembradas y la cantidad de áreas en desarrollo con corte al mes de diciembre de cada año. Así, las 19.477 hectáreas cosechadas en febrero del año 2012P, regresándolas mes a mes, durante el ciclo vegetativo de la caña, se concluye que fueron sembradas en enero del año 2011 (ver la tabla 4). Este mismo ejercicio se aplica para toda la serie, obteniendo, para diciembre de cada año, la sumatoria de la fila, desde el mes 12 hasta el mes de 0 (siembra), el total de las hectáreas en desarrollo.

21

Tabla 4. Cantidad de hectáreas, por etapas del ciclo vegetativo del cultivo de caña de azúcar, según años y meses 2011 (enero-diciembre)-2012

P (enero-diciembre) Hectáreas

Años Meses

Etapas del ciclo vegetativo

Cosecha Desarrollo Siembra

13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

2011 Enero 16.191 15.823 16.782 12.407 14.558 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 Febrero 15.823 16.782 12.407 14.558 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 Marzo 16.782 12.407 14.558 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 Abril 12.407 14.558 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 Mayo 14.558 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 Junio 15.839 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 Julio 18.299 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 Agosto 18.994 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 Septiembre 18.444 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 Octubre 16.819 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 Noviembre 13.806 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 Diciembre 11.932 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 2012

P Enero 16.634 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032

Febrero 19.477 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 Marzo 20.561 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 Abril 13.884 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 Mayo 12.174 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 Junio 19.710 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 Julio 20.799 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 Agosto 20.481 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 21.075 Septiembre 19.790 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 21.075 20.331 Octubre 16.781 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 21.075 20.331 17.205 Noviembre 11.297 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 21.075 20.331 17.205 16.794 Diciembre 13.909 13.008 14.032 13.643 13.141 8.597 17.673 21.242 21.497 21.075 20.331 17.205 16.794 16.963 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

22

Tercer paso: apertura de las áreas en desarrollo por tipo de cultivo. Para continuar con el cálculo de los cultivos en desarrollo, el total de las hectáreas obtenidas en el paso anterior se divide en las proporciones correspondientes a los cultivos de soca (88 %) y cultivos de renovación (12 %), con el fin de valorar estas aéreas de forma independiente, debido a que en cada una se incurre en costos de producción diferentes. De esta manera se logró desagregar el total de hectáreas en desarrollo, en hectáreas que responden al mantenimiento de soca y hectáreas que responden a renovación, a las cuales, mediante un proceso similar al flujo propuesto inicialmente para determinar el momento de la siembra, se aplicó de manera inversa el mismo procedimiento para llegar al respectivo momento de la cosecha de cada una de esas hectáreas por clase de cultivo. En las tablas 5 y 6 se presenta la forma como se llevan nuevamente las hectáreas al momento de la cosecha, una vez se ha realizado la apertura por clase de cultivo. En la tabla 5, el dato de 2.337 hectáreas sembradas, en enero del año 2011, responden a la clase de cultivos de renovación, hectáreas que al ser proyectadas mes a mes, durante el ciclo vegetativo del cultivo, se llega al momento en que fueron cosechadas, para el ejemplo, en febrero de 2012P. En la tabla 6, las 17.140 hectáreas sembradas, en enero de 2011 correspondiente a cultivos por mantenimiento de soca, se proyectan mes a mes durante todo el ciclo vegetativo para llegar al mes efectivo en el que fueron cosechadas (febrero del año 2012). Replicando el ejercicio anterior en toda la serie, se garantiza la apertura de las áreas en desarrollo bajo la distribución porcentual de las dos clases de cultivo (renovación y soca).

23

Tabla 5. Cantidad de hectáreas, por etapas del ciclo vegetativo para cultivos de renovación, según años y meses 2011 (enero-diciembre)-2012

P (enero-diciembre) Hectáreas

Años Meses

Etapas del ciclo vegetativo

Siembra Desarrollo Cosecha

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2011 Enero 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 1.747 1.489 2.014 1.899 1.943 Febrero 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 1.747 1.489 2.014 1.899 Marzo 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 1.747 1.489 2.014 Abril 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 1.747 1.489 Mayo 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 1.747 Junio 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 1.901 Julio 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 2.196 Agosto 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 2.279 Septiembre 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 2.213 Octubre 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 2.018 Noviembre 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432 1.657 Diciembre 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996 1.432

2012P Enero 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 1.996

Febrero 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 2.337 Marzo 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 2.467 Abril 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 1.666 Mayo 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 1.461 Junio 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 2.365 Julio 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 2.496 Agosto 2.529 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 2.458 Septiembre 2.440 2.529 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 2.375 Octubre 2.065 2.440 2.529 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 2.014 Noviembre 2.015 2.065 2.440 2.529 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 1.356 Diciembre 2.036 2.015 2.065 2.440 2.529 2.580 2.549 2.121 1.032 1.577 1.637 1.684 1.561 1.669 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

24

Tabla 6. Cantidad de hectáreas, por etapas del ciclo vegetativo para cultivos de mantenimiento de soca, según años y meses 2011 (enero-diciembre)-2012

P (enero-diciembre)

Hectáreas

Años Meses

Etapas del ciclo vegetativo

Siembra Desarrollo Cosecha

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2011 Enero 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 12.811 10.918 14.768 13.924 14.248 Febrero 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 12.811 10.918 14.768 13.924 Marzo 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 12.811 10.918 14.768 Abril 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 12.811 10.918 Mayo 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 12.811 Junio 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 13.938 Julio 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 16.103 Agosto 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 16.714 Septiembre 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 16.231 Octubre 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 14.800 Noviembre 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500 12.149 Diciembre 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638 10.500

2012P Enero 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 14.638

Febrero 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 17.140 Marzo 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 18.093 Abril 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 12.218 Mayo 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 10.713 Junio 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 17.345 Julio 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 18.303 Agosto 18.546 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 18.023 Septiembre 17.891 18.546 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 17.416 Octubre 15.140 17.891 18.546 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 14.767 Noviembre 14.778 15.140 17.891 18.546 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 9.941 Diciembre 14.928 14.778 15.140 17.891 18.546 18.917 18.693 15.552 7.565 11.564 12.006 12.349 11.447 12.240 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

25

Cuarto paso: estructuras de costos de producción, por tipo de cultivo (soca o renovación). Conforme a las estimaciones presentadas previamente, se obtuvo la cantidad total de hectáreas relacionadas directamente con la caña en desarrollo, sin embargo, en esta etapa aún no se cuenta con un producto transable en el mercado, por lo que se considera como un bien de capital, que es básico para el posterior desarrollo de la producción, razón por la cual su valoración se calcula en función de la suma de costos de producción. Para calcular los costos de producción del cultivo de caña en desarrollo, se realizó un ejercicio de unificación entre dos estructuras de costos de producción. La primera es la publicada por Procaña, cuya canasta de insumos, por su nivel de agregación, no permitió identificar plenamente los componentes al interior de la misma, por lo que se utilizó la estructura construida por Gabriel Reyes Otero, consultor especializado en asesorías agropecuarias y avalúos rurales, quien proporcionó la estructura, a precios corrientes 2014, desagregada, con la información de requerimientos de costos de producción por hectárea, lo que permitió llegar a la estructura de costos más próxima a la realidad en cuanto a su composición y a los niveles para todos los años de la serie. Como resultado del ejercicio de unificación, se obtuvieron las estructuras de costos de producción para el cultivo de renovación (cuadro 2) y para el cultivo de mantenimiento de soca (cuadro 3).

26

Cuadro 2. Estructura de costos por hectárea, de los cultivos de caña en renovación, según conceptos 2005-2012

P Pesos / Hectárea

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total costos 4.157.560 4.302.259 4.238.277 5.653.689 6.161.032 6.468.606 7.268.317 7.629.082 Total costos directos

(1+2+3+4+5+6+7+8+9) 3.533.288 3.656.259 3.526.777 4.888.189 5.508.532 5.743.606 6.289.837 6.629.002

1. Labores mecanizadas 630.119 652.050 670.000 1.145.000 1.594.000 1.689.000 1.951.000 2.010.000

- Nivelación - - - 500.000 800.000 800.000 800.000 800.000

- Despaje (corte en verde) 122.777 127.050 100.000 100.000 50.000 50.000 120.000 140.000

- Descepada 2 pasones 152.203 157.500 180.000 180.000 234.000 254.000 246.000 260.000

- Subsuelo tres brazos primer pason 91.322 94.500 105.000 110.000 150.000 160.000 163.000 165.000

- Subsuelo cruzado 91.322 94.500 90.000 100.000 120.000 180.000 156.000 160.000

- Arado cincel (opcional) 91.322 94.500 100.000 110.000 180.000 180.000 150.000 150.000

- Rastro arado - - - - - - 123.000 130.000

- Rastrillo - Pulida 40.587 42.000 50.000 - - - 123.000 130.000

- Surcada 40.587 42.000 45.000 45.000 60.000 65.000 70.000 75.000

2. Siembra 801.921 829.831 790.314 790.314 956.632 986.375 1.171.510 1.201.860

- Semilla (estaca) 432.372 447.420 426.114 426.114 458.892 467.390 594.860 594.860

- Corte, alce, transporte de semilla (estaca) 215.570 223.073 212.450 212.450 303.500 315.640 576.650 607.000

- Siembra mano de obra 153.979 159.338 151.750 151.750 194.240 203.345 - -

3. Control de malezas 81.175 84.000 85.000 105.000 105.000 115.000 130.000 133.000

- Acequías máquina 25.367 26.250 30.000 35.000 35.000 35.000 40.000 43.000

- Limpieza manual 35.514 36.750 30.000 35.000 35.000 40.000 50.000 50.000

- Mantenimiento de callejones 20.294 21.000 25.000 35.000 35.000 40.000 40.000 40.000

4. Control de plagas y enfermedades 30.441 31.500 35.000 35.000 35.000 40.000 35.000 35.000

- Rodeo con herbicida 30.441 31.500 35.000 35.000 35.000 40.000 35.000 35.000

5. Fertilización 811.748 840.000 890.000 1.440.000 1.090.000 1.160.000 1.190.000 1.330.000

- Herbicidas insumos (dos aplicaciones) 172.496 178.500 240.000 300.000 300.000 320.000 300.000 300.000

- Abonamiento insumos 405.874 420.000 450.000 900.000 550.000 600.000 650.000 700.000

- Herbicidas con máquina (dos aplicaciones) 91.322 94.500 100.000 120.000 120.000 120.000 120.000 130.000

- Abonamiento maquina (dos aplicaciones) 142.056 147.000 100.000 120.000 120.000 120.000 120.000 200.000

6. Riego 827.210 855.998 750.001 900.000 1.080.000 1.200.000 899.999 1.000.000

- Combustible ACPM 585.295 625.211 577.333 710.563 835.826 907.434 690.712 783.867

- Varios, aceites y filtros 44.117 39.947 28.596 31.081 39.865 50.180 39.940 50.583

- Mano de obra bombeo 58.879 56.812 43.495 48.719 64.983 80.945 56.554 56.572

- Improvistos pozo profundo y motobomba 138.919 134.028 100.577 109.636 139.326 161.440 112.792 108.978

7. Mano de obra 137.591 142.380 128.000 136.575 145.000 150.000 150.000 160.000

- Jornales (5/HA..) ($32,000/jornal) 137.591 142.380 128.000 136.575 145.000 150.000 150.000 160.000

8. Aportes y contribuciones - - - 157.838 190.592 90.923 132.328 129.142

- Cenicaña (0,65%) - - - 40.233 42.786 56.286 55.985 54.637

27

Cuadro 2. Estructura de costos por hectárea, de los cultivos de caña en renovación, según conceptos 2005-2012

P Pesos / Hectárea

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

- 4 por mil - - - 24.759 31.117 34.637 40.716 39.736

- Timbre (1,5%) - - - 92.846 116.689 - - -

- Fondo socio-ambiental (0,35%) - - - - - - 35.627 34.769

9. Imprevistos 213.084 220.500 178.462 178.462 312.308 312.308 630.000 630.000

- Un mes de atraso y/o pérdidas en el cultivo 213.084 220.500 178.462 178.462 312.308 312.308 630.000 630.000

Total costos indirectos 624.273 646.000 711.500 765.500 652.500 725.000 978.480 1.000.080

10. Administración general 624.273 646.000 711.500 765.500 652.500 725.000 978.480 1.000.080

- Salarios oficina 440.663 456.000 552.500 606.500 491.500 559.000 780.480 793.080

- Mantenimiento de oficina 96.637 100.000 76.000 76.000 76.000 76.000 85.500 85.500

- Mantenimiento vehículos 86.973 90.000 83.000 83.000 85.000 90.000 112.500 121.500 Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación

P: Provisional

28

Cuadro 3. Estructura de costos por hectárea, de los cultivos de caña en mantenimiento de soca, según conceptos 2005-2012

P Pesos / Hectárea

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total costos 2.761.807 2.857.925 2.889.500 3.707.700 3.411.669 3.615.247 3.827.485 4.162.290 Total costos directos

(1+2+3+4+5+6+7+8+9) 2.137.535 2.211.925 2.178.000 2.942.200 2.759.169 2.890.247 2.849.005 3.162.210

1. Labores mecanizadas 259.759 268.800 250.000 265.000 220.000 230.000 280.000 410.000

- Despaje (corte en verde) 122.777 127.050 100.000 100.000 50.000 50.000 120.000 140.000

- Subsuelo tres brazos primer pason 91.322 94.500 105.000 110.000 110.000 120.000 105.000 110.000

- Subsuelo cruzado - - - - - - - 100.000

- Arado cincel (opcional) 45.661 47.250 45.000 55.000 60.000 60.000 55.000 60.000

2. Siembra 202.937 210.000 210.000 160.000 170.000 180.000 280.000 290.000

- Semilla (estaca) 81.175 84.000 80.000 80.000 80.000 90.000 150.000 150.000

- Resiembra 81.175 84.000 80.000 80.000 90.000 90.000 130.000 140.000

- Aporque opcional 40.587 42.000 50.000 - - - - -

3. Control de malezas 81.175 84.000 85.000 105.000 105.000 115.000 130.000 133.000

- Acequías máquina 25.367 26.250 30.000 35.000 35.000 35.000 40.000 43.000

- Limpieza manual 35.514 36.750 30.000 35.000 35.000 40.000 50.000 50.000

- Mantenimiento de callejones 20.294 21.000 25.000 35.000 35.000 40.000 40.000 40.000

4. Control de plagas y enfermedades 30.441 31.500 35.000 35.000 35.000 40.000 35.000 35.000

- Rodeo con herbicida 30.441 31.500 35.000 35.000 35.000 40.000 35.000 35.000

5. Fertilización 695.059 719.250 720.000 1.210.000 840.000 900.000 960.000 1.015.000

- Herbicidas insumos (dos aplicaciones) 101.468 105.000 120.000 150.000 150.000 160.000 150.000 150.000

- Abonamiento insumos 405.874 420.000 450.000 900.000 550.000 600.000 650.000 700.000

- Herbicidas con máquina (dos aplicaciones) 45.661 47.250 50.000 60.000 60.000 60.000 60.000 65.000

- Abonamiento máquina (dos aplicaciones) 142.056 147.000 100.000 100.000 80.000 80.000 100.000 100.000

6. Riego 730.573 755.995 750.000 900.000 1.080.000 1.200.000 900.000 1.000.002

- Combustible ACPM 473.241 508.801 538.874 668.227 832.744 908.204 690.713 783.868

- Varios, aceites y filtros 45.083 41.088 33.734 36.945 39.718 50.224 39.941 50.583

- Mano de obra bombeo 70.285 68.250 58.742 64.515 68.725 79.995 56.554 56.572

- Improvistos pozo profundo y motobomba 141.964 137.856 118.650 130.313 138.813 161.577 112.793 108.979

7. Mano de obra 137.591 142.380 128.000 136.575 145.000 150.000 150.000 160.000

- Jornales (5/HA..) ($32,000/jornal) 137.591 142.380 128.000 136.575 145.000 150.000 150.000 160.000

8. Aportes y contribuciones - - - 130.625 164.169 75.247 114.005 119.208

- Cenicaña (0,65%) - - - 33.297 41.847 46.581 52.931 55.347

- 4 por mil - - - 20.490 25.752 28.666 32.573 34.059

- Timbre (1,5%) - - - 76.838 96.570 - - -

- Fondo socio-ambiental (0,35%) - - - - - - 28.501 29.802

29

Cuadro 3. Estructura de costos por hectárea, de los cultivos de caña en mantenimiento de soca, según conceptos 2005-2012

P Pesos / Hectárea

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total costos indirectos 624.273 646.000 711.500 765.500 652.500 725.000 978.480 1.000.080

10. Administración general 624.273 646.000 711.500 765.500 652.500 725.000 978.480 1.000.080

- Salarios oficina 440.663 456.000 552.500 606.500 491.500 559.000 780.480 793.080

- Mantenimiento de oficina 96.637 100.000 76.000 76.000 76.000 76.000 85.500 85.500

- Mantenimiento vehículos 86.973 90.000 83.000 83.000 85.000 90.000 112.500 121.500 Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación

P: Provisional

30

Con la serie completa de cada una de las estructuras de costos, se determinaron los costos acumulativos en los que se incurre para cualquier cultivo de caña de azúcar durante el ciclo vegetativo, haciendo claridad que 70 % de los costos de producción se pagan dentro de los tres primeros meses, después de realizada la renovación o la respectiva soca, debido a que la planta requiere el control fitosanitario dentro de ese término de tiempo y dichas labores son realizadas en forma mecanizada, para lo cual la altura de la planta no debe superar los 90 centímetros. El restante 30 % de los costos corresponde al riego del cultivo y se paga distribuido entre los diez meses restantes del ciclo11. En los gráficos 3 y 4 se presenta el comportamiento de los costos de producción para cada uno de los meses del ciclo vegetativo del cultivo.

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos de Producción Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

11

La aclaración de la distribución de los costos de producción durante el ciclo vegetativo del cultivo esta conceptualizada por Asocaña y de igual forma por Gabriel Reyes Otero, quien dentro del estudio desarrollado, coincide con esta forma de distribuir los costos de producción.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Mile

s d

e p

eso

s/H

ectá

rea

Mes del ciclo vegetativo

Gráfico 3. Costos acumulados, según meses del ciclo vegetativo, por hectárea de cultivos de renovación 2005, 2007, 2009, 2011

2005

2007

2009

2011

31

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos de Producción Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

Las tablas 7 y 8 contienen los valores correspondientes a costos de producción acumulados para cada mes, dentro del ciclo vegetativo del cultivo de caña de azúcar; es necesario resaltar la forma de integrar dichos costos a la matriz de edades del cultivo, para obtener la valoración de la caña. Esta operación se logra tomando las cifras del renglón del mes de diciembre para cada año y se multiplica por el correspondiente mes del ciclo. Teniendo identificados los costos de producción se realiza el ejercicio de multiplicar las hectáreas en desarrollo (tablas 5 y 6) por sus correspondientes costos acumulados de producción (tablas 7 y 8) respectivamente, obteniendo el valor de los cultivos en desarrollo para la serie completa en estudio, en el cuadro 4 se presenta el valor de la producción de los cultivos de caña en desarrollo.

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Mile

s d

e p

eso

s/H

ectá

rea

Mes del ciclo vegetativo

Gráfico 4. Costos acumulados, según meses del ciclo vegetativo, por hectárea de cultivos de mantenimiento de soca 2005, 2007, 2009, 2011

2005

2007

2009

2011

32

Tabla 7. Costos mensuales acumulados para cultivos en renovación, según años

2005-2012P

Pesos

Años Meses del ciclo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2005 1.039.390 2.078.780 2.910.292 3.326.048 3.326.048 3.326.048 3.326.048 3.741.804 3.741.804 3.741.804 3.741.804 4.157.560 4.157.560 4.157.560

2006 1.075.565 2.151.131 3.011.583 3.441.809 3.441.809 3.441.809 3.441.809 3.872.035 3.872.035 3.872.035 3.872.035 4.302.261 4.302.261 4.302.261

2007 1.059.569 2.119.138 2.966.793 3.390.621 3.390.621 3.390.621 3.390.621 3.814.448 3.814.448 3.814.448 3.814.448 4.238.276 4.238.276 4.238.276

2008 1.413.422 2.826.845 3.957.582 4.522.951 4.522.951 4.522.951 4.522.951 5.088.320 5.088.320 5.088.320 5.088.320 5.653.689 5.653.689 5.653.689

2009 1.540.258 3.080.516 4.312.722 4.928.826 4.928.826 4.928.826 4.928.826 5.544.929 5.544.929 5.544.929 5.544.929 6.161.032 6.161.032 6.161.032

2010 1.617.152 3.234.303 4.528.024 5.174.885 5.174.885 5.174.885 5.174.885 5.821.745 5.821.745 5.821.745 5.821.745 6.468.606 6.468.606 6.468.606

2011 1.817.080 3.634.159 5.087.823 5.814.654 5.814.654 5.814.654 5.814.654 6.541.486 6.541.486 6.541.486 6.541.486 7.268.318 7.268.318 7.268.318

2012P 1.907.271 3.814.541 5.340.357 6.103.266 6.103.266 6.103.266 6.103.266 6.866.174 6.866.174 6.866.174 6.866.174 7.629.082 7.629.082 7.629.082

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Tabla 8. Costos mensuales acumulados para cultivos en mantenimiento de soca, según años

2005-2012P

Pesos

Años Meses del ciclo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

2005 690.452 1.380.904 1.933.265 2.209.446 2.209.446 2.209.446 2.209.446 2.485.627 2.485.627 2.485.627 2.485.627 2.761.807 2.761.807 2.761.807

2006 714.483 1.428.965 2.000.551 2.286.344 2.286.344 2.286.344 2.286.344 2.572.137 2.572.137 2.572.137 2.572.137 2.857.930 2.857.930 2.857.930

2007 722.375 1.444.750 2.022.650 2.311.600 2.311.600 2.311.600 2.311.600 2.600.550 2.600.550 2.600.550 2.600.550 2.889.500 2.889.500 2.889.500

2008 926.925 1.853.850 2.595.390 2.966.160 2.966.160 2.966.160 2.966.160 3.336.930 3.336.930 3.336.930 3.336.930 3.707.700 3.707.700 3.707.700

2009 852.917 1.705.835 2.388.168 2.729.335 2.729.335 2.729.335 2.729.335 3.070.502 3.070.502 3.070.502 3.070.502 3.411.669 3.411.669 3.411.669

2010 903.812 1.807.624 2.530.673 2.892.198 2.892.198 2.892.198 2.892.198 3.253.722 3.253.722 3.253.722 3.253.722 3.615.247 3.615.247 3.615.247

2011 956.871 1.913.743 2.679.240 3.061.988 3.061.988 3.061.988 3.061.988 3.444.737 3.444.737 3.444.737 3.444.737 3.827.485 3.827.485 3.827.485

2012 1.040.572 2.081.144 2.975.977 3.329.830 3.329.830 3.329.830 3.329.830 3.746.059 3.746.059 3.746.059 3.746.059 4.162.288 4.162.288 4.162.288

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

33

Cuadro 4. Valor total de la producción de cultivos de caña en desarrollo

2005-2012P Miles de millones de pesos

Tipo de cultivo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total 537 546 479 762 681 744 848 869

Total cultivos de soca 449 457 402 635 552 604 686 707

Total cultivos de renovación 87 89 77 128 129 140 162 162

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Costos estimados de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

En el gráfico 5 se presenta el comportamiento y participación, en nivel, de cada uno de los tipos de cultivos en desarrollo.

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Costos estimados de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Finalmente, con los resultados del valor de la producción de caña de azúcar, presentados en la tabla 3, sumados a los resultados obtenidos en el valor de los cultivos en desarrollo (renovación y mantenimiento de soca) presentados en el cuadro 4, se obtiene el valor total de la producción de caña de azúcar.

87 89 77 128 129 140 162 162

449 457 402

635 552

604

686 707

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 5. Valor de la producción de caña en desarrollo, según tipo de cultivo 2005-2012P

Soca

Renovación

34

Cuadro 5. Valor total de la producción de caña de azúcar en la fase agrícola 2005–2012

P Miles de millones de pesos

Tipos de cultivo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total 1.247 1.537 1.293 1.546 1.916 1.968 2.483 2.303

Total caña de azúcar 712 991 810 815 1.241 1.370 1.639 1.420

Total cultivos en desarrollo 535 546 483 731 675 598 844 883 Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Costos estimados de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

2.1.4. Estimación del consumo intermedio. Para el cálculo del consumo intermedio en la fase agrícola, se realizó un estudio detallado de las estructuras de costos presentadas en los cuadros 2 y 3, buscando clasificar cada uno de los componentes de la canasta de insumos de dichas estructuras en consumos intermedios y diferenciarlos de las remuneraciones a los asalariados. La estructura de costos está dada en pesos por hectárea, valores que deben ser multiplicarlos por las hectáreas cosechadas y en desarrollo, obtenidas en el flujo periodizado en la sección 2.1.2., periodización de las hectáreas cosechadas para cada tipo de cultivo. En los cuadros 6 y 7 se presentan las clasificaciones de los consumos intermedios para cada uno de los tipos de cultivo, de igual forma, en los gráficos 7 y 8 se presenta la participación promedio de los consumos intermedios en cada una de las clases de cultivos para la serie.

712 991

810 815 1.241 1.370

1.639 1.420

535

546 483

731

675 598

844 883

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 6. Valor total de la producción de caña de azúcar en la fase agrícola 2005-2012P

Caña de azúcar productiva Cultivos en desarrollo

35

Cuadro 6. Valor el consumo intermedio por hectárea, en cultivos de caña de azúcar en renovación

2005-2012P Pesos por hectárea

Consumos intermedios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total 3.133.071 3.246.229 3.162.532 4.312.307 4.834.717 5.144.393 5.908.955 6.160.288

1. Labores mecanizadas 630.119 652.050 670.000 1.145.000 1.594.000 1.689.000 1.951.000 2.010.000

2. Siembra 647.942 670.493 638.564 638.564 762.392 783.030 1.171.510 1.201.860

3. Control de malezas 81.175 84.000 85.000 105.000 105.000 115.000 130.000 133.000

4. Control de plagas y enfermedades 30.441 31.500 35.000 35.000 35.000 40.000 35.000 35.000

5. Fertilización 578.370 598.500 690.000 1.200.000 850.000 920.000 950.000 1.000.000

6. Riego 768.331 799.186 706.506 851.281 1.015.017 1.119.055 843.445 943.428

9. Imprevistos 213.084 220.500 178.462 178.462 312.308 312.308 630.000 630.000

10. Administración general 183.610 190.000 159.000 159.000 161.000 166.000 198.000 207.000

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos para cultivos de renovación

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), P: Provisional

NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación Nota: Los numerales: 7 Mano de Obra y 8 Impuestos y contribuciones no son considerados consumos intermedios razón por la cual no son tenidos en cuenta en cuenta en la valoración de los mismos.

Cuadro 7. Valor del consumo intermedio por hectárea, en cultivos de caña en mantenimiento de soca

2005-2012P Pesos por hectárea

Consumos intermedios 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total 1.976.285 2.049.545 2.050.258 2.679.485 2.472.275 2.686.005 2.661.446 2.966.430

1. Labores mecanizadas 259.759 268.800 250.000 265.000 220.000 230.000 280.000 410.000

2. Siembra 202.937 210.000 210.000 160.000 170.000 180.000 280.000 290.000

3. Control de malezas 81.175 84.000 85.000 105.000 105.000 115.000 130.000 133.000

4. Control de plagas y enfermedades 81.175 84.000 85.000 105.000 105.000 115.000 130.000 133.000

5. Fertilización 507.342 525.000 570.000 1.050.000 700.000 760.000 800.000 850.000

6. Riego 660.288 687.745 691.258 835.485 1.011.275 1.120.005 843.446 943.430

10. Administración general 183.610 190.000 159.000 159.000 161.000 166.000 198.000 207.000

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos para cultivos de mantenimiento de soca

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), P: Provisional

NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación Nota: Los numerales: 7 Mano de Obra y 8 Impuestos y contribuciones no son considerados consumos intermedios razón por la cual no son tenidos en cuenta en cuenta en la valoración de los mismos, en cultivos de soca no se consideran costos por concepto del numeral 9 Imprevistos.

36

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Costos estimados de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN), P: Provisional

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña),

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Teniendo los consumos intermedios identificados y multiplicados por cada una de las áreas correspondientes, se obtiene el valor total de los consumos para cada uno de los tipos de cultivos (cuadro 8).

Labores mecanizadas; 29,6%

Siembra; 19,8%

Control de malezas; 2,6%

Control plagas y enf.; 0,9%

Fertilización; 20,7%

Riego; 22,0%

Administración General; 4,5%

Gráfico 7. Participación promedio de los consumos para los cultivos de renovación 2005-2012P

Labores mecanizadas; 11,3% Siembra; 8,8%

Control de malezas; 4,3%

Control plagas y enf.; 4,3% Fertilización; 29,2%

Riego; 34,7%

Administración General; 7,4%

Gráfico 8. Participación promedio de los consumos intermedios en cultivos de mantenimiento de soca 2005-2012P

37

Cuadro 8. Valor total de los consumos intermedios, según tipos de cultivo 2005-2012

P Miles de millones de pesos.

Tipos de cultivo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total consumos intermedios 768 823 760 1.037 1.053 1.135 1.215 1.377

Caña de azúcar 351 401 391 442 523 527 565 673

Caña de azúcar de soca 292 334 327 365 418 423 445 536

Caña de azúcar de renovación 59 67 65 77 104 104 120 136

Cultivos en desarrollo 417 422 369 595 531 608 650 705

Cultivos en desarrollo de soca 347 351 308 491 425 488 512 562

Cultivos en desarrollo de renovación 70 71 61 103 106 120 138 143

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Costos estimados de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida. NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

2.1.5. Estimación del valor agregado. El SCN es el saldo contable de la cuenta de producción, llamado así porque mide el valor creado por la producción. Para su cálculo, se realiza la diferencia entre la producción total de la fase agrícola presentada en el cuadro 7, y el total de los consumos intermedios presentados en el cuadro 8, obteniendo de esta forma el valor agregado para la fase agrícola en la serie 2005-2012P (cuadro 9). Cuadro 9. Cuenta de producción de la fase agrícola 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción total de la fase agrícola 1.247 1.537 1.293 1.546 1.916 1.968 2.483 2.303

Consumo intermedio total de la fase agrícola 768 823 760 1.037 1.053 1.135 1.215 1.377

Valor agregado 479 714 533 510 863 834 1.267 925 Coeficiente técnico (CI / Pr, %)

61,6

53,5

58,8

67,0

55,0

57,7

48,9

59,8

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

38

En el gráfico 9 se presenta el comportamiento del valor agregado de la fase agrícola.

Fuente: Asociación Colombiana de Cultivadores y Proveedores de la Caña de Azúcar (Procaña), Estructura de costos de producción; DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - Toneladas de caña molida Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

479

714

533 510

863 834

1.267

925

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.4002

00

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 9. Valor agregado de la fase agrícola 2005-2012P

39

2.2. CUENTA DE PRODUCCIÓN DE LA FASE INDUSTRIAL: PRIMER NIVEL DE TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Para la cuenta satélite piloto de la agroindustria, se concibe un proceso agroindustrial de caña de azúcar en dos fases, primaria e industrial. De la fase primaria se desprende el proceso de producción especializada de caña de azúcar (anteriormente descrito), de donde se obtiene la caña de azúcar; este producto de la fase primaria es insumo en la fase industrial, en donde se lleva a cabo el proceso de elaboración y refinación del azúcar; en este primer nivel de transformación se obtienen azúcar, bagazo de caña, mieles y melazas y bioteanol; productos de la fase industrial que son insumos de otros procesos productivos y posteriormente de consumo final. 2.2.1. Proceso productivo del primer nivel de transformación industrial.12 La fase de molienda de la caña de azúcar se inicia cuando ésta es recibida en los patios de cada uno de los ingenios y es convertida en pequeños trozos para facilitar la extracción del jugo, por medio de un tándem de molinos. En este proceso se genera el bagazo de caña como el primer subproducto de análisis, con valor transable en el mercado, destinado, una parte a la industria papelera y otra, a su utilización como consumo intermedio para la cogeneración de energía para consumo propio o comercialización a la red pública. En el siguiente paso se obtiene la máxima cantidad de sacarosa a través de un proceso denominado maceración, iniciando la primera etapa de calentamiento, facilitando la sedimentación de sólidos insolubles y separándolos del jugo claro que queda en la parte superior del clarificador, los cuales son llevados a los filtros rotatorios al vacío para la recuperación del contenido de sacarosa. El jugo claro es enviado al tándem de evaporación para ser concentrado hasta obtener meladura, la cual es purificada en los clarificadores antes de ser llevada a los tachos donde se produce la masa cocida conformada por cristales de azúcar y miel. La masa cocida es enviada a las centrífugas de alta velocidad que separan los cristales de azúcar (azúcar crudo) del licor madre (miel), obteniendo en este punto del proceso los subproductos del primer nivel de transformación en la industria. Posterior a este proceso se desarrollan diversas actividades para la obtención de otras clases de azúcares, mieles y etanol.

De acuerdo con el marco central de la Cuenta satélite piloto de la agroindustria, la fase industrial comprende tan solo una parte dentro del proceso de la elaboración de azúcar refinada y sin refinar. En el diagrama 2 se presenta el proceso para la elaboración de azúcar, en donde se determinan los productos que se calculan en el primer nivel de trasformación.

12

Tomado de http://www.ingeniomayaguez.com/procesos/proceso-azucar, Caracterización de procesos de fábrica Ingenio

Mayagüez.

40

Diagrama 2. Proceso de producción de la fase industrial

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN). Adaptado de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio Agro cadenas Anuario 2005 Con el diagrama 2 se establece un balance de masas en términos de sacarosa recuperada de la caña a cristalizarse y producir azúcar. En promedio, cada 100 kilos de caña contiene en promedio 13 kilos de azúcar en términos de sacarosa. Al pasar por el proceso de la molienda se tiene una primera pérdida de sacarosa equivalente a 0,4 kilos que se queda en el bagazo de la caña. De la molienda se obtiene el jugo de la caña el cual tiene que ser clarificado. En este proceso se obtiene un subproducto que es la cachaza y con ella otra pérdida de sacarosa de aproximadamente 0,05 kilos. Una vez terminado el proceso de cristalización se obtienen los principales productos que son: sacarosa en forma de melaza, en la que se concentra la mayor pérdida en términos de sacarosa (aproximadamente 0,8 kilos) y la sacarosa en forma de azúcar. Este balance, ajustado por pérdidas indeterminadas generadas durante todo el proceso productivo por diversos factores como: arrastres, derramamientos, degradaciones térmicas o microbiológicas, permite concluir que por cada tonelada de caña que ingresa es posible obtener en promedio 11,5 kilos de sacarosa en forma de cristales de azúcar. Este balance de masas se quiso realizar para el caso de etanol, sin embargo, no se pudo replicar un método de balance similar. Para producir etanol, la materia prima son los azúcares reductores o azúcares fermentables los cuales se encuentran en la misma sacarosa, en la fructosa, en la glucosa, las cuales se obtienen del jugo diluido, de la meladura, de la miel A, de la

41

miel B y hasta en los mismos azúcares obtenidos al final del proceso de fabricación, el etanol se produce en función de la disponibilidad de cualquiera de estos subproductos. 2.2.2. Estimación de la producción en la fase industrial. Para la valoración de la producción en la fase industrial se tomó el total de la producción de cada uno de los cuatro subproductos definidos para el estudio (bagazo de caña, mieles y melazas, azúcar y etanol), tomando como fuente de información la Encuesta Anual Manufacturera (EAM). Se realiza un primer ejercicio de depuración de la información para obtener los establecimientos industriales que reportan a la EAM, cuyo consumo de materias primas provenientes de la fase agrícola tienen como insumo principal la caña de azúcar. Realizado este análisis se logró identificar trece ingenios concentrados todos en el valle geográfico del río Cauca, quienes consumen 99,5 % del total de la producción de caña a nivel nacional. Una vez identificados los establecimientos, se realiza la valoración de cada uno de los subproductos; siguiendo la secuencia presentada en al diagrama 2, comenzando por el bagazo de caña, luego las mieles y melazas, seguidas del azúcar y por último el etanol.

Estimación de la producción de bagazo de caña. Para determinar las cantidades de bagazo generados en la fase industrial dentro de la serie en estudio 2005-2012, se tiene un promedio ponderado para los 13 establecimientos de 282 kilos de bagazo por cada tonelada de caña molida.13 Al aplicar este coeficiente a las cantidades de caña molida que ingresan como insumo a la fase industrial reportadas por la encuesta anual manufacturera (EAM), podemos determinar las cantidades de bagazo producido. El gremio ha identificado cuatro usos industriales del bagazo a ser: i) generación de energía térmica y eléctrica empleada en el funcionamiento de las plantas de producción de azúcar y de las destilerías de etanol; ii) celulosa del bagazo para la industria papelera14; iii) fabricación del compost15 usado en los cultivos en los que tienen propiedad las empresas dueñas de los ingenios; iv) el bagazo utilizado como lecho fibroso en el proceso de clarificación de la cachaza para un último proceso de recuperación de sacarosa. Para valorar el bagazo producido, usamos el precio implícito reportado por los establecimientos en la EAM como producto para la venta16. En la Tabla 9 se detalla la valoración de la producción de bagazo de caña teniendo en cuenta los tres principales usos.

13

Información suministrada por CENICAÑA En promedio ponderado para los ingenios fue de 282 kilos con una desviación estándar de 4 kilos” 14

Este el producto comercializado. Para llegar a este, se realiza un proceso industrial al bagazo de desmedulado. 15 Mezcla de bagazo, vinaza y residuos orgánicos del campo como hojas verdes, cogollos, raíces, la cual es utilizado como fertilizante del suelo rico en potasio. 16

El Sistema de Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas recomienda que cuando un producto o servicio es producido para ser un intraconsumo o producción para uso final propio, este sea valorado con el precio de mercado correspondiente.

42

Tabla 9. Valor de la producción de bagazo de caña 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción total de bagazo 135 120 257 253 299 275 376 309

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Estimación de la producción de mieles y melazas. Dentro de la estimación del valor de la producción de las mieles y melazas como subproducto del primer nivel de transformación industrial se tomaron los mismos establecimientos considerados en la valoración del bagazo de caña que reportan a la EAM; en la tabla 10 se detalla el valor de la producción de las mieles y melazas para la serie 2005-2012P. Tabla 10. Valor de la producción de mieles y melazas 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción de mieles y melazas 126 153 131 81 105 114 88 99

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

P: Provisional

135 120

257 253 299

275

376

309

-

50

100

150

200

250

300

350

400

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 10. Valor de la producción de bagazo de caña 2005-2012P

43

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN)

P: Provisional

Estimación de la producción de azúcar. Para la estimación del valor de la producción de azúcar se continuó el análisis realizado para los anteriores subproductos, tomando lo reportado a la EAM por los establecimientos que producían azúcar a nivel nacional. Teniendo en cuenta que en el primer nivel de transformación se generan cuatro clases de azúcar: azúcar crudo, azúcar blanco o sulfitado, azúcar refinado y azúcar pulverizado, para la valoración de esta producción se contrasta el total del volumen en términos de azúcar reportado por la EAM, frente a lo reportado por el balance nacional azucarero de Asocaña, resultados que se presentan en el gráfico 12, aclarando que cada una de las fuentes reportan las mismas cuatro clases de subproductos.

126 153

131

81 105 114

88 99

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 11. Valor de la producción de mieles y melazas 2005-2012P

Mieles y melazas

44

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) - y Asocaña Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Una vez se valida la información reportada por los establecimientos a la EAM y buscando coherencia con la metodología desarrollada en la valoración de cada uno de los anteriores subproductos, se toman los valores reportados para cada uno de los tipos de azúcar producidos por los establecimientos en estudio, (cuadro 10). Cuadro 10. Valor de la producción de azúcar 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total de la producción de azúcar 1.867 2.274 1.921 1.826 2.677 2.692 3.182 2.762

Producción de azúcar crudo 334 380 251 213 404 210 255 285

Producción de azúcar blanco 931 1.134 1.016 984 1.387 1.503 1.698 1.408

Producción de azúcar refinado 572 730 629 603 875 978 1.228 1.069

Producción de azúcar pulverizado 29 30 24 26 11 1 2 0

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

En el gráfico 13 se representa la participación, en niveles, de cada una de las clases de azúcar para la serie 2005-2012P.

2.493

2.354

2.094

1.876

2.428

1.968

2.128 2.098

1.500

1.700

1.900

2.100

2.300

2.500

2.700

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

To

ne

lad

as

Años

Gráfico 12. Producción de azúcar 2005-2012P

Producción EAM Producción Asocaña

45

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Estimación de la producción de etanol. Para la estimación del valor de la producción de etanol, como subproducto del primer nivel de transformación industrial, se tomaron los mismos establecimientos que reportan a la EAM; en la tabla 10 se detalla el valor de la producción de etanol para la serie 2005-2012P. La producción de etanol se inició en dos ingenios a finales del año 2005. Para el año 2006, entraron en operación otros tres ingenios. A lo largo del periodo de estudio, los ingenios han ampliado la capacidad instalada, permitiendo pasar de 31,5 a 408,7 millones de litros. Los incrementos en el valor de la producción de etanol, en los años siguientes, responden a cambios y mejoras tecnológicas en cada una de las plantas de producción, en respuesta a los incrementos en la mezcla de combustibles decretados por el gobierno nacional y en la cobertura a nivel nacional. Tabla 11. Valor de la producción de etanol 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Producción de etanol 36 361 410 319 581 571 741 787 Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

Con la sumatoria del valor de la producción de los cuatro subproductos, en el primer nivel de transformación, se obtiene el valor total de la producción de azúcar en la fase industrial, valor que se presenta en el cuadro 11.

334 380 251 213 404 210 255 285

931 1.134

1.016 984

1.387 1.503

1.698 1.408

572

730 629 603

875 978

1.228

1.069 29

30 24 26

11 1

2

2

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 13. Valor de la producción en términos de azúcar 2005-2012P

Crudo Blanco Refinado Pulverizado

46

Cuadro 11. Valor total de la producción en la fase industrial

2005-2012P Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Valor total de la producción 2.163 2.908 2.719 2.480 3.662 3.653 4.387 3.957 Producción de bagazo 135 120 257 253 299 275 376 309 Producción de mieles y melazas 126 153 131 81 105 114 88 99 Producción de azúcar 1.867 2.274 1.921 1.826 2.677 2.692 3.182 2.762 Producción de etanol 36 361 410 319 581 571 741 787

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

En el gráfico 14 se representa el valor total de la producción de los establecimientos manufactureros que constituyen la fase industrial para cada uno de los cuatro subproductos en el primer nivel de transformación.

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

135 120 257 253 299 275 376 309 126 153 131 81 105 114 88 99

1.867 2.274 1.921 1.826

2.677 2.692

3.182 2.762

36

361 410

319

581 571

741

787

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

P

Mil

es

de

mil

lon

es

de

pe

so

s

Años

Gráfico 14. Valor total de la producción en la fase industrial 2005-2012P

Bagazo Mieles Azúcar Etanol

47

2.2.3. Estimación de los consumos intermedios en la fase industrial. Al igual que para el cálculo del valor total de la producción de la fase industrial, la fuente de información para calcular el valor de los consumos intermedios es la EAM con los mismos establecimientos identificados previamente en la estimación de la producción. Se hace necesario la construcción de una estructura de costos de producción en serie, para lograr el cálculo del valor agregado tal como se calculó en la fase agrícola, para lo cual se lleva a cabo el análisis de los diferentes capítulos de la EAM y se construye la estructura teniendo presente los lineamientos de construcción de la cuenta de producción en la industria. La EAM suministra información acerca de los rasgos característicos del establecimiento, la cual permite elaborar las cuentas de producción y generación del ingreso por ramas de actividad, así como desagregar la producción, el consumo intermedio y algunos componentes de la variación de existencias por clase de productos17. El consumo intermedio se calcula a partir de las materias primas consumidas por el establecimiento, más la energía comprada, más los otros bienes y servicios utilizados en el proceso productivo. Entre estos se encuentran los servicios públicos, gastos de mantenimiento, arrendamientos, propaganda, etc. CI = Consumo de materias primas + Consumo de energía + Consumo de otros bienes y servicios En el cuadro 12, se presenta la estructura de costos de producción, de manera agregada, para la fase industrial Cuadro 12. Estructura agregada de costos de producción del primer nivel de transformación de la fase industrial

2005-2012P

Miles de millones de pesos

Conceptos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total costos de producción 1.488 1.771 1.789 1.661 2.316 2.365 2.759 2.611

Caña de azúcar 934 1.127 1.053 958 1.418 1.427 1.660 1.568

Otras materias primas 53 83 67 59 77 72 88 119

Otros costos (administración y ventas) 324 385 404 375 513 558 622 601

Energéticos 165 166 254 257 291 294 377 313

Personal temporal al establecimiento 8 10 11 12 17 14 12 10

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

17

Metodología general para la construcción las cuentas de producción y generación del ingreso de la Encuesta Anual Manufacturera (EAM)

48

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

El consumo intermedio hace referencia a los costos causados en la etapa de transformación; en compra de la principal materia prima, la caña de azúcar, costos y gastos de productos y servicios industriales elaborados por terceros (incluye trabajadores a domicilio); costos y gastos por servicios contratados con terceros (outsoursing) excepto los de manufactura; honorarios y servicios técnicos; servicios de agua; servicios de comunicaciones; propaganda y publicidad; mantenimiento y reparaciones; costos y gastos de transporte de productos; costos y gastos de transporte de materias primas y otros costos y gastos no incluidos antes. La construcción de la estructura de costos desagregada se construyó partiendo de la información de EAM, los cuales hacen referencia a los costos y gastos causados en la actividad industrial mencionados anteriormente, se obtiene la información de cada uno de los establecimientos que se están analizando la cual se relacionan en el cuadro 13. Para determinar el valor del bagazo consumido por los establecimientos manufactureros, se utilizó un factor de uso del 85% para ser usado en las calderas y generar energía.

Caña de Azúcar 61%

Otras Materias Primas

4%

Otros Costos de Administracion y de

Ventas 22%

Energeticos 13%

Personal temporal 0%

Gráfico 15.Participacion promedio de los consumos intermedios de la fase industrial 2005-2012P

49

Cuadro 13. Estructura de costos de producción desagregada de la fase industrial 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012P

Total consumos intermedios fase industrial (1+2+3+4+5) 1.488 1.771 1.789 1.661 2.316 2.365 2.759 2.611

1. Caña de azúcar 934 1.127 1.053 958 1.418 1.427 1.660 1.568

2. Otras materias primas 53 83 67 59 77 72 88 119

3. Otros costos y gastos de la actividad industrial 324 385 404 375 513 558 622 601

Costos y gastos de productos - 23 24 - 3 5 9 4

Costos y gastos por outsoursing 7 12 15 13 21 37 29 37

Honorarios y servicios técnicos 22 27 25 28 48 54 61 68

Arrendamiento de bienes inmuebles 3 3 1 1 2 2 3 4

Arrendamiento de maquinaria y equipo 6 5 9 6 6 8 10 10

Seguros (51 %) 5 6 6 6 7 7 8 9

Servicio de agua (agua, alcantarillado y aseo) 3 6 7 5 3 4 4 4

Servicios de comunicaciones 3 3 4 4 4 3 3 3

Propaganda y publicidad 4 6 7 3 9 8 7 11

Mantenimiento y reparaciones (73 %) 75 91 92 109 147 156 182 179

Costos y gastos de transporte de productos - - 75 65 86 67 96 77

Costos y gastos de transporte de materias primas 103 80 6 7 16 14 14 13

Derechos de autor, franquicias, marcas, patentes,etc. - 0 0 8 - - - -

Impuesto predial y sobre vehículos (39 %) 4 5 5 3 2 2 2 2

Impuesto del 4 x 1 000 - - - 2 2 1 6 6

Otros costos y gastos no incluidos antes (91 %) 89 118 128 115 157 190 188 174

4. Energéticos 165 166 254 257 291 294 377 313

Energía eléctrica comprada 8 10 11 8 11 12 8 7

Otros energéticos comprados 45 56 29 38 31 53 56 44

Bagazo de caña 112 100 214 211 249 229 313 262

5. Valor causado por las empresas temporales 8 10 11 12 17 14 12 10

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

2.2.4. Estimación del valor agregado. Una vez establecidos los componentes de producción y consumo intermedio, se elabora la cuenta de producción de la rama de actividad industrial la cual se presenta en el cuadro 14.

Cuadro 14. Cuenta de producción de la fase industrial 2005-2012

P Miles de millones de pesos

Conceptos 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2012P

Total producción fase industrial 2.160 2.906 2.714 2.475 3.655 3.647 4.379 3.959

Total consumos intermedios 1.488 1.771 1.790 1.659 2.316 2.365 2.762 2.612

Valor agregado 672 1.135 923 816 1.339 1.282 1.617 1.347

Coeficiente técnico CI/P (%) 0,69 0,61 0,66 0,67 0,63 0,65 0,63 0,66

Fuente: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística (Dimpe) - Encuesta Anual Manufacturera (EAM) Cálculos: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) NOTA: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación P: Provisional

50

En el gráfico 16, se representa el comportamiento, en nivel, el valor agregado de la fase industrial para la serie 2005-2012P.

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera (EAM)

Cálculos DANE, Dirección de síntesis y cuentas nacionales (DSCN).

672

1.135 923 816

1.339 1.282

1.617 1.347

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2P

Mile

s d

e m

illo

ne

s d

e p

eso

s

Años

Gráfico 16. Valor agregado en la fase industrial 2005-2012P

51

3. PARTICIPACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

3.1. APORTE DE LA FASE AGRÍCOLA EN EL VALOR AGREGADO DE LA RAMA DE ACTIVIDAD “AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, SILVICULTURA Y PESCA”

El aporte del valor agregado de la fase agrícola de la agroindustria de la caña de azúcar en la totalidad del valor agregado reportado para el periodo de estudio respecto de la gran rama de actividad de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, alcanzó una participación promedio de 2,3 % (gráfico 17).

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

En el gráfico 18 se puede observar el peso del valor agregado de la caña de azúcar dentro del valor agregado de otros productos agrícolas18 (rama 02), para el periodo en 2005-2012. En promedio, durante el periodo de estudio esta actividad tuvo una participación promedio de 4,7 %.

18

En esta rama de actividad es donde hoy en el marco central de las cuentas nacionales se encuentra la producción, el consumo intermedio y el valor agregado del cultivo de caña de azúcar.

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

1,8%

2,5%

1,7% 1,5%

2,5% 2,4%

3,3%

2,4% 2,3%

Pa

rtic

ipa

ció

n p

orc

en

tua

l

Años

Gráfico 17. Participación del valor agregado de la fase agrícola de la caña de azúcar, en el valor agregado de la rama de actividad "Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca" 2005-2012P

52

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

3.2. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LA PRIMERA TRASFORMACIÓN INDUSTRIAL DEL AZÚCAR EN EL VALOR AGREGADO DEL TOTAL DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA En el gráfico 19 se observar el peso del valor agregado de la primera transformación de la industria del azúcar dentro del valor agregado del total de la industria manufacturera para el periodo en 2005-2012, con una participación promedio de 1,7 %

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

4,0%

5,5%

3,7% 3,3%

5,0% 4,8%

6,6%

4,8% 4,7%

Pa

rtic

ipa

ció

n p

orc

en

tua

l

Años

Gráfico 18. Participación del valor agregado de la fase agrícola de la caña de azúcar, en el valor agregado de otros productos agrícolas 2005-2012P

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

1,4%

2,1%

1,5%

1,2%

2,0% 1,8%

2,1%

1,7% 1,7%

Pa

rtic

ipa

ció

n p

orc

en

tua

l

Años

Gráfico 19. Participación del valor agregado de la primera transformación industrial del azúcar, en el valor agregado de total de la industria manufacturera. 2005-2012P

53

3.3. PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO DEL TOTAL DE LA AGROINDUSTRIA AZUCARERA, EN EL VALOR AGREGADO TOTAL NACIONAL En el gráfico 20 se observar el peso del valor agregado del total de la agroindustria azucarera en el valor agregado del total nacional con una participación promedio para el periodo en 2005-2012, de 0,38 %

0,00%

0,10%

0,20%

0,30%

0,40%

0,50%0,34%

0,48%

0,34% 0,28%

0,44% 0,39%

0,47%

0,34% 0,38%

Pa

rtic

ipa

ció

n p

orc

en

tua

l

Años

Gráfico 20. Participación del valor agregado total de la agroindustria azucarera, en el valor agregado del total nacional 2005-2012P

Fuente: DANE, Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales (DSCN) P: Provisional

54

BIBLIOGRAFÍA Arango S., Yosioka A., Gutiérrez V. (2011) Análisis del ambiente competitivo del clúster bioindutrial del azúcar en el valle geográfico del rio cauca: Desarrollos y Retos. Pontificia universidad Javeriana Cali, Edición Noviembre de 2011. Asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia (ASOCAÑA). Informe anual de ASOCAÑA 2013-2012, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/8136.aspx ---------. Informe anual de ASOCAÑA 2011-2012, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/9771.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2010-2011, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/9354.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2009-2010, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/3/285.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2008-2009, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/3/254.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2007-2008, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/3/252.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2006-2007, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/3/253.aspx --------. Informe anual de ASOCAÑA 2005-2006, En: http://www.asocana.org/modules/documentos/3/253.aspx Calderón L., Garcia H., (2012) Fedesarrollo. Centro de Investigación y Desarrollo Social, evaluación de la política de biocombustibles en Colombia, Octubre de 2012. Centro Nacional de Productividad (CNP). (2002). El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Serie desarrollo productivo, CEPAL, Nº. 134. Fedesarrollo. Centro de Investigación y Desarrollo Social, (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia, Abril de 2013. --------. Centro de Investigación y Desarrollo Social, (2012) Tendencia Económica, Política de Biocombustibles en Colombia, Informe Mensual 126, Diciembre 2012. --------. Centro de Investigación y Desarrollo Social, (2012). Consultoría sobre costos de producción de 12 productos agropecuarios, Informe Final, Septiembre 2012.

55

--------. Centro de Investigación y Desarrollo Social, (2010). Cuaderno No. 31 Impacto socioeconómico del sector azucarero colombiano en la economía nacional y regional, Enero de 2010. --------. Centro de Investigación y Desarrollo Social, (2009) Tendencia Impacto socioeconómico del sector azucarero en Colombiano en la economía nacional y regional, Resumen Ejecutivo, Diciembre 2009. Londoño, L. (2011). La transformación de la industria azucarera en Colombia a partir de nuevas tecnologías: Desafíos y oportunidades. Presentación realizada el día 9 de septiembre de 2011, en ICTPI. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013), Anuario estadístico del sector agropecuario 2012, Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Dirección de Política Sectorial, Grupo de Sistemas de Información, Septiembre de 2013 --------, (2012), Anuario estadístico del sector agropecuario 2011, Resultados Evaluaciones Agropecuarias Municipales. Dirección de Política Sectorial, Grupo de Sistemas de Información, Noviembre de 2012 --------. (2006), Anuario 2005 Observatorio Agro cadenas Anuario 2005, Agroindustria y competitividad, Estructura y dinámica en Colombia 1992-2005. Equipo observatorio de competitividad agro cadenas Colombia, Abril 2006 --------. (2014), Costos de producción aplicados a las cadenas productivas, seminario taller sobre costos de producción agropecuarios Ministerio de agricultura y desarrollo rural MADR, Corporación Nacional de Investigaciones Agropecuarias CORPOICA, Junio 2014. --------. (2014), Sistema de estadísticas agropecuarias SEA, Precios y abastecimiento del sector agropecuario SIPSA, Insumos y factores asociados a la producción agropecuaria Agronet 2014. Reyes G, (2014), Costos de producción y análisis económico del cultivo de caña de azúcar, Avalúo rural, método de la rentabilidad del predio agrícola, capacidad de producción de 1 hectárea. Enero 2014 Viveros, C.A.; Calderon, H. (2001), Siembra. En: CENICAÑA. El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA,