DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - Junta de … · PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, ......

274
PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA. IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2014 - 2015 I.E.S. SAN JERÓNIMO SEVILLA 1

Transcript of DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES - Junta de … · PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, ......

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

DEPARTAMENTO

DE

CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO 2014 - 2015

I.E.S. SAN JERÓNIMO

SEVILLA

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

ÍNDICE

ASPECTOS GENERALESComposición del Departamento……………………… .……………………………………... 3Materias y niveles impartidos…………………………………………………………………. 3Marco jurídico……………………………………………………………………………….... 4Libros de texto y lectura………………………………………………………………………. 4Actividades Extraescolares……………………………………………………………………. 5

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIACompetencias Básicas en relación con las CCSS…………………………………………….... 7Objetivos Generales de la ESO………………………………………………………………...9Metodología……………………………………………………………………………………10Temporalización…………………………………………………………………..…………...12Instrumentos y Criterios de Evaluación y Calificación……………………………………….14Pruebas Extraordinarias……………………………………………………………………....17Pendientes………………………………………………………..............................................17Atención a la Diversidad……………………………………………………………………...18Temas Transversales……………………………………………………………………...….. .19Líneas de trabajo presente curso……………………………………………………………….20Evaluación de la Programación………………………………………………………………..20

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y DE AULA 1º de ESO……………………………………………………………………………………..212º de ESO……………………………………………………………………………………. 513º de ESO……………………………………………………………………………………..754º de ESO………………………………………………………………………………..…..106

BACHILLERATOObjetivos y Competencias…………………………………………………………………...142

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Y DE AULAHistoria del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato.………………………………………143Historia de España 2º Bachillerato.....………………………………………………………185Historia del Arte 2º Bachillerato..…………………………………………………………...212Geografía 2º Bachillerato.…………………………………………………………………...247

3º DE DIVERSIFICACIÓN, ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

2

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

ASPECTOS GENERALES

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

El DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA está constituido por:• Don Manuel Díaz Rubiano, Jefe de Departamento• Dª Ana I. Cob Arranz, Jefa del Departamento de Actividades Extraescolares.• Dª Mª Salud Pérez Pacheco, tutora de 2º ESO• Dª Mª Jesús Corbacho Hipólito, tutora de 2º Bachillerato

Las reuniones del Departamento tienen lugar los martes a 2ª hora según horario establecido por la Jefatura de Estudios,reflejándose sus acuerdos en el Libro de Actas.

MATERIAS Y GRUPOS

El número de grupos por niveles es el siguiente:• 4 grupos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 1º de ESO• 4 grupos de Ciencias Sociales, Geografía e Historia de 2º de ESO• 3 grupos de Ciencias Sociales, Geografía de 3º de ESO • 2 grupos de Ciencias Sociales, Hª del Mundo Contemporáneo y de España de 4º de ESO• 1 grupo de 3º de Diversificación, Ámbito Socio-Lingüístico • 1 grupo de 1º de Bachillerato Hª del Mundo Contemporáneo • 2 grupos de 2º de Bachillerato de Hª de España• 1 grupo de 2º de Bachillerato de Hª del Arte• 1 grupo de 2º de Bachillerato de Geografía

Además, nuestro Departamento impartirá:• 1 grupo de Lengua de 1º de ESO• 3 grupos de Educación Ética y Constitucional de 3º ESO

MATERIAS QUE IMPARTEN LOS PROFESORES

En virtud del acuerdo adoptado en la reunión del 10 de septiembre de 2014, la distribución de grupos y materias entre loscomponentes del Departamento queda establecida: Dª Ana Isabel Cob Arranz (Jefatura Dep. Activ. Extraescolares)

• 1 grupo de Hª del Arte de 2º de Bachillerato (4 horas)• 3 grupos de Ciencias Sociales de 2º de ESO (9 horas)• 1 grupo de Hª Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato (4 horas)• Jefatura del Departamento de Actividades Extraescolares (3 horas)

Dª Mª Salud Pérez Pacheco (Tutora de 2º de ESO)• 1 grupo de Ciencias Sociales de 2º ESO (3 horas)• 2 grupos de Ciencias Sociales de 4º de ESO (6 horas) • 1 grupo de Diversificación de 3º de ESO (7 horas) • Tutoría 2º ESO (2 horas)• Reducción mayores 55 años (2 horas)

Dª Mª Jesús Corbacho Hipólito (Tutora de 2º Bachillerato)• 3 grupos de Ciencias Sociales de 1º ESO (9 horas)• 1 grupo de Lengua de 1º ESO (4 horas)• 1 grupo Hª España de 2º Bachillerato (3 horas)• 2 grupos Proyecto Integrado de 1º Bachillerato (2 horas)• 2 grupos de Educación Cívica y Constitucional de 3º ESO (2 horas)• Tutoría 2º Bachillerato

D. Manuel Díaz Rubiano (Jefe Departamento Ciencias Sociales)• 1 grupo de Geografía de 2º de Bachillerato (4 horas)• 3 grupos de Ciencias Sociales de 3º de ESO (9 horas)• 1 grupo de Hª España de 2º Bachillerato (3 horas) • 1 grupo de Educación Cívica y Constitucional (1 hora)• Jefatura de Departamento (3 horas)

3

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

MARCO JURÍDICO DE LA PROGRAMACIÓN

La presente Programación Didáctica ha sido concebida siguiendo las directrices del siguiente marco legal:

Legislación relativa a la ESO• Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 106/2006, de 4 de mayo de 2006) LOE.

• Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia, queestablece las enseñanzas mínimas de la ESO como consecuencia de la implantación de la LOE

• Circular de 2 de marzo de 2005, en la que se recoge la normativa vigente sobre la evaluación en la ESO.

• Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a laESO en Andalucía

• Orden de 10 de agosto de 2007 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación SecundariaObligatoria en Andalucía.

• Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso deaprendizaje del alumnado de ESO en Andalucía.

• Ley 17/2007, 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.

• Instrucciones de 17 de diciembre de 2007, por las que se complementa la normativa sobre evaluación en laESO.

• Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad de alumnado que cursa la ESO.

• Orden de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las órdenes que establecen la ordenación de laevaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria ybachillerato en Andalucía.

Legislación relativa a Bachillerato

• Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE 106/2006, de 4 de mayo de 2006) LOE.

• Ley 17/2007, 10 de diciembre, de Educación en Andalucía.

• Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, que establece la estructura del Bachillerato y fija lasenseñanzas mínimas.

• Decreto 416/2008, de 22 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes alBachillerato (LOE) en Andalucía

• Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato enAndalucía.

• Instrucciones de 5 de junio de 2008, de la Dirección General de Ordenación Evaluación Educativa, por la quese complementa la normativa sobre Evaluación del alumnado de Educación Infantil y Bachillerato.

• Orden del 15 de diciembre de 2008, de evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado enBachillerato.

Orden de 17 marzo de 2011, por la que se modifican las órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en lasetapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía.

Todo ello nos permite percibir el sistema educativo de Andalucía como un todo coherente y estructurado, a la par quesuficientemente abierto como para permitirnos, en nuestro centro, un amplio margen de autonomía pedagógico-didáctica,paralelamente a la organizativa, que sin duda nos permitirá una mejor adaptación de todo el sistema, su desarrollo yconcreción de fines y objetivos a la realidad del alumnado (realidad social, económica y capacitativa) con la que trabajamosel profesorado.

LIBROS DE TEXTOComo en años anteriores el departamento de Geografía e Historia continúa con los siguientes libros de texto:

• 1º de ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Serie “DEMOS-1”. Ed. Vicens Vives.• 2º de ESO: Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Serie “DEMOS-2”. Ed. Vicens Vives.• 3º de ESO: Ciencias Sociales. Geografía. Serie “DEMOS-3”. Ed. Vicens Vives• 4º de ESO: Ciencias Sociales. Historia. Serie “DEMOS- 4”. Ed. Vicens Vives. • 1º de Bachillerato: Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Vicens Vives.• 4º Diversificación: libros guía Cuaderno para la Diversidad y libreta de Competencias Básicas. Serie “DEMOS-

4” Ed. Vicens Vives/ Atención a la Diversidad, Lengua castellana y Literatura , 4º de ESO, Ed.- Oxford• Alumnos con ACIs: Adaptaciones curriculares de CCSS (niveles I, II, III). Ediciones Algibe.

4

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

• Para atender a la Diversidad trabajamos los Cuaderno para la Diversidad y libreta de Competencias Básicas de laeditorial Vicens Vives. (1º, 2º, 3º y 4º ESO)

• 2º de Bachillerato:• Historia de España. Editorial Vicens Vives.• Historia del Arte. Editorial Algaida (Recomendado).• Geografía. Editorial Anaya (Recomendado)

LIBROS DE LECTURA

Los miembros del Departamento participamos en el Plan Lector del Centro y fomento a la lectura.Todos los libros seleccionados están en la Biblioteca del Centro y de San Jerónimo.En el 1º Ciclo damos prioridad a textos breves, dirigidos, de temática histórica.A partir de 3º el alumnado leerá una novela relacionada con la materia y realizará un trabajo que contará cómo una pruebamás y será evaluado de 0 a10.

1º de ESO • Textos y estrategias lectoras. Relatos relacionados con materias curriculares CCSS. Ed. Bruño.

2º de ESO• Textos y estrategias lectoras. Relatos relacionados con materias curriculares CCSS 2º ESO. Ed. Bruño.

3º de ESO (a elegir uno)• La vuelta al Mundo en 80 días. Julio Verne• La conquista del Polo Sur. Ed. Vicens Vives. Más información

(http://www.elmundo.es/especiales/2011/12/ciencia/antartida/asi_fue.html)

4º de ESO• El salón de ámbar de Matilde Asensi.

1º Bachillerato• La actualidad a través de los textos periodísticos. Elaboración de un informe

2º Bachillerato Hª de España• La Mula. Juan Eslava Galán. Ed. Planeta

2º Bachillerato Hª del Arte• La Joven de la Perla. Tracy Chevalier. Ed. DEBOLSILLO• Cartas a Theo. Vicent Van Gogh

4º de Diversificación Leerán tres libros al trimestre, la selección dependerá del grado de dificultad del alumnado junto a las orientaciones delprofesor/a y la dotación de la Biblioteca del Centro. Tendrán prioridad libros con temática histórica y literaria de la Edad Contemporánea.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Las actividades programadas por el Departamento para el curso 2014-2015 quedan pendientes de la concreción de fecha yprofesores responsables en función de las posibilidades y disponibilidades del Centro.

VISITAS Y SALIDAS• “Conoce Sevilla” propuesta para todos los alumnos pero especialmente para los de Hª del Arte. El proyectoconsiste en realizar una ruta que previamente ha señalado el profesorado, durante dos fines de semana al mes. El trabajolo envían a la profesora en formato digital. Objetivo: conocer la Sevilla Cultural y Artística. Competencias: AA/ IEIP/CA/CIMF* Museo de Bellas Artes de Sevilla: Alumnos de Hª del Arte (2º de Bachillerato) y todos los de ESO* Real Alcazar y Catedral de Sevilla (2º de ESO)/ Diversificación/ 2º de Bachillerato * Recorrido por la Sevilla medieval y moderna: 2º de ESO/ 2º de Bachillerato/ Diversificación* Recorrido por la Sevilla del Siglo de Oro: 4º de ESO/ Diversificación/ 2º de Bachillerato* Visita a la cubierta de la Catedral: 1º y 2º Bachillerato* Recorrido por la Sevilla del Barroco: 4º de ESO, 2º Bachillerato y Diversificación

5

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

* Recorrido por la Sevilla del 29: 4º de ESO y 2º de Bachillerato.* Recorrido por la Sevilla Contemporánea: 3º de ESO y 1º y 2º de Bachillerato.* Visita RTVA. Diversificación/3º ESO* Visita Renault y Centro industrial. 3º ESO

EXCURSIONES* Carmona: necrópolis, puerta de Sevilla y Alcázar. Alumnos de 1º y 2º de ESO.* Santiponce: Ruinas de Itálica y Monasterio de San Isidoro del Campo: Alumnos de 1º de ESO y de 4º de ESO.* Cádiz: recorrido por el Cádiz contemporáneo. 1º y 3º de ESO.* Córdoba: recorrido por la Córdoba medieval. 2º de ESO.* Dólmenes de Valencina: Alumnos de 1º de ESO * Granada: Alambra, Generalife, Alcaicería, Corral del Carbón y Catedral: 1º de Bachillerato y alumnos de Hª del

Arte de 2º de Bachillerato. * Mérida: museo arqueológico, teatro y anfiteatro. Alumnos de 3º y 4º de ESO.* Madrid/Barcelona: museos, monumentos y sede de instituciones políticas. Alumnos de 2º de Bachillerato.* Rio Tinto (Huelva): Minas y museo minero. 1º y 3º de ESO y 1º de Bachillerato.* Niebla: Murallas, castillo e iglesia de Santa María: 1º y 2º de ESO.* Palos-Moguer (Huelva): Lugares colombinos y refinería de petróleos. Alumnos de 3º y 4º de ESO.* Granada Museo de las Ciencias y Sierra Nevada). Alumnos de ESO, Diversificación* Antequera: Torcal y dólmenes. Alumnos de 1º y 2º de ESO.* Sierra de Grazalema: pinsapar. 3º ESO y 2º Bachillerato.* Exposiciones de El Joven Velázquez (Espacio Santa Clara) y Carmen Laffon (Cartuja).

PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES PROGRAMADAS POR INSTITUCIONES PÚBLICASSe contempla la posibilidad de que los miembros del Departamento de Geografía e Historia participen en las actividadespromovidas por instituciones públicas, de carácter nacional, autonómico, provincial o municipal, en el ámbito de sushabituales programaciones destinadas a Centros de Enseñanza.

OTRAS ACTIVIDADESAdemás de las actividades mencionadas, han de incluirse aquellas que, por su carácter temporal, no pueden preverse enesta programación y que guardan relación con el contenido de las materias del área de “Ciencias Sociales. Geografía eHistoria”, tales como visitas a determinadas exposiciones temporales o la asistencia a proyecciones de películas encartelera.

6

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

COMPETENCIAS BÁSICAS, SUBCOMPETENCIAS Y DESCRIPTORES EN CIENCIASSOCIALES

Entendemos por Competencias Básicas de la Educación Secundaria Obligatoria el conjunto de destrezas,conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo nuestro alumnado debe alcanzar para su realización ydesarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la integración social y el empleo. Así pues, este Departamento,siguiendo la normativa vigente de obligado cumplimento en nuestra Comunidad Autónoma, pasa a recoger dichascompetencias básicas subordinando nuestros objetivos de etapa, a la consecución de las siguientes competencias comobien se especifican en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de Diciembre.

COMPETENCIA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (1)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Comunicación escrita

Saber leer y expresarse correctamenteExpresar por escrito pensamientos, emociones y vivencias de forma coherente en diferentes contextos.Producir y adaptar textos.Adquirir un vocabulario específico de CCSS para construir un discurso preciso, variado y rico.Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación. Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Comunicación oral

Exponer oralmente trabajos, tareas… cuidando la expresión y exposición.Comprender, interpretar, extraer mensajes en situaciones comunicativas diversas y Con intenciones diferentes.Participar en debates y en discusiones sobre los contenidos.Aprender a escuchar y a dialogar como medio para resolver conflictos.

Reflexión sobre el lenguaje

Entender el lenguaje como herramienta de interpretación y comprensión de la realidad

La Competencia Lingüística es un pilar fundamental para CCSS. Su dominio facilita la adquisición del resto de lasCompetencias, los Objetivos y Contenidos.Procedimientos para trabajar la Competencia Lingüística

• Lectura comprensiva y análisis de textos (complejidad escalonada en función del nivel) • Enriquecer el léxico: elaborando diccionario de términos por temas. Aprender la técnica de definición. • Trabajar la técnica de exposición de temas (breve introducción, desarrollo y conclusión)• Lectura y trabajo de un libro al año con temática histórica, artística o geográfica.• Trabajar descripciones de imágenes, mapas, gráficos, documentos varios.• Aprender a elaborar y desarrollar resúmenes y esquemas.• Incidir en la ortografía, expresión y riqueza léxica.• Aprender a exponer trabajos, temas… oralmente.• Leer y consultar la prensa digital

COMPETENCIA MATEMÁTICA (2)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Uso de elementos, herramientas y razonamientos básicos

Conocer y utilizar elementos matemáticos básicos en situaciones reales.Aplicar los conocimientos matemáticos a los contenidos de CCSSInterpretar con precisión distintos tipos de información, datos… y expresarlos con un vocabulario matemático.

Aplicación del conocimiento Matemático para resolverproblemas

Utiliza el lenguaje matemático para el estudio y comprensión de la situación social, económica, política y geográfica.Elaborar e interpretar ejes cronológicos. Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráfico y diagramas. Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social.

7

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO (3)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Conocimiento del medio y contribución al desarrollosostenible

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Historia de la humanidad. Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.Conocer e interpretar mapas geográficos e históricos.

Conocimiento del desarrollo científico-tecnológico y aplicación del método científico en diferentes contextos

Valorar la aportación de la Ciencia y la Tecnología a la sociedad Distinguir entre el conocimiento científico y otro tipo de conocimientos.Valorar la importancia del conocimiento científico para interpretar la realidadObtener, analizar, representar y extraer conclusiones de la información recabada. Proponer soluciones a los problemas planteados.

Conocimiento del cuerpo humano y disposición para Una vida saludable

Valorar la importancia de un entorno físico y social saludable sobre la propia salud física y mental.Establecer relaciones entre el deterioro de los recursos y la salud de la Población.

COMPETENCIA TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETIENCIA DIGITAL (4)

SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Obtención, transformación yComunicación de la información

Organizar, sintetizar, comunicar e interpretar la información utilizando distintos procedimientos, lenguajes y soportes.Aprender a analizar y a valorar las diferentes aportaciones digitalesRelacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc. Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Uso de las herramientas tecnológicas

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y procesamiento de la información. Utilizar las distintas redes sociales con fines cooperativos.

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA (5)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Conocimiento y comprensión de la realidad social

Comprender el concepto de tiempo histórico. Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos a través de la Historia. Analizar los diferentes factores que influyen en la evolución de los hechos históricos y geográficosComprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.

Participación activa y ética en la vida social

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos.

Desarrollo de un criterioÉtico y una escala de valorespersonales

Expresarse de forma adecuada y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativoArgumentar y defender los puntos de vista respetando los del resto.

COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA (6)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Sensibilidad artística y Aprecio por el arte y la cultura

Adquirir sensibilidad estética para comprender, apreciar, emocionarse.Disfrutar con las manifestaciones artísticas y culturales.Conocer las corrientes artísticas, sus técnicas, autores y simbología. Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos. Reconocer los diferentes estilos del arte y los cambios que los motivaron. Analizar las obras de arte de distintas épocas.

8

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

COMPETENCIA APRENDER A APRENDER (7)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Conciencia y control de las propias capacidades

Entender y controlar el propio proceso de aprendizaje desarrollando habilidades Cognitivas.Desarrollar estrategias para progresar en el aprendizaje.Reconoce lo que sabe y lo que necesita aprender.Aplicar conocimientos y destrezas.Relacionar distintos tipos de información.

Técnicas y estrategias de construcción del conocimiento

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc. Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de sus compañeros. Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente. Desarrolla el espíritu crítico.

COMPETENCIA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL (8)SUBCOMPETENCIA DESCRIPTORES

Iniciativa personal

Desarrollar la creatividad como fuente de progreso y aplicarla a la realización de tareas y a diferentes situaciones.Tener actitud positiva y constructiva ante los cambios.Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades.Inculcar la tolerancia y el diálogo en la resolución de conflictosInterpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado. Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

Autonomía

Planificar y gestionar el tiempo de forma eficazAprender a tener un criterio propio.Autorregular el propio aprendizaje, tomar conciencia de lo que sabe y de lo que falta por aprender y realizar autoevaluaciones del propio trabajo. Desarrollar la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O .Los contenidos que se imparten en este área están destinados a fomentar en los alumnos el desarrollo de las

capacidades, conceptos e instrumentos que les permitan una mejor comprensión del mundo y de la época que les hatocado vivir. Por ello, se fomentará la adquisición de una metodología de trabajo capaz de potenciar la observación,curiosidad y espíritu crítico. En consecuencia, el Departamento buscará y utilizará los recursos didácticos pertinentes encada momento para la consecución de los objetivos que planteamos en las competencias básicas arriba detalladas, y queademás aparecen pormenorizadas en cada una de las unidades didácticas. Dichos objetivos son:

• Infundir en el alumnado la importancia del esfuerzo y la superación de las dificultades para poder actuar deforma autónoma.

• Presentar actitudes solidarias y tolerantes, libres de prejuicios y adquirir ámbitos de respeto como condiciónnecesaria para lograr la realización eficaz de las tareas educativas.

• Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, los relativos a los derechos ydeberes de los ciudadanos.

• Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, así como su inserción en lasComunidades del Estado.

• Interpretar y comprender mensajes que utilicen códigos de geografía, históricos y artísticos. • Obtener y seleccionar información, tratarla de forma autónoma y crítica, y trasmitirla a los demás. • Conocer y valorar los principios de nuestra tradición y patrimonio cultural, analizarlos de forma crítica y elegir

aquellas opciones que favorezcan su desarrollo personal.

9

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA/MATERIA El Decreto 231/2007, de 31 de Julio, establece, asimismo, los objetivos de etapa que deben conseguir nuestros

alumnos en el Área de Ciencias Sociales y que, a su vez, son instrumentales para lograr los objetivos generales de ESO: • Comprender la interrelación de la multiplicidad de factores y causas que explican los proyectos, valores y

problemas de las comunidades sociales de su entorno, así como la evolución de las mismas. • Analizar y valorar el legado cultural de Andalucía en sus rasgos básicos. • Desarrollar una memoria histórica que permita una interpretación personal del mundo, valorando la diversidad

del patrimonio lingüístico y cultural como derecho de los pueblos y libertad de las personas con respecto a su identidad y manifestando actitudes de tolerancia y autonomía intelectual y moral.

• Valorar, respetar y disfrutar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación, mejora y recuperación.

• Comprender y valorar la democracia, los valores que representa y su significado moral, comprometiéndose en la defensa de los derechos y libertades como logro irrenunciable de la Humanidad.

• Participar y cooperar en la solución de problemas y en configurar una sociedad de libertades regidas por la igualdad con actitudes de solidaridad y rechazo de todo tipo de discriminación y desigualdad social.

• Identificar los elementos del medio físico, caracterizar los medios naturales y su distribución, y analizar a diferentes escalas las interacciones de las sociedades con el medio, evaluando las consecuencias económicas, sociales, políticas y medioambientales.

• Conocer, analizar e identificar la diversidad de espacios y distinguir los rasgos geográficos diversos de los entornos español, mediterráneo y europeo, en contraste con el resto del mundo.

• Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen la organización compleja de las sociedades humanas, abordando el estudio de las cuestiones sociales y valorando el papel de hombres y mujeres en los hechos colectivos.

• Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos relevantes con el fin de adquiriruna perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad, comprendiendo los procesos de cambio y permanencia históricos y los problemas que conllevan, analizando la diversidad de ritmos y modelos.

• Valorar el conocimiento elaborado por las Ciencias Sociales y sus procedimientos, tales como las imágenes y representaciones cartográficas que identifican y analizan los objetos y hechos colectivos, y explican su distribución a distintas escalas.

• Emplear instrumentos, técnicas y procedimientos básicos del campo social para llevar a cabo estudios de modo cooperativo.

• Adquirir y emplear con precisión el vocabulario específico del área, así como seleccionar y transmitir de modo autónomo información diversa, procedente de las fuentes propias de las Ciencias Sociales y de los medios de comunicación.

• Analizar de modo crítico los principales problemas morales de nuestro tiempo y comprender el valor objetivo de los conceptos éticos en cuanto fundamento de los comportamientos y juicios morales.

OBETIVOS MÍNIMOS DEL ÁREA/MATERIA • Respetar las normas de convivencia del Centro.• Mantener una actitud constante de trabajo tanto en clase como fuera de ella. • Mantener el cuaderno limpio, ordenado y actualizado.• Expresar correctamente mensajes escritos y orales con coherencia y claridad. • Conocer los conceptos básicos de las asignaturas del área para entender el mundo en el que vivimos, así como

las principales etapas de la historia de la humanidad. • Conocer el mapa físico y político del Mundo, Europa, España y Andalucía• Uso adecuado de la cronología y de los periodos históricos.• Dominar la comprensión y el comentario de los textos escritos:

En primer ciclo: ser capaz de elaborar resúmenes y esquemas de la estructura básica. En segundo ciclo: ser capaz de identificar, analizar las ideas principales y realizar un

comentario dirigido. • Analizar y describir fuentes diversas: mapas, obras de arte, gráficos, pirámides, vídeos, escenas de películas…• Realizar pequeños trabajos de investigación, tanto individual como en grupo, en los que se consulten diferentes

fuentes de información.• Uso habitual de las nuevas tecnologías en el proceso de aprendizaje.

METODOLOGÍAEl desarrollo de los contenidos del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia persigue muy distintos objetivos,desde los propiamente científicos de esta área de conocimiento (conceptos y procedimientos) hasta aquellos otros decarácter transversal que permitan a los alumnos comprender la dinámica social, económica y cultural de su Comunidad yde su país y participar en ella, incardinados todos en su contexto sociocultural. De este modo, la socialización propia de laacción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de

10

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Si hay alguna área que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo quetambién hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural quecuestionan permanentemente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de lacomunicación que conviven con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carentede significado en la mayor parte de las ocasiones, la actividad escolar debe esforzarse no sólo en la transmisión deconocimientos sino también en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive. Frente aunos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado para el alumno, se presentan otros cercanos a susintereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos quela definen. De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principiosmetodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, concebidos en términos de eficacia pedagógica ayudandode esta manera a alcanzar las Competencias Básicas que le permitirán su realización y desarrollo personal así como suinserción social y el empleo. Es por ello que los contenidos de esta área deben ir dirigidos también a la formación depersonas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, la de esta Comunidad, pero en el plural contextoespañol y europeo. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constataciónde que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo quedificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debeimpedir que partamos precisamente de Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología delproceso de enseñanza-aprendizaje y la forma en que se organizan los contenidos curriculares al hecho de utilizarinstrumentos que faciliten la participación, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo en el aula. La construcción delconocimiento social sólo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberáconocer una determinada realidad social y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tenersobre ella. Para ello, no basta el conocimiento de esos hechos o fenómenos sociales sino que debe haber sido formado enlas técnicas de trabajo e investigación social básicas (competencia para la autonomía e iniciativa personal). De este modo, los contenidos procedimentales, presentes en los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijasde cada una de ellas, se convierten en instrumentos básicos para que nuestros alumnos logren los objetivos y competenciasbásicas de etapa/área. Pero, además, son garantía de que también podrán manifestar esa capacidad crítica a que hacíamosreferencia anteriormente. De este modo, e independientemente de la evidente interrelación entre ellas, cada una de las dosdisciplinas de esta área tienen una propia forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen en cada uno de losciclos y cursos de esta etapa: el conocimiento de los fenómenos geográficos requiere, entre otros, del uso continuado demapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda describirlos y localizarlos espacialmente en relación no sólo a ellosmismos sino a otros espacios geográficos; el conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de mapas,imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica y espacialmente en sus correspondientesformaciones sociales.

De esta forma, la localización temporal y espacial de los fenómenos sociales se convierte en elemento fundamentalpara la ordenación de los contenidos de esta área. De forma muy resumida y sintética, todas estas consideracionesmetodológicas y su correspondencia con la adquisición de las competencias básicas han sido tenidas en cuenta en laactividad en el aula, para que:

1.- Contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. 2.-Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo 3.- Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, históricos y geográficos. Esquemas,guiones, mapas conceptuales, etc., son herramientas que el Departamento está acostumbrado a utilizar y a evaluar susresultados. En suma, capacidades y actitudes son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno alconocimiento de la realidad geográfica, histórica y artística, una realidad que es consecuencia de un permanente procesode cambio y de la respuesta de la sociedad a sus retos en un determinado contexto. Pero no debemos olvidar que muchosde los contenidos de esta etapa educativa, área y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco deconocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos no terminales, como son el interés por seguiraprendiendo (competencia básica) y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecer la madurez del alumno. 4.-Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.Consideramos que el trabajo en grupo sobre aspectos muy concretos del currículo, facilita facilitan la asunción de dichosvalores. 5.- Práctica de lectura comprensiva de los textos que van apareciendo en las unidades didácticas. Todo el grupo debeparticipar manteniendo el interés grupal. Para ello, no debemos hacer recaer sobre un solo alumno el texto elegido para sulectura comprensiva sino que se saltará de lector, sin conocimiento previo, para así mantener la atención, silencio yreflexión de lo que se está leyendo. De la misma manera, se hará con la explicación, que se solicitará de diferentesalumnos.

11

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS EN SECUNDARIAAclaraciones 1º y 2º ESOEl departamento ha acordado comenzar con los temas de Historia en el 1º Ciclo.Esta secuenciación es flexible y puede sufrir alteraciones según la problemática del grupo-clase. Todo cambio aparecerá recogido en la Programación de Aula y en el Libro de Actas del Departamento.Debido a que el Diseño Curricular de CCSS en la ESO es amplísimo acordamos que los temas que coinciden con CCNN serán tratados superficialmente.Los temas referidos a España y Andalucía serán tratados de forma simultánea tanto en Geografía como Historia.

1º ESOTRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

Primero

Tema 9 La PrehistoriaTema 10 Las primeras civilizaciones

Temas 11 y 12 El Mundo Griego y colonizaciones en AndalucíaTema 13 El Imperio Romano

Temas 14 y 15 La herencia de la cultura clásica y la Bética romana

Segundo

Tema 16 La Fragmentación del Mundo AntiguoTema 1 La tierra, planeta del sistema solarTema 2 La representación de la Tierra: los mapasTema 3 Las formas de la Tierra (Andalucía)

TerceroTema 4 Ríos y mares (Andalucía)Tema 5 Tiempo y Clima

Temas 6 y 7 Climas y paisajes (España/ Andalucía)Tema 8 Sociedad y medio ambiente

2º ESOTRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 El Islam y Al-AndalusTEMA 2 La Europa FeudalTEMA 3 La Ciudad MedievalTEMA 4 Los reinos Cristianos Peninsulares (Resumen temas 4, 5 y

6)

SegundoTEMA 5 Nacimiento del Mundo ModernoTEMA 6 La Monarquía Autoritaria: RRCCTEMA 7 Los Grandes Descubrimientos GeográficosTEMA 8 El Imperio de los Austrias (Andalucía)

TerceroTEMA 9 El Barroco ( España/ Andalucía)TEMA 10 La población mundial, España y AndalucíaTEMA 12 La ciudad y lo urbano

Aclaraciones 3º ESOLos temas 11 y 12, la Economía de España y Andalucía se estudiarán con un enfoque práctico en cada uno de los temasreferidos a economía (7, 8, 9,10)

3º ESOTRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 El relieve marco de las actividades humanas.TEMA 2 Los paisajes de la Tierra. Europa, España y AndalucíaTEMA 4 Organización Política de las sociedadesTEMA 5 La UETEMA 6 Organización política y territorial España/ Andalucía

SegundoTEMA 7 Organización Económica de las SociedadesTEMA 8 Sector Primario (España/Andalucía)TEMA 9 Sector Secundario (España/Andalucía)TEMA 10 Sector Terciario (España/Andalucía)

TerceroTEMA 13 Hacia un sistema mundial. La globalizaciónTEMA 14 La organización del Espacio urbanoTEMA 15 Los fenómenos migratorios

12

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

4º ESOTRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 Crisis del Antiguo Régimen (S. XVIII)TEMA 2 Política: Liberalismo y Nacionalismo (S. XIX)TEMA 3 Economía: la Revolución Industrial (S XIX)

TEMAS 4 y 5 La España del S XIX

Segundo

TEMA 6 y 7 Del Imperialismo a La 1ª GM (S XX) Arte siglo XIXTEMA 8 Periodo de EntreguerrasTEMA 9 La España del S XX ( (1900- 1939)TEMA 10 La 2ª Guerra Mundial

Tercero

TEMA 11 El Mundo BipolarTEMAS 12 y 13 La España de la 2ª mitad del S XX

TEMA 14 La Unión EuropeaTEMAS 15 y 16 El Mundo Actual. Arte siglo XX

13

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓNEN LA ESO

CRITERIOS DE EVALUACIÓNLos criterios de evaluación están en relación directa con los Objetivos mínimos de la materia y con la consecución de lasCompetencias Básicas.

1º ESO• Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información

sobre el espacio representado a partir de la leyenda, comunicando las conclusiones de forma oral y escrita. • Localizar en un mapa los elementos básicos del medio físico mundial. • Comparar dichos rasgos físicos con el medio referencial de España. • Identificar las causas y efectos del impacto del hombre sobre el medio natural procurando que se implique el

alumno en medidas y soluciones medioambientales. • Utilizar los ejes cronológicos aplicándolos a los hechos y procesos de la prehistoria e historia antigua del mundo

y de la Península ibérica. • Identificar y exponer los cambios que supuso la revolución neolítica y valorar su importancia. • Diferenciar las características de las primeras civilizaciones urbanas y civilización griega valorando su aportación

a la civilización occidental. • Caracterizar los rasgos de la civilización romana valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y su

legado. • Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico y

expresarla por escrito.

2º ESO• Describir los factores demográficos que condicionan el desarrollo de la población y compararlos con los actuales.• Identificar la diversidad social que conforma nuestra actual sociedad y valorarlo como rasgo enriquecedor y no

como origen de desigualdades económicas… • Analizar el crecimiento de las áreas urbanas y la utilización de sus espacios. • Situar en el tiempo/espacio las diversas entidades políticas y culturales que convivieron en la península Ibérica

durante la Edad Media y su legado. • Distinguir los principales momentos en la formación del Estado Moderno destacando los de la monarquía

hispánica y del imperio colonial español. • Identificar los estilos artísticos de la Edad Media y Moderna. • Realizar trabajos individuales/ampliaciones de información sobre algún hecho o tema utilizando diferentes

fuentes y valorando el orden de las ideas y la capacidad de expresión /vocabulario utilizada. 3ª ESO

• Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener informaciónsobre el espacio representado a partir de la leyenda, comunicando las conclusiones de forma oral y escrita.

• Localizar en un mapa los elementos básicos del medio físico mundial. • Comparar dichos rasgos físicos con el medio referencial de España y Andalucía.• Identificar las causas y efectos del impacto del hombre sobre el medio natural procurando que se implique el

alumno en medidas y soluciones medioambientales. • Identificar los agentes económicos así como las funciones que desempeñan en un mundo globalizado. • Caracterizar los sistemas de explotación agraria y sus consecuencias económicas. • Describir las transformaciones tecnológicas localizando los principales centros de producción y el sistema de

intercambio que se produce entre ellos. • Identificar las actividades terciarias y su evolución. • Localizar en un mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, al igual que con Europa

comprendiendo la nueva estructuración territorial. • Conocer los distintos Estados, organización y funcionamiento. • Comprender y entender los objetivos de la UE, funcionamiento, miembros y funciones.• Describir los rasgos geográficos comunes y diversos de España así como de las diferentes zonas económicas del

territorio nacional. • Estudiar el fenómeno de la Globalización: ventajas y problemas.• Analizar las causas de las diferencias económicas entre regiones del Mundo y del propio estado español. • Valorar la situación actual española desde el punto de vista económico y demográfico.• Describir algún impacto medioambiental a partir de la reglamentación existente para frenar su deterioro. • Utilizar fuentes diversas para obtener la información sabiéndola catalogar, ordenar y explicar.

14

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

4º ESO• Situar en el tiempo/espacio los periodos, hechos trascendentes y procesos históricos relevantes

especialmente analizando la contemporaneidad de estos. • Enumerar las transformaciones del siglo XVIII centradas en el Antiguo Régimen y el reformismo

borbónico en España. • Identificar las revoluciones liberales burguesas y las peculiaridades de estos procesos en España. • Explicar las razones del poder político/económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo

XIX y los conflictos derivados de ellos. • Caracterizar las diferentes etapas de la política/economía en España en el siglo XX y su evolución hasta

la consolidación del sistema democrático actual y nuestra inclusión en la Unión Europea. • Caracterizar y situar en el tiempo/espacio los grandes conflictos mundiales en el siglo XX y aplicar este

conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales de la actualidad. • Realizar trabajos individuales/grupos sobre conflictos actuales buscando sus causas y planteado posibles

desenlaces.

INSTRUMENTOS GENERALES DE EVALUACIÓNLa evaluación se fundamentará en distintas fuentes de información, tales como: informes, memorias, trabajos deinvestigación, cuadernos de clase, pruebas orales y/o escritas, observaciones del profesor sobre la actitud y participacióndel alumno/a en las distintas actividades del proceso de aprendizaje, etc. La concepción de la evaluación como un proceso continuo ha de entenderse como la valoración del alumno que surge dela interpretación de los datos contenidos en:

* La evaluación inicial, aplicada al comienzo de un nuevo curso mediante diversas técnicas que permiten registrary diagnosticar la situación inicial de cada alumno respecto al nuevo aprendizaje que queremos tratar. Laevaluación inicial es fundamental para detectar los conocimientos, procedimientos y habilidades de nuestroalumnado, el grado competencial del que parten y diagnosticar las dificultades que existan. Son la clave paraprogramar atendiendo al perfil de nuestro alumnado y a la diversidad.

En el presente curso, los instrumentos utilizados en la evaluación inicial de cara a la observación de la adquisición de lasCompetencias Básicas, han sido:

• Actitud en el Aula, cuidado del material, esfuerzo.• Observación• Preguntas orales • Lecturas de textos breves sobre temas de la actualidad o de CCSS • Organización del cuaderno. • Correo electrónico, uso de las TIC• Redacciones• Pruebas orales y escritas diseñadas para observar el grado de adquisición de las CCBB:

Texto con preguntas guiadas Descripción de imágenes Mapas Definición de términos Vídeos Ejes cronológicos Prensa digital

* La evaluación formativa, realizada a través de una variada gama de instrumentos (observación sistemática delas actividades realizadas, pruebas orales y escritas, registros de datos significativos, etc.…) que facilitan alprofesor el estudio del progreso del alumno de manera continuada e individualizada, así como la detección deerrores a fin de establecer mecanismos para mejorar el aprendizaje.

* La evaluación continua, para la que han de seleccionarse entre los instrumentos utilizados los que mejor sirvenpara determinar la acumulación de aprendizajes que se pretenden evaluar en el momento final, coincidente con elfinal de curso, y que nos indican el nivel alcanzado por el alumno/a a través de la suma de valoracionesaportadas por los instrumentos empleados.

Todo ello, facilita la llamada evaluación final, en la que se plasman las observaciones del profesor/a referidas a ladeterminación de las dificultades observadas y los logros alcanzados con los objetivos y contenidos de la materia.La evaluación es continua, formativa y evolutiva. Tiene dos finalidades:

• Adaptarla a las necesidades de nuestro alumnado.• Lograr alcanzar los objetivos y las Competencias Básicas.

15

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ENSECUNDARIA

1. Instrumentos para valorar la Participación cívica e interés

* Respeto y cumplimiento de las normas del Centro: asistencia, justificación, educación, puntualidad,compañerismo. Colaboración en el buen ambiente del Aula.

* Actitud hacia la asignatura: interés, cuidado del material. Esfuerzo. Participación.• Asistencia a clase.• Compañerismo• Control de las intervenciones orales del alumnado a través de tareas específicas.• Trabajo, grupal o individual del alumnado.• Utilización y cuidado del material • Destreza con las TIC, utilización correcta del ordenador, pizarra digital, redes sociales…

Comprobamos• La realización de actividades, aprovechamiento del tiempo, interés por la asignatura.• Si sabe exponer las ideas con orden y argumentación.• Si cuida el material personal y el de los compañeros. • Si muestra interés por aprender.• Si cumple con los plazos marcados.• Cómo se enfrenta a las dificultades. • Esfuerzo• Si respeta el derecho de los compañeros a ser atendidos o a recibir una enseñanza de calidad.• Si respeta el turno de palabra.

CALIFICACIÓN: 15% en 1º y 2º de ESO 10% en 3º y 4º de ESO

2. Instrumentos para revisar la PRODUCCIÓN • cuaderno de clase

• trabajos individuales o en grupo • trabajos sobre los libros de lectura obligatoria• Comentarios de textos• Análisis y comentario de documentos diversos: imágenes, gráficos, mapas, vídeos…• Actividades en el Aula de distinta índole, orales o escritas• Elaboración de mapas históricos y/o geográficos.• Realización de actividades extraescolares.• Tareas de casa

Comprobamos el grado de consecución de las Competencias Básicas y en concreto:- Nivel de comprensión lectora y expresión escrita.- El dominio de la ortografía, caligrafía y gramática.- El orden, limpieza, capacidad de organización e interés por llevar el cuaderno al día.- La capacidad de síntesis, relación y argumentación.- El dominio del vocabulario de Ciencias Sociales.- La capacidad de relacionar lo aprendido con el medio físico y social circundante.- Si realiza esquemas, resúmenes y trabajos de investigación correctamente.- Si lee los libros establecidos por el Departamento.- Si es capaz de realizar trabajos individuales y trabajar de forma cooperativa en las tareas grupales.- Si cuida el material personal y del Centro.

CALIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: Hasta un 30% en toda la ESO

3. Pruebas objetivas escritas/ orales

Todos el profesorado de CCSS hemos acordado en reunión de Departamento elaborar pruebas escritas u orales queevalúen las CCBB y que contengan: definición de conceptos, análisis de textos y otro tipo de documentos (obras, mapas,gráficos, ejes cronológicos…), preguntas de composición, razonamiento y reflexión. Exámenes que recojan contenidosconceptuales, procedimentales y actitudinales, basados en actividades trabajadas previamente en el Aula.

16

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Pruebas de composición, relación y argumentación. Valoramos la capacidad que tiene el alumnado para expresar lasideas esenciales del tema de manera razonada.

Aclaración de conceptos históricos, geográficos y artísticos: Se valora la capacidad de síntesis, así como, si el alumnadosabe definir términos de manera fluida y precisa. Si esos conceptos los ha interiorizado y han pasado a formar partede su bagaje cultural.

Análisis de textos con preguntas guiadas: se valora si mejora la comprensión lectora, si diferencia entre ideas principalesy secundarias, si relaciona las ideas principales con el contexto histórico y geográfico.

Descripción de imágenes, gráficos, mapas. Se valora la capacidad del alumno para describir lo que ve, interpretar yrelacionar las ideas.

Ejercicios cronológicos (organización de los hechos en periodos, ejes temporales). Se valora la capacidad que tiene elalumnado para situar los hechos en el tiempo.

Ejercicios de mapas para evaluar la capacidad de orientación y localización espacial.

Exposiciones orales sobre temas concretos. Aquí valoramos cómo mejora su expresión, control del dominio escénico,organización, capacidad de síntesis…

Trabajos de los libros de lectura (1 por curso)

CALIFICACIÓN: Hasta el 55% en 1º y 2º de ESO Hasta el 60% en 3º y 4º de ESO

Aclaraciones• Cada uno de los apartados anteriores se puntúa de 0 a 10. • La nota final de cada evaluación se obtiene de la suma ponderada de los mismos al aplicarles los porcentajes

indicados. • Si un alumno al final de Curso alcanza los objetivos mínimos y las CCBB aprobará la asignatura. Si no lo logra

deberá presentarse a la prueba Extraordinaria de septiembre. Los porcentajes para el alumnado con AdaptacionesSignificativas son: Actitud y Observación 30%, producción 70%.

• Atención a la Diversidad. Para el alumnado que excepcionalmente necesite una atención y una evaluaciónespecial seguiremos las directrices que marque el Departamento de Orientación y las pautas acordadas por losEquipos Educativos. Cada profesor que imparte clase a este alumnado hará la adaptación no significativacorrespondiente.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Si algún alumno/a al final del curso escolar no supera las Competencias Básicas del área Ciencias Sociales, así como losobjetivos que le permitirá alcanzarlas, deberá realizar una prueba escrita objetiva de carácter extraordinario en Septiembre.Esta prueba versará sobre aquellos aspectos del currículo básico que el alumno no haya superado.Durante el verano realizará una serie de actividades que le serán entregadas en junio. Estas actividades se centrarán en laconsecución de las CC. BB.

El día que establezca el Equipo Directivo el alumnado presentará:• Cuaderno de Recuperación (30% de la nota): el alumno debe realizar todas las actividades sobre CCBB quevienen al final de cada tema. Las tareas se organizarán por temas e irán precedidas por una portada, después aparecerán lasactividades anotando el número de la actividad y la página. • Examen con preguntas trabajadas en el cuaderno de Recuperación (hasta un 70% de la nota)

RECUPERACIÓN DE ASIGNATURAS PENDIENTES DE CIENCIAS SOCIALES

Alumnado de ESO con la asignatura de Ciencias Sociales del Curso anterior pendiente

El seguimiento de estos alumnos/as recaerá en el profesor/a de Ciencias Sociales que en el presente curso imparte clasede esta materia. Este profesor/a es el responsable de entregar las actividades de recuperación establecidas por elDepartamento, hacerles el seguimiento, resolver dudas y evaluarlos.

PASOS PARA APROBAR 1. Elaborar un Cuaderno de Recuperación de Ciencias Sociales (50% de la nota)

• En la portada del cuaderno aparecerá el nombre del alumno/a, curso, fecha y nombre del profesor que estecurso le imparte CCSS.

17

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

• Deberán estar resueltas todas las actividades que aparecen en la LIBRETA DE COMPETENCIASBÁSICAS de la Editorial Vicens-Vives. El profesor/a que imparte CC.SS. dejará copias en la Conserjeríapara que las adquiera el alumnado.

• Las actividades se organizarán por temas. • Se valorará positivamente la buena presentación, limpieza y la correcta expresión y ortografía.• La entrega se hará en dos plazos:

-Primer plazo: semana del 26 al 30 de enero de 2015. Los alumnos de 1º y 2º de ESO entregarán las actividades de los temas de Historia.Los alumnos de 3º de ESO entregarán las actividades de los siete primeros temas. -Segundo plazo: semana del 4 al 8 de mayo de 2015. Los alumnos de 1º y 2º de ESO entregarán las actividades del temas de Geografía. Los alumnos de 3º de ESO entregarán las actividades de los temas 8 al 14.

2. Presentarse a dos pruebas escritas, cuyas fechas de realización serán las siguientes:- La primera se realizará la semana del 2 al 6 de febrero, de los temas de historia en 1º y 2º de ESO y de los ocho primerostemas en 3º de ESO. - La segunda prueba será de los temas restantes y tendrá lugar la semana del 11 al 15 de mayo.El valor de estas pruebas es el 50% de la nota.

3. La fecha, hora y lugar lo indicará el profesor de Ciencias Sociales del grupo, también aparecerá publicada en lospaneles informativos y en la página web del Centro.

4. Los exámenes serán similares a las actividades trabajadas en el cuaderno de recuperación.

Alumnos de 2º de Bachillerato con Historia del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato suspensa

El jefe de departamento es el encargado de la recuperación de estos alumnos, que serán convocados para la realización deuna Prueba escrita de acuerdo con el siguiente calendario:

* Primer examen durante la semana del 16 al 20 de febrero de 2015: Temas 1-7* Segundo examen durante la semana del 4 al 8 de mayo de 2015: Temas 8-14* El valor de estas pruebas es el 75% de la nota.

El día del examen, los alumnos deberán entregar el Cuaderno de Recuperación (25% de la nota) con las actividades ya

resueltas que vienen al final de cada tema.

* Entrega de las actividades del Tema 1 al 7, el día del 1º examen.

* Entrega de las actividades del tema 8 al 14, el día del 2º examen.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El departamento de Geografía e Historia (Ciencias Sociales) ha tenido en cuenta las diferencias entre los alumnos debido adiversos factores: capacidades, motivaciones, intereses, situación social, etc. por lo que el profesor/a deberá atender estasdiferencias y ajustar a ellas su intervención educativa. Además, una parte del alumnado puede tener necesidadeseducativas específicas. Las propuestas para la escolarización de estos alumnos/as y la identificación de los que requieranapoyos y medios complementarios a lo largo de su proceso educativo, se efectúan por parte de la administracióneducativa, fundamentadas en una evaluación psicopedagógica que tiene en cuenta tanto las condiciones y característicasdel alumno/a, como las de su entorno familiar y escolar.

Para atender esta diversidad el departamento se apoya en Actividades de Refuerzo y de Ampliación en función del nivel,que tienen por objetivo ofrecer, precisamente, los recursos básicos para que cada profesor o profesora pueda desarrollardiferentes estrategias de enseñanza y facilitar así que todos los alumnos/as puedan alcanzar el máximo desarrollo de lascompetencias básicas y los objetivos de la etapa. Una vez identificados los alumnos/as que precisan atención específica, seelaborarán algunas estrategias encaminadas a integrarlos en las tareas del aula y a solventar sus dificultades, entre ellasalgunas siguientes:

* Teniendo una atención especial hacia ellos cuando dialoguemos en clase.* Motivando y animando sus logros.* Incitándoles a que participen y pregunten.* Señalando algunas actividades o materiales adaptados a ello.

18

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

* Animándoles a no conformarse con la finalización de sus tareas y a profundizar e investigar por cuenta propia, enel caso de alumnos/as aventajados.

Las actividades específicas para atender a la diversidad pueden ser de dos tipos:

* ACTIVIDADES DE REPASO y AFIANZAMIENTO para alumnos/as que manifiesten alguna dificultad,ajustando el grado de complejidad de la actividad a sus posibilidades.

* ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN para alumnos/as que avancen más rápidamente o con menos necesidades deayuda y que pueden profundizar en contenidos de forma más autónoma.

Los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, según recoge la Ley Orgánica de Educación (LOE)2/2006, de 3 de mayo, en su Título II (artículos 71 a 79), son aquellos de integración tardía en el sistema educativoespañol, o con altas capacidades intelectuales o, bien, con necesidades educativas especiales por la presencia de una ovarias discapacidades o por otros factores, como la desventaja socio-cultural, etc.

A estos alumnos el profesorado que imparte la asignatura de CCSS, tras las pruebas iniciales, llevará un plan de Atencióna la Diversidad de acuerdo a las necesidades detectadas. Los miembros del Departamento hemos decidido como materialde partida para este tipo de alumnado los Cuadernos de Atención a la Diversidad y las Libreta de Competencias Básicas dela Editorial Vicens- Vives, así como otro tipo de actividades elaboradas por el profesorado según veamos la evolución delalumnado.

Los alumnos con integración tardía en el sistema educativo español, procedentes de sistemas educativos extranjeros,deberán presentar su competencia curricular facilitándoles la Administración educativa su incorporación especialmente alos que desconozcan la lengua o presenten graves carencias de conocimientos básicos, mediante programas específicos deaprendizaje, que se simultanearán con su escolarización en los grupos ordinarios de acuerdo a su nivel.

Los alumnos/as con altas capacidades intelectuales deben ser detectados y evaluados de forma temprana. El profesoradoelaborará actividades de investigación y ampliación que complementen su formación.

Por último, para el alumnado con necesidades educativas especiales porque presentan discapacidades físicas, psíquicas,sensoriales, etc. se elaborará, para cada uno de ellos, una ADAPTACIÓN CURRICULAR INDIVIDUALIZADA (ACI) ycomo medida complementaria asistirán a clases de apoyo en determinadas horas.

TEMAS TRANSVERSALES

EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA1. Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las actividades en grupo2. Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular, los hábitos de comporta-

miento democrático y los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas3. Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural

EDUCACIÓN INTERCULTURAL1. Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los grupos sociales pertenecientes a nues-

tra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes de la nuestra2. Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza, creencias, sexo u otras di-

ferencias individuales o sociales.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ1. Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.2. Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así como los diversos tipos

de conflictos, tanto interpersonales como sociales.

EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS1. Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la actualidad así como de los que se

han dado en otros períodos históricos2. Valoración de la contribución de las mujeres en el progreso de la sociedad.

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE1. Sensibilización por los elementos físicos y biológicos del medio natural.

19

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

2. Identificación de los principales problemas que afectan a la conservación del medio ambiente: contaminación de lasaguas, erosión del suelo, contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos naturales, etc.

3. Propuesta, valoración y, si es posible, participación en actividades de conservación del medio natural.

EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR1. Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos de todo tipo de productos y materia-

les.2. Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales.

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA1. Interés por conocer y aplicar las distintas herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías de la información y de

la comunicación.

LÍNEAS DE TRABAJO PARA EL PRESENTE CURSO

Los miembros del departamento de CCSS iniciamos en cursos anteriores un proceso de reforma de la programación y dela dinámica de trabajo con unos objetivos claros:

• Adecuar la programación a las Competencias Básicas y al nivel competencial de nuestro alumnado.

• Convertir el Departamento en un departamento didáctico, coordinado, con una metodología y línea de trabajocomún que permita evaluar, realizar proyectos, trabajos y pruebas conjuntas.

• Realizar la revisión y reforma paulatinamente y entre todos.

Líneas de trabajo:

• Simplificar y seleccionar contenidos (editorial poco apropiada para nuestro alumnado).

• Prioridad a tareas cortas, claras, pocas y seleccionadas para adquirir las Competencias.

• Elaborar, entre todos, pautas para definir, comentar, analizar… (un método)

• Para mejorar la comprensión lectora: textos sencillos con preguntas guiadas que fomenten la comprensión, elanálisis crítico y les sirva para entender el medio físico social, cultural y artístico.

• Seguir con el Plan de Lectura.

• Para mejorar la expresión escrita y oral: trabajar el vocabulario, definición de conceptos. Realizardescripciones de imágenes, obras de arte, gráficos, fotos, vídeos…. Siguiendo siempre el mismo método.Exposiciones orales.

• Para mejorar las competencias TIC, social, artística y cultural, acercarnos a su terreno, el mundo de Internet,trabajar con las TIC y aprovechar la cantidad de recursos que ofrece la red: vídeos, actividadesinteractivas, fotos, reportajes, mapas y todo tipo de fuentes. Hacer un trabajo grupal o individual al trimestre.

• Enseñarles a desarrollar bien los temas: breve introducción, desarrollo y cierre o conclusión.

• Insistir en la necesidad de tener el cuaderno ordenado por fechas, limpio, con letra legible y siempre al día.

• Supervisar con más intensidad los cuadernos, tareas… sobretodo del alumnado con dificultades.

• Incidir en el esfuerzo, trabajo y método como principios.

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

Esta programación tiene desde su aprobación afán de continuidad, sin embargo, debe ser revisada para mejorar losaspectos contenidos en ella a partir de la práctica docente.El profesorado evaluará la idoneidad de esta programación de acuerdo a los siguientes criterios:

* Si ponemos en práctica los acuerdos asumidos.

20

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

* Si han sido válidos esos acuerdos una vez puesta en marcha la práctica para dar respuesta a un problema onecesidad que se presente.

* Si necesitamos procesos de formación para avanzar en alguna línea o modificarla.* Si los acuerdos adoptados resultan positivos para alcanzar los objetivos propuestos.* Si utilizamos los recursos materiales conforme a lo recogido en esta programación.

Como resultado del análisis y posterior evaluación de estos criterios, se introducirán, si fuese necesario, lasmodificaciones oportunas a la programación didáctica. En cualquier caso en el Acta de las sesiones de reunión deDepartamento se reflejarán dichas modificaciones.

La presente Programación, una vez aprobada por el Departamento e incluida en el Proyecto de Centro para suconocimiento por toda la comunidad educativa, será revisada en las reuniones de este departamento como mínimo una vezal trimestre.

No obstante, en las reuniones semanales que celebra nuestro departamento se realizará un seguimiento puntualsobre el grado de cumplimiento de la programación.Al final de curso la Memoria presentada ante el Consejo Escolar servirá para recoger aquellas actuaciones realizadas a lolargo del curso así como el grado de cumplimiento de las mismas.

21

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRIMERO DE ESO

OBJETIVOS

Objetivos del Primer Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica2/2006, de 3 de mayo:

1. Aprender a relacionarse con los demás y a participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes.

2. Asimilar hábitos y estrategias de trabajo autónomo que favorezcan el aprendizaje y desarrollo intelectual del alumnado.

3. Valorar positivamente las diferencias entre individuos rechazando los prejuicios sociales y cualquier forma dediscriminación basada en diferencias de raza, sexo, creencias o clase social.

4. Analizar e interpretar de forma reflexiva la información transmitida a través de diferentes fuentes de informaciónescritas, orales o audiovisuales.

5. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para la gestión y el análisis de datos, lapresentación de trabajos e informes

6. Utilizar estrategias de identificación y resolución de problemas en diferentes áreas de conocimiento, mediante laaplicación del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis.

7. Conocerse a sí mismo con una imagen positiva, mostrar una creciente autonomía personal en el aprendizaje,buscando un equilibrio de las distintas capacidades físicas, intelectuales y emocionales, 8con una actitud positivahacia el esfuerzo y la superación de las dificultades.

9. Comprender y producir mensajes orales y escritos en lengua castellana para comunicarse y organizar el pensamiento.

9. Leer e interpretar textos literarios a partir del conocimiento de su contexto cultural e histórico.

10. Adquirir una destreza comunicativa funcional en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

11. Conocer y respetar los mecanismos y valores que rigen la sociedad y desarrollar una actitud favorable a conocerlos ycomprenderlos mejor.

12. Valorar el patrimonio cultural, histórico y artístico de España y de Andalucía adoptando actitudes que favorezcan supreservación y desarrollo

13. Comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano y desarrollar actitudes y hábitos positivoshacia la conservación y prevención de la salud individual y colectiva (llevar una vida sana con ejercicio físicoperiódico, higiene esmerada, alimentación equilibrada, etc.).

14. Desarrollar hábitos y actitudes que favorezcan el propio desarrollo individual y la conservación del medio ambiente.

15. Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer lasposibilidades de comunicación de forma precisa, creativa y comunicativa

Objetivos del Primer Curso de la Educación Secundaria Obligatoria de acuerdo con el artículo 4 del Decreto 231/2007, de31 de julio, de la Junta de Andalucía:

1. Aprender a relacionarse con los miembros de su familia y de su entorno social más próximo y a participar enactividades en grupo con actitudes solidarias y tolerantes, reconociendo y valorando críticamente las diferencias yrechazando los prejuicios sociales y cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, creenciaso clase social.

2. Saber interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer lasposibilidades del razonamiento lógico, la formulación y la contrastación de hipótesis.

3. Conocer y respetar los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas, preparándose para el ejercicio de losprimeros y para el cumplimiento de los segundos.

4. Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico valorando las repercusiones que lasactividades humanas tienen sobre el mismo y las diversas formas de contribuir activamente a defenderlo, conservarloy mejorarlo.

22

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

5. Reconocer las particularidades de las distintas variedades de la modalidad lingüística andaluza y valorar y apreciarlascomo la expresión de la riqueza y la diversidad cultural de nuestra Comunidad.

6. Valorar la necesidad de conocer, proteger y conservar el patrimonio lingüístico y cultural de Andalucía, comoresultado de la manifestación de nuestra memoria colectiva y del encuentro con otras culturas

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN 1º ESO

1. Competencia en comunicación lingüística

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Saber expresar adecuadamente las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

Defender el punto de vista personal con argumentos coherentes y pertinentes.

Elaborar definiciones de los conceptos estudiados, utilizando la terminología más adecuada en cada caso.

Escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico.

2. Competencia matemática

Interpretar escalas numéricas y gráficas.

Analizar y comparar la información cuantitativa de tablas, listados, gráficos y mapas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar dimensiones, calcular distancias y diferencias horarias.

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer las características del espacio físico en el que se desarrollan la vida y la actividad humana.

Localizar en el espacio los elementos del medio físico y los acontecimientos históricos trabajados.

Analizar la acción del ser humano sobre el medio e interesarse por la conservación del medio ambiente.

Aprender a orientarse y a situarse en el espacio, utilizando mapas y planos.

Realizar predicciones e inferencias de distinto nivel de complejidad.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información a través de fuentes de distinta naturaleza: cartográficas, iconográficas, textuales, etc.

Utilizar los buscadores para localizar información en Internet, siguiendo un criterio específico.

Analizar datos cuantitativos de tablas y gráficas.

Relacionar, analizar, comparar y sintetizar la información procedente de las distintas fuentes trabajadas.

5. Competencia social y ciudadana

Comprender la aportación que las diferentes culturas han hecho a la evolución de la humanidad.

Reflexionar de forma crítica sobre los hechos y problemas sociales e históricos.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente; saber ponerse en el lugar del otro y comprender su punto de vista.

Relacionarse, cooperar y trabajar en equipo.

Comprender los valores democráticos.

Entender los comportamientos y las formas de vida en contextos históricos y/o culturales distintos del propio.

6. Competencia cultural y artística

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

Valorar la importancia del patrimonio para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado.

Interesarse por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.

7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

23

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno y evaluar sus consecuencias.

Anticipar posibles escenarios o consecuencias de las acciones individuales y sociales.

Saber comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo.

Tomar conciencia de lo que se ha aprendido y de lo que falta por aprender.

8. Autonomía e iniciativa personal

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

Saber argumentar de forma lógica y coherente los propios puntos de vista.

Tomar decisiones y saber escoger la manera de recuperar la información más adecuada en cada caso.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados.

CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE 1º ESO

Los miembros del Departamento decidimos por unanimidad comenzar los contenidos por los temas de Historia y terminar

con los de Geografía. Nos ha llevado a esta decisión la evidencia de que es conveniente que el alumnado tenga másrecientes los conceptos geográficos de cara a 2º y, sobre todo, a 3º de ESO.

La TEMPORALIZACIÓN queda de la siguiente forma:

TRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

Primero

Tema 9 La PrehistoriaTema 10 Las primeras civilizaciones

Temas 11 y 12 El Mundo Griego y colonizaciones en AndalucíaTema 13 El Imperio Romano

Temas 14 y 15 La herencia de la cultura clásica y la Bética romana

Segundo

Tema 16 La Fragmentación del Mundo AntiguoTema 1 La tierra, planeta del sistema solarTema 2 La representación de la Tierra: los mapasTema 3 Las formas de la Tierra (Andalucía)

TerceroTema 4 Ríos y mares (Andalucía)Tema 5 Tiempo y Clima

Temas 6 y 7 Climas y paisajes (España/ Andalucía)Tema 8 Sociedad y medio ambiente

Tema 1. La tierra, planeta del sistema solar

1. La Tierra, un punto en el Universo

2. El planeta Tierra

3. Rotación de la Tierra: los días y las noches

4. Traslación de la Tierra: las estaciones del año

Tema 2. La representación de la tierra: los mapas

1. La latitud y la longitud

2. La representación de la Tierra

3. Los mapas

Tema 3. Las formas de la tierra

1. La capa externa de la Tierra (CCNN

2. Agentes internos de formación del relieve (CCNN)

3. Agentes externos de formación del relieve (CCNN

4. Los continentes

5. Un mundo de montañas y llanuras

6. Un mundo de islas, penínsulas y golfos

7. El relieve de Europa

8. El relieve de España

24

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Tema 4. Ríos y mares

1. El agua en la naturaleza

2. Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra

3. La dinámica oceánica

4. Ríos de Europa y de la Península Ibérica

Tema 5. Tiempo y clima

1. La atmósfera

2. La temperatura

3. La humedad del aire y las precipitaciones

4. La presión atmosférica y el viento

Tema 6. Climas y paisajes de la tierra (incluye Europa y España)

1. Climas de la Tierra

2. Zona cálida: paisaje ecuatorial

3. Zona cálida: paisaje tropical

4. Zona cálida: paisaje desértico

5. Zonas templadas: paisaje oceánico

6. Zonas templadas: paisaje mediterráneo

7. Zonas templadas: paisaje continental

8. Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña

Tema 7. Climas y paisajes de Europa y España

1. Climas y paisajes de Europa

2. Climas y paisajes de España

Tema 8. Sociedad y medio ambiente (CCNN)

1. La Tierra es un ecosistema

2. Riesgos naturales

3. Riesgos provocados por la acción humana

4. El cambio climático

5. El medio ambiente urbano

6. La explotación de los recursos naturales

Dosier. El medio físico de Andalucía

El relieve de Andalucía

El agua y los ríos de Andalucía

Clima y paisajes de Andalucía

El medio natural de Andalucía

Tema 9. La Prehistoria

1. Los primeros seres humanos

2. El Paleolítico: la caza y la recolección

3. El arte de las cavernas

4. El Neolítico: la producción de alimentos

5. La Edad de los Metales

6. Los primeros pobladores de la Península Ibérica y Andalucía

7. Las sociedades metalúrgicas en la Península Ibérica y Andalucía

Tema 10. Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto

1. Mesopotamia, tierra entre dos ríos

2. El arte mesopotámico

3. Egipto, el Nilo y el desierto

4. El Egipto de los faraones

5. La religión egipcia

25

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

6. El templo, morada de los dioses

7. Las tumbas egipcias

Tema 11. El mundo griego

1. El nacimiento del mundo griego

2. Las polis griegas

3. Las colonizaciones griegas

4. La Atenas de Pericles

5. El esplendor de Atenas

6. La Grecia helenística

Tema 12. Andalucía en tiempos de las colonizaciones

1. La llegada de pueblos colonizadores

2. El reino de Tartessos

3. Los pueblos ibéricos

4. Los pueblos celtas

Tema 13. El imperio romano

1. Los orígenes de Roma

2. La Roma republicana

3. La conquista romana del Mediterráneo

4. El Imperio romano

5. La prosperidad agrícola y comercial

6. Una sociedad urbana

Tema 14. La crisis del Imperio romano

Practica competencias básicas

Tema 14. La herencia de la cultura clásica

1. La religión griega y romana

2. La cultura clásica

3. La arquitectura griega

4. La arquitectura romana

5. Escultura, cerámica y pintura en Grecia

6. Escultura, pintura y mosaico en Roma

Tema 15. La Bética en la Hispania romana

1. La conquista romana

2. La Hispania romana.

3. La Bética, provincia romana.

Descubre: La vida cotidiana en las ciudades

4. El legado de Roma

Tema 16. La fragmentación del mundo antiguo

1. Los reinos germánicos

2. El Imperio bizantino (476-1453)

3. La Hispania visigoda

4. Visigodos y bizantinos en nuestras tierras

5. El imperio carolingio

26

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

PROGRAMACIÓN DE AULA 1º E.S.O.Se establece una Programación de Aula tipo, abierta, flexible y cambiante.

Cada profesor la adaptará a la singularidad del grupo en el que imparte clase.

Acordamos simplificar los Contenidos Conceptuales para dar prioridad a los Procedimentales y Actitudinales.

TEMA 1. LA TIERRA: PLANETA DEL SISTEMA SOLAR

Competencias que se trabajanConocimiento e interacción

con el mundo físico

– Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros y compañeras. (Pág. 9. Act. 2; Pág. 11, Acts. 5 y 6)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes: iconográficas,textuales, cartográficas, etc. (Pág. 5, Acts. 1 a 4; Pág. 7, Acts. 2 a 4; Pág. 9, Acts. 1 a3; Pág. 11, Acts. 1 a 3; Pág. 12, Acts. 1 y 5; Pág. 13, Act. 6)

– Contrastar hipótesis y predecir los posibles efectos de un fenómeno de caráctergeográfico. (Pág. 9, Act. 5; Pág. 11, Acts. 1 y 6)

– Consultar Internet para resolver actividades referentes a los contenidos trabajados a lolargo del tema. (Pág. 13, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y utilizar el vocabulario específico del tema en las explicacionespersonales. (Pág. 5; Acts 5 y 6; Pág. 12, Acts. 1 a 3)

Competencia matemática – Realizar operaciones sencillas y razonamientos matemáticos para interpretar distintostipos de información de carácter geográfico. (Pág. 5, Acts. 1 a 4; Pág. 7, Act. 8; Pág.12, Act. 4; Pág. 13, Acts. 8 y 9)

Competencia para aprender a

aprender

– Sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. (Pág. 5, Acts.5 a 8; Pág. 7, Acts. 5 a 8; Pág. 9 Acts. 4 a 6.; Pág. 11, Acts. 4 a 7; Pág. 12, Act. 1)

Autonomía e iniciativa

personal

– Buscar evidencias que certifiquen las hipótesis que se plantean en los enunciados delas actividades. (Pág. 5, Acts. 3 y 4; Pág. 7, Acts. 2 a 4)

– Reflexionar y saber argumentar los propios puntos de vista de forma lógica ycoherente. (Pág. 9, Act. 5; Pág. 11, Acts. 1, 5 y 6; Pág. 13, Acts. 6 y 8)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Localizar la Tierra en el Universo y conocer las características de La Vía Láctea.

– Reconocer y comparar entre sí los planetas que forman el Sistema Solar.

– Conocer la forma, las dimensiones y la composición de la Tierra.

– Saber qué es el movimiento de rotación de la Tierra y cuáles son sus consecuencias:sucesión de los días y las noches, división de la Tierra en husos horarios, etc.

– Conocer el movimiento de translación de la Tierra y las características de su órbita.

– Saber orientarse en el espacio a partir de la posición del Sol.

– Explicar la posición de la Tierra respecto al Sol en las diferentes estaciones del año.

– Conocer cuándo y por qué se producen los solsticios y los equinoccios.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito.

– Resolver los problemas planteados a partir de la observación de imágenes y mapas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

– La Tierra en el Universo. La Vía Láctea.

– Los cuerpos celestes del Sistema Solar. Los planetas.

– La Tierra: forma, dimensiones y líneas imaginarias.

– El movimiento de rotación. La posición del Sol. Los husos horarios.

– El movimiento de translación. Las estaciones. Solsticios y equinoccios.

27

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

ACTITUDINALES– Observación y descripción de fotografías de satélites, croquis y dibujos.

– Comparación de las características de los distintos tipos de planetas.

– Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo.

– Orientación en el espacio a partir de la posición del Sol.

– Interpretación de un mapa de husos horarios.

– Cálculo de la diferencia horaria entre diversos puntos de la Tierra.

– Utilización del vocabulario específico del tema.

– Interés y curiosidad por conocer el Universo y nuestro planeta.

– Concienciación de la necesidad de respetar y conservar el medio físico.

– Valoración de los avances técnicos y científicos en la exploración espacial.

– Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que conocen la forma y las dimensiones de la Tierra.

– Averiguar si identifican los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar y clasificancorrectamente los distintos tipos de planetas.

– Observar si conocen el movimiento de rotación de la Tierra y la relación que éstemantiene con la sucesión de los días y las noches.

– Ver si entienden la función de los husos horarios y calculan correctamente la diferenciahoraria entre distintos puntos de la Tierra.

– Comprobar que conocen el movimiento de traslación de la Tierra y saben establecer larelación entre este movimiento y las estaciones del año.

– Observar si saben qué posición ocupan la Tierra y el Sol en los distintos momentos yestaciones del año.

– Constatar que resuelven adecuadamente las actividades planteadas a partir de laobservación de imágenes y mapas.

TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. LOS MAPAS

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las de otroscompañeros. (Pág. 21. Acts. 3 y 4)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Utilizar el atlas para localizar territorios según las coordenadas geográficas. (Pág. 17,Acts. 1 a 3; Pág. 24, Acts. 4 y 5)

– Analizar e interpretar distintos tipos de mapas y escalas gráficas. (Pág. 19, Act. 6; Pág. 21,Acts. 1 y 2; Pág. 23, Acts. 1 a 6; Pág. 25, Acts. 6, 7 y Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. (Pág.17, Act. 7; Pág. 21, Acts. 5 y 6; Pág. 23, Act. 3; Pág. 25, Acts. 1 y 3)

– Saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales. (Pág. 18, Acts. 1 y 2;Pág. 19, Acts. 3 y 4)

Competencia matemática – Leer e interpretar escalas gráficas; y saber calcular la distancia entre distintos puntosde la Tierra. (Pág. 22, Acts. 1 y 2; Pág. 25, Act. 8)

Competencia para aprender a

aprender

– Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 17, Acts. 4 a 7; Pág. 19, Acts. 3a 5; Pág. 21, Acts. 4 a 7; Pág. 24, Act. 1 y Actividades@web)

Autonomía e iniciativa

personal

– Organizar las tareas de búsqueda de información y consulta del atlas. (Pág. 17, Acts. 1a 3; Pág. 19, Act. 6; Pág. 24, Acts. 4 y 5; Pág. 25, Act. 8)

– Reflexionar y planificar la estrategia más adecuada para resolver satisfactoriamente las

28

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

situaciones planteadas. (Pág. 22, Acts. 1 y 2)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Localizar la Tierra en el Universo y conocer las características de La Vía Láctea.

– Reconocer y comparar entre sí los planetas que forman el Sistema Solar.

– Conocer la forma, las dimensiones y la composición de la Tierra.

– Saber qué es el movimiento de rotación de la Tierra y cuáles son sus consecuencias:sucesión de los días y las noches, división de la Tierra en husos horarios, etc.

– Conocer el movimiento de translación de la Tierra y las características de su órbita.

– Saber orientarse en el espacio a partir de la posición del Sol.

– Explicar la posición de la Tierra respecto al Sol en las diferentes estaciones del año.

– Conocer cuándo y por qué se producen los solsticios y los equinoccios.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito.

– Resolver los problemas planteados a partir de la observación de imágenes y mapas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– La Tierra en el Universo. La Vía Láctea.

– Los cuerpos celestes del Sistema Solar. Los planetas.

– La Tierra: forma, dimensiones y líneas imaginarias.

– El movimiento de rotación. La posición del Sol. Los husos horarios.

– El movimiento de translación. Las estaciones. Solsticios y equinoccios.

– Observación y descripción de fotografías de satélites, croquis y dibujos.

– Comparación de las características de los distintos tipos de planetas.

– Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo.

– Orientación en el espacio a partir de la posición del Sol.

– Interpretación de un mapa de husos horarios.

– Cálculo de la diferencia horaria entre diversos puntos de la Tierra.

– Utilización del vocabulario específico del tema.

– Interés y curiosidad por conocer el Universo y nuestro planeta.

– Concienciación de la necesidad de respetar y conservar el medio físico.

– Valoración de los avances técnicos y científicos en la exploración espacial.

– Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que conocen la forma y las dimensiones de la Tierra.

– Averiguar si identifican los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar y clasificancorrectamente los distintos tipos de planetas.

– Observar si conocen el movimiento de rotación de la Tierra y la relación que éstemantiene con la sucesión de los días y las noches.

– Ver si entienden la función de los husos horarios y calculan correctamente ladiferencia horaria entre distintos puntos de la Tierra.

– Comprobar que conocen el movimiento de traslación de la Tierra y saben establecerla relación entre este movimiento y las estaciones del año.

– Observar si saben qué posición ocupan la Tierra y el Sol en los distintos momentos yestaciones del año.

– Constatar que resuelven adecuadamente las actividades planteadas a partir de laobservación de imágenes y mapas.

29

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 3- LAS FORMAS DE LA TIERRA

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. (Pág. 29, Acts. 5 y 6; Pág.31, Act. 8; Pág. 33, Act. 7; Pág. 37 El medio Antártico; Pág. 44, Act. 5)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar recursos en Internet. (Pág. 31, Zon@web; Pág. 47, Actividades@web)

– Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, gráficos, ilustraciones y bloquesdiagrama. (Pág. 29; Acts. 5 y 6; Pág. 32, Acts. 1 y 2; Pág. 35, Acts. 1 a 5; Pág. 36,Acts. 1 a 3; Pág. 38, Acts. 1 a 5; Pág. 40, Acts. 1 a 5; Pág. 42, Acts. 1 a 8; Pág. 44,Acts. 1 a 6; Pág. 46, Act. 4; Pág 47, Acts. 5 a 8)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos, hacer descripciones con el vocabulario específico. (Pág. 31, Act. 4;Pág. 35, Acts. 4 y 5; Pág. 38, Acts. 1 a 5; Pág. 40, Acts. 1 a 3; Pág. 42, Acts. 3 a 6)

– Saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales. (Pág. 29, Acts. 5 y 6;Pág. 33, Act. 7; Pág. 36, Acts. 4 a 7; Pág. 46, Act. 2)

Competencia matemática – Analizar datos de tipo cuantitativo y calcular proporciones. (Pág. 36, Acts. 1 a 3; Pág. 47Act. 8)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 29, Acts. 3 a 6; Pág. 31,Acts. 5 a 8; Pág. 33, Acts. 3 a 7; Pág. 36, Acts. 4 a 7; Pág. 46, Acts. 1 y 2)

– Autoevaluarse; tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender. (Pág.40, Acts. 1 a 5; Pág. 42, Acts. 1 a 8; Pág. 44, Acts. 1 a 6; Pág. 47, Actividades@web)

Autonomía e iniciativa

personal

– Argumentar el propio punto de vista. (Pág. 33, Act. 7; Pág. 35, Acts. 4 y 5)

– Desarrollar estrategias para memorizar los accidentes de relieve trabajados. (Pág. 38, Acts.1 a 5; Pág. 40, Acts. 1 a 4; Pág. 42, Acts. 1 a 8; Pág. 44, Acts. 1 a 6; Pág. 46, Act. 2

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Identificar las capas que forman la estructura interna de la Tierra.

– Conocer la teoría de la deriva continental y analizar un mapa de placas tectónicas.

– Reconocer los agentes internos y externos responsables de la formación del relieve.

– Reflexionar sobre la acción del ser humano en la transformación del paisaje.

– Identificar las diferentes formas de relieve continental y oceánico.

– Conocer la extensión, las formas generales del relieve y los accidentes geográficosmás importantes de cada continente, y saber localizarlos en el espacio.

– Identificar y localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, laspenínsulas y los golfos más importantes del mundo.

– Describir los grandes conjuntos de relieve de Europa y de España y localizar en el mapalos mares, océanos y accidentes geográficos más destacados.

– Observar y analizar mapas, diagramas y croquis de unidades de relieve.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– La estructura de la tierra: forma, dimensiones y composición.

– La corteza terrestre y la deriva de los continentes.

– Los agentes internos de formación del relieve: terremotos y volcanes.

– Los agentes externos de formación del relieve: agua, viento y vegetación.

– Las formas de modelado de la superficie terrestre y del fondo de los océanos.

– Los continentes. El medio antártico.

– El relieve continental. Montañas y llanuras.

30

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Tierras y mares. Islas, penínsulas y golfos.

– El relieve del continente europeo.

– El relieve de España. La Península Ibérica y los archipiélagos.

– Localización de las capas que forman la estructura interna de la Tierra.

– Análisis e interpretación de un mapa de placas tectónicas y dorsales oceánicas.

– Explicación de las causas y los efectos de un terremoto.

– Observación y descripción de las partes de un volcán.

– Descripción de las características que configuran el relieve de los continentes.

– Observación y análisis de mapas y croquis de unidades de relieve.

– Uso del vocabulario específico referente a la orografía y la geología de la Tierra.

– Valoración del impacto de la acción antrópica en la transformación del paisaje.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si saben explicar la teoría de la deriva continental.

– Comprobar que conocen los agentes internos y externos de formación del relieve.

– Ver si reconocen las formas de relieve de la superficie terrestre y del fondo oceánico.

– Verificar que identifican y localizan los continentes y los océanos de la Tierra.

– Comprobar que saben localizar geográficamente las montañas, llanuras, islas,penínsulas y golfos de la Tierra.

– Observar si conocen y localizan en el mapa las formas de relieve más importantes deEuropa y de España.

– Comprobar que saben analizar mapas y fotografías sobre aspectos del relieve y queutilizan el vocabulario específico sobre la orografía y la geología de la Tierra.

TEMA 4- RÍOS Y MARES

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico–Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. (Pág. 55, Acts. Lascorrientes marinas)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, ilustraciones y gráficos. (Pág. 51, Acts. 1 a3; Pág. 52, Acts. 1 a 5; Pág. 54, Acts. 1 a 3; Pág. 55, Acts. Las corrientes marinas; Pág.56, Acts. 1 a 4; Pág. 57, Acts. 5 y 6; Pág. 58, Act. 4; Pág. 59, Acts. 5 y 6)

– Consultar Internet con fines didácticos y recuperar los contenidos expuestos en el tema.(Pág. 59, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema.(Pág. 51, Acts. 5 y 6, Pág. 52, Acts. 1 a 5; Pág. 57, Acts. 7 y 8; Pág. 58, Acts. 1 a 3)

– Argumentar coherentemente las explicaciones y las opiniones personales. (Pág. 55,Acts. 4 a 8; Pág. 59, Acts. 5 y 6)

Competencia matemática – Analizar diversos datos cuantitativos y calcular diferentes proporciones. (Pág. 59, Act.6)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 51, Acts. 4 a 8; Pág.55, Acts. 4 a 8; Pág. 57, Acts. 7 y 8; Pág. 58, Acts. 1 y 2)

Autonomía e iniciativa

personal

– Plantearse objetivos y planificar las acciones para llevar a cabo un trabajo deinvestigación. (Pág. 52, Act. 5; Pág. 59, Act. 7)

– Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. (Pág. 57, Act.8; Pág. 59, Acts. 5 a 7)

31

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Saber cómo se distribuye el agua dulce y el agua salada en nuestro planeta.

– Describir el ciclo del agua.

– Conocer las características del curso de los ríos y los trabajos que realizan.

– Identificar y localizar en el mapa los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra.

– Describir los movimientos de los mares y océanos, y explicar la acción que ejerce el maren el modelado de las costas.

– Identificar la acción modeladora de la acción del agua sobre las costas.

– Localizar en el mapa los principales ríos y mares de Europa y de España.

– Analizar e interpretar mapas, diagramas y gráficos.

– Exponer las cuencas hidrográficas más importantes de los ríos españoles según suvertiente.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– El agua en la naturaleza.

– Los ríos. El trabajo de los ríos.

– Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra.

– Los movimientos de los mares y los océanos.

– La acción del mar en el modelado de las costas.

– Los ríos de Europa.

– Los ríos de la Península Ibérica.

– Los recursos de río, lagos, océanos y mares.

– Observación e interpretación de un mapa de corrientes marinas.

– Localización en el mapa de los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra.

– Localización y clasificación de los ríos de Europa.

– Descripción de las características de los ríos españoles y clasificación por vertientes.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre la distribución del agua en nuestro planeta.

– Definición de los conceptos más relevantes estudiados en el tema.

– Analizar un texto geográfico.

– Interpretación de un gráfico sobre las cuencas hidrográficas de las cuencaspeninsulares diferencias en las tres vertientes.

– Observación e interpretación de mapas, diagramas y gráficos.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Ver si conocen el trabajo que realizan los ríos en los distintos tramos de su curso.

– Comprobar que saben cómo se distribuye el agua en nuestro planeta y que localizanlos mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra.

– Constatar que conocen los movimientos de los mares y de los océanos y su papel enel modelado de las costas.

– Observar si saben exponer correctamente la acción del agua en el modelado de lascostas.

– Averiguar si son capaces de describir las características de los ríos de la PenínsulaIbérica según su vertiente.

– Comprobar que reconocen y localizan los ríos y mares de Europa y de España.

– Verificar que analizan distintos tipos de mapas, croquis y gráficos.

32

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 5.- TIEMPO Y CLIMA

COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros y compañeras. (Pág. 62, Acts. 2 a 4; Pág. 67, Act. 7; Pág. 70, Act. 4)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar recursos en Internet siguiendo un itinerario relevante. (Pág. 63, Zon@web; Pág.71, Actividades@web)

– Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, ilustraciones y bloques diagrama. (Pág.63, Acts. 5 a 8; Pág. 65, Acts. Temperatura…; Pág. 66, Acts. 1 y 2; Pág. 67, Acts.Pluviosidad...; Pág. 68, Act. Anticiclones...; Pág. 69, Acts. 1 y 2; Pág. 70, Act. 5; Pág.71, Acts. 6, 7 y 9; Pág. 73, Acts. 3 y 4)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y hacer descripciones sobre el tiempo y el clima. (Pág. 62, Act. 1;Pág. 63. Acts. 5 a 8; Pág. 67, Act. 3; Pág. 70, Acts. 2 y 3)

– Saber argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico delTema. (Pág. 65, Acts. 1 a 4; Pág. 67, Acts. 3 y 4; Pág. 69, Acts. 3 a 5)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 62, Acts. 1 a 4; Pág. 65,Acts. 1 a 4; Pág. 67, Acts. 3 a 7; Pág. 69, Acts. 3 a 5; Pág. 70, Acts. 1)

– Hacer predicciones sobre las posibles consecuencias de una serie de fenómenosmeteorológicos. (Pág. 71, Act. 6)

Autonomía e iniciativa

personal

– Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. (Pág. 70,Acts. 4 y 5; Pág. 71, Acts. 6 a 9)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer la estructura y la composición de la atmósfera, prestando especial atención a lascaracterísticas y la función de la capa de ozono.

– Comprender los factores que condicionan las temperaturas en el conjunto de la Tierra:altitud, latitud, lejanía y proximidad al mar.

– Explicar los factores que intervienen en la formación de nubes y precipitaciones.

– Analizar un mapa de las precipitaciones anuales de la Tierra y explicar los factores quedeterminan la variabilidad existente.

– Conocer los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesariospara medirla.

– Identificar los diferentes tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores quedeterminan su intensidad.

– Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– La atmósfera y la capa de ozono.

– La temperatura atmosférica.

– La humedad del aire. Las nubes y las precipitaciones.

– La presión atmosférica y el viento.

– Observación y análisis de la composición y estructura de la atmósfera.

– Explicación de las interacciones entre los diferentes elementos climáticos.

– Búsqueda de información en Internet sobre la función de la capa de ozono.

– Análisis de la incidencia de los rayos solares sobre una superficie determinada.

– Observación y análisis de un mapa de isotermas.

– Realización de experimentos para medir la capacidad de evaporación del aire caliente.

33

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Análisis e interpretación de un mapa de las precipitaciones anuales en el mundo.

– Explicación del proceso de formación de nubes y precipitaciones.

– Análisis de un mapa sobre la presión atmosférica.

– Enumeración de los diferentes tipos de vientos y de la dirección en que soplan.

– Interpretación de un mapa del tiempo.

– Descripción de los elementos de observación y medición de los factores climáticos.

– Utilización del vocabulario específico referente al tiempo y a los climas de la Tierra.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que identifican las capas de la atmósfera y saben explicar sus principalescaracterísticas.

– Verificar que reconocen la importancia de la capa de ozono para la vida en la Tierra.

– Asegurarse de que identifican los factores que condicionan los cambios detemperatura y saben analizar un mapa de isotermas.

– Ver si conocen los factores que intervienen en la formación de las precipitaciones.

– Comprobar que saben cómo se distribuyen geográficamente las nubes y las precipitaciones.

– Averiguar si conocen los factores que condicionan la presión atmosférica y losinstrumentos necesarios para medirla.

– Comprobar que reconocen los distintos tipos de vientos, la dirección en que soplan ylos factores que determinan su intensidad.

– Valorar si utilizan con precisión el vocabulario específico sobre el tiempo y el clima.

TEMA 6- CLIMAS Y PAISAJES

COMPETENCIAS BÁSICASConocimiento e interacción

con el mundo físico– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros y compañeras. (Pág. 74, Act. 2; Pág. 77, Acts. 6 y 7; Pág. 79, Act. 6; Pág.87, Acts. 6 y 7; Pág. 91, Acts. 5, 7 y 8)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar mapas, ilustraciones y cronogramas. (Pág. 74, Acts. 1 a 3; Pág. 75,Act. 4; Pág. 76, Acts. 1 a 5; Pág. 78, Acts. 1 a 4; Pág. 79, Acts. 5 y 6; Pág. 80, Act. 1; Pág.83, Acts. 4 y 5; Pág. 84, Acts. 1, 2 y Riadas…; Pág. 86, Act. 1; Pág. 88, Acts. 1 y 2; Pág.89, Acts. 3 a 6; Pág. 90, Act. 4; Pág. 91, Acts. 5 y 8)

– Consultar una página web siguiendo un recorrido guiado. (Pág. 91, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Saber argumentar los escritos y explicaciones personales utilizando el vocabulario específicodel tema. (Pág. 77, Acts. 6 y 7; Pág. 79, Act. 6; Pág. 81, Acts. 3 y 6; Pág. 83, Act. 4; Pág. 84,Act. Riadas...; Pág. 87, Acts. 6 y 7; Pág. 90, Acts. 2 a 4; Pág. 91, Acts. 5, 7 y 8)

Competencia matemática – Analizar datos cuantitativos y calcular la temperatura media. (Pág. 82, Acts. 1 a 3; Pág.91, Act. 5)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 75, Acts. 5 y 6; Pág.77, Acts. 8 a 11; Pág. 79, Acts. 7 a 9; Pág. 81, Acts. 2 a 6; Pág. 83, Acts. 6 a 9; Pág.85, Acts. 3 a 6; Pág. 87, Acts. 2 a 7; Pág. 89, Acts. 7 a 10; Pág. 90, Act. 1)

Autonomía e iniciativa

personal

– Reflexionar y argumentar el propio punto de vista. (Pág. 74, Act. 3; Pág. 75, Acts. 4 y 5;Pág. 77, Acts. 7 y 11; Pág. 79, Act. 6; Pág. 81, Act. 6; Pág. 83, Act. 4; Pág. 85, Act. 6;Pág. 87, Acts. 6 y 7; Pág. 89, Act. 8)

34

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Identificar las grandes zonas climáticas de la Tierra y saberlas localizar en el mapa.

– Conocer el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los diferentes tipos depaisajes del mundo.

– Localizar en el planisferio la distribución de cada tipo de clima y de paisaje.

– Analizar y comparar cronogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas.

– Aprender a construir tablas para registrar y sintetizar la información trabajada.

– Describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la observación, el análisis y lainterpretación de fotografías y dibujos.

– Aprender a representar gráficamente datos estadísticos.

– Utilizar el vocabulario específico relacionado con los climas y paisajes de la Tierra.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES Y

ACTITUDINALES

– Las zonas climáticas de la Tierra.

– Zona cálida: paisaje ecuatorial, paisaje tropical y paisaje desértico.

– Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña.

– Zonas templadas: paisaje oceánico, paisaje mediterráneo y paisaje continental.

– Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de suscaracterísticas principales.

– Análisis, interpretación y comparación de climogramas.

– Realización de un trabajo de investigación sobre la selva amazónica.

– Descripción de la vegetación de la sabana y búsqueda de información sobre la faunaque habita en este tipo de paisaje.

– Comparación de las características de los diferentes tipos de climas.

– Elaboración de tablas para sintetizar la información de los paisajes de la Tierra.

– Dibujo de un mapa de los desiertos de la Tierra.

– Localización geográfica de los paisajes estudiados.

– Búsqueda de información en Internet y otras fuentes de consulta.

– Organización de un debate sobre la conservación de los medios naturales.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra.

– Análisis e interpretación de gráficas de barras, sectoriales y lineales.

– Utilización del vocabulario específico de los climas y paisajes de la Tierra.

– Comparación de formaciones vegetales a partir de la observación de dibujos.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si saben cómo se distribuyen geográficamente los distintos climas y paisajesde la Tierra.

– Observar si saben interpretar adecuadamente un climograma e identifican a qué tipode clima corresponde.

– Comprobar que conocen el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de losdistintos paisajes de la Tierra.

– Ver si saben valorar el impacto de la acción de los grupos humanos sobre el medio encada uno de los paisajes estudiados.

– Verificar que saben analizar y comparar dibujos y fotografías de distintos tipos depaisajes y formaciones vegetales.

35

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 7- CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA

COMPETENCIAS BÁSICASConocimiento e interacción

con el mundo físico

– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros y compañeras. (Pág. 98; Pág. 99; Pág. 100, Act. 4; Pág. 101, Act. 5)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes: mapas, ilustraciones,tablas, fotografías, imágenes de satélite y fotografías aéreas. (Pág. 95, Act. 1, Pág. 97,Act. 1; Pág. 98, Pág. 99; Pág. 100, Acts. 1 y 4; Pág. 101, Acts. 5 y 6)

– Consultar las nuevas tecnologías de la información y aplicar la recuperación decontenidos trabajados en la resolución de las actividades propuestas. (Pág. 101,Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Saber argumentar las descripciones y las explicaciones personales de formaconvincente, utilizando el vocabulario específico del Tema. (Pág. 95, Act. 2; Pág. 97,Act. 2; Pág. 98; Pág. 99; Pág. 100, Acts. 1 , 2 y 4; Pág. 101, Acts. 5 a 7 yActividades@web)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 95, Acts. 1 y 2; Pág. 97,Acts. 1 y 2; Pág. 98; Pág. 99; Pág. 100, Act. 1)

Autonomía e iniciativa

personal

– Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información y de ejemplos yargumentos que sostengan el propio punto de vista. (Pág. 95, Act. 2; Pág. 97, Act. 2;Pág. 100, Act. 2; Pág. 101, Actividades@web)

Objetivosdidácticos

– Conocer las características de los climas, la vegetación y la fauna de Europa.

– Reconocer los climas de España y saber cómo se distribuyen en el territorio.

– Identificar la vegetación natural de la Península Ibérica y de las Islas Canarias.

– Describir las principales características de los paisajes humanizados de España.

– Comparar las características específicas de cada tipo de paisaje mediante laobservación, análisis e interpretación de fotografías y dibujos.

– Conocer los factores que intervienen en la diversidad de los climas y paisajes deEspaña y Europa.

– Explicar las transformaciones que ha experimentado el medio natural como consecuenciade la acción humana.

– Analizar e interpretar mapas, diagramas, gráficos y croquis.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– Definición de Europa como continente.

– Los climas de Europa.

– La vegetación y la fauna de Europa.

– Los climas de España: clima oceánico, clima mediterráneo, clima mediterráneo contendencia continental y clima subtropical.

– Los paisajes de España.

– Los paisajes humanizados de España: paisaje atlántico, paisaje mediterráneo, paisajeinterior y paisaje de Canarias.

– Localización geográfica de las zonas climáticas, la vegetación y los paisajes de Europay España.

– Observación y descripción de fotografías de paisajes y vegetación de los diversosmedios naturales de Europa y España.

– Descripción y comparación de las características de distintos tipos de paisajes.

– Observación y análisis de dibujos de diferentes tipos de paisajes.

– Interpretación de una tabla de temperaturas y precipitaciones.

36

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Análisis e interpretación de fotografías aéreas y de imágenes de satélite.

– Valoración de la riqueza y la belleza de los paisajes naturales.

– Concienciación de los efectos de algunas actividades humanas sobre el paisaje.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que conocen los climas, la vegetación, la fauna y los paisajes de Europa.

– Verificar que indican los límites geográficos del continente europeo.

– Constatar que reconocen las particularidades de los climas y la vegetación de España, asícomo su distribución geográfica.

– Observar si razonan los factores responsables de la variedad climática y paisajísticadel continente europeo.

– Asegurarse de que identifican la transformación que han sufrido los paisajes naturales deEspaña por la acción del ser humano.

– Comprobar que saben describir las características de distintos paisajes mediante laobservación de fotografías y de dibujos.

– Averiguar su saben que reconocen la transformación que ha experimentado el medionatural como consecuencia de la acción humana.

TEMA 8- SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE (CCNN)COMPETENCIAS BÁSICAS

Conocimiento e interacción

con el mundo físico– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Contrastar las opiniones personales con las del resto de la clase. (105, Act. 7; Pág.107, Acts, 2 y 5; Pág. 108, Act. 3; Pág. 109, Act. 5; Pág. 111, Act. 6; Pág. 112, Act. 3;Pág. 115, Act. 6; Pág. 117, Act. 2; Pág. 118, Act. 5; Pág. 119, Act. 8)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar recursos en Internet y en otras fuentes de consulta. (Pág. 111, Zon@web yActs. 5 y 6; Pág. 112, Zon@web; Pág. 115, Act. 6; Pág. 119, Actvidades@web)

– Plantearse hipótesis y predecir los posibles efectos de algunos fenómenosrelacionados con el deterioro del medioambiente. (Pág. 105, Act. 7; Pág. 108, Act. 3)

– Analizar distintos tipos de fuentes. (Pág. 105, Acts. 5 a 7; Pág. 107, Act. 1; Pág. 109,Acts. 4 a 6; Pág. 117, Acts. 1 y 2; Pág. 118, Act. 4; Pág. 119, Acts. 6 y 7)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos, hacer redacciones y saber argumentar las explicaciones personaleshaciendo uso del vocabulario específico del tema. (Pág. 104, Acts. 1 y 3; Pág. 105, Acts. 6y 7; Pág. 107, Acts. 1 y 3; Pág. 108, Act. 1; Pág. 109, Act. 5; Pág. 110, Act. 2; Pág. 112,Acts. 1 y 2; Pág. 113, Acts. 6 y 7; Pág. 115, Acts. 2, 5 y 6)

Competencia matemática – Analizar e interpretar datos numéricos representados en un gráfico o expuestos enuna tabla. (Pág. 110, Act. 1; Pág. 117, Acts. 1 y 2; Pág. 118, Act. 4; Pág. 119, Act. 6)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos. (Pág. 104, Acts. 1 a 4; Pág. 107, Acts. 1 a 5;Pág. 108, Acts. 1 a 3; Pág. 112, Acts. 1 a 3; Pág. 113, Acts. 4 a 7; Pág. 115, Acts. 3 a 5;Pág. 118, Act. 1)

Autonomía e iniciativa

personal

– Planificar la búsqueda de información, plantearse hipótesis y argumentar lasrespuestas personales. (Pág.107, Act. 5; Pág. 112, Acts. 1 y 2; Pág. 113, Acts. 6 y 7; Pág.115, Acts. 2, 5 y 6; Pág. 117, Acts. 1 y 2; Pág. 118, Acts. 4 y 5; Pág. 119, Acts. 6 a 8)

37

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer qué es y cómo funciona un ecosistema y analizar, en concreto, los elementosque forman el ecosistema Tierra.

– Identificar los residuos y los agentes contaminantes que se generan en la ciudad.

– Reconocer las principales catástrofes tecnológicas y naturales de la historia.

– Explicar las causas y las consecuencias de la contaminación medioambiental.

– Conocer los problemas medioambientales derivados del cambio climático.

– Analizar las causas y las consecuencias de los incendios forestales.

– Reflexionar sobre la importancia de investigar y gestionar de forma rigurosa losriesgos para poder predecir determinadas catástrofes.

– Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad deadoptar medidas alternativas, como el uso de los recursos renovables.

CONTENIDOS– Los ecosistemas. El ecosistema Tierra. El Sol.

– Los problemas medioambientales de las ciudades.

– Los riesgos naturales y los riesgos tecnológicos.

– El cambio climático.

– La explotación de los recursos. Recursos renovables y no renovables.

– El desarrollo sostenible.

– El agua, un recurso básico y escaso.

– Descripción del funcionamiento de un ecosistema marino.

– Redacción de un texto sobre la conservación de la naturaleza.

– Identificación de los residuos que se producen en las ciudades.

– Búsqueda de información en Internet sobre los problemas medioambientales.

– Descripción de fotografías sobre aspectos de la degradación medioambiental.

– Localización de las zonas con mayor riesgo de sufrir desastres naturales.

– Análisis e interpretación de estadísticas sobre los incendios forestales.

– Explicación de los conceptos relacionados con el medio ambiente trabajados.

– Análisis e interpretación de dibujos sobre diversos problemas medioambientales.

– Investigación sobre los problemas medioambientales de nuestro entorno.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que saben explicar por qué la Tierra es un ecosistema.

– Averiguar si reconocen las interrelaciones que mantiene la vegetación con otroselementos del ecosistema Tierra.

– Asegurarse de que identifican los distintos tipos de residuos y agentes contaminantesque se generan en las ciudades.

– Observar si conocen los principales desastres naturales y tecnológicos que tienenlugar en nuestro planeta.

– Ver si identifican los agentes responsables de la contaminación medioambiental.

– Comprobar que saben explicar los conceptos relacionados con el medio ambiente,entre ellos, el desarrollo sostenible.

– Verificar que determinan los problemas derivados de la explotación de los recursos.

38

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 9- LA PREHISTORIA (PRIMERA EVALUACIÓN)

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y

ciudadana

– Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron las sociedades prehistóricas. (Pág.135, Acts. 8 y 9; Pág. 137, Act. 6; Pág. 139, Acts. 5 a 7; Pág. 141, Acts. 4 y 5; Pág. 142,Acts. 1 a 4; Pág. 145, Act. 2; Pág. 148, Acts. 1 y 2; Pág. 150, Act. 4)

– Buscar explicaciones multicausales para comprender los cambios y transformacionesque tuvieron lugar en la Prehistoria. (Pág. 141, Act. 7 y 8)

Competencia cultural

y artística

– Valorar y analizar el arte prehistórico. (Pág. 136, Acts. 4 y 5; Pág. 139, Acts. 5 a 7; Pág.141, Act. 6; Pág. 147, Acts. 1 a 3; Pág. 149, Acts. 5 a 7; Pág. 151, Act. 9)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes. (Pág. 135, Acts. 4 y 5; Pág.138, Acts. 3 y 4; Pág. 142, Acts. La Diosa-Madre; Pág. 147, Acts. 1 a 3; Pág. 151, Act. 7)

– Buscar información en Internet. (Pág. 146, Zon@web; Pág. 151, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y elaborar textos descriptivos. (Pág. 136, Acts. 4 y 5; Pág. 137, Acts, 6 a 9;Pág. 141, Acts. 1, 2 y 6; Pág. 147, Act. 1; Pág. 150, Act. 3)

– Argumentar las opiniones personales en los debates. (Pág. 142, Act. 5; Pág. 145, Act. 22)

Competencia matemática – Interpretar ejes cronológicos y situar en el tiempo los acontecimientos estudiados. (Pág.135, Acts. 4 y 5; Pág. 150, Act. 3; Pág. 151, Act. 7)

Competencia para aprender a

aprender

– Comparar fuentes, sintetizar los contenidos y argumentar las respuestas personales. (Pág.135, Acts. 6 a 9; Pág. 136, Acts. 1 a 3; Pág. 139, Acts. 8 a 10; Pág. 145, Acts. 1 a 4; Pág.147, Acts. 4 y 5; Pág. 148, Acts. 3 y 4; Pág. 150, Act. 1)

Autonomía e iniciativa

personal

– Valorar el diálogo y ejercitar la planificación para realizar trabajos individuales. (Pág.142, Act. 5; Pág. 145, Act. 2; Pág. 149, Act. 7; Pág. 150, Act. 6)

Objetivosdidácticos

– Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria.

– Reconocer las características físicas que diferencian al ser humano del resto de primates yexplicar los principales elementos del proceso de hominización.

– Conocer el modo de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras, las sociedadesagrícolas-ganaderas y las sociedades de la Edad de los Metales.

– Reconocer las manifestaciones artísticas de época paleolítica.

– Explicar las causas del nacimiento y la difusión del Neolítico y los cambios que comportó elproceso de sedentarización de los grupos humanos.

– Reconocer los distintos tipos de monumentos megalíticos e identificar su función.

– Explicar la evolución de la Prehistoria de la Península Ibérica y de Andalucía así comoidentificar sus manifestaciones culturales más significativas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– El tiempo histórico. La cronología.

– El proceso de hominización. Los orígenes del ser humano.

– El Paleolítico: la caza y la recolección. La tecnología.

– El arte de las cavernas. Creencias religiosas, pintura rupestre y arte movilizar.

– El Neolítico. La difusión de la agricultura y de la ganadería. La tecnología.

– El proceso de sedentarización. La vida en una aldea neolítica.

– La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes. Los megalitos.

– La Paleolítico y el Neolítico en la Península Ibérica y Andalucía

– La Edad de los Metales en la Península Ibérica y Andalucía.

– Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un eje cronológico.

39

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Descripción de producciones materiales típicas de la Prehistoria

– Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por las sociedadesprehistóricas: fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc.

– Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente deconocimiento de nuestro propio pasado.

– Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información:ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Observar si saben explicar los aspectos más relevantes del proceso de hominización.

– Comprobar que identifican las distintas especies de homínidos, que reconocen susrasgos distintivos y que saben localizarlas en el tiempo.

– Averiguar si reconocen las características de los enterramientos y las manifestacionesartísticas del Paleolítico.

– Ver si saben comparar las economías depredadora y productora.

– Verificar que conocen las innovaciones tecnológicas que tuvieron lugar en el Neolítico.

– Comprobar que saben explicar cuál era la función de los megalitos y cuáles eran lascaracterísticas de las sociedades de la Edad de los Metales.

– Valorar si saben establecer las diferencias entre las pinturas cantábricas y las pin-turaslevantinas de la Península Ibérica y Andalucía.

– Averiguar si definen algunas de las manifestaciones culturales más destacadas de laPrehistoria de Andalucía.

TEMA 10- LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. MESOPOTAMIA Y EGIPTO

COMPETENCIAS BÁSICOSCompetencia social y

ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio físico en el que se desarrollan las civilizaciones egipcia ymesopotámica. (Pág. 154, Acts. 1 a 3; Pág. 158, Acts. 1 y 2)

– Analizar los espacios más representativos de estas civilizaciones (Pág. 157, Acts. 1 y 2;Pág. 160, Acts. 2 y 3; Pág. 162, Acts. 1 y 2; Pág. 163, Acts. 4 y 5; Pág. 167, Acts. 2 a 6;Pág. 169, Acts. 1 a 3; Pág. 170, Act. 4)

Competencia cultural y

artística

– Valorar la cultura egipcia y mesopotámica. (Pág. 157, Act. 3 a 5; Pág. 165, Acts. 8 a 10;Pág. 166, Act. 1; Pág. 167, Acts. 2 a 6; Pág. 169, Acts. 1 a 4; Pág. 171, Act. 7)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas. (Pág. 165, Acts. 6 y 7; Pág.171, Actividades@web)

– Interpretar fuentes cartográficas e iconográficas. (Pág. 154, Acts. 1 a 3; Pág. 155, Act. 8;Pág. 157, Acts. 3 a 5; Pág. 158, Acts. 1 y 2; Pág. 159, Act. 7; Pág. 163, Act. 3; Pág. 165,Acts. 8 a 10; Pág. 166, Act. 1; Pág. 169, Acts. 1 a 4; Pág. 170, Acts. 4 y 5)

Competencia en

comunicación lingüística

– Elaborar textos descriptivos, hacer una redacción y argumentar las explicacionesutilizando el vocabulario específico del tema. (Págs. 154, Acts. 4 a 6; Pág. 155, Acts. 7a 9; Pág. 159, Acts. 5 y 6; Pág. 160, Act. 2; Pág. 162, Acts. 1 y 2; Pág. 163, Act. 4;Pág. 164, Act. 1; Pág. 167, Acts. 2 a 4; Pág. 169, Acts. 1 y 3; Pág. 170, Act. 3)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Págs. 154, Acts. 4 a 6; Pág.155, Acts. 7 a 9;Pág. 157, Acts. 3 a 5; Pág. 158, Acts.3 y 4; Pág. 161, Acts. 5 a 8; Pág.162, Acts. 1 y 2; Pág. 163, Acts. 3 a 5; Pág. 170, Act. 1 )

Autonomía e iniciativa

personal

– Buscar información y argumentar convincentemente. (Pág. 158, Acts. 3 y 4; Pág. 161,Acts. 5 a 8; Pág. 162, Act. 2; Pág. 165, Acts. 6 y 7; Pág. 171, Act. 6)

40

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Identificar y localizar cronológicamente las primeras civilizaciones urbanas.

– Conocer la organización social y económica de las primeras ciudades-Estado y losprimeros imperios de Mesopotamia.

– Saber cómo y cuándo se produjo la aparición de la escritura.

– Reconocer las características de la escultura y la arquitectura mesopotámicas.

– Entender la influencia del medio geográfico en el desarrollo de la civilización egipcia.

– Comprender el poder del faraón y de las clases privilegiadas en la sociedad egipcia.

– Describir las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto.

– Comprender las creencias religiosas y las características del arte funerario egipcio.

– Observar e interpretar diferentes fuentes históricas: pinturas murales, esculturas, etc.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– Mesopotamia: las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios.

– El origen de la escritura. La escritura cuneiforme.

– El arte mesopotámico: arquitectura y escultura.

– Egipto: las crecidas del Nilo y el desierto.

– La sociedad egipcia: el faraón, los privilegiados y el pueblo.

– La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.

– Los dioses y las creencias religiosas en el Antiguo Egipto.

– La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto.

– Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más relevantes de lasprimeras civilizaciones urbanas en un friso cronológico.

– Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia.

– Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

– Lectura e interpretación de algunos de los primeros textos históricos.

– Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios.

– Elaboración de una redacción sobre la vida cotidiana en los templos egipcios.

– Análisis y comparación de las características de diferentes edificios funerarios.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones urbanas.

– Búsqueda de información sobre distintos aspectos de las antiguas civilizaciones.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si comprenden y valoran la influencia del medio geográfico, y en especial delrío Nilo, en el desarrollo de la civilización egipcia.

– Constatar que saben explicar la organización social de las primeras ciudades-Estado.

– Ver si reconocen las principales características de la cultura mesopotámica.

– Comprobar que saben identificar las actividades que realizaban los distintos grupossociales en el Antiguo Egipto.

– Valorar si saben cómo era la vida cotidiana en las aldeas y las ciudades egipcias.

– Comprobar que saben establecer las principales diferencias entre los templos egipciosy los templos mesopotámicos.

– Asegurarse de que comprenden el significado de la religión egipcia, el culto a losmuertos y la creencia en una vida de ultratumba.

– Verificar que conocen la evolución de los recintos funerarios egipcios a lo largo del tiempo.

41

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 11- EL MUNDO GRIEGO

COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia social y

ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio donde se desarrolló la civilización griega. (Pág. 174, Acts. 1 y 2;Pág. 179, Acts. 3 y 4; Pág.182, Acts. 1 y 2; Pág. 186, Acts. 1 y 2; Pág. 188, Act. 4)

– Observar, localizar e interpretar los espacios más representativos de las ciudades y delos edificios griegos. (Pág. 177, Acts. 5 y 6; Pág. 185, Acts. 2 a 4)

Competencia cultural y

artística

– Valorar la belleza de la arquitectura griega y la utilidad del patrimonio arqueológico paraconocer las sociedades del pasado. (Pág. 181, Act. 5; Pág. 183, Acts. 6 a 9)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Interpretar distintos tipos de fuentes. (Pág. 174, Acts. 1 y 2; Pág. 175, Acts. 3 a 5, Act. 1;Pág. 177, Acts. 5 a 8; Pág. 178. Acts. 1 y 2, Pág. 179, Acts. 3 y 4; Pág. 181, Acts. 3 y 4;Pág. 185, Acts. 2 a 4; Pág. 187, Act. 6: Pág. 188, Acts. 4 y 5; Pág. 189, Acts. 6 a 8)

Competencia en

comunicación lingüística

– Buscar en el diccionario algunos conceptos para definirlos. (Pág. 183, Act. 9)

– Elaborar textos descriptivos, definir conceptos y hacer un comentario de texto utilizando elvocabulario específico del tema. (Pág. 175, Act. 4; Pág. 176, Act. 1; Pág. 179, Act. 5; Pág.181, Act. Elogio…; Pág. 185, Act. 3; Pág. 187, Act. 4; Pág. 189, Act. 3)

Competencia para aprender a

aprender

– Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno histórico y evaluarsus consecuencias. (Pág. 179, Act. 5)

– Sintetizar los contenidos, comparar fenómenos históricos y argumentar las respuestaspersonales. (Pág. 175, Acts. 6 a 9; Pág. 176, Acts. 2 a 4; Pág. 180, Acts. 1 y 2; Pág. 182,Acts. 2 a 5; Pág. 185, Acts. 1 a 7; Pág. 187, Acts. 7 y 8; Pág. 188, Act. 1 y 2; Pág. 189,Actividades@web)

Autonomía e iniciativa

personal

– Tomar decisiones para interpretar contenidos expuestos en diversos formatos; y pararazonar y argumentar las opiniones personales. (Pág. 189, Acts. 6 y 7)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

– Describir la organización política y económica de las primeras polis.

– Explicar las causas de las colonizaciones y de la expansión del mundo griego.

– Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la economía y la organización política delmundo griego a través del ejemplo de la ciudad de Atenas.

– Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y enumerar losprincipales conflictos bélicos en que participó la ciudad de Atenas.

– Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y describir lacomposición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas.

– Conocer las consecuencias de la derrota de Atenas ante el rey Filipo de Macedonia.

– Reconocer las características del Imperio de Alejandro y de los reinos helenísticos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– El nacimiento del mundo griego.

– Las polis griegas: organización social y formas de gobierno.

– Las colonizaciones griegas. Los griegos en la Península Ibérica.

– La democracia ateniense. Principales instituciones democráticas.

– El dominio ateniense de Grecia. La Acrópolis de Atenas.

– El reino de Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno.

– Los reinos helenísticos.

– La vida cotidiana en Atenas.

42

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Lectura y comentario de documentos históricos escritos.

– Observación e interpretación de un organigrama de la democracia ateniense.

– Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.

– Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico.

– Descripción de espacios físicos representativos del mundo griego.

– Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego.

– Explicación de las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

– Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico.

– Valoración de las desigualdades de la democracia ateniense.

– Comparación de la democracia ateniense con la democracia actual.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Ver si identifican el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega.

– Comprobar que conocen las principales características de las polis griegas.

– Averiguar si saben explicar cuáles fueron las causas que desencadenaron laexpansión del mundo griego por el Mediterráneo.

– Observar si saben localizar geográficamente las metrópolis y las colonias griegas.

– Comprobar que identifican los principales conflictos en los que participaron los griegosy que conocen la composición de la Liga de Delos.

– Constatar que conocen las funciones de las instituciones democráticas de la ciudad deAtenas.

– Asegurarse de que reconocen los distintos sistemas de gobierno del mundo griego.

– Valorar si saben localizar en el mapa los territorios del Imperio de Alejandro Magno.

TEMA 12- ANDALUCÍA EN TIEMPOS DE LAS COLONIZACIONES

COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia social y

ciudadana

– Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Localizar las ciudades andaluzas ocupadas en la antigüedad y formular razones de suimportancia. (Pág. 192, Acts. 1 y 2; Pág. 195, Acts. 1 y 2; Pág. 198, Acts. 6 y 7; Pág.200, Acts. 1 y 2)

– Describir los poblados y las viviendas de celtas e iberos tanto en su entorno naturalcomo en su construcción. (Pág. 196, Acts. 2 y 3; Pág. 203, Act. 5)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Interpretar un mapa histórico mediante aplicación de códigos de diversa índole indicadosen la leyenda y recreaciones históricas. (Pág. 192, Acts. 1 y 2; Pág. 193, Acts. 3 y 4; Pág.196, Acts. 1 a 3; Pág. 197, Acts. 4 y 5; Pág. 198, Acts. 6 y 7; Pág. 202, Act. 4; Pág.203, Act. 5)

– Buscar contenidos en Internet. (Pág. 194, Act. Zon@web; Pág. 203, Actividades@web)

Autonomía e iniciativa

personal

– Formular evaluaciones sobre contenidos estudiados. (Pág. 192, Act. 2)

– Razonar una hipótesis personal y expresar valoraciones. (Pág. 196, Act. 3; Pág. 198, Act.7; Pág. 201, Act. 8; Pág. 202, Act. 4; Pág. 203, Acts. 5 a 8)

Competencia para aprender a

aprender

– Sintetizar los contenidos y expresarlos con el fin de autoevaluar el grado de asimilación.(Pág. 193, Acts. 5 a 7)

Competencia en

comunicación lingüística

– Desarrollar la comprensión lectora de textos clásicos. (Pág. 194, Acts. Descripción…; Pág.203, Act. 7)

– Redactar textos con el vocabulario específico. (Pág. 201, Act. 7)

Competencia artística

y cultural

– Observar muestras significativas de las manifestaciones artísticas de los pueblos iberos yceltas así como exponer sus características. (Pág. 199, Acts. 13 a 15; Pág. 201, Acts. 3 y

43

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

4; Pág. 203, Acts. 6 y 8)

Competencia matemática – Aplicar las unidades de la cronología histórica. (Pág. 195, Act. 6)

– Comprender el ámbito espacial y la escala de un mapa. (Pág. 196, Act. 1)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Identificar, fechar y localizar los asentamientos de los pueblos colonizadores en lageografía andaluza.

– Valorar la aportación de las colonizaciones.

– Conocer el origen y los rasgos de la sociedad y la economía del reino de Tartessos.

– Saber las razones que desencadenaron el declive del reino de Tartessos.

– Identificar las gentes ibéricas del Sur.

– Exponer los rasgos más significativos de la organización económica y social de lospueblos ibéricos así como sus creencias religiosas.

– Describir el urbanismo y el arte de las culturas iberas y celtas.

– Explicar la organización social y las actividades económicas desarrolladas por los celtas.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

ACTITUDINALES

– Los fenicios en Andalucía.

– Los griegos en Andalucía.

– Los cartagineses.

– El reino de Tartessos.

– Los pueblos ibéricos: identificación, sociedad, economía, creencias religiosas yurbanismo.

– El arte ibérico: la arquitectura, la escultura y las damas ibéricas.

– Los pueblos celtas: identificación, economía, sociedad y urbanismo.

– El arte celta.

– Observación, análisis y valoración de diferentes obras artísticas que forman parte delpatrimonio histórico y cultural de Andalucía.

– Localización en un mapa la procedencia de los pueblos colonizadores y losasentamientos en los que se establecieron en Andalucía.

– Lectura de una fuente primaria para describir el reino de Tartessos.

– Identificación de la zona de dominio tartesio así como los yacimientos más significativos deesta cultura.

– Análisis de la reconstrucción de los poblados y las viviendas de los poblados ibéricos yceltas.

– Localización de las vetas mineras explotadas por los iberos y ponerla en relación con lasvías terrestres que articulaban el territorio andaluz.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Ver si especifican el origen de los pueblos colonizadores, su localización y las actividadesque desarrollaban.

– Comprobar que indican los rasgos de la organización social y económica del reino deTartessos.

– Averiguar si son capaces de identificar la morfología urbana de los asentamientosibéricos y celtas.

– Constatar que saben exponer las actividades económicas en las que destacaron losiberos.

– Comprobar que definen las manifestaciones artísticas más notables de los pueblosibéricos y celtas.

44

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– Asegurarse de que explican la organización social de la cultura ibérica y celta.

TEMA 13- EL IMPERIO ROMANO

COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia social y

ciudadana

– Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio físico en el que se desarrolló la civilización romana. (Pág. 206, Acts.1 y 2; Pág. 207, Acts. 5 y 6, Pág. 211, Act. 4; Pág.213, Acts. 1 y 2; Pág. 214, Acts, 1 y 2;Pág. 215, Acts. 3 a 5; Pág. 217, Acts. 3 a 6; Pág. 221, Acts. 1 y 2; Pág. 223, Act. 5)

– Buscar explicaciones multicausales para comprender las transformaciones que tuvieronlugar en el mundo romano. (Pág. 211, Act. 7; Pág. 213, Act. 3; Pág. 223, Act. 5)

Competencia cultural

y artística

– Valorar la belleza del patrimonio romano e identificar algunos símbolos cristianos presentesen muchas obras artísticas. (Pág. 213, Act. 7; Pág. 219, Act. 5)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: icónicas, textuales y cartográficas. (Pág.207, Act. 7; Pág. 209, Acts. 1 a 3; Pág. 210, Acts. 1 a 3; Pág. 211, Act. 4; Pág. 213, Acts. 1a 3, Pág. 214, Acts. 1 y 2; Pág. 215, Acts. 3 a 5; Pág. 216, Acts. 1 y 2; Pág. 217, Acts. 3 a6; Pág. 219, Act. 5; Pág. 222, Acts. 1 y 4; Pág. 223, Acts. 5 a 8)

Competencia en

comunicación lingüística

– Interpretar textos históricos. (Págs. 208, Act. La revuelta…; Pág. 214, Acts. Eltrabajo…; Pág. 220, Act. El edicto…; Pág. 221, Act. Los Germánicos; Pág. 223, Act. 7)

– Describir ilustraciones y elaborar textos y redacciones. (Pág. 206, Acts. 3 y 4; Pág. 210,Acts. 1 a 3; Pág. 217, Acts. 3 y 5; Pág. 219, Act. 2;)

Competencia para aprender a

aprender

– Comparar fuentes, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar lasrespuestas personales. (Pág. 207, Acts. 7 a 9; Pág. 209, Acts. 4 a 6; Pág. 211, Acts. 5 a 7;Pág. 213, Acts. 4 a 7; Pág. 215, Acts. 6 y 7; Pág. 217, Acts. 7 a 9; Pág. 219, Acts. 1 a 7;Pág. 221, Acts. 3 a 6; Pág. 222, Act. 1, 2 y Actividades@web)

Autonomía e iniciativa

personal

– Razonar y argumentar de forma convincente las apreciaciones individuales. (Pág. 209, Act.3; Pág. 221, Act. 6, Pág. 223, Act. 5)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Localizar las diferentes etapas de la historia de Roma en un eje cronológico.

– Conocer la evolución de la organización socioeconómica y política de Roma desde laépoca de la Monarquía hasta el fin del Imperio.

– Identificar las causas y las consecuencias de la expansión territorial romana y conocer losfactores que explican la prosperidad agrícola y comercial de Roma.

– Reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos romanos y compararlos con lasobligaciones y condiciones de vida de los esclavos.

– Analizar las causas que provocaron la crisis y la posterior caída del Imperio romano.

– Identificar los pueblos germánicos que se instalaron en los territorios del Imperio romanode Occidente y comparar su modo de vida con el de la sociedad romana.

– Resolver las cuestiones y las actividades planteadas utilizando la información contenida enejes cronológicos, fotografías, mapas, dibujos, organigramas y textos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

– Los orígenes de Roma. La época de la Monarquía.

– La época republicana. Patricios y plebeyos. Asambleas y magistrados.

– La conquista del Mediterráneo. Conflictos sociales y guerras civiles.

– El Imperio romano y la “pax romana”. Las ciudades y los grupos sociales.

– Las explotaciones agrícolas. Las relaciones comerciales.

45

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

ES

ACTITUDINALES

– La crisis del Imperio romano. La división del Imperio.

– La desaparición del Imperio de Occidente. Los pueblos germánicos.

– Localización geográfica de la civilización romana.

– Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas,monedas y obras arquitectónicas de esta época.

– Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de laMonarquía y de la República romanas.

– Observación y descripción de la maqueta de una ciudad romana.

– Localización de las diferentes etapas de la expansión romana y enumeración de losterritorios conquistados en cada una de ellas

– Análisis y comentario de textos históricos de la época romana.

– Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si conocen el origen histórico de Roma y las primeras formas de gobierno.

– Comprobar que entienden la organización social de la Roma republicana y explicancuáles eran sus principales instituciones.

– Valorar si conocen los derechos y deberes de la ciudadanía romana y las limitacionespolíticas de otros grupos sociales.

– Averiguar si saben analizar los pros y los contras de la expansión territorial de Roma.

– Comprobar que saben ubicar cronológicamente las fases de la expansión romana ylocalizan los territorios conquistados en el mapa.

– Ver si saben identificar los aspectos más relevantes de los orígenes del Cristianismo.

– Constatar que reconocen los elementos clave de la prosperidad agrícola y comercialdel mundo romano.

– Valorar si conocen las causas y las consecuencias de la crisis del siglo III.

T EMA 14- LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia social y

ciudadana

– Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio físico del mundo greco-romano y el entorno inmediato de algunosde sus edificios más representativos. (Pág. 228, Act. 3; Pág. 230, Act. 1; Pág. 232,Acts. 1 y 2)

Competencia cultural y

artística

– Valorar la importancia del patrimonio histórico y la belleza de las manifestacionesartísticas y culturales de época romana. (Pág. 230, Act. 1; Pág. 233, Acts. 6 a 9; Pág.234, Acts. 1 a 6; Pág. 236, Acts. 1 a 5; Pág. 237, Acts. 6 a 8; Pág. 253, Act. 3)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Observar, analizar e interpretar fuentes de distinta naturaleza. (Pág. 226, Act. 1; Pág.228, Acts. 1 a 3; Pág. 229, Acts. 4 y 5; Pág. 231, Act. 4; Pág. 232, Acts. 1 y 2; Pág.233, Acts. 6 a 9; Pág. 234, Acts. 5 y 6; Págs. 237, Act. 6 a 8; Pág. 239, Acts. 5 a 8;Pág. 239, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Describir esculturas y monumentos; definir conceptos y utilizar el vocabulario específico deltema. ( Pág. 227, Act. 3; Pág. 228, Acts. 1 y 2; Pág. 233, Acts. 6 a 8; Pág. 234, Act. 3; Pág.236, Act. 1; Pág. 237, Act. 6; Pág. 238, Acts. 2 y 4)

Competencia para aprender a

aprender

– Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestaspersonales. (Pág. 227, Acts. 2 y 3; Pág. 229, Acts. 6 a 9; Pág. 231, Acts. 4 y 5; Pág.232, Acts. 3 a 5; Pág. 234, Acts. 2 a 4; Pág. 236, Acts. 3 a 5; Pág. 238, Act. 2; Pág.239, Actividades@web)

46

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Autonomía e iniciativa

personal

– Planificar la búsqueda de información, seleccionar los contenidos más relevantes yargumentarlos. (Pág. 226, Act. El mito…; Pág. 228, Acts. 1 y 2; Pág. 239, Act. 7)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Valorar la importancia de la cultura clásica en el desarrollo del pensamiento racional ysaber quiénes fueron los pensadores más destacados de Grecia y Roma.

– Reconocer los elementos característicos de la religiosidad griega y romana.

– Comparar las características de la arquitectura griega y de la arquitectura romana, eidentificar los edificios y monumentos más emblemáticos de cada civilización.

– Conocer las características generales de la escultura griega y de la romana, y analizaralgunas de las principales manifestaciones artísticas del mundo clásico.

– Deducir las características del arte clásico a partir de la observación y el análisis dediferentes obras de arte: pinturas, esculturas, cerámicas, etc.

– Valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico.

– Utilizar con precisión el vocabulario específico referente a la antigüedad clásica.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTAL

ES

Y ACTITUDINALES

– La religión griega y romana.

– La cultura clásica: la filosofía, la ciencia y el derecho.

– El teatro: la tragedia y la comedia.

– La arquitectura griega: templos y teatros.

– La arquitectura romana. El urbanismo y las obras públicas.

– La escultura, la cerámica y la pintura en Grecia.

– La escultura, la pintura y el mosaico en Roma.

– Localización de los episodios más significativos de la historia cultural de lascivilizaciones griega y romana en un eje cronológico.

– Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y organigramas.

– Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses griegos.

– Participación en un debate sobre la superstición y el pensamiento mágico.

– Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas.

– Diferenciación de los órdenes arquitectónicos griegos.

– Descripción de algunos edificios y elementos arquitectónicos de la Antigüedad.

– Observación y análisis de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos.

– Formulación y contrastación de hipótesis mediante diferentes tipos de fuentes.

– Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si conocen los elementos característicos de la religión griega y romana.

– Observar si valoran el legado de la cultura clásica y reconocen la obra de lospensadores de la Antigüedad más destacados.

– Valorar si saben explicar las aportaciones de la cultura griega y de la cultura romanaal pensamiento racional de Occidente.

– Comprobar que reconocen las características de la arquitectura griega a partir delanálisis de los elementos constructivos del tempo.

– Verificar que saben explicar la evolución de la escultura griega a lo largo del tiempo.

– Comprobar que identifican las técnicas constructivas y los edificios másrepresentativos de la arquitectura romana.

– Asegurarse de que conocen las características generales de la escultura, la pintura yel mosaico romanos.

47

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

TEMA 15- LA BÉTICA EN LA HISPANIA ROMANACOMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y

ciudadana

Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan en el tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Detallar las fases de la conquista romana en el espacio físico de la Península y su posteriororganización administrativa. (Pág. 243, Acts. 4 a 6; Pág. 252, Act. 5)

– Identificar y localizar espacios representativos del patrimonio cultural romano en nuestroterritorio. (Pág. 249, Acts. 3 a 6; Pág. 250, Act. 1; Pág. 252, Act. 4; Pág. 253, Act. 6).

Competencia cultural y

artística

– Valorar la importancia del patrimonio cultural de la civilización romana en Hispania y enAndalucía. (Pág. 249, Acts. 5 y 6; Pág. 250, Acts. 2 a 6; Pág. 253, Act. 7)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: textuales, cartográficas, etc. (Pág. 242,Acts. 1 a 3, Act. La llegada de Escipión; Pág. 243, Acts. 4 a 6; Pág. 244, Acts. 1 a 4, Act.Los productos…; Pág. 245, Acts. 5 a 7; Pág. 247, Acts. 1 a 3; Pág. 249, Acts. 3 a 6; Pág.252, Acts. 1, 4 y 5; Pág. 253, Acts. 6 a 9)

– Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. (Pág.245, Zon@web; Pág. 250, Zon@web; Pág. 253, Actividades@web)

Competencia en

comunicación lingüística

– Interpretar textos históricos, hacer descripciones y argumentar las explicaciones personalesutilizando el vocabulario específico del tema. (Pág. 242, Act. La llegada de Escipión; Pág.244, Act. 2; Pág. 245, Act. 5; Pág. 249, Acts. 1 y 2).

– Definir algunos conceptos clave del tema. (Pág. 252, Act. 3)

Competencia matemática – Interpretar y comprender la escala gráfica en la que está representado un mapa. (Pág.247, Acts. 1 a 3)

Autonomía e iniciativa

personal

– Tomar decisiones en el análisis de un documento con el fin de exponer apreciacionespersonales debidamente justificadas. (Pág. 250, Act. 1; Pág. 253, Act. 6)

Competencia para aprender a

aprender

– Recuperar, comparar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 243, Act. 5; Pág. 244,Acts. 1 a 4; Pág. 245, Acts. 5 a 7; Pág. 247, Acts. 4 y 5; Pág. 252, Acts. 1 y 2)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer los principales acontecimientos de las guerras entre Roma y Cartago ydescribir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania.

– Explicar las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía deHispania como provincia del Imperio romano y, más en concreto, la Bética.

– Reconocer la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio.

– Identificar las ciudades y calzadas de Hispania y la Bética.

– Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época romana que seconservan en nuestro territorio.

– Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en ejescronológicos, dibujos, mapas, planos y textos históricos.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALE

S

ACTITUDINALES

– Las guerras entre Roma y Cartago.

– La conquista romana de la Península Ibérica.

– El dominio romano de la Bética.

– La organización administrativa de Hispania.

– Las ciudades y la economía de Hispania.

– Las calzadas romanas en Hispania y la Bética.

– La organización política de la Bética.

– La economía de la Bética.

48

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

– La vida cotidiana en las ciudades romanas.

– El legado de Roma en la Península y Andalucía.

– Análisis e interpretación de mapas y el plano de un yacimiento romano.

– Comparación de las casas griegas y de las casas romanas.

– Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania y la Bética.

– Búsqueda de información en Internet sobre el patrimonio de época romana en laPenínsula y, más concretamente, en Andalucía.

– Descripción y análisis de diferentes esculturas, edificios y obras públicas.

– Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de época romana.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre Hispania.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si conocen los principales episodios de la conquista romana de la Penínsulay Andalucía.

– Ver si reconocen las principales ciudades y las vías de comunicación de Hispania y lassaben localizar en el mapa.

– Observar si detallan correctamente las bases de la actividad económica de Hispania y laBética.

– Comprobar que comprenden la organización político-administrativa de Hispania yespecíficamente de Andalucía.

– Verificar que reconocen las principales ciudades romanas de Andalucía.

– Comprobar que explican algunos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanosromanos.

– Constatar que identifican algunos ejemplos de la arquitectura romana y valorar laimportancia del legado romano en Andalucía.

TEMA 16.- LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO

COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia social y

ciudadana

– Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

– Conocer el espacio físico de Europa donde se desarrollaron los reinos germánicos y elImperio bizantino. (Pág. 256, Acts. 1 y 2; Pág. 258, Acts. 1 y 2; Pág. 266, Act. 5)

– Indicar los territorios de la Península y Andalucía bajo dominio de los visigodos y losbizantinos. (Pág. 260, Acts. 1 y 2; Pág. 263, Acts. 1 y 2)

Competencia cultural

y artística

– Valorar la belleza del arte visigodo y comentar algunas de sus características másnotables. (Pág. 261, Acts. 5 a 8)

– Analizar la arquitectura carolingia y bizantina. (Pág. 265, Act. 6; Pág. 267, Act. 6)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar fuentes cartográficas, iconográficas y textuales. (Pág. 257; Act.Leyes Germánicas; Pág. 257, Acts. 6 y 7; Pág. 258, Acts. 1 y 2; Pág. 259, Acts. 3 y 4;Pág. 260, Acts. 1 y 2; Pág. 261, Acts. 5 a 8; Pág. 263, Acts. 1 y 2; Pág. 264, Acts. 2 y3; Pág. 265, Acts. 4 a 6; Pág. 266, Acts. 4 y 5; Pág. 267, Acts. 6 y 7)

Competencia en

comunicación lingüística

– Describir y saber argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabularioespecífico del Tema. (Pág. 256, Act. 3 a 5; 257, Acts. 6 y 7; Pág. 259, Acts. 3, 4, 6 y 7;Pág. 261, Acts. 5 y 6; Pág. 265, Act. 6; Pág. 266, Acts. 1 y 3; Pág. 267, Acts. 7 y 8)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 256, Acts. 3 a 5; Pág. 259,Acts. 5 a 7; Pág. 263, Acts. 3 a 5; Pág. 264, Acts. 1 a 3; Pág. 266, Acts. 1 y Sintetiza: Pág.267, Acts. 8 y 9)

49

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 2014/2015

Autonomía e iniciativa

personal

– Razonar y argumentar de forma convincente las valoraciones personales. (Pág. 256,Act. 3 a 5; 257, Acts. 6 y 7; Pág. 259, Acts. 3, 4, 6 y 7; Pág. 261, Acts 5 a 8; Pág. 263,Act. San Isidoro…; Pág. 267, Acts. 8 y 9)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer la distribución territorial de los reinos germánicos y su organización social.

– Analizar las causas y las consecuencias del proceso de ruralización que tuvo lugar enOccidente a partir del siglo V.

– Identificar las distintas etapas de la historia del Imperio bizantino, desde la época deJustiniano hasta la caída de Constantinopla.

– Conocer la distribución territorial de los pueblos bárbaros en Hispania, explicar lascaracterísticas de la monarquía visigoda y describir sus instituciones de gobierno.

– Reconocer los elementos más importantes de la organización económica, social y culturalde la Hispania visigoda.

– Desarrollar el dominio bizantino y visigodo en el territorio andaluz.

– Conocer la biografía de Carlomagno, analizar la expansión territorial de los francos ylocalizar en el mapa los territorios conquistados.

– Analizar diferentes obras de arte de la Hispania visigoda y del Imperio bizantino.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES Y

ACTITUDINALES

– Los reinos germánicos y la ruralización de Occidente.

– El Imperio bizantino. La época de Justiniano.

– El Imperio bizantino entre los siglos VII y XV.

– La Hispania visigoda.

– La cultura y el arte visigodos

– El establecimiento de los bizantinos en Andalucía.

– La Andalucía visigoda.

– El Imperio carolingio.

– Lectura e interpretación de textos históricos.

– Análisis e interpretación de mapas y dibujos.

– Localización en el mapa de la distribución territorial del reino visigodo, del Imperiobizantino y del Imperio carolingio.

– Observación y análisis de edificios y de otras obras artísticas de la cultura visigoda y labizantina.

– Elaboración de un mapa conceptual de la fragmentación de la unidad mediterránea.

– Análisis de la planta y los elementos constructivos de una basílica bizantina.

Criteriosde evaluación

– Confirmar que conocen la distribución territorial de los reinos germánicos y lainteracción que los pueblos bárbaros mantuvieron con las poblaciones conquistadas.

– Comprobar que reconocen algunos de los acontecimientos más importantes de lasdistintas etapas de la historia del Imperio bizantino.

– Constatar que conocen el proceso de expansión de los visigodos por Hispania y laorganización del reino de Toledo.

– Verificar que reconocen los elementos característicos de las iglesias visigodas.

– Ver si desarrollan la evolución política de Andalucía bajo el dominio de los visigodos ybizantinos.

– Ver si conocen la expansión territorial de la dinastía carolingia y las acciones deCarlomagno para tratar de reconstruir la unidad del Imperio romano de Occidente.

50

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

SEGUNDO DE ESO. OBJETIVOS

1 Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos socialesy económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender ysaber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas.

2 Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3 Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes deinformación directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes,obras de arte, etc.).

4 Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico ehistórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar laescala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas(físicos, políticos, históricos, etc.).

5 Elaborar croquis, gráficos sencillos, organigramas y mapas conceptuales para representarlos fenómenos históricos y geográficos trabajados.

6 Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y lasideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientossencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de laHistoria.

7 Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, yvalorar el rigor y la objetividad en la búsqueda de datos y la investigación de todo tipo deinformaciones sobre el medio natural y social.

8 Comparar las características de las sociedades y ciudades rurales, industriales ypostindustriales.

9 Clasificar los distintos tipos de ciudades existentes según los sistemas de producción y lasactividades económicas que se practican en ellas.

10 Describir los índices de bienestar de Europa, de España y de Andalucía.

11 Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y Andalucía.

12 Identificar la distribución de la población en el planeta, España y Andalucía, entender elconcepto de densidad de población y especificar los factores que condicionan ladistribución (factores físicos, históricos y económicos).

13 Diferenciar entre poblamiento rural y urbano en el mundo y en España.

14 Explicar las consecuencias del progresivo envejecimiento de la población mundial y valorarlas posibles consecuencias de los desequilibrios actuales y futuros.

15 Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando losregímenes demográficos de los países desarrollados y de los países subdesarrollados.

16 Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimientode la población en los países desarrollados, haciendo especial hincapié en las seriesestadísticas de Andalucía y de España.

17 Analizar las características de la población de Andalucía y de España: índices de natalidady fecundidad, tasa de mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, pirámides deedad, distribución en el territorio, etc.

18 Describir el modelo demográfico de los países ricos y pobres así como explicar las causasy las consecuencias de sus dinámicas.

19 Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretarpirámides de población, realizar cálculos de densidades de población, interpretar seriesestadísticas, etc.

51

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

20 Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad, tasa de mortalidad y tasade crecimiento natural; saberlos calcular correctamente y valorar la información que nosaportan.

21 Comprender las causas de los movimientos migratorios y clasificar los distintos tipos demigraciones según las causas que las motivan, el destino al que se dirigen; su forma y suduración.

22 Identificar los flujos migratorios en la actualidad y analizar la evolución de los movimientosmigratorios en España y Andalucía.

23 Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en losterritorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando la necesidad de adoptarpolíticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedademisora y receptora.

24 Definir la población activa y establecer su distribución por sectores económicos en elplaneta y España.

25 Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral.

26 Comprender los diversos indicadores del desarrollo económico y social; y establecer lasprincipales diferencias entre las grandes áreas desarrolladas de la Tierra y los países delTercer Mundo.

27 Saber en qué consiste la actual globalización de los mercados y de los procesosproductivos; y describir la nueva división internacional del trabajo.

28 Reconocer la importancia de la evolución de los medios de transporte y las nuevastecnologías de la información y la comunicación en la mundialización de la economía.

29 Ordenar los acontecimientos históricos en ejes cronológicos y localizarlos en el espacio afin de adquirir una perspectiva global de la evolución histórica de la Humanidad que tengaen cuenta los procesos de cambio y de permanencia.

30 Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentesfases de su expansión tras la muerte de Mahoma.

31 Saber cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica, indicando las batallas,las fechas y los personajes más representativos de este período histórico.

32 Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus y compararel sistema político y la organización estatal de Al-Andalus desde la época del Emiratodependiente hasta los Reinos de Taifas.

33 Conocer la evolución política, económica y cultural del reino nazarí de Granada.

34 Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender lascausas de las conversiones religiosas.

35 Analizar las causas y la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblamientode los territorios ocupados, localizando en el mapa las etapas más importantes.

36 Conocer el arte y la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península:judíos, mozárabes, mudéjares, etc.

37 Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovacionestécnicas que los árabes introdujeron en la Península.

38 Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus y reconocer elestilo mudéjar.

39 Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, asícomo sus principales científicos y filósofos.

40 Analizar los elementos que, tras la muerte de Carlomagno, propiciaron el nacimiento delfeudalismo.

52

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

41 Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedadmedieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades económicas, etc.

42 Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que establecían los distintos grupos socialesque integraban el sistema feudal.

43 Describir distintos edificios característicos del mundo rural de la Edad Media: el castillo, elmonasterio, las viviendas de los campesinos, etc.

44 Saber cómo estaba organizada la Iglesia en la Edad Media, cuáles eran sus principalesórdenes religiosas; y valorar la importancia de esta institución en la Europa Cristiana.

45 Explicar los rasgos distintivos del arte románico en Europa y en España en sus diversasmanifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

46 Conocer los orígenes de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocerlas actividades económicas que se desarrollaban en su interior, dedicando una especialatención al funcionamiento de los gremios.

47 Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles dela Edad Media

48 Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitabanla ciudad medieval, haciendo especial hincapié en la nueva clase social: la burguesía.

49 Analizar las causas del renacer cultural de las ciudades en el siglo XIII y valorar la funcióncultural e ideológica de las Universidades a partir de este momento.

50 Comprender las nuevas necesidades religiosas de la vida urbana en la Edad Media yvalorar la función de las Órdenes Mendicantes en este periodo histórico.

51 Explicar los rasgos distintivos del arte gótico en Europa, España y Andalucía en susdiversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

52 Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

53 Identificar las características y la evolución de los reinos cristianos desde el siglo XII hastafinales de la Edad Media.

54 Describir la forma de gobierno y las instituciones de los Estados cristianos de la Penínsulaa partir del siglo XII.

55 Conocer los orígenes y la evolución de la Corona de Castilla y de la Corona de Aragón;haciendo especial hincapié en su expansión política y económica.

56 Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa y España asícomo explicar la renovación espiritual que representó la Reforma luterana y laContrarreforma católica.

57 Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizarobras características de este estilo artístico en sus diversas vertientes europeas, conespecial atención a las obras que encontramos en España.

58 Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tantoen Europa como en España a través de la exposición de la articulación de la monarquía delos Reyes Católicos en España.

59 Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atenciónal descubrimiento del Nuevo Mundo y haciendo especial hincapié en la historia deAndalucía durante estos años.

60 Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obrasespañolas y andaluzas.

61 Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia deAndalucía, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunesy los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas.

53

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

62 Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y serrespetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas ogrupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

63 Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de lahistoria por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades quehan sido objeto de esta discriminación.

64 Mostrarse solidario ante los grandes desequilibrios demográficos y económicos de lospaíses subdesarrollados.

65 Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de lahumanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario conquienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS: SEGUNDO CURSO

• Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discursopreciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

• Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusionescuantitativas.

• Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcanlos acontecimientos de la Edad Media y la Historia Moderna.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lolargo de los periodos históricos estudiados

• Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas,audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato olenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en labúsqueda y el procesamiento de la información.

• Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

54

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Edad Media y la HistoriaModerna.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución ytransformaciones.

Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

• Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte medieval y moderno y los valores estéticos queexpresan.

Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica suaparición.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimoniohistórico.

• Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios yconsecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar susconsecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas,resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

• Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso deresolución de las actividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problemaestudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenosestudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta poraprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

CONTENIDOS

TEMA 1. EL ISLAM Y AL ANDALUSTEMA 2. LA EUROPA FEUDALTEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARESTEMA 5. LOS REINOS PENINSUALRESTEMA 6. ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA TEMA 7. RENACIMIENTO Y REFORMA TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOSTEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 11. EL SIGLO DEL BARROCO TEMA 12. ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA TEMA 13. LOS HABITA NTES DEL PLANETA

55

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 14. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA TEMA 15. LA CIUDAD Y LO URBANO TEMA 16. LAS SOCIEDADES HUMANAS LOS CONTENIDOS DE ESTA PROGRAMACIÓN SE REVISARÁN PERIÓDICAMENTE POR EL

PROFESORADO DEL CURSO PARA ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS

REALES DE CADA GRUPO.

TEMPORALIZACIÓNTRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 El Islam y Al-AndalusTEMA 2 La Europa FeudalTEMA 3 La Ciudad MedievalTEMA 4 Los reinos Cristianos Peninsulares (Resumen temas 4, 5 y

6)

SegundoTEMA 5 Nacimiento del Mundo ModernoTEMA 6 La Monarquía Autoritaria: RRCCTEMA 7 Los Grandes Descubrimientos GeográficosTEMA 8 El Imperio de los Austrias (Andalucía)

TerceroTEMA 9 El Barroco ( España/ Andalucía)TEMA 10 La población mundial, España y AndalucíaTEMA 12 La ciudad y lo urbano

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO CURSO

1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo yutilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando lastendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimendemográfico español y sus consecuencias.

2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo lavariedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera lainmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo algunasituación que refleje desigualdad social.

3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbanoy alguno de los problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando esteconocimiento a ejemplos de ciudades españolas.

4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos religiosos, culturales y artísticos quecaracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentesestamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno.

5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en laPenínsula Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendoen la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando lascaracterísticas más relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.

7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de laEdad media y la Edad Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron suorigen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes yrepresentativas de éstos.

8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo decarácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación,prensa, bibliografía, páginas web, etc.), seleccionando la información pertinente,integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio concorrección y con el vocabulario adecuado.

56

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 1. EL ISLAM Y AL-ANDALUS

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Describir las principales características del Islam y su influencia en la organización socialde las sociedades islámicas.

Conocer los lugares sagrados del Islam y sus principales manifestaciones culturales.

Explicar el proceso de expansión del Islam en el mundo y en Al-Andalus.

Caracterizar la sociedad y las diferentes formas de gobierno existentes en Al-Andalus a lolargo de los siglos.

Valorar la riqueza de la cultura islámica en Al-Andalus y reconocer la importancia de laherencia musulmana en nuestra cultura y patrimonio.

Conocer los monumentos de época andalusí que se conservan en nuestro territorio.

Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en dibujos, mapasy textos históricos.

CONTENIDOSLos orígenes del Islam.

Características de la religión y las sociedades islámicas.

Descripción de los elementos y lugares propios de la sociedad y la religión islámica.

La expansión del Islam.

Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica.

Caracterización de la sociedad islámica a partir del análisis de diferentes pinturas.

La conquista musulmana de la Península y la formación de Al-Andalus.

Lectura e interpretación de textos históricos de la civilización andalusí.

El califato de Córdoba y los reinos de taifas.

Las actividades económicas y la organización social en Al-Andalus.

Explicación de la vida palaciega y urbana en Al-Andalus a partir de la observación einterpretación de dibujos.

La cultura y el arte islámicos en Al-Andalus.

Identificación de los principales restos de época andalusí existentes en la PenínsulaIbérica.

Interés por conocer y preservar el patrimonio cultural de época andalusí.

Elaboración de un mapa conceptual sobre el Islam y Al-Andalus.

Investigación sobre el mundo islámico en la actualidad.

57

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Verificar que definen algunos de los conceptos básicos de la religión islámica.

Constatar que explican la influencia de la religión en la organización social, económica ypolítica de la sociedad islámica.

Observar si completan oraciones con información sobre la expansión del Islam.

Ver si identifican la veracidad o falsedad de afirmaciones sobre la conquista de Hispania yel periodo de los Emiratos.

Comprobar que relacionan periodos históricos de Al-Andalus con sucesos y personajeshistóricos.

Asegurarse de que caracterizan la economía y la sociedad andalusí a partir de la lecturade un texto.

Ver si describen las características generales más relevantes del arte islámico.

TEMA 2. LA EUROPA FEUDAL

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Identificar los factores que propiciaron la aparición y el desarrollo del feudalismo tras lamuerte de Carlomagno.

Entender los pactos de fidelidad y vasallaje de los distintos grupos sociales queintegraban el sistema feudal.

Explicar la composición de los estamentos de la sociedad medieval.

Comprender las funciones de la monarquía feudal y de la Curia Regia.

Conocer los rasgos distintivos del estamento nobiliario, su dedicación a la guerra y elarmamento que utilizaba.

Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes, haciendo especialhincapié en las actividades que realizaba el señor del castillo.

Saber cómo vivían los campesinos durante la Edad Media, y qué tipo de relacionesmantenían con los señores feudales.

Reconocer la importancia de la Iglesia y los monasterios en la Edad Media.

Analizar la arquitectura, la pintura y la escultura románica.

CONTENIDOSLos orígenes del feudalismo.

La sociedad feudal.

El rey y sus vasallos. La nobleza guerrera.

Los castillos medievales.

Los campesinos en el mundo feudal.

Le Iglesia cristiana: los clérigos.

Las cruzadas.

Los monasterios medievales.

La arquitectura románica.

La pintura y la escultura románicas.

Análisis del contexto histórico que propició la aparición del feudalismo: la fragmentacióndel Imperio carolingio.

58

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Ver si son capaces de identificar los factores que propiciaron la aparición del feudalismotras la muerte de Carlomagno.

Constatar que explican satisfactoriamente las funciones de la monarquía feudal y de laCuria Regia durante la Edad Media.

Confirmar que saben explicar en qué consistían los pactos de fidelidad y de vasallaje yque conocen el ritual que acompañaba la ceremonia de armar a un caballero.

Observar si reconocen la composición y las formas de vida de los distintos estamentos dela sociedad medieval: nobles, eclesiásticos y campesinos.

Conocer las condiciones de trabajo de los campesinos de la Edad Media; explicar elfuncionamiento de un feudo y el sistema de rotación de los cultivos.

Comprobar que describen los edificios característicos de la sociedad medieval: un castillo,una vivienda campesina, un monasterio medieval y una iglesia.

Ver si explican la organización de la Iglesia y su relevancia en la vida política y social.

Constatar que analizan obras de la arquitectura, pintura y escultura románicas.

TEMA 3. LA CIUDAD MEDIEVAL

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer las razones de la revitalización o el origen de la ciudad medieval.

Identificar los principales espacios de la ciudad medieval.

Reconocer los grandes centros mercantiles y las rutas comerciales de la Edad Media.

Conocer las actividades económicas que se realizaban en la ciudad medieval ycomprender la función de los gremios.

Identificar a los grupos sociales que habitaban la ciudad medieval.

Explicar el aumento del poder real con el apoyo de la burguesía.

Analizar las revueltas y los conflictos urbanos que tenían lugar en la ciudad medieval

Reconocer las características del arte gótico y comentar algunas obras representativas.

CONTENIDOSLa recuperación de la vida urbana.

Análisis de la evolución demográfica desde el año 500 hasta el 1.300.

Descripción de las innovaciones técnicas introducidas a partir del siglo XI.

Los edificios y las construcciones de la ciudad medieval.

La artesanía y los gremios.

El comercio: ferias, mercados y las grandes rutas comerciales.

Identificación de los grandes centros mercantiles europeos de la Edad Media.

La sociedad urbana.

Descripción de una casa-taller y una casa de la burguesía.

El apoyo de la burguesía al poder real.

Las Cortes y los Parlamentos.

La crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV).

La arquitectura gótica.

Descripción de los elementos arquitectónicos de la catedral gótica.

La escultura y la pintura góticas.

Comparación de los estilos románico y gótico.

Lectura e interpretación de fuentes primarias.

59

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que saben explicar las consecuencias de la expansión agraria que se produjoen Europa occidental en a partir del siglo XI.

Averiguar si identifican los elementos que posibilitaron la expansión del comercio entre lossiglos XIII y XV.

Ver si saben valorar cómo la burguesía contribuyó a afianzar el poder real.

Confirmar que describen correctamente las características de las ciudades medievales yde los grupos sociales que vivían en ellas.

Verificar que reconocen las características del trabajo artesanal y la función de losgremios en las ciudades.

Constatar que explican las principales características de la arquitectura gótica.

Observar si reconocen los rasgos distintivos de la pintura gótica.

Asegurarse de que enumeran las causas y las consecuencias de la crisis de los siglosXIV y XV.

TEMA 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Identificar la evolución de las fronteras entre el mundo cristiano y musulmán en laPenínsula Ibérica en los inicios del siglo X.

Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro deldominio islámico: el reino de Asturias.

Exponer el desarrollo del reino de León y del reino de Castilla.

Reconocer la función de la Marca Hispánica.

Conocer la creación y la evolución del reino de Navarra, el condado de Aragón y loscondados catalanes.

Exponer la ofensiva de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII y la reacción islámicacon la entrada de los almorávides y almohades.

Comprender qué eran las repoblaciones, cómo se realizaron y evolucionaron.

Conocer la base de la economía de los reinos cristianos.

Entender la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media como un medio deintercambio cultural y económico.

Analizar el arte románico de la Península Ibérica.

Reconocer la aportación cultural y artística que realizaron en la Península diversascomunidades: cristianos, musulmanes y judíos.

60

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl origen de los reinos cantábricos: el reino de Asturias, el reino de León y la formación

del reino de Castilla.

Los primeros condados y los reinos pirenaicos.

La expansión territorial de los siglos XI y XII.

La repoblación de los territorios conquistados.

El Camino de Santiago.

La interacción cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.

Las comunidades judías.

Los mozárabes y los mudéjares.

El Románico en la Península Ibérica.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Confirmar que entienden la evolución del reino de Asturias, el desarrollo del reino deLeón, los orígenes del reino de Castilla y la constitución de la Marca Hispánica.

Observar si saben explicar los rasgos generales de la evolución de Navarra, Aragón y loscondados catalanes.

Ver si reconocen las ofensivas de los reinos cristianos entre los siglos XI y XII , así comola reacción de los monarcas islámicos.

Verificar que conocen las actividades económicas de los primeros reinos cristianos.

Comprobar que conocen cómo se produjo la repoblación y diferencian las repoblacioneslibres de las concejiles.

Valorar si comprenden la importancia del Camino de Santiago en la Edad Media tanto enla revitalización de la economía como en la penetración de ideas.

Comprobar que identifican las comunidades que convivieron en la Península.

Ver si saben caracterizar el arte románico.

TEMA 5. LOS GRANDES REINOS PENINSULARES

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer la evolución y la consolidación de los reinos hispánicos.

Localizar en un mapa el desarrollo de la Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal yla Corona de Aragón en el siglo XIII.

Describir la forma en que se llevó a cabo la repoblación de los territorios conquistados porlos reinos cristianos, y comparar el trato que se dio a la población islamizada.

Explicar la organización del poder y las instituciones de gobierno de los reinos de Castilla,Navarra y la Corona de Aragón.

Analizar la producción agrícola, el comercio de la Corona de Castilla y su expansiónterritorial por el Atlántico.

Conocer la expansión comercial de la Corona de Aragón por el Mediterráneo, así comosus conquistas militares en la zona.

Analizar las consecuencias de la crisis económica, social y política que tuvo lugar en laBaja Edad Media.

Conocer las principales características del arte gótico peninsular.

61

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSLa consolidación de los reinos hispánicos.

La Reconquista de los reinos de Castilla, Portugal y la Corona de Aragón durante el sigloXIII.

La Repoblación.

Las instituciones de gobierno: la Monarquía, las Cortes y los Municipios.

La economía del reino de Castilla: la ganadería, las rutas de la lana y el Honrado Concejode la Mesta.

El poder de la nobleza en el reino de Castilla.

La economía y las rutas comerciales de la Corona de Aragón.

Las conquistas militares de la Corona de Aragón.

La sociedad de la Corona de Aragón.

La crisis económica y social durante la Baja Edad Media.

Los enfrentamientos nobiliarios en la Corona de Castilla.

Los conflictos sociales en la Corona de Aragón.

El Gótico en la Península Ibérica: arquitectura, escultura y pintura.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen la consolidación de los reinos hispánicos.

Verificar que localizan en un mapa las principales etapas de la Reconquista en los siglosXII y XIII y explican el distinto proceso de repoblación en Castilla y Aragón.

Ver si determinan satisfactoriamente las instituciones de gobierno de los reinospeninsulares y establecen sus diferencias políticas.

Constatar que explican adecuadamente el proceso de expansión política y económica dela Corona de Aragón y de la Corona de Castilla.

Evaluar si son capaces de caracterizar la crisis de la Baja Edad Media.

Comprobar que reconocen obras y artistas del Gótico en la Península Ibérica.

Descubrir si interpretan correctamente las fuentes históricas trabajadas, así como losdibujos, mapas, textos y ejes cronológicos del tema.

TEMA 6. ANDALUCÍA EN LA EDAD MEDIA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Desarrollar la evolución política de la Andalucía musulmana del Califato a las taifas.

Reconocer los orígenes del reino taifa de Granada.

Exponer las características políticas, demográficas, económicas y culturales del reino deGranada.

Describir correctamente el palacio de la Alhambra, identificando sus estancias y elcometido para el que fue construido.

Desarrollar las fases de la conquista de Andalucía por parte de los reyes castellanos.

Describir el proceso de repoblación de Andalucía.

Comprender la castellanización y cristianización que fue llevada a cabo durante la EdadMedia en las tierras del antiguo Al-Andalus.

Identificar las instituciones de la corona de Castilla que gobernaron los territoriosreconquistados de Andalucía.

Identificar los conflictos que se sucedieron en Andalucía en los siglos XIV y XV y exponersus causas.

Caracterizar el arte mudéjar y gótico que encontramos en Andalucía.

Aprender a obtener información de mapas, dibujos, fotografías, textos y esquemas.

Utilizar con precisión el vocabulario referente a este periodo histórico.

62

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl Emirato y el Califato en Andalucía.

Los primeros reinos de taifa andalusíes.

La reacción de los almorávides y almohades.

Los orígenes del reino taifa de Granada.

El poder político del reino de Granada.

La población en el reino de Granada.

Las actividades económicas y la cultura en el reino de Granada.

La reconquista de Andalucía.

La repoblación de Andalucía.

La castellanización y cristianización de Al-Andalus a partir del siglo XIII.

La monarquía y las instituciones en Andalucía bajo la Corona de Castilla.

La crisis de los siglos XIV y XV.

En arte gótico y mudéjar en Andalucía.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Confirmar que describen correctamente las fases de la organización política de laAndalucía musulmana: el Emirato, el Califato y las taifas andalusíes.

Comprobar que conocen las características políticas, demográficas, económicas yculturales del reino de Granada.

Averiguar si conocen las etapas de la reconquista de Andalucía.

Constatar que saben que Andalucía se unió a la Corona de Castilla y lo que este hechoimplicó, sobre todo desde el punto de vista político y administrativo.

Verificar que saben explicar cómo se produjo la repoblación de la actual Andalucía.

Cerciorarse de que conocen las principales manifestaciones artísticas del mudéjar y delgótico en Andalucía.

TEMA 7. RENACIMIENTO Y REFORMA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Comprender los orígenes, las principales características y la evolución del pensamientohumanista.

Explicar la importancia de la invención de la imprenta de Gutenberg en la difusión delHumanismo así como la contribución de las academias y las universidades.

Entender las causas de la reforma eclesiástica protestante.

Exponer los principios básicos en los que se fundamenta la Reforma luterana.

Diferenciar los principales aspectos de las diferentes doctrinas reformistas.

Analizar la reacción de la Iglesia católica y el proceso de Contrarreforma religiosa.

Reconocer la concepción del arte renacentista.

Comentar obras artísticas representativas del Quattrocento y el Cinquecento.

Identificar obras significativas del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

Aprender a utilizar con precisión el vocabulario introducido en este tema.

63

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl Humanismo.

Explicación de la novedad introducida por la imprenta de Gutenberg y su contribución a ladifusión del Humanismo.

La Reforma religiosa.

Localización en un mapa de la difusión de la Reforma.

Comparación de la doctrina, el culto y la organización de los católicos, luteranos,calvinistas y anglicanos.

Exposición de las razones para el restablecimiento de la Inquisición española en relacióncon la lucha contra los protestantes.

Enumeración de las medidas disciplinarias adoptadas en el Concilio de Trento.

La difusión de la Contrarreforma.

Los cortesanos y los mecenas.

La concepción del arte del Renacimiento.

El Quattrocento.

El Cinquecento.

La difusión del Renacimiento en Flandes, Alemania y Francia.

Observación y análisis de las obras del Renacimiento italiano.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen las características más importantes del pensamiento humanista.

Comprobar que reconocen las causas que desencadenaron la Reforma eclesiásticaprotestante y su posterior difusión.

Confirmar que conocen las diferencias entre las doctrinas reformistas.

Ver si analizan adecuadamente la reacción de la Iglesia católica frente a la Reforma.

Constatar que reconocen la inspiración clásica del arte renacentista y que identifican aalgunos de sus más destacados representantes.

Verificar que reconocen y analizan algunas obras representativas del Quattrocento y delCinquecento.

Comprobar que identifican las obras renacentistas de Flandes, Alemania y Francia.

TEMA 8. LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Analizar las transformaciones demográficas, económicas y sociales que tuvieron lugar enEuropa en el siglo XV.

Saber cómo se articuló la unificación política de la Península Ibérica durante el reinado delos Reyes Católicos.

Reconocer la expansión territorial y la política exterior de los Reyes Católicos.

Describir las instituciones de la Monarquía autoritaria en Castilla y relacionarlas con elafianzamiento del poder real.

Explicar cómo se produjo la uniformidad religiosa.

Conocer la organización económica y social durante el reinado de los Reyes Católicos.

Identificar a los principales humanistas españoles y valorar su contribución a la culturaespañola.

Diferenciar los estilos arquitectónicos de la arquitectura del Renacimiento español.

Utilizar correctamente el vocabulario específico para este período histórico.

Interpretar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

64

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSLa Europa del siglo XV: el crecimiento demográfico y económico, el ascenso de la

burguesía y el fortalecimiento de la monarquía.

Explicación de la influencia de los banqueros en la Europa del siglo XV.

La unión de Castilla y Aragón con la monarquía de los Reyes Católicos.

La expansión territorial bajo los Reyes Católicos.

La política exterior de los Reyes Católicos.

La articulación de la nueva monarquía.

Identificación de las instituciones de gobierno de la Monarquía.

La organización económica y social.

La solución al conflicto de Remensa.

El Humanismo español.

La arquitectura del Renacimiento español: plateresco, clasicista y herreriano.

La escultura y la pintura renacentistas en España.

Lectura, comentario e interpretación de textos históricos.

Observación y análisis de obras representativas del Renacimiento español.

Estudio de las composiciones pictóricas de El Greco.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen las transformaciones demográficas, económicas y sociales quetuvieron lugar en Europa durante el siglo XV.

Verificar que saben explicar cómo se articuló la unificación política de la Península Ibéricadurante el reinado de los Reyes Católicos.

Ver si conocen cómo se organizó la monarquía autoritaria de los Reyes Católicos.

Averiguar si explican las bases de la economía de Castilla y la Corona de Aragón.

Constatar que diferencian los grupos sociales en época de los Reyes Católicos.

Comprobar que identifican y analizan correctamente las obras representativas delRenacimiento español.

65

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 9. LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Exponer los objetivos de los grandes viajes.

Identificar las expediciones portuguesas.

Reconocer los descubrimientos científicos y técnicos que permitieron las grandesexpediciones.

Explicar cómo se produjo el descubrimiento del continente americano.

Detallar los errores sobre los que se asentó el proyecto de Colón.

Conocer la trayectoria de la primera vuelta al mundo, datarla e identificar a susprotagonistas.

Identificar y localizar en un mapa las civilizaciones precolombinas.

Entender las grandes expediciones del Imperio americano y relacionarlas con losprincipales conquistadores.

Especificar las instituciones en las que se organizó el Imperio americano.

Detallar el modo en que se explotaron los recursos de la América española.

Conocer las principales características de la sociedad colonial.

Analizar críticamente la información contenida en textos y mapas históricos.

CONTENIDOSLos objetivos de los grandes viajes.

Las expediciones portuguesas.

El progreso de la navegación.

El proyecto de Colón.

Los cuatro viajes colombinos.

El reparto entre España y Portugal: el Tratado de Tordesillas.

Exposición de los conocimientos aportados por las grandes expediciones del s. XVI.

Los pueblos precolombinos: los mayas, los aztecas y los incas.

La conquista del Imperio americano.

La organización de los territorios conquistados.

La explotación de los recursos americanos.

El comercio americano.

La sociedad colonial: españoles, amerindios, criollos y población negra.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Constatar que exponen los objetivos de los grandes viajes marítimos.

Verificar que explican correctamente cómo se produjo el descubrimiento del nuevocontinente.

Ver si reconocen el trayecto de la primera vuelta al mundo.

Constatar que identifican las principales civilizaciones precolombinas y las ubican en suámbito geográfico.

Averiguar si desarrollan cómo se produjo la conquista de México y Perú.

Comprobar que comprenden la organización institucional del Imperio americano.

Confirmar que conocen cómo se explotaba la mano de obra indígena e identifican losrecursos que se extraían de la América española.

Ver si identifican los grupos que constituían la sociedad colonial.

66

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 10. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Exponer los conflictos internos y externos del reinado de Carlos V.

Identificar los territorios que conformaban el Imperio europeo de Carlos V.

Conocer los órganos de gobierno y las instituciones de la monarquía de los Austrias.

Especificar las razones que explican la política interior y exterior de Felipe II.

Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas en el siglo XVI.

Diferenciar los grupos de la sociedad hispánica del siglo XVI.

Entender cómo era la vida cotidiana en la época de los Austrias.

Explicar en qué consistía el gobierno de los validos.

Comprender las razones tanto exteriores como interiores que explican el fin de lahegemonía de España en Europa.

Detallar las razones que explican la crisis social y económica del siglo XVII.

CONTENIDOSLa herencia imperial heredada por Carlos V.

La revuelta de las Comunidades y las Germanías.

Los conflictos exteriores durante el reinado de Carlos V.

El gobierno de Felipe II.

Explicación de la política de Felipe II para la defensa de la ortodoxia católica: las leyes endefensa del catolicismo, la Inquisición y la persecución de los moriscos.

Descripción del armamento y vestuario de los tercios.

La política exterior de Felipe II.

La economía en el siglo XVI.

La demografía en el siglo XVI.

La sociedad en el siglo XVI.

La vida cotidiana en la época de los Austrias.

Felipe III: el gobierno de los validos.

Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa.

Análisis de un mapa con las pérdidas territoriales impuestas por la Paz de Westfalia.

Carlos II: el ocaso de la Monarquía de los Austrias.

La crisis demográfica y económica del siglo XVII.

Los problemas sociales del siglo XVII.

67

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen la extensión del Imperio europeo de Carlos V y especifican losconflictos internos y exteriores a los que hizo frente.

Verificar que especifican el sistema de gobierno establecido por Felipe II.

Ver si reconocen las repercusiones de la llegada de oro y plata americanos y lasactividades económicas en la España del siglo XVI.

Constatar que identifican los grupos de la sociedad hispánica en el siglo XVI.

Evaluar si explican las causas del declive del Imperio de los Austrias acontecido en elsiglo XVII.

Comprobar que comprenden las razones de la crisis social y económica del siglo XVII.

Confirmar que se expresan utilizando de manera adecuada el vocabulario específico.

TEMA 11. EL SIGLO DEL BARROCO

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Analizar la evolución demográfica europea a lo largo del siglo XVII.

Explicar las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.

Identificar los aspectos más significativos de la Europa del absolutismo.

Comprender los principios de la monarquía absoluta y cómo se organiza el poder.

Conocer los nuevos valores estéticos introducidos por el Barroco.

Explicar el contexto político y religioso en el que se inscribe el Barroco.

Analizar el Palacio de Versalles.

Especificar las características de la escultura y la arquitectura barrocas.

Describir los elementos comunes de la pintura barroca y las singularidades de la escuelaitaliana y las variantes flamenca y holandesa.

Exponer las características de la arquitectura y la escultura del Barroco español.

Identificar a los pintores más representativos del Siglo de Oro de la pintura española conespecial atención a la obra de Diego Velázquez.

Reconocer la importancia de la revolución científica y la filosofía del siglo XVII.

CONTENIDOSLa evolución demográfica y la sociedad europea del siglo XVII.

La economía de Europa en el siglo XVII: el comercio internacional, las manufacturasestatales y el sistema económico del mercantilismo.

Localización de las rutas comerciales europeas del siglo XVII.

Los cambios políticos y religiosos de la Europa del absolutismo.

Análisis del mapa político de Europa tras la Paz de Westfalia.

Las características de la monarquía absoluta.

Descripción de la política de Luis XIV como paradigma de monarca absoluto.

Definición del concepto Barroco y análisis del nuevo movimiento cultural: estética, religióny poder político.

Descripción del Palacio de Versalles.

La arquitectura, la escultura y la pintura barroca.

El Barroco español.

La filosofía y la ciencia en el siglo XVIIII.

68

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si explican las características de la economía y la sociedad del siglo XVII.

Ver si reconocen los cambios políticos y religiosos que se produjeron en el siglo XVII.

Verificar que conocen las bases sobre las que se asentaba la monarquía absoluta eidentifican la organización del gobierno absoluto.

Evaluar si enumeran los nuevos valores estéticos del Barroco.

Comprobar que conocen las características generales de la escultura y la arquitecturabarrocas, y si identifican a sus artistas más importantes.

Confirmar que reconocen los aspectos más destacados de la pintura barroca y susvariantes italianas, flamenca y holandesa.

Constatar que caracterizan la arquitectura y la escultura barroca española.

Averiguar si analizan correctamente pinturas de Diego de Velázquez.

TEMA 12. ANDALUCÍA EN LA EDAD MODERNA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Detallar la evolución de la conquista cristiana hasta la rendición de Boabdil así comoreconocer las estrategias seguidas por los Reyes Católicos.

Conocer la importancia de la tregua en las localidades fronterizas entre cristianos ymusulmanes.

Saber cómo se produjo el proceso de transformación social de la población de mudéjares,tras la conquista del reino de Granada, a moriscos a partir de 1502.

Explicar la expansión económica de Andalucía en el siglo XVI incidiendo en el mayorvolumen comercial, el crecimiento demográfico y la ampliación de la agricultura.

Razonar las causas de la crisis del siglo XVII y reconocer sus consecuenciasdemográficas, económicas y sociales.

Especificar la organización social de Andalucía en los siglos XVI y XVII.

Analizar el Renacimiento en Andalucía.

Indicar los principales representantes de la escultura barroca diferenciando la escuela deSevilla y la escuela de Granada.

Identificar a los principales pintores del Barroco en Andalucía.

Utilizar con precisión el vocabulario referente a este período histórico.

CONTENIDOSLa conquista del reino de Granada por los Reyes Católicos.

La población islamizada: mudéjares y moriscos.

Localización de las fronteras del reino de Granada a principios del siglo XV.

La expansión de Andalucía en el siglo XVI: el comercio, la población y la agricultura.

La crisis del siglo XVII.

La expulsión de los moriscos.

La sociedad en los siglos XVI y XVII.

La arquitectura renacentista en Andalucía.

La escultura del Renacimiento en Andalucía.

La pintura del Renacimiento en Andalucía.

La arquitectura barroca del siglo XVII en Andalucía.

La escultura barroca: la Escuela de Sevilla y la Escuela de Granada.

La pintura barroca del siglo XVII en Andalucía.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

69

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que saben explicar la conquista del reino de Granada y las consecuenciasque se derivaron para la población musulmana.

Averiguar si especifican la expansión del siglo XVI en el ámbito comercial, demográfico yagrícola.

Verificar que detectan las causas y las consecuencias tanto económicas como sociales dela crisis del siglo XVII.

Comprobar que identifican la organización social de los siglos XVI y XVII.

Confirmar que describen el Renacimiento en Andalucía.

Constatar que identifican las principales obras y artistas del Barroco en Andalucía.

Observar si utilizan correctamente el vocabulario histórico propio de tema.

TEMA 13. LOS HABITANTES DEL PLANETA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer los distintos factores que condicionan la distribución de la población en lasuperficie de la Tierra.

Definir el concepto de densidad de población.

Detallar la evolución de la población mundial.

Reconocer las causas de la desigual dinámica de la población en los países ricos y lospaíses pobres.

Entender los conceptos de tasa de natalidad, tasa de fecundidad y tasa de mortalidad ysaber cómo se calculan.

Analizar las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios conun saldo migratorio negativo o positivo.

Identificar los principales flujos migratorios a escala planetaria.

Interpretar una pirámide de población.

Saber cómo se reparte la población mundial según su actividad económica.

Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

70

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSLa distribución de la población.

Estudio de la densidad mundial con ayuda de un mapa y datos cuantitativos.

La evolución de la población en los países ricos.

La evolución de la población en los países pobres.

La desaceleración del crecimiento de la población.

La dinámica de la población en los países ricos.

La dinámica de la población en los países pobres.

El crecimiento natural o vegetativo.

La tasa de natalidad.

La tasa de mortalidad.

El saldo migratorio y sus consecuencias.

Las migraciones en la actualidad.

Interpretación de una pirámide de población.

La población activa y la población no activa.

Los sectores productivos y la desigualdad entre los países.

El problema del paro.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen los factores de la distribución de la población en el mundo.

Verificar que diferencian la evolución de la población en los países ricos y pobres.

Ver si son capaces de interpretar una pirámide de población.

Constatar que utilizan correctamente los factores demográficos al referirse a la dinámicade la población mundial.

Averiguar si identifican los flujos migratorios en la actualidad.

Comprobar que reconocen las características de la población y el trabajo en relación conel grado de desarrollo de un país.

Confirmar que comprenden el problema del paro.

TEMA 14. LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Localizar la distribución de la población española y andaluza en el territorio.

Definir las características de la población española: los índices de natalidad y fecundidad,la esperanza de vida y la tasa de mortalidad.

Analizar la procedencia de la población inmigrante de Andalucía y de España.

Valorar la aportación económica y cultural de la inmigración. Diferenciar el poblamientorural y el poblamiento urbano en España.

Clasificar la población activa en España por sectores económicos.

Valorar la incorporación de la mujer al mundo laboral en España.

Explicar las causas de la emigración en el pasado e identificar los lugares de destino.

Exponer la evolución demográfica andaluza en el siglo XX.

Valorar la aportación de las minorías étnicas de Andalucía.

71

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl modelo de transición demográfico español.

Interpretación de pirámides de población.

La esperanza de vida de la población española.

La tasas de natalidad y fecundidad de la población española.

La tasa de mortalidad de la población española.

El crecimiento vegetativo de España.

Distribución de la población en el territorio español.

El poblamiento rural y urbano en España.

La población y el trabajo en España.

Reconocimiento de los lugares de destino de la emigración española desde la segundamitad del siglo XIX e identificación de sus causas.

Estudio de las razones de la inmigración extranjera en España, clasificación por su origeny composición, así como valoración del fenómeno.

La distribución de la población en Andalucía.

La evolución demográfica de Andalucía a lo largo del siglo XX.

La inmigración en Andalucía.

Las minorías étnicas en Andalucía.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que analizan una pirámide de población y pronostican una evolucióndemográfica futura a partir de su análisis.

Verificar que identifican densidades de población en un mapa de España.

Observar si comentan las características de la población española a partir del análisis deuna tabla de datos.

Asegurarse de que identifican características del poblamiento urbano y del poblamientorural.

Reconocer afirmaciones verdaderas y falsas sobre la población activa y la incorporaciónde la mujer al trabajo.

Averiguar si corrigen enunciados incorrectos sobre la inmigración y la historia de laemigración en España.

Constatar que describen la distribución de la población en nuestra Comunidad.

TEMA 15. LA CIUDAD Y LO URBANO

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer los factores que definen la ciudad.

Establecer las distintas funciones urbanas.

Reconocer la utilidad del plano urbano para caracterizar las diversas morfologíasurbanas.

Diferenciar las etapas del crecimiento urbano a lo largo del tiempo.

Comprender las características de las grandes ciudades del mundo.

Establecer los cuatro niveles básicos de la jerarquía urbana.

Entender la ciudad como un ecosistema humano.

Exponer la estructura del sistema urbano español.

Especificar las particularidades de las ciudades de Andalucía.

72

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl concepto de ciudad.

Las funciones urbanas: función político-militar, función comercial y financiera, funciónindustrial, función cultural-artística y función residencial.

La morfología urbana: el casco antiguo, el ensanche y los barrios periféricos.

Las etapas del crecimiento de urbanización: la ciudad preindustrial, la ciudad industrial yla ciudad posindustrial.

Las características de las grandes ciudades en el mundo actual.

La jerarquía urbana: metrópolis globales, metrópolis mundiales, metrópolis nacionales ycentros regionales y comarcales.

La ciudad como un ecosistema humano.

La jerarquía de las ciudades españolas: metrópolis nacionales, metrópolis regionales,metrópolis subregionales, centros subregionales y capitales comarcales.

Los ejes del sistema urbano español.

Las ciudades de Andalucía.

Identificación del crecimiento urbano a través del análisis de planos urbanos.

Identificación del tipo de plano urbano que se corresponde con las diversas modalidadesde la morfología urbana.

Observación y análisis de un mapamundi que muestra las aglomeraciones urbanas delplaneta.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que describen los factores que determinan que un núcleo de poblaciónconstituya una ciudad.

Observar si identifican y analizan modelos de trama urbana a partir de la observación deplanos de ciudades.

Constatar que explican algunos de los rasgos de las ciudades actuales resultado de suproceso de expansión a escala mundial.

Asegurarse de que son capaces de explicar las principales características de la ciudadposindustrial.

Ver si reconocen y explican inputs y outputs de un núcleo urbano en la actualidad.

Verificar que señalan en un mapa los ejes del sistema español y sus metrópolis, tantoregionales como subregionales.

73

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 16. LAS SOCIEDADES HUMANAS

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Entender las variables que organizan una sociedad y valorar la diversidad socialrechazando la discriminación racial, sexual, religiosa, económica, etc.

Diferenciar las sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

Reconocer las políticas sociales de Europa que permiten una sociedad del bienestar.

Valorar el Estado de derecho, la democracia, el pluralismo político, el respeto y latolerancia hacia la diversidad con el fin de fomentar la convivencia.

Entender qué es el Índice de Bienestar Social y reconocer las variables que se tienen encuenta para su elaboración.

Enumerar los factores que explican el alto nivel de bienestar social español.

Explicar los cambios más significativos ocurridos en la sociedad española y en laestructura familiar y laboral.

Entender los cambios culturales y las dificultades de integración de la inmigración.

Definir la cultura y especificar los factores que han contribuido a la cultura de masas.

CONTENIDOSLa organización de la sociedad humana.

La evolución de la sociedad humana: las sociedades tradicionales, las sociedadesmodernas y las sociedades posmodernas.

La sociedad europea.

Observación y análisis de la esperanza de vida en los países de la Unión Europea.

Estudio del Índice del Desarrollo Humano de los países europeos.

La sociedad española y la andaluza.

Explicación del nivel de bienestar social de Andalucía y comparación del Índice deBienestar social con el resto de Comunidades Autónomas.

La inmigración mundial.

La cultura y la diversidad cultural.

Reconocimiento de la diversidad social y rechazo de la discriminación por razones poretnia, religión, sexualidad, estética, edad o nivel económico.

Valoración de la diversidad lingüística en Europa.

Comparación de la esperanza de vida de los países de la Unión Europea.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que describen las variables que intervienen en la organización de unasociedad humana.

Verificar que definen los conceptos de diversidad cultural, estado del bienestar yglobalización.

Constatar que señalan las características básicas de la sociedad tradicional, moderna yposmoderna.

Observar si identifican en un mapa grupos de lenguas que se hablan en el territorioeuropeo.

Valorar si caracterizan los factores que han favorecido en España un alto nivel debienestar social.

Asegurarse de que analizan los aspectos positivos y negativos de la cultura de masas yde consumo.

74

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN DE 3º ESO

OBJETIVOS DE TERCERO DE ESO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales yeconómicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender la pluralidad decausas que explican la evolución de las sociedades actuales

2. Identificar los agentes y las instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado asícomo los factores necesarios para producir bienes o servicios

3. Comprender las características del mercado laboral y reflexionar sobre los cambios que se hanproducido en la organización del trabajo como consecuencia de la globalización económica.

4. Definir qué es la globalización económica, comprender sus causas y sus repercusiones tanto positivascomo negativas a nivel local y mundial.

5. Comprender los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajonivel educativo, desequilibrios demográficos, etc.); y reflexionar sobre la actuación de losorganismos que tratan de luchar contra la pobreza.

6. Conocer los elementos del proceso industrial y la división técnica y social del trabajo que tiene lugaren la industria, dedicando una atención especial a los cambios que se han producido recientementecomo consecuencia de la globalización económica.

7. Identificar los distintos tipos de industrias y de empresas industriales; y los factores que determinanla localización de la industria en el mundo

8. Clasificar las actividades terciarias, reconocer sus principales características y analizar el desarrolloque ha experimentado el sector terciario en la actualidad.

9. Conocer los elementos que intervienen en el comercio, los mecanismos que posibilitan el desarrollodel comercio internacional y las características de las fronteras, destacando los factores que generanlos desequilibrios comerciales. (1, 4)

10. Describir el proceso de formación del relieve de la Tierra e identificar las principales unidades delrelieve en el mundo y, de forma específica, en España.

11. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra, prestando especialatención a las particularidades de los paisajes de España y de Andalucía

12. Identificar los agentes responsables de la sobreexplotación del agua, la contaminación atmosférica yla deforestación; y analizar los factores que explican el desarrollo de la conciencia ecológica

13. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuentalos problemas ecológicos que nos son más cercanos, y la protección de nuestro entorno natural másinmediato.

14. Defender las políticas orientadas a promover el desarrollo sostenible y actuar de acuerdo con lasposibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente.

15. Reconocer las distintas técnicas de pesca que se han utilizado a lo largo de la historia, identificar lasprincipales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas que atraviesa el sectorpequero en la actualidad.

16. Conocer los distintos tipos de agricultura que se practican en el mundo y los paisajes típicos de cadazona mediante la observación y el análisis de croquis, mapas y fotografías.

17. Comprender las causas y repercusiones sobre el medio del desarrollo del turismo y analizar lasituación actual del turismo en Andalucía y en España, haciendo especial hincapié en los recursospatrimoniales de nuestro territorio.

18. Explicar las características de los distintos tipos de ganadería y analizar su distribución geográficacon la ayuda de fuentes cartográficas.

19. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Andalucía, de España y de Europa.

75

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

20. Localizar los países productores de materias primas y de fuentes de energía; y analizar las relacionesde intercambio que se establecen entre ellos según su nivel de desarrollo.

21. Conocer las características de las redes de transportes (terrestre, marítimo y aéreo) y establecer surelación con las actividades económicas y con los centros de consumo más importantes paracomprender mejor los desequilibrios y contrastes que existen entre unas regiones y otras.

22. Relacionar la expansión del sector terciario con el acceso a la sociedad del bienestar y comparar losindicadores económicos y sociales de los países ricos y de los países pobres.

23. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujoscomerciales y los principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre ellas

24. Identificar los principales sectores productivos de la economía de Andalucía y de la economíaespañola (agricultura, ganadería, industrias de diversos tipos, servicios...), analizar su interrelación ysu distribución en el territorio.

25. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el acceso a lainformación, el flujo de capitales y el comercio mundial

26. Comparar el modelo demográfico de los países desarrollados y de los países del Tercer Mundomediante la interpretación de series estadísticas y de gráficos de población y reflexionar sobre losfacto-res que explican las diferencias entre ambos.

27. Distinguir las diferentes estructuras urbanas existentes en el mundo, en España y en Andalucía; yreconocer las transformaciones que han tenido lugar en las ciudades de los países occidentales comoconsecuencia de la globalización de la economía.

28. Identificar los principales elementos de la trama urbana y reconocer la especialización del uso delsuelo en las ciudades actuales como manifestación de la diferenciación de funciones y de lajerarquización social del espacio urbano

29. Conocer y comparar entre sí diferentes tipos de regímenes políticos, haciendo especial hincapié enlas características de los Estados democráticos

30. Identificar las transformaciones que ha experimentado el Estado tradicional como consecuencia de laglobalización de la economía y el uso de las nuevas tecnologías de la información

31. Valorar las relaciones de cooperación internacional entre Estados y reconocer las funciones de lasprincipales organizaciones supranacionales y de las organizaciones no gubernamentales.

32. Conocer la distribución de la población mundial en el territorio, teniendo en cuenta los factoresgeográficos e históricos que explican las diferencias regionales.

33. Conocer la estructura de la población española y de la población de Andalucía; y analizar losprincipales problemas de nuestra actual pirámide de edades.

34. Reconocer las distintas fases en la evolución de la población española, desde el siglo XIX hasta laactualidad, a partir de la interpretación de gráficas y datos demográficos

35. Valorar las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio, haciendo especial hincapié en laevolución histórica de las migraciones en España y en Andalucía.

36. Conocer las características de las distintas etapas de formación y crecimiento de los núcleos urbanosy explicar el proceso de urbanización que ha tenido lugar en las últimas décadas, analizando lasdiferencias en función del nivel de riqueza de los países.

37. Conocer las distintas fases en el proceso de construcción de la Unión Europea e identificar lacomposición, las funciones y la capacidad de decisión de sus distintas instituciones.

38. Comprender las bases de la política económica regional creada por la Unión Europea para corregirlos desequilibrios entre los países miembros; y reflexionar sobre la repercusión de estas políticas enla economía española y la economía de Andalucía.

39. Conocer la división político-administrativa del territorio español en Comunidades Autónomas,provincias y municipios.

76

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

40. Explicar las funciones y la composición de las instituciones que gobiernan en el Estado español y enla Comunidad de Andalucía; y analizar los principios que se establecen en la Constitución y en losEstatutos de Autonomía para guiar la política económica y social del país.

41. Conocer los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y las ciudadanas españoles enel ejercicio del poder estatal y autonómico; e identificar los partidos políticos más importantes deEspaña y de Andalucía.

42. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida que ha experimentado lasociedad española en las últimas décadas, haciendo especial hincapié en la incorporación de la mujeral mundo laboral.

43. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía y ser respetuosos con lasactitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturasdiferentes a la propia.

44. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y deAndalucía, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente dedisfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva.

45. Comunicar las respuestas y las conclusiones personales utilizando el vocabulario específico del áreacon precisión y rigor.

46. Reconocer las peculiaridades del conocimiento científico sobre los asuntos sociales, y valorar el rigory la objetividad en la búsqueda de información, la organización de los datos y la resolución dediversos problemas

47. Utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, la gestión y eltratamiento de la información.

48. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo, y saber manejar e interpretar diversosinstrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, las representaciones cartográficas, las seriesestadísticas, etc.

49. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y constructiva, respetando lasnormas que rigen el diálogo y la intervención en grupo.

50. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad,denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados desus derechos o de los recursos económicos necesarios

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN TERCERO ESO

1. Competencia en comunicación lingüística

Saber expresar las propias ideas y emociones, oralmente y por escrito, utilizando la terminologíamás adecuada en cada caso.

Interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial la descripción y la argumentación.

Escuchar las opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico, respetando las normasque rigen el diálogo y la intervención en grupo.

2. Competencia matemática

Extraer, analizar y comprender la información numérica de tablas, listados, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para comparar fenómenos de carácter social y/o geográfico.

3. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar en el mapa los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales delmundo.

77

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Reconocer los rasgos físicos y humanos básicos del territorio español y de la Unión Europea.

Reconocer los desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos y explicar susconsecuencias.

Tomar conciencia de los problemas que la explotación del espacio puede generar en el medioambiente.

Sugerir actuaciones y políticas concretas que contribuyan al desarrollo sostenible

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Obtener información a través de varios tipos de fuentes: documentos visuales, cartográficos, etc.

Analizar los datos numéricos y los indicadores socioeconómicos de tablas y diagramas.

Relacionar, procesar y sintetizar la información procedente de fuentes diversas: gráficos, croquis,mapas temáticos, bases de datos, imágenes y fuentes escritas.

5. Competencia social y ciudadana

Conocer los agentes e instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado.

Entender los cambios que se están produciendo en las relaciones económicas y sociales a escalamundial.

Analizar las causas y las consecuencias de las tendencias migratorias predominantes en el mundo actual.

Expresar las propias opiniones de forma asertiva.

Escuchar activamente y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

Reflexionar de forma crítica sobre algunos problemas sociales como la existencia de colectivosdesfavorecidos.

.

6. Competencia cultural y artística

Desarrollar la sensibilidad para disfrutar con distintas expresiones del patrimonio natural y cultural.

Interesarse por la conservación del patrimonio cultural.

Comunicar las conclusiones de forma organizada empleando las posibilidades que ofrecen lastecnologías de la información y la comunicación.

7. Competencia para aprender a aprender

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Aplicar razonamientos de distinto tipo y buscar explicaciones multicausales para comprender losfenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

Comprender las actividades planteadas y planificar la estrategia más adecuada para resolverlas.

Comunicar y expresar de forma efectiva los resultados del propio trabajo, argumentando de formacoherente las opiniones personales.

8. Autonomía e iniciativa personal

Planificar la secuencia de tareas para realizar un trabajo de investigación o de búsqueda deinformación.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenosestudiados.

Tomar decisiones y saber escoger la manera más adecuada para recuperar y presentar la información.

Hacer un seguimiento de los aprendizajes realizados para tomar conciencia de lo que se ha aprendidoy de lo que falta por aprender.

78

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

AclaracionesLos temas 11 y 12, la Economía de España y Andalucía se estudiarán con un enfoque práctico en cadauno de los temas referidos a economía (7, 8, 9,10)

TRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 El relieve marco de las actividades humanas.TEMA 2 Los paisajes de la Tierra. Europa, España y AndalucíaTEMA 4 Organización Política de las sociedadesTEMA 5 La UETEMA 6 Organización política y territorial España/ Andalucía

SegundoTEMA 7 Organización Económica de las

SociedadesTEMA 8 Sector Primario (España/Andalucía)TEMA 9 Sector Secundario (España/Andalucía)TEMA 10 Sector Terciario (España/Andalucía)

TerceroTEMA 13 Hacia un sistema mundial. La globalización

TEMA 14 La organización del Espacio urbanoTEMA 15 Los fenómenos migratorios

I. EL MARCO FÍSICO

TEMA 1. EL RELIEVE: MARCO FÍSICO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

LAS FORMAS DEL RELIEVE DE NUESTRO PLANETA

1. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE TERRESTRE

2. EL RELIEVE, LOS RÍOS Y LAS COSTAS DE EUROPA

3. LAS UNIDADES DE RELIEVE DE ESPAÑA

4. LAS COSTAS Y LOS RÍOS DE ESPAÑA

5. EL RELIEVE DE ANDALUCÍA (I)

6. EL RELIEVE DE ANDALUCÍA (II)

7. EL CLIMA Y LOS RÍOS DE ANDALUCÍA

8. EL PATRIMONIO NATURAL DE ANDALUCÍA

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 2. LOS PAISAJES DE LA TIERRA

1. LOS PAISAJES DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE LA TIERRA

2. LOS PAISAJES DE EUROPA

3. LOS PAISAJES DE ESPAÑA

4. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA OCEÁNICA O ATLÁNTICA

5. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA MEDITERRÁNEA

6. LOS PAISAJES DE LA ESPAÑA INTERIOR

7. LOS PAISAJES DE ALTA MONTAÑA

79

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

8. EL PAISAJE DE LAS ISLAS CANARIAS

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 3. NATURALEZA Y SOCIEDAD: ARMONÍAS, CRISIS E IMPACTOS (CCNN)

1. LAS RELACIONES ENTRE NATURALEZA Y SOCIEDAD

2. EL DISFRUTE DESIGUAL DE LOS RECURSOS DEL PLANETA

3. LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AGUA

4. LOS IMPACTOS AMBIENTALES: EL AIRE Y LA VEGETACIÓN

5. EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

II. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO

TEMA 4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES

1. EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA SOCIEDAD

2. EL EJERCICIO DEL PODER. LA DEMOCRACIA

3. ESTADOS DEMOCRÁTICOS Y ESTADOS NO DEMOCRÁTICOS.

LOS ESTADOS DEL MUNDO Y SUS RELACIONES

4. EL ESTADO: ENTRE LA GLOBALIZACIÓN Y LA REGIONALIZACIÓN

5. TRATADOS, DECLARACIONES Y ORGANIZACIONES SUPRANACIONALES

6. LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG)

7. ÁMBITOS CULTURALES DEL MUNDO

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 5. LA UNIÓN EUROPEA

1. EL PROCESO DE CREACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

2. LA UNIÓN EUROPEA

3. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

4. LA POLÍTICA AGRARIA Y PESQUERA DE LA UNIÓN EUROPEA

5. LOS GRANDES EJES INDUSTRIALES DE LA UNIÓN EUROPEA

6. LOS SERVICIOS, EL COMERCIO Y LAS COMUNICACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA

7. ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑA Y DE ANDALUCÍA

(DICIEMBRE)

1. ESPAÑA: UNA MONARQUÍA PARLAMENTARIA

2. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA

3. EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS

80

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DE ANDALUCÍA

5. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA Y ANDALUZA

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

III. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ESPACIO GEOGRÁFICO (ESPAÑA Y ANDALUCÍA SEESTUDIAN SIMULTÁNEAMENTE)

TEMA 7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES

1. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN

LA ECONOMÍA DE MERCADO

3. LOS AGENTES ECONÓMICOS

4. EL MERCADO LABORAL

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 8. LA AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

1. EL SECTOR PRIMARIO. LAS AGRICULTURA

2. LOS PAISAJES AGRARIOS

3. LA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA

4. LA AGRICULTURA DE MERCADO

5. LA GANADERÍA EN EL MUNDO

6. LA PESCA EN EL MUNDO

7. LOS PROBLEMAS DE LA PESCA

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 9. LA ENERGÍA Y LA INDUSTRIA

1. LAS MATERIAS PRIMAS

2. LAS FUENTES DE ENERGÍA TRADICIONALES

3. LAS FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS

4. LA INDUSTRIA

5 CLASIFICACIÓN DE LAS INDUSTRIAS. LA EMPRESA INDUSTRIAL

6. EL PROCESO Y EL TRABAJO INDUSTRIAL

7. LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL MUNDO

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 10. LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR TERCIARIO

1. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

2. EL SECTOR TERCIARIO EN EL MUNDO DE HOY

3. LA ACTIVIDAD COMERCIAL

81

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

4. EL COMERCIO INTERNACIONAL ACTUAL

5. LOS FLUJOS Y LOS BLOQUES COMERCIALES

6. LOS TRANSPORTES. EL TRANSPORTE TERRESTRE

7. EL TRANSPORTE AÉREO Y MARÍTIMO

8. EL TURISMO

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 11. LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (SIMULTÁNEAMENTE)

1. LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA EN ESPAÑA

2. LOS PAISAJES AGRARIOS EN ESPAÑA

3. LA PESCA EN ESPAÑA

4. MINERÍA, ENERGÍA Y CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

5. LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN ESPAÑA

6. COMERCIO, TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA

7. EL TURISMO EN ESPAÑA

EL TURISMO EN EL LITORAL MEDITERRÁNEO ESPAÑOL

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 12. LA ECONOMÍA DE ANDALUCÍA (SIMULTÁNEAMENTE)

1. ACTIVIDADES AGRARIAS (I)

2. ACTIVIDADES AGRARIAS (II)

3. MINERÍA, ENERGÍA E INDUSTRIA

4. LOS SERVICIOS. EL TURISMO (I)

5. LOS SERVICIOS. EL TURISMO (II)

6. EL COMERCIO Y EL TRANSPORTE

7. ANDALUCÍA EN EL MARCO ECONÓMICO DE LA UE

Recuerda lo esencial.

Practica competencias básicas. Actividades web.

DOSSIER 1: LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

DOSSIER 2: LA CRISIS ECONÓMICA DE ESPAÑA

IV. CAMBIOS Y DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO ACTUAL

TEMA 13. HACIA UN SISTEMA MUNDIAL

1. UN SISTEMA MUNDIAL

2. LA GLOBALIZACIÓN EN LA MANERA DE VIVIR

3. TECNOLOGÍA, COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN

4. COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD GLOBAL

5. GLOBALIZACIÓN Y DESIGUALDAD

82

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

6. CAUSAS DE LA DESIGUALDAD EN UN MUNDO GLOBALIZADO

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 14. LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

1. LA GLOBALIZACIÓN Y EL ESPACIO URBANO

2. DESIGUALDADES TERRITORIALES Y SOCIALES

3. EL PAISAJE URBANO EN EL MUNDO ACTUAL

4. LA CIUDAD DIFUSA

5. LOS NUEVOS ESPACIOS URBANOS

6. LOS PROBLEMAS AMBIENTALES DE LAS CIUDADES

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMA 15. LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS

FACTORES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

1. LAS MIGRACIONES EN LA ACTUALIDAD

2. LAS RUTAS DE LAS MIGRACIONES

3. LOS EFECTOS DE LAS MIGRACIONES

4. LAS MIGRACIONES EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA

5. LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA Y EN ANDALUCÍA

Recuerda lo esencial. Aprende un procedimiento.

Practica competencias básicas. Actividades web.

TEMPRALIZACIÓN

1º TRIMESTRE: TEMAS 1, 2, 3, 5, 6

2º TRIMESTRE: TEMAS 7, 8, 9, 10 (11 Y 12 SIMULTÁNEOS)

3º TRIMESTRE: TEMAS 13,14 Y 15

PROGRAMACIÓN DE AULA 3º DE ESO

Partiendo de la base de la imposibilidad de impartir en su totalidad este enorme temario, y para paliar esteinconveniente, los conceptos generales de cada unidad se aplicarán a Europa, España y Andalucía.Asimismo se han priorizado unos temas que este Departamento considera de mayor importancia, endetrimento de otros que ven en el Departamento de CCNN.Simplificaremos los contenidos conceptuales priorizando los procedimentales y actitudinales.

UNIDAD 1. El espacio físico: El medio natural OBJETIVOS 1. Conocer los rasgos característicos del medio físico terrestre: relieve, aguas, climas y paisajes.

2. Analizar cómo afectan los rasgos del medio físico (positiva o negativamente) a la vida de las personas.

3. Reflexionar sobre los diversos mecanismos mediante los cuales los seres humanos aprovechan las ventajas del medio y superan los obstáculos que presentan para su vida.

4. Interpretar distintos tipos de mapas físicos: de relieve y ríos, de climas y de vegetación.

83

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

5. Interpretar distintas formas de representar datos climáticos: los climogramas y mapas de superficie.

6. Analizar los principales problemas actuales relacionados con el medio físico y proponer soluciones.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• El relieve: formas e influencia sobre la vida de las personas. • Conceptos principales relacionados con las aguas terrestres: océanos, ríos, lagos y aguas subterráneas. • El agua y la ocupación humana. • El sistema climático: características y elementos del clima. • Las zonas climáticas, variaciones regionales y microclimas• El clima y nuestra vida. • Los medios naturales: medios favorables y desfavorables para nuestra vida.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas físicos. • Comparación de mapas físicos y mapas de población. • Análisis de imágenes. • Interpretación del mapa del tiempo de superficie. • Elaboración e interpretación de climogramas

ACTITUDES

• Curiosidad por conocer el medio físico terrestre. • Valoración del medio como soporte fundamental de nuestra vida. • Conciencia de que el peso del medio físico es mayor en las sociedades pobres, que carecen de medios económicos para financiar las obras necesarias para superar los factores limitantes del medio físico. • Aprecio de la naturaleza como un patrimonio que es fundamental conservar para las generaciones futuras. • Preocupación por los grandes problemas a los que se enfrenta el medio ambiente y participación activa en su resolución

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANConocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto decompañeros y compañeras. (Pág. 25; Pág. 26, Act. 4; Pág. 27, Act. 5)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar recursos en Internet. (Pág. 27, Act. 7)

– Analizar e interpretar la información contenida en diagramas y mapas. (Pág. 7, Acts. 1a 6; Pág. 17, Acts. 1, 3 y 4; Pág. 19, Act. 3; Pág. 21, Acts. 1 y 2; Pág. 23, Acts. 1 a 3;Pág. 25; Pág. 26, Act. 2)

– Localizar en el mapa los accidentes geográficos del relieve y la hidrografía trabajados alo largo del tema, utilizando el atlas cuando sea preciso. (Pág. 9, Acts. 1 a 3; Pág. 11,Acts. 1 a 4; Pág. 13, Acts. 1 a 5; Pág. 15, Acts. 1 y 2; Pág. 17, Act. 2; Pág. 19, Acts. 1 y2; Pág. 26, Act. 1)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y utilizar con rigor el vocabulario específico del tema. (Pág. 7, Acts. 3,4 y 6; Pág. 9, Acts. 1 a 3; Pág. 11, Acts. 1 a 4; Pág. 13. Acts. 1 a 5; Pág. 15, Acts. 1 y 2;Pág. 16; Pág. 17, Acts. 5 a 8; Pág. 19, Acts. 4, 5, 8 y 10; Pág. 21, Acts. La vegetación... y 4;Pág. 23, Act. 6; Pág. 26, Acts. 4 y 5; Pág. 27, Act. 6)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 7, Acts. 1 a 6; Pág. 9,Acts. 1 a 3; Pág. 11, Acts. 1 a 4; Pág. 13, Acts. 1 a 5; Pág. 15, Acts. 1 y 2; Pág. 17,Acts. 5 a 8; Pág. 19, Acts. 7 a 10; Pág. 21, Acts. 3 a 7; Pág. 23, Acts. 4 a 6; Pág. 24)

84

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Autonomía e iniciativa

personal

– Desarrollar estrategias para memorizar los accidentes del relieve. (Pág. 7, Acts. 3, 4 y6; Pág. 9, Acts. 1 a 3; Pág. 11, Acts. 1 a 4; Pág. 13, Acts. 1 a 5; Pág. 15, Acts. 1 y 2;Pág. 26, Act. 3)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

2. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno, manifestando actitudesde solidaridad. - A esta unidad se dedicarán 8 horas UNIDAD 2. El medio físico de Europa, España y Andalucía OBJETIVOS

1. Identificar los distintos paisajes de las zonas climáticas de la Tierra, de Europa y de España; y conocer sulocalización geográfica. 2. Describir las características del clima, la vegetación y el poblamiento de los distintos paisajes de la Tierra yde Europa.

3. Comparar las características de los distintos paisajes de España: atlánticos, mediterráneos, insulares, de interiory de alta montaña.

4. Analizar y comparar climogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas.

5. Describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la observación, el análisis y la interpretación defotografías.

6. Explicar las transformaciones que han experimentado los paisajes de España como consecuencia de la acciónhumana.

CONTENIDOS CONCEPTOS Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra.

Los paisajes de Europa.

Los paisajes de España.

Los paisajes de la España atlántica.

Los paisajes de la España mediterránea.

Los paisajes de la España interior.

El paisaje de alta montaña.

Los paisajes de las Islas Canarias.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas físicos. • Análisis de imágenes de los paisajes naturales• Elaboración e interpretación de climogramas.

Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de laPenínsula Ibérica.

Comparación de formaciones vegetales a partir de laobservación de fotografías.

Realización de un trabajo de investigación sobre un paisaje de laTierra.

Lectura y comentario de un texto sobre la Antártida.

Análisis de un mapa de las lluvias caídas en España.

85

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Utilización del vocabulario específico de los climas y paisajesde la Tierra.

ACTITUDES • Curiosidad por conocer el medio físico terrestre, concretamente el de nuestro entorno europeo, español y andaluz. • Valoración del medio como soporte fundamental de nuestra vida.• Aprecio de la naturaleza como un patrimonio que es fundamentalconservar. • Preocupación por los grandes problemas a los que se enfrenta el medio ambiente y participación activa en su resolución.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANConocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros,mostrando una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo. (Pág. 31,Act. 7; Pág. 36, Act. 7; Pág. 37, Act. 6; Pág. 38 Act. 5; Pág. 42, Act. 3; Pág. 48,Act. 2)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Analizar e interpretar mapas climáticos y climogramas. (Pág. 30, Acts. 1 y 2;Pág. 31, Act. 3; Pág. 32, Act. 1; Pág. 33, Acts. 2 a 4; Pág. 35, Acts. 1 a 3; Pág.36, Acts. 1 y 2; Pág. 37, Acts. 1 y 2; Pág. 38, Act. 1; Pág. 39, Acts. 1 y 2)

Competencia en

comunicación lingüística

– Describir distintos tipos de paisajes utilizando el vocabulario específico del tema.(Pág. 36, Act. 6; Pág. 37, Act. 6; Pág. 39, Act. 6; Pág. 41, Acts. 1 a 3)

– Saber argumentar de forma convincente las explicaciones personales. (Pág. 31,Acts. 5, 8 y 9; Pág. 32, Act. 1; Pág. 33, Act. 3; Pág. 34, Act. 2; Pág. 35, Act. 4;Pág. 36, Acts. 4 y 7; Pág. 37, Acts. 3, 5 y 6; Pág. 38, Act. 4; Pág. 39, Acts. 4 y 5)

Competencia matemática – Analizar datos cuantitativos y calcular medias. (Pág. 42, Act. 2)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 31, Acts. 5 a 10;Pág. 33, Acts. 6 a 8; Pág. 34, Acts. 2 a 5; Pág. 35, Acts. 2 a 5; Pág. 36, Acts. 4 a7; Pág. 37, Acts. 3 a 6; Pág. 38, Acts. 3 a 5; Pág. 39, Acts. 4 a 8; Pág. 40, Acts.1 a 7)

– Tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender. (Pág. 40, Acts. 1a 7)

Autonomía e iniciativa

personal

– Plantearse hipótesis y seleccionar la información necesaria para argumentar lasrespuestas personales. (Pág. 30, Act. 2; Pág. 31, Act. 7; Pág. 34, Act. 1; Pág.42, Acts. 2 y 3; Pág. 43, Acts. 4 y 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Averiguar si reconocen las características de algunos paisajes de la Tierra a partir de la

observación y la interpretación de cronogramas.

– Confirmar que saben explicar cómo influyen los factores climáticos, entre ellos la altitud, en losclimas y los paisajes de la Península Ibérica.

– Observar si reconocen las especies vegetales de los paisajes de Europa y de España.

– Comprobar que identifican algunas de las actividades económicas que se practican en losdistintos paisajes de España.

– Ver si saben explicar cómo el ser humano ha transformado el paisaje de alta montaña.

86

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Asegurarse de que conocen la localización geográfica, las características climáticas y el tipo de poblamiento de los paisajes de España.

UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADESOBJETIVOS

1. Reconocer las principales competencias y funciones del Estado; y establecer las diferenciasentre Estados democráticos y Estados no democráticos.

2. Conocer las relaciones que mantienen los Estados en el nuevo escenario mundial.

3. Comprender las transformaciones que ha sufrido el Estado tradicional como consecuenciade la globalización económica.

4. Valorar la importancia de los tratados y convenios internacionales; así como elprotagonismo y las funciones de las organizaciones supranacionales.

5. Reconocer el peso creciente de las ONG y los movimientos sociales internacionales.6. Reconocer los principales ámbitos culturales del mundo y valorar las posibles consecuencias del

poder homogeneizador de la cultura de masas.

CONTENIDOS

CONCEPTOS • El Estado: definición y componentes. • Los Estados del mundo. • La diversidad de los Estados. • Las funciones del Estado. • El Estado de bienestar. • Los Estados democráticos: participación de los ciudadanos, separación de poderes y Estado de derecho. • Las dictaduras. • Estados laicos, confesionales y teocracias. • Monarquías y repúblicas. • La organización territorial del Estado • Las relaciones entre los Estados. • Las organizaciones internacionales. La ONU.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas, gráficos e imágenes para obtener información. • Interpretación de mapas políticos. • Interpretación y elaboración de mapas de símbolos proporcionales. • Lectura de textos, especialmente de textos periodísticos.

ACTITUDES • Curiosidad por conocer cómo se organiza políticamente el mundo en que vivimos. • Rechazo de las grandes desigualdades de poder que existen entre unos Estados y otros del planeta. • Valoración positiva del sistema democrático y toma de conciencia de que es importante la participación activa de los ciudadanos en su mejora y pervivencia. • Cumplimiento de los deberes y obligaciones que tenemoscomo ciudadanos dentro de un sistema democrático. • Participación en el planteamiento de propuestas que mejoren la cooperación entre los Estados de la Tierra.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Averiguar si reconocen las principales competencias del Estado.

• Ver si saben comparar los elementos de los Estados democráticos y los no democráticos.

• Comprobar que saben explicar las razones por las cuales muchos Estados han perdido suexclusividad en el ejercicio del poder.

87

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Observar si identifican las funciones que, según la división de poderes, desempeñan lasdistintas instituciones en los regímenes democráticos.

• Confirmar que conocen las organizaciones supranacionales más importantes.

• Averiguar si valoran el papel que desempeñan las Organizaciones No Gubernamentalesen la sociedad actual y reconocen las más destacadas.

• Asegurarse de que conocen las grandes áreas culturales del mundo y valoran el impacto de la cultura de masas sobre las culturas locales.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto dela clase. (Pág. 47, Acts. 5 y 6; Pág. 48, Act. 1; Pág. 49, Act. 5 y 8; Pág. 51, Act. 5 y 6;Pág. 53, Acts. 5, 6; Pág. 55, Acts. 3 a 5 y 7; Pág. 58, Acts. 1 a 4; Pág. 59, Acts. 5 y 6)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Buscar recursos en Internet y otras fuentes de consulta. (Pág. 48, Deterioro...; Pág. 51,Act. 5; Pág. 57, Act. 4; Pág. 59, Acts. 5 y 6)

– Interpretar la información de mapas, gráficos, textos e ilustraciones. (Pág. 46, Acts. 1 y 2;Pág. 49, Acts. 1 a 3; Pág. 50, Dos ejemplos...; Pág. 51, Act. 1; Pág. 54, Acts. 1 y 2; Pág.57, Acts. 1 y 2; Pág. 58, Acts. 1 a 4; Pág. 59, Act. 5)

– Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno de caráctergeográfico y evaluar sus consecuencias. (Pág. 47, Act. 5; Pág. 53, Acts. 4 y 6)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema.(Pág. 47, Los vertidos...; Pág. 51, Act. 2 y 4; Pág. 55, Acts. 4 y 6)

– Saber argumentar de forma convincente las explicaciones personales. (Pág. 47, Acts. 5 y6; Pág. 49, Act. 8; Pág. 51, Acts. 3 y 6; Pág. 53, Acts. 4 a 6; Pág. 55, Acts. 4 a 7)

Competencia para aprender a

aprender

– Sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 47, Acts. 3 a 6; Pág. 49, Acts. 6 y 7; Pág. 51,Acts. 2 a 4 y 6; Pág. 53, Acts. 4 a 6; Pág. 55, Acts. 4 a 7; Pág. 56, Acts. 1 a 6)

– Tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender. (Pág. 56, Acts. 1 a 6)

Autonomía e iniciativa

personal

– Elaborar hipótesis y conclusiones sobre las diferencias entre los diferentes territoriosen cuanto a las reservas mundiales de agua. (Pág. 57, Act. 3)

TEMA 4- LA UNIÓN EUROPEAOBJETIVOS 1. Localizar en un mapa los Estados europeos y sus capitales.

2. Explicar los cambios territoriales producidos en Europa en las dos últimas décadas.

3. Analizar las principales desigualdades entre los Estados europeos según distintos criterios (extensión, población, riqueza, poder político...).

4. Comprender qué es la UE, por qué se formó, los principales hitos de su historia, sus instituciones y su peso en el mundo.

5. Valorar el grado de consecución de los objetivos de la UE.

CONTENIDOS

CONCEPTOS • • El proceso de creación de la Unión Europea.

• Los objetivos y la política de la Unión Europea.

• Las instituciones de la Unión Europea.

• La política agraria y pesquera de la Unión Europea.

• Los grandes ejes industriales de la Unión Europea.

88

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Los servicios, el comercio y las comunicaciones en la UniónEuropea.

• España en la Unión Europea.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas, gráficos e imágenes para extraer información. • Interpretación y elaboración de organigramas. • Análisis de casos.

ACTITUDES • Sentimiento de pertenencia a distintos ámbitos y defensa de las identidades múltiples. • Curiosidad por conocer cómo se organizan políticamente la UE • Rechazo de las grandes desigualdades que existen entre unos Estados y otros de la Unión Europea • Valoración positiva del sistema democrático y toma de conciencia de la importancia de la participación activa de los ciudadanos en su mejora y pervivencia. • Cumplimiento de los deberes y obligaciones que tenemos como ciudadanos dentro de un sistema democrático.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Participar en debates e intercambiar puntos de vista con los compañeros ycompañeras. (Pág. 64, La Constitución; Págs. 68 y 69, Viñetas; Pág. 71, Act. 1; Pág.73, Act. 2; Pág. 74 y 75, Declaración. y Act. 3.; Pág. 77, Movimientos...; Pág. 78, Act. 5y Comunidad...; Pág. 83, Act. 3)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Leer y comentar distintos tipos de textos. (Pág. 83, Act. 3)

– Buscar recursos en Internet y en fuentes alternativas al libro de texto. (Pág. 71, Act. 2;Pág. 77, Acts. 7 y Movimientos...; Pág. 81, Act. 4; Pág. 83, Acts. 4 y 5)

– Analizar fuentes de distinta naturaleza: mapas, gráficas, fotografías, viñetas yesquemas. (Pág. 65, Acts. 7 a 9; Pág. 66, Acts. 1 y 2; Pág. 67, Acts. 3 y 4; Págs. 68 y69, Viñetas; Pág. 71, Acts. 3 a 6; Pág. 72, Act. 1; Pág. 75, Acts. 5 y 6; Pág. 76; Pág. 77Movimientos... ; Pág. 78)

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso delvocabulario específico del tema. (Pág. 64, Act. 3; Pág. 66, Act. 2; Pág. 67, Acts. 5 a 8;Pág. 69, Acts. 8 y 9; Pág. 71, Acts. 1 y 2; Pág. 73, Acts. 3 y 4; Pág. 77, Act. 3; Pág. 79,Act. 3 y 6; Pág. 80, Acts. 2 a 6; Pág. 82, Act. 2; Pág. 83, Act. 3)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 64, Acts. 1a 6; Pág. 67,Acts 3 a 8; Pág. 69, Acts. 6 a 9; Pág. 72 y 73, Acts. 1 a 5; Pág. 75, Acts. 1 a 4; Pág. 77,Acts. 3 a 6; Pág. 79, Acts. 3 a 6; Pág. 80, Acts. 1 a 6)

Autonomía e iniciativa

personal

– Planificar la búsqueda de información y escoger la manera más adecuada de presentarlos resultados obtenidos. (Pág. 81, Act. 1 a 4)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN1. Averiguar si identifican las distintas fases del proceso de creación de la UE.

2. Observar si reconocen los principales objetivos de la Unión Europea.

3. Confirmar que saben explicar las bases de la política regional solidaria de la UE.

89

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

4. Comprobar que reconocen y valoran los beneficios que ha supuesto para España laincorporación a la Unión Europea.

5. Constatar que conocen la estructura y las funciones de algunas de las principalesinstituciones de la Unión Europea.

6. Ver si reconocen los retos a los que ha de hacer frente la política pesquera de la UE.7. Comprobar que saben localizar en el mapa los países de la Unión Europea, las regiones industriales y los puertos europeos más importantes.

TEMA 5- ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DE ESPAÑAOBJETIVOS

1. Comprender la estructura organizativa de una monarquía parlamentaria.

2. Reconocer las competencias de las instituciones que gobiernan en España yen Andalucía.

3. Conocer la organización territorial de España en municipios, provincias yComunidades Autónomas y, en concreto, de Andalucía.

4. Establecer las competencias de las Comunidades Autónomas de España yreconocer los órganos de gobierno de cada una de ellas.

5. Reflexionar sobre las transformaciones en las formas de trabajo y de vida queha experimentado la sociedad española y andaluza en las últimas décadas.

6. Realizar actividades en grupo y participar en los debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

• España, una monarquía parlamentaria.

• La organización territorial de España y de la Comunidad deAndalucía.

• El Estado de las Autonomías.

• Las transformaciones de la sociedad española y andaluza.

• Interpretación de un esquema sobre la división de poderes.

• Búsqueda de información en Internet sobre el Parlamento español.

• Definición de conceptos relacionados con el sistema de gobiernoespañol.• Explicación de las funciones de las instituciones que gobiernan en España y en Andalucía

PROCEDIMIENTOS,

DESTREZAS Y

HABILIDADES

• Localización de las Comunidades Autónomas en un mapa deEspaña.

• Comparación del índice de bienestar social de diferentescomunidades.

• Valoración de las consecuencias del incremento de mujeres ocupadasen España.

• Lectura y comentario de un fragmento de la Ley de Igualdad deGénero.

• Elaboración de un mapa conceptual sobre la

• Simulación de unas elecciones democráticas para elegir al delegadode curso.• Elaboración de un comentario de texto sobre la Constitución española de 1978.

90

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES Sentimiento de pertenencia a distintos ámbitos defensa de las identidades múltiples. Curiosidad por conocer cómo se organizan políticamente España. Rechazo de las grandes desigualdades que existen entre unas regiones y otras de España. Valoración positiva del sistema democrático y toma de conciencia de la importancia de la participación activa de los ciudadanos en su mejora y pervivencia. Cumplimiento de los deberes y obligaciones que tenemos como ciudadanos dentro de un sistema democrático. Participación en el planteamiento de propuestas que mejoren la cooperación entre las distintas regiones españolas.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

– Intercambiar puntos de vista con el resto de compañeros y compañeras, mostrandouna actitud favorable al diálogo. (Pág. 87, Act. 6; Pág. 89, Act. 4; Pág. 95, Act. 5, Pág.97, Act. 2; Pág. 103, Act. 3)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Leer e interpretar distintos tipos de textos y noticias de prensa. (Pág. 101, Trabajar...;Pág. 102, Act. 1)

– Analizar la información de diferentes fuentes: mapas, gráficas y tablas. (Pág. 89, Act. 1;Pág. 91, Acts. 2 y 3; Pág. 92; Pág. 93, Acts. 3 y 4; Pág. 95, Acts. 1 y 3; Pág. 97, Acts. 1 a3; Pág. 98; Pág. 102, Act. 2; Pág. 103, Acts. 3 y 4)

– Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro. (Pág. 90, Act. 1;Pág.101, Trabajar...; Pág. 103, Act. 5)

Competencia en

comunicación lingüística

– Saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del vocabularioespecífico del tema. (Pág. 87, Acts. 4 a 6; Pág. 89, Acts. 3 y 4; Pág. 93, Acts. 3 y 6;Pág. 95, Act. 5; Pág. 97, Act. 6; Pág. 99, Act. 3; Pág. 100; Pág. 102; Pág. 103)

Competencia matemática – Analizar e interpretar datos de tipo cuantitativo. (Pág. 93, Acts. 3 y 4)

Competencia para aprender a

aprender

– Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 87, Acts. 1 a 6; Pág.89, Acts. 2 a 4; Pág. 91, Acts. 4 a 8; Pág. 93, Acts. 5 y 6; Pág. 95, Acts. 4 a 7; Pág. 97,Acts. 4 a 7; Pág. 99, Acts. 4 a 7; Pág. 100, Acts. 1 a 6)

– Poner en práctica estrategias de memorización. (Pág. 91, Acts. 4 a 8; Pág. 99, Act. 5)

Autonomía e iniciativa

personal

– Planificar las tareas y tomar las decisiones necesarias para redactar un informe yrealizar un dosier de prensa. (Pág. 101)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Comprobar que saben qué es una monarquía parlamentaria y conocen las funciones quedesempeña la Corona en este sistema de gobierno.

• Ver si reconocen los principales partidos políticos de ámbito estatal y autonómico.

• Averiguar si conocen la composición y las funciones de las principales instituciones de lamonarquía parlamentaria.

• Confirmar que saben explicar qué son los Estatutos de Autonomía y qué tipos decompetencias tienen las Comunidades Autónomas.

• Observar si saben valorar el nivel de bienestar de la sociedad andaluza en la actualidad, apartir del análisis de diversos indicadores.

91

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Comprobar que identifican y localizan las 17 Comunidades Autónomas de España y sus correspondientes capitales.

TEMA 7- ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADESOBJETIVOS

CONTENIDOS

Conocer los procesos necesarios para el funcionamiento de la actividad económica.

Identificar los factores que intervienen en la producción de bienes o servicios.

Reconocer los principios básicos de la economía de mercado y valorar la importancia que tiene lapublicidad en la relación entre oferta y demanda.

Conocer los distintos agentes económicos que intervienen en el funcionamiento de la economía:las economías domésticas, las empresas y el Estado.

Explicar las principales características del mercado de trabajo en la actualidad.

Saber quiénes forman parte de la población económicamente activa de un país y reflexionar sobrelos problemas más acuciantes del actual mercado laboral.

CONCEPTOS La actividad económica: definición y estudio. Los sectores económicos. Los agentes económicos: las familias, las empresas y el Estado. Los factores productivos: el trabajo, los recursos naturales, el capital, la tecnología,

DESTREZAS Y HABILIDADES

Trabajo en equipo sobre los problemas laborales en la Comunidad Autónoma. Análisis de noticias de prensa.

Análisis de datos cuantitativos sobre los gastos de las familias españolas.

Interpretación de un esquema sobre las distintas modalidades de impuestos.

Análisis de la población, la tasa de actividad y la tasa de paro en España en la actualidad,consulta en Internet y elaboración de conclusiones finales.

Valoración del impacto de la globalización en las actividades económicas.

Valoración de la importancia de la publicidad en la economía de mercado.

Identificación y localización de las empresas más importantes de España.

ACTITUDES • Curiosidad por conocer cómo funciona la economía. • Rechazo de las situaciones de desigualdad que se producen por motivos económicos entre unos y otros países del mundo. • Valoración positiva de la ciencia económica. • Preocupación por los grandes problemas económicos del mundo de hoy y participación activa en suresolución. • Rechazo de las situaciones laborales de marginación por causa del desempleo, el trabajo en la economía sumergida, el sexo o la edad del trabajador.

COMPETENCIAS BÁSICASConocimiento e interacción

con el mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana– Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de

compañeros, mostrando una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo. (Pág.107, Act. 10; Pág. 110, Act. El principio...; Pág. 111 Acts. 7; Pág. 115, Acts. 5 a 7; Pág.119 Acts. 4)

Tratamiento de la

información y competencia

digital

– Leer y comentar algunos artículos de la Constitución española. (Pág. 108,Organización...; Pág. 117, Act. Comentar un texto)

– Buscar recursos en Internet, medios de comunicación y otras fuentes de consulta. (Pág.107, Zon@web; Pág. 117, Act. 3; Pág. 119, Act. 5)

– Analizar la información de distintos tipos de gráficos, esquemas y mapas. (Pág. 106;Pág. 107, Acts. 4 y 5; Pág. 108, Acts. 1 y 2; Pág. 109, Act. 3; Pág. 110, Acts. 1 y 2; Pág.114, Act. 1; Pág. 115, Acts. 3 y 4; Pág. 118, Act. 2)

92

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencia en

comunicación lingüística

– Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso delvocabulario específico del tema. (Pág. 107, Acts. 6 a 9; Pág. 108, Acts. 1 y 2; Pág.109. Act. 4; Pág. 111, Acts. 4 a 6; Pág. 112; Pág. 113, Acts. 3 a 5; Pág. 114, La ley...;Pág. 115, Act. 5; Pág. 116)

Competencia para aprender a

aprender

– Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en el tema. (Pág. 107, Acts. 6 a 10; Pág.109, Acts. 4 a 6; Pág. 111; Pág. 113; Pág. 115, Acts. 5 a 7; Pág. 116)

Autonomía e iniciativa

personal

– Organizar y planificar las tareas necesarias para realizar los trabajos de investigaciónque se proponen a lo largo del tema. (Pág. 117; Pág. 119, Acts. 3 a 5)

TEMPORALIZACIÓN: 4 Sesiones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Averiguar si saben explicar en qué consiste la producción de bienes y ponen algunos

ejemplos de bienes de producción y de consumo.

• Observar si saben cómo la oferta y la demanda regulan el funcionamiento del mercado.

• Confirmar que conocen las actividades económicas y sociales que realiza el Estado y lossistemas impositivos que utiliza para financiar el gasto.

• Ver si reconocen los factores que intervienen en la producción de bienes y servicios.

• Comprobar que saben definir algunos conceptos relacionados con el mercado laboral.

• Observar si identifican las actividades que realizan los distintos agentes económicos.

• Verificar que explican y argumentan las transformaciones que han tenido lugar en elmercado laboral en los últimos años.

• Valorar si son conscientes de las desigualdades salariales entre hombres y mujeres que sedan en el mercado laboral.

TEMA 8- AGRICULTURA, LA GANADERÍA Y LA PESCA

OBJETIVOS• Reconocer las actividades que forman parte del sector primario y los elementos que caracterizan a lospaisajes agrarios.

• Entender qué es la agricultura de subsistencia, cuáles son las técnicas de cultivo que utiliza y en quélugares de la Tierra se practica.

• Conocer las características y la distribución geográfica de la agricultura de mercado.

• Comparar las características de la ganadería intensiva y la ganadería extensiva, y reconocer los distintostipos de ganadería que se practican en el mundo.

• Establecer las diferencias entre la pesca tradicional y la pesca industrial, y explicar la tecnología que seutiliza en cada caso.

• Localizar las principales zonas pesqueras del mundo y reflexionar sobre los problemas más importantes quepadece el sector.

CONTENIDOS

CONCEPTOS • El sector primario. Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.

• La agricultura de subsistencia y la agricultura de mercado.

• La ganadería. La ganadería tradicional y la ganadería de mercado.

• La pesca. La pesca tradicional y la pesca industrial.

• Las principales zonas pesqueras. Los problemas de la pesca.

93

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Análisis de gráficas y mapas sobre la población activa en el sectorprimario.

• Descripción de las características de los distintos sistemas de cultivo.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas, gráficos e imágenes con contenido económico. • Búsqueda de información sobre la pesca de altura y la pesca de bajura.

Participación en debates sobre temas como la sobreexplotación y lautilización de productos transgénicos.

Localización de las principales zonas pesqueras del mundo.

Análisis e interpretación de un gráfico de los precios de losalimentos.

Búsqueda de imágenes representativas de los diferentes tipos actividades del sector económico

ACTITUDES • Curiosidad por conocer cómo son los trabajos del sector primario• Rechazo de las situaciones de desigualdad que se producen entre unos y otros países del mundo. • Valoración positiva de la agricultura, dado que es la fuente principal de alimento. • Preocupación por los efectos medioambientales de la actividad agrícola, ganadera y pesquera• Rechazo de las situaciones laborales que sufren los agricultores del Tercer

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJANConocimiento e

interacción con el

mundo físico

Saber cómo se distribuye la población del sector primario Identificar los factores físicos que condicionan el desarrollo de las actividadesagrarias Reconocer los principales elementos de los paisajes agrarios Explicar lascaracterísticas Reflexionar sobre la explotación sostenible de los recursos de la agricultura de mercado

Competencia social y

ciudadana

Participar en debates y respetar las opiniones personales del resto decompañeros. (Pág. 140, Act. 2; Pág. 141 Acts. 4 y 7; Pág. 145, Acts. 6, 7 y 9;Pág. 149, Act. 5; Pág. 151, Act. 2; Pág. 152, Act. Sabías que...; Pág. 153, Act.La acuicultura; Pág. 157)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

1. Buscar recursos en Internet y observar y analizar mapas, fotografías ygráficas. (Pág. 140, Acts. 1 y 2; Pág. 141, Acts. 3 a 7; Pág. 143; Pág. 144;Pág. 145, Acts. 2 a 4; Pág. 147, Acts. 1 a 3; Pág. 148; Pág. 149, Acts. 3 a 5;Pág. 151, Acts. 1 y 2; Pág. 152, Acts. 1 a 3; Pág. 153, Acts. 4 y 5; Pág. 155;Pág. 156, Acts. 1, 3 y 4; Pág. 157, Act. 6)

Competencia en

comunicación

lingüística

2. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendouso del vocabulario específico del tema. (Pág. 140, Act. Textura...; Pág. 141,Acts. 8 a 10; Pág. 142, Acts. 1 y 4; Pág. 145, Acts. 6, 7 y 9; Pág. 146; Pág.147, Acts. 4 a 7; Pág. 148, Act. 2; Pág. 149, Acts. 6, 7 y Cría...; Pág. 151, Act.2; Pág. 153, Acts. 7 y 8; Pág. 154; Pág. 156, Act. 2; Pág. 157, Act. 7)

Competencia matemática 3. Analizar datos cuantitativos representados en un gráfico. (Pág. 156, Acts. 1 y3: Pág. 157, Act. 6)

Competencia para

aprender a aprender

4. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 141, Acts. 8 a10; Pág. 142; Pág. 145, Acts. 5 a 9; Pág. 147, Acts. 4 a 7; Pág. 149, Acts. 6 y7; Pág. 151, Acts. 3 a 8; Pág. 153, Acts. 6 a 8; Pág. 154)

94

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Autonomía e iniciativa

personal

5. Plantearse hipótesis, reflexionar y saber argumentar de forma convincente lasrespuestas personales. (Pág. 140, Act. 2; Pág. 141, Acts. 4 y 7; Pág. 143;Pág. 145, Act. 9; Pág. 147, Act. 5; Pág. 151, Act. 2; Pág. 153, Acts. 7 y 8; Pág.157)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Observar que identifican los condicionantes físicos de la agricultura.

• Comprobar que reconocen los sistemas de cultivo que se practican en el mundo.

• Verificar que conocen la distribución geográfica de la agricultura de subsistencia y de la agricultura demercado.

• Confirmar que conocen los distintos tipos de agricultura de subsistencia.

• Asegurarse de que saben explicar cuáles son los objetivos de la agricultura de merca-do y los medioscon los que cuenta para conseguirlos.

• Comprobar que reconocen y saben localizar en el mapa los distintos tipos de ganadería que sepractican en el mundo.

• Observar si saben comparar entre sí la pesca tradicional y la pesca industrial y que conocen losprincipales caladeros del mundo.

• Ver si saben explicar en qué consiste la explotación sostenible de los recursos marinos.

TEMA 9- LA ENERGÍA Y LA INDUSTRIA OBJETIVOS

Reconocer las actividades productivas que forman parte del sector secundario.

Clasificar las materias primas naturales según su origen y conocer los principales países productoresde recursos minerales, petróleo y gas natural.

Reconocer las ventajas y los inconvenientes de las distintas fuentes de energía.

Describir las características de la producción artesanal y analizar los cambios que se producen en elsector secundario con los inicios de la industrialización.

Reconocer los elementos que intervienen en el proceso industrial y explicar cómo se produce ladivisión técnica y social del trabajo.

Identificar los factores que han determinado la localización industrial a lo largo de la historia y localizarlas principales regiones industriales en la actualidad.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Los factores de localización industrial. Los tipos de industria: la industria pesada y la industria ligera. Las materias primasnaturales y la minería.

Las fuentes de energía tradicionales y las fuentes de energía alternativas.

Localización de las fuentes de energía tradicionales.

La industria. De la producción artesanal a la industria actual.

Clasificación de las industrias. La empresa industrial.

El proceso y el trabajo industrial. La división técnica y social del trabajo.

La localización de la industria en el mundo.

Clasificación de las materias primas según su origen.

95

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Localización de los países productores de recursos minerales, petróleo y gas.

Valoración de las ventajas e inconvenientes de las distintas fuentes de energía.

Interpretación de una gráfica sobre la producción de electricidad en el mundo.

Clasificación de las fuentes de energía según su importancia económica.

Clasificación y comparación de las industrias siguiendo diversos criterios.

Enumeración de los elementos que intervienen en el proceso industrial.

Análisis de un gráfico de barras sobre el consumo de energía renovable.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Interpretación de mapas y gráficos de contenido económico. Análisis de textos. Estudio de casos. Análisis de fotografías de paisajes industriales.

ACTITUDES Curiosidad por conocer las problemáticas relacionadas con el sector secundario en el mundo actual. Preocupación por el impacto ambiental que tiene la actividad industrial. Preocupación por las condiciones laborales de explotación de muchas personas en el mundo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las delresto de compañeros, mostrando una actitud favorable al diálogo y al trabajocooperativo. (Pág. 163, Act. 6; Pág. 164, Act. 3; Pág. 165, Acts. 8; Pág. 167,Act. 7; Pág. 171, Act. 1; Pág. 172, Acts. 2 y 3; Pág. 177, Act. 3)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

2. Analizar e interpretar distintos gráficos, mapas, cuadros, esquemas textos yfotografías. (Pág. 160; Pág. 161, Acts. 2 y 3; Pág. 162; Pág. 163, Acts. 3 y 4; Pág.164; Pág. 166; Pág. 168; Pág. 169, Act. 3; Pág. 172; Pág. 173; Pág. 175; Pág.176; Pág. 177, Acts. 3 y 4)

Competencia en

comunicación

lingüística

3. Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales haciendouso del vocabulario específico del tema. (Pág. 160; Pág. 161, Acts. 3 y 4; Pág.163, Act. 6; Pág. 164, Acts. 3 a 5; Pág. 165, Acts. 6 a 8 y 11; Pág. 167, Acts. 4 a7; Pág. 169, Acts. La concentración…, 4 y 5; Pág. 171; Pág. 172, Acts. 2 y 3;Pág. 174, Acts. 2 a 6; Pág. 177, Act. 5)

Competencia

matemática4. Analizar datos cuantitativos recogidos en tablas. (Pág. 177, Act. 4)

Competencia para

aprender a aprender

5. Hacer predicciones sobre las posibles consecuencias de los cambios que estáexperimentando el sector secundario. (Pág. 176, Act. 1; Pág. 177, Act. 3)

6. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 161, Acts. 4 a 8;Pág. 163, Acts. 5 y 6; Pág. 165, Acts. 9 a 12; Pág. 167; Pág. 169, Acts. 4 y 5; Pág.171, Acts. 2 a 5; Pág. 173; Pág. 174)

Autonomía e iniciativa

personal

7. Seleccionar la información más relevante de textos y gráficos para argumentarlas conclusiones alcanzadas. (Pág. 161, Act. 3; Pág. 163, Act. 6; Pág. 164, Act.3; Pág. 165, Act. 8; Pág. 169, Act. 5; Pág. 171, Act. 1; Pág. 175; Pág. 176, Act.2)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Observar si identifican y saben clasificar los distintos tipos de materias primas.

96

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Comprobar que reconocen las características de las fuentes de energía tradicionales.

• Valorar si conocen las ventajas y los inconvenientes de las fuentes de energía alternativasmás importantes.

• Averiguar si saben explicar adecuadamente cómo se produjo el paso de la producciónartesanal a la producción industrial.

• Confirmar que saben clasificar una serie de industrias según el destino de los pro-ductosfabricados.

• Ver si reconocen los elementos que forman parte del proceso industrial y de la divisióntécnica y social del trabajo.

• Comprobar que identifican los factores que determinan la localización de la industria

TEMA 10- EL SECTOR TERCIARIOOBJETIVOS

• Conocer las diversas actividades económicas que forman parte del sector terciario y aprender aclasificarlas a partir de distintos criterios.

• Relacionar la salud de la población y la cantidad y calidad de los servicios sanitarios con el nivel deriqueza de los países.

• Conocer las campañas de prevención que desarrolla actualmente la OMS.

• Reconocer los elementos necesarios para que puedan llevarse a cabo las actividades comerciales yestablecer las diferencias entre comercio interior y comercio exterior.

• Explicar en qué consiste la balanza comercial y la balanza de pagos de un país.

• Identificar los grandes bloques comerciales que existen en el mundo y explicar las relacionescomerciales que se establecen entre distintos países.

• Reconocer las funciones de los medios de transporte en la actualidad y analizar la revolución que hanexperimentado en los últimos cincuenta años.

• Describir las características de los distintos tipos de transporte terrestre, marítimo y aéreo, comparandolas ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

• Saber localizar en el mapa los aeropuertos y los puertos más importantes del mundo.

• Valorar la importancia económica del turismo y sus efectos en los países receptores.

CONTENIDOS

CONCEPTOS • El sector servicios: definición y clasificación. • La localización del sector servicios y su deslocalización. • El comercio: factores, tipos (exterior e interior), principales flujos comerciales y su organización internacional. • Los servicios financieros. • Los transportes: tipos (terrestre, naval, aéreo), flujos y redes principales, su importancia para el desarrollo. • El turismo: definición, tipos, principales destinos, ventajas e inconvenientesde esta actividad. • Los servicios de información y comunicación: peso económico y valoración como factor imprescindible de la globalización. • Los servicios de la Administración del Estado. • Los servicios sociales y personales. • Los servicios a empresas.

97

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

• Interpretación de mapas y gráficos de contenido económico. • Elaboración e interpretación de mapas de redes y flujos. • Estudio de casos. • Interpretación de noticias de prensa.

ACTITUDES • Curiosidad por conocer el sector servicios. • Rechazo de las grandes desigualdades en los servicios entre los países desarrollados y los subdesarrollados. • Preocupación por el impacto ambiental que tienen muchas actividades del sector servicios.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

1. Intercambiar puntos de vista con el resto de compañeros. (Pág. 182, Act. 2;Pág. 183 Act. 4; Pág. 188; Pág. 189, Act. 6; Pág. 190; Pág. 191, Act. 3; Pág. 192,Act. La revolución...; Pág. 193, Acts. 5 y 6; Pág. 199, Acts. 4 y 5)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

2. Analizar distintos tipos de mapas, gráficas, fotografías y esquemas. (Pág. 181;Acts. 1 y 2; Pág. 182; Pág. 183, Acts. 3 y 4; Pág. 184; Pág. 185, Acts. 5 a 8; Pág.187; Pág. 189, Acts. 1 y 2; Pág. 191, Act. 1; Pág. 192, Acts. 1 y 2; Pág. 193, Acts. 3y 4; Pág. 194, Act. 1; Pág. 195, Acts. 2 y 3; Pág. 197; Pág. 198; Pág. 199, Act. 3)

3. Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas al libro de texto.(Pág. 183, Act. La Organización...; Pág. 197; Pág. 199, Acts. 3 y 4)

Competencia en

comunicación

lingüística

4. Definir conceptos, hacer descripciones y argumentar las explicaciones. (Pág.181, Acts. 3 a 6; Pág. 183, Act. 8; Pág. 185, Acts. 1 y 5 a 8; Pág. 186, Act. 1; Pág.189, Act. 3; Pág. 191; Pág. 192, Act. La revolución...; Pág. 193, Acts. 5 y 6; Pág.194, Act. Desplazamientos...; Pág. 195, Acts. 4 a 8; Pág. 196, Act. 2 a 4)

Competencia matemática 5. Interpretar datos de tipo cuantitativo y series estadísticas. (Pág. 185, Act. 3; Pág.194, Act. 1; Pág. 198; Pág. 199, Act. 3)

Competencia para

aprender a aprender

6. Plantearse hipótesis y elaborar explicaciones multicausales. (Pág. 186, Act. 2)

7. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 181, Acts. 3 a 6;Pág. 183, Acts. 5 a 8; Pág. 185, Acts. 1 a 4; Pág. 186; Pág. 189, Acts. 3 a 6; Pág.191, Acts. 2 a 7; Pág. 193, Acts. 5 y 6; Pág. 195, Acts. 4 a 8; Pág. 196)

Autonomía e iniciativa

personal

8. Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. (Pág.181 Acts. Los services...; Pág. 188; Pág. 189, Act. 6; Pág. 189; Pág. 191, Act. 3;Pág. 193, Act. 6; Pág. 195, Act. 8; Pág. 198, Act. 2; Pág. 199, Act. 5)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Averiguar si reconocen las diferentes submodalidades del sector terciario: terciario banal y

terciario superior.

• Comprobar que clasifican correctamente las actividades terciarias en función del servicio queprestan y del mercado al que se dirigen.

• Observar si conocen y saben definir los indicadores que miden los intercambios económicosde un país.

98

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Ver si describen las características del comercio internacional en la actualidad.

• Valorar si reconocen las características de los bloques comerciales y las razones por lasque se constituyen.

• Comprobar que indican la función de los distintos medios de transporte.

• Confirmar que analizan las ventajas y los inconvenientes de los sistemas de transporteterrestre.

• Asegurarse de que identifican los distintos tipos de núcleos turísticos y ponen algunosejemplos de cada uno de ellos.

TEMA 11- LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Y ANDALUZA OBJETIVOS• Reconocer los cultivos y los paisajes agrarios de España y valorar los cambios que tuvieron lugar en el

sector primario tras la incorporación de nuestro país a Unión Europa.

• Identificar las principales zonas pesqueras de España y reflexionar sobre los problemas que atraviesa estesector en la actualidad.

• Conocer los recursos energéticos que se consumen en nuestro país y localizar en el mapa las fuentes deenergía y los yacimientos minerales más importantes.

• Identificar los principales sectores de la industria española y valorar el papel que ésta ocupa en la redindustrial de la Unión Europea.

• Explicar las características de las infraestructuras turísticas españolas y reconocer las características dered de transportes y comunicaciones de España y Andalucía

CONTENIDOS

CONCEPTOS • La agricultura, la ganadería y la pesca en España y Andalucía. Los paisajesagrarios.

• La minería y la producción de energía en España.

• Las actividades industriales en España y Andalucía

• El turismo, el comercio, los transportes en España y Andalucía

• Localización geográfica de los principales cultivos y zonas ganaderas

• .

PROCEDIMIENTOS,DESTREZAS YHABILIDADES

Búsqueda de información en Internet sobre la agricultura y el turismo en Españay Andalucía

Localización en el mapa de los caladeros, los yacimientos minerales y losprincipales sectores de la industria española y andaluza

Cálculo de las superficies de las explotaciones agrícolas de España.

Descripción de la estructura de la red de carreteras y ferrocarriles en España yAndalucía

Localización en el mapa de España de los puertos, aeropuertos y tramos del AVE.

Análisis de un gráfico sobre la evolución del comercio exterior español.

Descripción de la oferta turística española y de la del litoral andaluz

Elaboración de un mapa conceptual sobre los sectores económicos enEspaña.Valoración de la importancia de los servicios en AndalucíaAnalizar datos económicos españolesLectura de textos sobre la situación económica española y andaluza.

ACTITUDES Curiosidad por conocer los sectores económicos españoles y andaluces.Rechazo de las grandes desigualdades en los servicios entre unas regiones yotras de España. Reflexionar sobre la importancia del turismo para España y Andalucía.Concienciar de la difícil situación de la economía española.

99

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Competencia social y

ciudadana

Intercambiar puntos de vista con el resto de compañeros y compañeras. (Pág. 207,Act. 3; Pág. 209, Act. 6; Pág. 211, Acts. 6 a 9; Pág. 221, Act. 5)

Competencia cultural

y artística

Valorar la importancia de la inversión en investigación y el desarrollo como unelemento más del desarrollo cultural del país. (Pág. 221, Act. 4)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

Buscar información en Internet y analizar gráficos, tablas y mapas. (Pág. 202; Pág.203, Acts. 3 a 5; Pág. 205, Acts. 1, 2 y 6; Pág. 206; Pág. 207, Act. 1; Pág. 208; Pág.209, Act. 2; Pág. 210; Pág. 211, Acts. 3 a 5; Pág. 212; Pág. 213, Acts. 3 y 4; Pág.214; Pág. 215, Acts. 6 a 8; Pág. 217; Pág. 218; Pág. 219; Pág. 221)

Competencia en

comunicación

lingüística

Hacer descripciones y argumentar las respuestas personales utilizando elvocabulario pertinente. (Pág. 203, Act. 8; Pág. 205, Acts. 2 a 6; Pág. 206; Pág. 207,Act. 2; Pág. 209, Act. 6; Pág. 211, Act. 9; Pág. 213, Acts. 5 a 7; Pág. 214, Acts. 2 y 5;Pág. 215, Act. 9; Pág. 216, Acts. 2 a 5; Pág. 217; Pág. 218, Act. 3; Pág. 221, Acts. 4y 5)

Competencia

matemática

Analizar datos de tipo cuantitativo. (Pág. 202, Acts. 1 y 2; Pág. 208; Pág. 209, Act.2; Pág. 210; Pág. 212; Pág. 214; Pág. 218, Act. 1; Pág. 221, Act. 4)

Competencia para

aprender a aprender

Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág. 203,Acts. 6 a 8; Pág. 205; Pág. 207, Acts. 2 a 4; Pág. 209, Acts. 3 a 6; Pág. 211, Acts.6 a 9; Pág. 213, Acts. 5 a 7; Pág. 215, Acts. 9 y 10; Pág. 216)

Autonomía e iniciativa

personal

Desarrollar el pensamiento creativo y las habilidades de planificación. (Pág. 219)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comprobar que saben evaluar las ventajas y los inconvenientes que ha supuesto la

integración de España a la Unión Europea para el sector agrario español.

• Observar si saben explicar de forma convincente los problemas que atraviesa el sectorpesquero español en la actualidad.

• Confirmar que reconocen las fuentes de energía renovables y no renovables que se utilizanactualmente en España.

• Ver si reconocen las características de los paisajes agrarios de España.

• Confirmar que saben dónde se localizan las principales industrias españolas.

• Comprobar si describen correctamente las características de la red de carreteras yferrocarriles de España.

• Averiguar si identifican las principales regiones y áreas de interés turístico de España yvaloran la importancia del turismo en la economía española.

TEMA 12- HACIA UN SISTEMA MUNDIAL. LA GLOBALIZACIÓN OBJETIVOS

100

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Conocer las grandes regiones que controlan la economía mundial y analizar las causas de laglobalización económica.

Valorar las ventajas y las desventajas de la globalización.

Entender el desarrollo tecnológico que ha tenido lugar en los últimos años y el papel de lastelecomunicaciones en el acceso a la información.

Saber interpretar los indicadores de desarrollo humano y reflexionar sobre los distintos niveles de riquezaentre países como consecuencia de la globalización.

Analizar las consecuencias del desigual acceso a la riqueza en el mundo: hambre, falta deescolarización, aumento de las diferencias sociales, etc.

Reflexionar sobre las perspectivas de futuro de la sociedad globalizada.

CONTENIDOS

CONCEPTOS • Un sistema mundial. La globalización.

• La globalización en la manera de vivir.

• La tecnología, la comunicación y la globalización.

• Globalización y desigualdad. El desigual acceso a la riquezadel mundo.

• El desigual acceso al bienestar. El hambre y lasobrealimentación.

• Las causas de la desigualdad en un mundo globalizado

PROCEDIMIENTOS,DESTREZAS Y HABILIDADES

• Análisis de las ventajas y los inconvenientes de laglobalización.

• Localización de las principales potencias económicas delmundo.

• Observación e interpretación de una tabla sobre el uso deInternet.

• Análisis de un mapa sobre la incidencia del SIDA en elmundo.

• Valoración de los cambios relacionados con el desarrollode las nuevas tecnologías.

• Elaboración de un mapa conceptual sobre laglobalización.

• Identificación de las causas que originan el hambre en elcontinente africano

ACTITUDINALES • Toma de conciencia de las desigualdades económicas quetienen lugar en el mundo y de la necesidad de adoptarmedidas para erradicar el hambre y la pobreza.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo deltema.

Competencia social y

ciudadana

1. Intercambiar puntos de vista con el resto de compañeros y compañerasmostrando una actitud favorable al diálogo. (Pág. 248, Act. 1; Pág. 249,Acts. 5, 9 y 10; Pág. 251, Acts. El terrorismo... y 8; Pág. 253, Acts.Sabías..., 6, 8 y 9; Pág. 254, Acts. 2 y 3; Pág. 255, Act. 7; Pág. 257, Acts. 6y 9; Pág. 259, Act. 7; Pág. 261; Pág. 263, Act. 5)

101

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Tratamiento de la

información y

competencia digital

2. Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas. (Pág. 250,Act. 2; Pág. 259, Act. Los movimientos...; Pág. 261; Pág. 263, Act. 5)

3. Analizar e interpretar la información de gráficos, tablas y mapas. (Pág. 248,Act. 1; Pág. 249, Acts. 1 a 6; Pág. 251, Acts. 3 a 5; Pág. 252; Pág. 253, Acts.4 y 5; Pág. 254; Pág. 255, Acts. 4 a 7; Pág. 256; Pág. 257, Acts. 4 a 6; Pág.258, Acts. 1 y 2; Pág. 262, Act. 2; Pág. 263, Act. 4)

Competencia en

comunicación

lingüística

4. Saber argumentar las explicaciones personales de forma convincente. (Pág.249, Acts. 9 y 10; Pág. 251, Acts. 8 a 10; Pág. 253, Acts. 6 a 9; Pág. 255,Acts. 7, 10 y 11; Pág. 257, Act. 6; Pág. 259, Acts. 4 a 7; Pág. 263, Act. 4)

Competencia para

aprender a aprender

5. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.(Pág. 249, Acts. 7 a 10; Pág. 251, Acts. 6 a 10; Pág. 253, Acts. 6 a 9; Pág.255, Acts. 8 a 11; Pág. 257, Acts. 7 a 10; Pág. 259, Acts. 3 a 7; Pág. 260,Acts. 1 a 4)

Autonomía e iniciativa

personal

6. Saber argumentar las respuestas personales utilizando ejemplospertinentes. (Pág. 250, Act. 2; Pág. 259, Act. Los movimientos...; Pág. 261)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Comprobar que saben explicar qué es la globalización y reconocen algunos aspectos de la

globalización económica en nuestra vida cotidiana.

• Averiguar si conocen el tipo de información que nos proporcionan algunos indicadoressobre la situación económica y social de un país.

• Constatar que valoran el papel que tienen las nuevas tecnologías de la información y lacomunicación en la actual sociedad globalizada.

• Observar si saben explicar de forma convincente cómo repercute la globalización en elreparto mundial de la riqueza.

• Ver si reconocen el diferente nivel de bienestar de los países ricos y los países pobres. • Confirmar que reconocen las causas del endeudamiento de muchos países pobres y

proponen medidas para superar las situaciones de pobreza en el mundo.

TEMA 13- LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO

OBJETIVOS• Conocer las transformaciones que ha experimentado el espacio urbano como consecuencia de

un proceso de urbanización y de la globalización económica.

• Comprender el papel que desempeñan las redes urbanas como eje vertebrador de lasrelaciones que se establecen entre pueblos y ciudades.

• Reconocer las desigualdades territoriales y sociales que tienen lugar dentro de las ciudadescomo consecuencia de la globalización.

• Saber en qué consiste la ciudad difusa y explicar sus principales usos y funciones.

• Conocer la redistribución de los espacios que ha tenido lugar en las áreas metropolitanas:relocalización de la actividad industrial, creación de centros comerciales, etc.

• Identificar los principales retos ecológicos de las ciudades y tomar conciencia de lanecesidad de contribuir activamente a la protección ambiental.

CONTENIDOS

CONCEPTOS El proceso de urbanización.

La globalización y el espacio urbano.

Las desigualdades territoriales y sociales en las ciudades.

102

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Los nuevos espacios urbanos.

Los problemas ambientales de las ciudades.

PROCEDIMIENTOS, DESTREZAS Y HABILIDADES

Análisis de las causas de las desigualdades sociales yterritoriales en las ciudades.

Identificación de los elementos propios de la ciudad difusa envarias fotografías y planos.

Enumeración y localización de los nuevos espacios de lasáreas metropolitanas.

Análisis de una tabla sobre la evolución del precio de lavivienda en España.

Valoración del impacto del crecimiento de la ciudad difusa sobresu entorno inmediato.

Participación en un debate sobre los problemas ambientales delas ciudades.

Análisis e interpretación de una gráfica sobre el crecimiento de lapoblación urbana.

Observación de un plano urbano para saberse orientar a partirde él.

ACTITUDES Valoración de las causas y las consecuencias de laespeculación inmobiliaria.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largodel tema.

Competencia social y

ciudadana

1. Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personalescon los compañeros. (Pág. 267, Act. 4; Pág. 269, Act. 4; Pág. 270;Pág. 273, Act. 7; Pág. 275, Act. 6; Pág. 277, Nuevos...; Pág. 279, Elmedio...; Pág. 282, Act. 2)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

2. Buscar información en Internet y en fuentes de consulta alternativas.(Pág. 281; Pág. 283, Act. 5)

3. Leer y comentar diferentes tipos de textos. (Pág. 269, Mega ciudades...;Pág. 277, Nuevos...; Pág. 279, El medio...; Pág. 282, Act. 2)

4. Analizar e interpretar la información de mapas, gráficas, tablas yfotografías. (Pág. 267, Act. 1; Pág. 271, Acts. 1 a 3; Pág. 272; Pág. 274;Pág. 275, Act. 3; Pág. 281; Pág 282, Act. 1; Pág. 283, Acts. 3 y 4)

Competencia en

comunicación

lingüística

5. Definir conceptos y argumentar las explicaciones haciendo uso delvocabulario específico del tema. (Pág. 267, Acts. 2, 3 y 5; Pág. 269,Acts. 1 y 2; Pág. 273, Acts. 3, 5 y 6; Pág. 275, Acts. 4 a 6; Pág. 277,Act. 4; Pág. 279, Acts. 1 a 5; Pág. 280, Acts. 2 a 6; Pág. 282; Pág. 283)

Competencia matemática 6. Analizar datos de tipo cuantitativo. (Pág. 271, Act. 3; Pág. 283, Act. 4)

Competencia para

aprender a aprender

7. Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.(Pág. 267; Pág. 269, Acts. 1 a 4; Pág. 271, Acts. 4 a 6; Pág. 273; Pág.275, Acts. 4 a 6; Pág. 277, Acts. 1 a 4; Pág. 279, Acts. 1 a 5; Pág. 280)

103

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Autonomía e iniciativa

personal

8. Plantearse hipótesis y proponer medidas para hacer frente a losproblemas relacionados con el deterioro del medio urbano. (Pág. 279, Elmedio…; Pág. 282, Act. 2)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Averiguar si reconocen las transformaciones del espacio urbano en los últimos años como

consecuencia de un proceso de urbanización y de la globalización económica.

• Observar si saben definir algunos conceptos del urbanismo del Tercer Milenio.

• Comprobar que conocen los usos del espacio en la ciudad difusa y que valoran lasrepercusiones del actual modelo de crecimiento de estas ciudades.

• Constatar que saben identificar las distintas zonas residenciales de la ciudad difusa y lasactividades que se practican en cada una de ellas.

• Observar si reconocen las principales funciones de la ciudad central.

• Ver si saben explicar las características y la localización de los nuevos espacios de lasáreas metropolitanas.

• Comprobar que conocen los problemas ambientales de las grandes ciudades y valoran elimpacto que pueden tener sobre la salud de las personas.

TEMA 14- LOS FENÓMENOS MIGRATORIOS

OBJETIVOS• Identificar los factores que intervienen en la evolución de la población.

• Analizar los factores económicos y las razones históricas que explican el fenómeno migratorio en elcontexto de la globalización.

• Localizar en el mapa las principales rutas de las migraciones actuales.

• Comprender las consecuencias económicas, sociales y culturales de las migraciones.

• Conocer las migraciones de la población española y andaluza en la historia reciente, a partir del análisisde gráficas y datos demográficos.

• Reconocer los distintos grupos de la población inmigrante en España y Andalucía.

• Reflexionar sobre las consecuencias económicas y sociales de la inmigración actual, mostrando unaactitud favorable hacia la diversidad cultural.

CONTENIDOS

CONCEPTOS Los factores para el estudio de la población.

Las migraciones en la actualidad.

Las rutas de las migraciones.

Los efectos económicos, sociales y culturales de las migraciones.

Las migraciones en España y Andalucía a largo del siglo XX.

La inmigración actual en España y Andalucía y sus consecuencias. Definición de conceptos relacionados con el estudio de la población

PROCEDIMIENTOS,DESTREZAS YHABILIDADES

Los factores para el estudio de la población.

Las migraciones en la actualidad.

Las rutas de las migraciones.

Los efectos económicos, sociales y culturales de las migraciones.

Las migraciones en España y Andalucía a largo del siglo XX.

La inmigración actual en España y Andalucía y sus consecuencias. Definición de conceptos relacionados con el estudio de la poblaciónLectura de una entrevista a un experto en inmigración sobre el futuro de las

104

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

migraciones en España y reflexión sobre los aspectos positivos y negativos.

ACTITUDES Preocupación por los problemas demográficos de nuestro entorno y propuesta desoluciones. Preocupación por la situación de los inmigrantes ilegales en nuestro país. Valoración de la inmigración como elemento de enriquecimiento de nuestrassociedades. Empatía hacia los inmigrantes, a través de la imaginación de las dificultades queimplica la integración en un país nuevo. Rechazo de los movimientos xenófobos y racistas de todo tipo.

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Conocimiento e

interacción con el

mundo físico

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo deltema.

Competencia social y

ciudadana

Participar en un debate e intercambiar puntos de vista con el resto decompañeros mostrando una actitud favorable al diálogo. (Pág. 291, Act. 11;Pág. 293, Acts. Diversidad... y 5; Pág, 295, Acts. 4 y 5; Pág. 296, Lasmujeres...; Pág. 297, Act. 11; Pág. 301, Act. 2)

Tratamiento de la

información y

competencia digital

1. Buscar recursos en Internet. (Pág. 299; Pág. 301, Act. 4)

2. Interpretar pirámides de edad, gráficas, tablas y mapas; leer y comentarartículos de prensa. (Pág. 286; Pág. 287, Acts. 7 a 9; Pág. 288; Pág. 289, Act. 7;Pág. 290; Pág. 291, Acts. 4 a 6; Pág. 292; Pág. 294; Pág. 295, Acts. 3 a 5; Pág.296, Acts. 1 a 4; Pág. 297, Acts. 5 a 7; Pág. 299; Pág. 300; Pág. 301, Acts. 2 y3)

Competencia en

comunicación

lingüística

3. Definir conceptos y explicar los fenómenos demográficos utilizando elvocabulario pertinente. (Pág. 287, Acts. 6 a 9; Pág. 289, Acts. 5y 6, Laemigración...; Pág. 291, Acts. 9 y 10; Pág. 293, Acts. Diversidad..., 4 y 6; Pág.295, Acts. 6 y 9; Pág. 297, Acts. 8 a 11; Pág. 300, Acts. 2 y 3)

Competencia matemática 4. Calcular índices y tasas demográficas y analizar datos cuantitativos. (Pág.286; Pág. 299; Pág. 301, Act. 3)

Competencia para

aprender a aprender

5. Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.(Pág. 287, Acts. 5 y 6; Pág. 289, Acts. 4 a 6; Pág. 291, Acts. 7 a 11; Pág.293, Acts. 3 a 6; Pág. 295, Acts. 6 a 9; Pág. 297, Acts. 8 a 11; Pág. 298)

Autonomía e iniciativa

personal

6. Leer una entrevista a un experto y aportar su propia opinión personal sobrelos aspectos positivos y negativos de los fenómenos migratorios. (Pág. 301,Act. 2)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN• Averiguar si saben explicar las razones por las cuales la población emigra y conocen los

principales grupos de población emigrante.

• Confirmar que reconocen los distintos tipos de migraciones que tienen lugar en la actualsociedad globalizada.

• Observar si saben valorar las consecuencias económicas, sociales y culturales de lasmigraciones en los países de origen y en los países de destino.

• Valorar si saben explicar los problemas que suponen las migraciones ilegales.

• Comprobar que analizan adecuadamente la evolución de las migraciones en España yAndalucía desde la segunda mitad del siglo XIX hasta el presente.

• Ver si conocen las causas y las consecuencias de la inmigración en España y Andalucía

105

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN 4º ESO

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística

Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.

Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y es-cuchar opiniones distintas a la propia.

Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

Competencia matemática

Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

Hacer cálculos matemáticos sencillos para analizar e interpretar fenómenos de carácter social.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Identificar y localizar los principales ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan losacontecimientos de la Historia contemporánea.

Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodoshistóricos estudiados.

Tratamiento de la información y competencia digital

Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.

Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato lenguaje.

Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y elprocesamiento de la información.

Competencia social y ciudadana

Comprender el concepto de tiempo histórico.

Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea.

Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.

Reconocer y asumir los valores democráticos; aceptar y practicar normas sociales acordes con ellos.

Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

Competencia cultural y artística

Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron.

Analizar obras de arte de distintas épocas; cultivar el sentido estético y la capacidad de emocionarse.

Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

Competencia para aprender a aprender

Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de lasacciones individuales y/o sociales.

106

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.

Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

Autonomía e iniciativa personal

Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de lasactividades propuestas.

Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado.

Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizarautoevaluaciones del propio trabajo.

OBJETIVOS DE CUARTO CURSO

1. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentrode la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas másapremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdadessocioeconómicas, etc.).

2. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor.

3. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversosinstrumentos de trabajo geográfico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.

4. Utilizar las nuevas tecnologías de información y de la comunicación para la búsqueda, la gestión y eltratamiento de la información.

5. Analizar la Europa del barroco: una población estancada, una economía de base agraria, una sociedadestamental, el absolutismo monárquico y el arte barroco.

6. Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos bandos y laconfiguración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.

7. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de Felipe, FernandoVI y Carlos III.

8. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de Andalucía del sigloXVIII

9. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar a los principalespensadores con sus aportaciones.

10. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas queaportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea.

11. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los conceptos denacionalismo y liberalismo prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán eitaliano.

12. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, larevolución de los transportes, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo,anarquismo e internacionalismo.

13. Analizar el desarrollo político de España en general, y de Andalucía, en particular, durante el siglo XIX: la crisisdel Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias americanas, larevolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración.

14. Reconocer las transformaciones demográficas, y agrícolas del siglo XIX en España prestando una atenciónespecial a Andalucía.

107

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

15. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de Andalucía del sigloXIX.

16. Explicar las causas de la expansión colonial y de la Primera Guerra Mundial, así como sus consecuencias enEuropa.

17. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principalesautores y obras más significativos del período.

18. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa, el crac del 29 y la grandepresión, el fascismo italiano y el nazismo alemán.

19. Conocer la historia española desde la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil, prestandoespecial atención a Andalucía.

20. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

21. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar y las características de cada uno de los bloques: elcapitalista y el socialista.

22. Conocer las causas de la caída de los bloques y las características principales del mundo actual.

23. Analizar la evolución de los aspectos económicos, políticos y sociales del régimen franquista en España,prestando especial atención a Andalucía.

24. Conocer el proceso de transición hacia la democracia que se inició con la muerte de Franco, prestando especialatención a Andalucía.

25. Conocer el proceso de formación de la Unión Europea, las instituciones europeas y su cometido así como lasconsecuencias de la anexión española.

26. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de actuación desde latransición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución política, demográfica y económicaen Andalucía.

27. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno el estado español,su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales y colectivas.

28. Explicar los distintos mecanismos de participación de los ciudadanos y de las ciudadanas españoles en elejercicio del poder a escala continental, estatal y autonómica, reconocer la función de los partidos políticos eidentificar los partidos políticos más importantes de España, haciendo referencia a Andalucía.

29. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la contribuciónespañola a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como arquitectura, prestandoespecial atención a Andalucía.

30. Explicar las razones de la globalización económica a escala planetaria y conocer los principales movimientossociales que se oponen al proceso de globalización.

31. Identificar las distintas áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo; analizar los flujos comerciales ylos principales problemas de desequilibrio socioeconómico existentes entre ellas.

32. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, laglobalización, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática en la que todos estamosimplicados y de la que todos somos responsables.

33. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el acceso a lainformación, el flujo de capitales y el comercio mundial.

34. Analizar los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza en el mundo (hambre, bajo nivel educativo,desequilibrios demográficos, etc.) y reflexionar sobre la actuación de los organismos que tratan de luchar contrala pobreza.

35. Reconocer las características singulares del patrimonio natural, histórico y artístico de Andalucía y de España,asumiendo las responsabilidades que supone su protección y conservación.

108

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

36. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en Andalucía, y ser respetuosos y tolerantes con lasactitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a lapropia.

37. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar lasactitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de losrecursos económicos necesarios.

38. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razonesde raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, y mostrar una actitudsolidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

CONTENIDOS

TEMPORALIZACIÓN

TRIMESTRE TEMA CONTENIDOS

PrimeroTEMA 1 Crisis del Antiguo Régimen (S. XVIII)TEMA 2 Política: Liberalismo y Nacionalismo (S. XIX)TEMA 3 Economía: la Revolución Industrial (S XIX)

TEMAS 4 y 5 La España del S XIX

Segundo

TEMA 6 y 7 Del Imperialismo a La 1ª GM (S XX) Arte siglo XIXTEMA 8 Periodo de EntreguerrasTEMA 9 La España del S XX ( (1900- 1939)TEMA 10 La 2ª Guerra Mundial

Tercero

TEMA 11 El Mundo BipolarTEMAS 12 y 13 La España de la 2ª mitad del S XX

TEMA 14 La Unión EuropeaTEMAS 15 y 16 El Mundo Actual. Arte siglo XX

TEMA 1. EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

TEMA 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO.

TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS.

TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.

TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO.

TEMA 7. EL ARTE DEL SIGLO XIX.

TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1939).

TEMA 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939).

TEMA 10. LA II GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS.

TEMA 11. UN MUNDO BIPOLAR.

TEMA 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

TEMA 13. ESPAÑA EN DEMOCRACIA.

TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA.

TEMA 15. EL MUNDO ACTUAL

TEMA 16. EL ARTE DEL SIGLO XX.

ANEXO: ANDALUCÍA EN LOS SIGLOS XVIII, XIX Y XX.

109

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

LOS CONTENIDOS DE ESTA PROGRAMACIÓN SE REVISARÁN PERIÓDICAMENTE POR EL

PROFESORADO DEL CURSO PARA ADAPTARLOS A LAS NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS

REALES DE CADA GRUPO.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CUARTO CURSO

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que seestudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando lasconvenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexionesentre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia lascaracterísticas sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios delreformismo borbónico en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de lasrevoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron,identificando las peculiaridades de estos procesos en España.

5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIXidentificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en elinterior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales ypolíticas.

6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el sigloXX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistemademocrático y la pertenencia a la Unión Europea.

7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que hantenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemasinternacionales más destacados de la actualidad.

8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual,indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizandofuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes ocomplementarias de un mismo hecho.

PROGRAMACIÓN DE AULA

TEMA 1.- EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN

Competencia social y ciudadana Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. Conocimiento e interacción con el mundo físico

Reconocer la extensión territorial de las rutas comerciales y la distribución de los regímenes políticos, y apreciar la variación histórica de las fronteras. (Pág. 7, Acts. 1a 3, Europa en el siglo….; Pág. 9, Act. 1; Pág. 23, Act. 4) Reconocer el espacio más inmediato del poder real, el palacio. (Pág. 19, Acts. 1 y 2)

Competencia cultural y artística

Apreciar el valor estético de las fuentes y la información que nos permite conocer lasraíces culturales. (Pág. 9, Act. 2; Pág. 16, Act. 1; Pág. 17, Act. Los ideales…) Identificar el estilo de una obra arquitectónica y valorar las expresiones estéticas del siglo XVIII. (Pág. 11, Acts. 1 a 3; Pág. 12, Act. 1; Pág. 15, Act. 1; Pág. 19, Acts. 1 y 2)

Tratamiento de la información y

Interpretar mapas y gráficos. (Pág. 7, Act. 1, Acts. 1 a 3, Europa en el siglo…; Pág. 9, Act. 1; Pág. 10, Act. 1; Pág. 13, Act. 1; Pág. 14, Acts. 1 y 2; Pág. 21, Acts. 1 y 2)

110

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

competencia digital Buscar información en diversos formatos y en Internet para ampliar los contenidos. (Pág. 7,Acts. 1 y 2, Europa en el siglo…; Pág. 16, Act. 1; Pág. 23, Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística

Elaborar textos de diversa tipología con el vocabulario adecuado. (Pág. 7, Act. 3; Pág. 9, Act. 2; Pág. 11, Acts. 1 a 4; Pág. 13, Act. 6; Pág. 16, Acts. 1 a 3; Pág. 22, Act.2) Ejercitar la comprensión lectora. (Pág. 18, Acts. Decreto…; Pág. 21, Acts. 1 a 5)

Competencia matemática Indicar el período de gobierno de los monarcas del siglo XVIII. (Pág. 22, Act. 3) Ordenar países según sus valores y comparar el crecimiento. (Pág. 7, Act. 2)

Competencia para aprender a aprender

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 7, Act. 3; Pág. 13, Acts. 4a 6; Pág. 16, Acts. 1 a 3; Pág. 19, Acts. 3 y 4; Pág. 21, Acts. 3 a 5; Pág. 22, Act. 2) Exponer los principales contenidos del tema para autoevaluarse. (Pág.15, Acts. 2 y 3)

Autonomía e iniciativa personal

Argumentar los puntos de vista. (Pág. 9, Act. 3; Pág. 13, Acts. 2 y 3; Pág. 14, Act. 3) Seleccionar los contenidos más relevantes según un criterio objetivo. (Pág. 11, Act. 4; Pág. 16, Act. 1; Pág. 21, Acts. 1 y 2; Pág. 23, Act. 5)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Identificar a los principales pensadores de la Ilustración y sus propuestas.

– Entender la formación y el desarrollo de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado.

– Conocer la importancia histórica de la limitación del poder real por la división depoderes y la Declaración de Derechos en la Inglaterra del siglo XVII.

– Saber cómo se produjo la independencia de las colonias americanas y valorar laimportancia histórica de la Constitución americana.

– Conocer los hechos que desencadenaron la Guerra de Sucesión al tronoespañol.

– Reconocer los principales aspectos del Despotismo Ilustrado.

– Comprender el proceso de centralización del poder político de la monarquíaabsoluta de Felipe V y analizar las consecuencias de los Decretos de NuevaPlanta.

– Conocer los principales aspectos del Despotismo Ilustrado.

111

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALE

S

ACTITUDINALES

– La agricultura señorial y la monarquía absoluta.

– Análisis del crecimiento económico de la Europa del siglo XVIII.

– Identificación de la variedad de regímenes políticos en Europa mediante laobservación de un mapa histórico.

– El comercio colonial y el tráfico de esclavos.

– La sociedad estamental: los privilegiados y los no privilegiados.

– Identificación de los pensadores ilustrados más importante y síntesis de lasprincipales ideas de su pensamiento.

– Análisis del contexto de la quiebra de la monarquía absoluta en el siglo XVIII: eldespotismo ilustrado y el parlamentarismo inglés.

– La revolución americana: la independencia de las trece colonias y laConstitución de Estados Unidos.

– Explicación de la guerra de Sucesión y el absolutismo borbónico del siglo XVIII.

– Explicación de las características del despotismo ilustrado y de las principalesreformas desarrolladas por Carlos III.

– Lectura e interpretación de fuentes primarias.

– Uso del vocabulario específico de los sistemas políticos y la ideología del sigloXVIII.

– Observación de cuadros y grabados que retratan escenas históricas.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si son capaces de describir las características del Antiguo Régimen.

– Confirmar que saben explicar la sociedad estamental y reconocer a losmiembros de cada grupo social.

– Averiguar si detallan correctamente las principales ideas del pensamientoilustrado.

– Verificar que explican las razones que condujeron a la Guerra de Sucesión.

– Asegurarse de que relacionan correctamente la definición política con el estadoal que mejor se refiere.

– Observar si interpretan las ideas económicas de una fuente primaria delrégimen borbónico.

– Ver si son capaces de identificar las principales ideas de la Ilustración españolay el programa reformista de Carlos III.

TEMA 2. LIBERALISMO Y NACIONALISMO

Competencia social y ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción conel mundo físico

Mejorar el conocimiento de Europa con análisis de las transformaciones políticas a lo largo del siglo XIX. (Pág. 34, Acts. 1 y 2; Pág. 39, Acts. 1 a 3; Pág.41, Acts. 1 a 3)

Competencia cultural y artística

Analizar una obra pictórica. (Pág. 27, Acts. 1 a 3; Pág. 38, Acts. 1 a 3) Valorar culturalmente las fuentes literarias y pictóricas. (Pág. 30, Act. La igualdad social; Pág. 35, Acts. 1 y 2; Pág. 37, Acts. 1 a 3; Pág. 41, Acts. La unificación alemana)

Tratamiento de la información Interpretar un esquema y un mapa (Pág. 28, Act. 1; Pág. 41, Acts. 1 a 3)

112

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

y competencia digital Buscar información en diversos formatos para ampliar información. (Pág. 33, Act. 1; Pág. 35, Acts. 6; Pág. 37, Act. 3; Pág. 43, Act. Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística

Elaborar textos para mejorar la expresión y la comprensión lectora. (Pág. 27, Acts. 1 a 6; Pág. 33, Acts. 2 a 4; Pág. 35, Acts. 1 a 6; Pág. 42, Acts. 1 a 3; Pág. 43, Act. 4) Adoptar el vocabulario preciso para el contexto histórico que se estudia mediante definiciones. (Pág. 28, Act. 1; Pág. 31, Act. 1; Pág. 37, Act. 6; Pág. 39, Act. 5)

Competencia matemática Escribir la cronología de un acontecimiento histórico para apreciar la escala temporal utilizada para estudiar este período. (Pág. 29, Act. 1; Pág. 31, Act. 1)

Competencia para aprender a aprender

Analizar, sintetizar y relacionar las principales ideas. (Pág. 27, Acts. 4 a 6; Pág. 29, Acts. 1 y 2; Pág. 31, Acts. 1 a 4; Pág. 41, Acts. 4 a 6; Pág. 42, Acts. 2 y 3) Exponer por escrito los contenidos trabajados para autoevaluar su comprensión. (Pág. 33, Acts. 1 a 5; Pág. 35, Acts. 2 a 6; Pág. 39, Acts. 3 a 5)

Autonomía e iniciativa personal Reflexionar para justificar las propias respuestas. (Pág. 27, Act. 6; Pág. 30, Act. La igualdad social; Pág. 37, Act. 2; Pág. 43, Act. 4)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer y describir los principales acontecimientos de la Revolución Francesay las causas que la impulsaron.

– Describir el paso de la Constitución de 1791 al Imperio napoleónico,diferenciando las posturas e intereses de los diversos sectores sociales.

– Reconocer la participación de las mujeres en la Revolución Francesa yadoptar una actitud crítica hacia su discriminación en relación con laideología.

– Analizar el contexto político y económico de la Europa de la Restauración; asícomo las diversas medidas llevadas a cabo para restablecer el AntiguoRégimen.

– Conocer el contenido ideológico y político del liberalismo y el nacionalismo.

– Diferenciar las características de las distintas revoluciones liberales.

– Entender los procesos de unificación política de Alemania e Italia.

113

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALE

S,ACTITUDINALES

– Las causas de la Revolución Francesa.

– El estallido de la Revolución Francesa: convocatoria de los EstadosGenerales, la Asamblea Nacional y el fin del Antiguo Régimen.

– Las etapas de la Revolución Francesa: la monarquía constitucional (1789-1792), la república democrática (1792-1794) y la república burguesa (1794-1799).

– Lectura e interpretación de fuentes primarias con el testimonio de laparticipación de las mujeres en la Revolución Francesa y la discriminaciónque sufrieron.

– Explicación del Imperio napoleónico y las causas de su caída.

– Análisis e interpretación de un mapa de Europa en 1811 para estudiar laexpansión de los ejércitos franceses dirigidos por Napoleón.

– Descripción de los cambios territoriales impuestos por el Congreso de Vienamediante el comentario de un mapa de la Europa de 1815.

– Definición de los conceptos: liberalismo y nacionalismo.

– Comentario de los objetivos de cada una de las revoluciones liberales.

– Identificación en un mapa de las principales zonas donde se originaron lasrevoluciones liberales.

– Explicación y comparación de las unificaciones italiana y alemana.

– Uso del vocabulario específico de los sistemas políticos y la ideología delsiglo XIX.

– Observación de cuadros románticos y grabados que retratan escenashistóricas.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si son capaces de ordenar cronológicamente los episodios delestallido de la Revolución Francesa.

– Confirmar que identifican las etapas de la Revolución Francesa y especificanlas características de cada una de ellas.

– Ver si explican el desarrollo y el significado del Imperio napoleónico.

– Verificar que reconocen los principales conceptos de la Europa de laRestauración.

– Asegurarse de que describen las principales características del liberalismo.

– Observar si definen los términos relativos al nacionalismo y al liberalismo.

– Ver si son capaces de explicar las revoluciones liberales del siglo XIX.

TEMA 3. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS

Competencia social y ciudadana Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Estudiar el espacio de la fábrica y la extensión territorial de la industrialización.(Pág. 49, Act. 1; Pág. 53, Acts. 1 a 3, La industrialización…; Pág. 63, Act. 4) Reconocer la acción del ser humano en la transformación del entorno físico de diversa extensión. (Pág. 50, Act. 1; Pág. 58, Acts. 1 a 3)

Competencia cultural y artística Interpretar grabados apreciando su estético. (Pág. 54, Act. 1; Pág. 60, Acts. 1 y 2)

114

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Tratamiento de la información y competencia digital

Interpretar información presentada en esquemas, mapas y otros formatos. (Pág. 47, Acts. 1 a 3, Investiga…; Pág. 49, Act. 1; Pág. 52, Acts. 1 y 2; Pág. 53, Acts. 1 a 3, La industrialización…; Pág. 57, Act. 1; Pág. 63, Act. 4) Buscar información en fuentes alternativas al libro. (Pág. 61, Acts. 1 y 2)

Competencia en comunicación lingüística

Definir términos para mejorar el vocabulario del alumnado. (Pág. 49, Act. 3; Pág. 53, Act. 2; Pág. 55, Acts. 1 y 3; Pág. 57, Act. 5; Pág. 58, Acts. 1 a 3; Pág. 62, Act. 3)

Competencia matemática Calcular la progresión de determinados valores en un espacio de tiempo expresado en diferentes valores. (Pág. 46, Act. 1; Pág. 51, Acts. 1 a 3; Pág. 55, Act. 4)

Competencia para aprender a aprender Analizar y sintetizar los principales contenidos del tema. (Pág. 47, Acts. 1 y 2;

Pág. 55, Acts. 1 a 4; Pág. 58, Acts. 1 a 3; Pág. 61, Acts. 1 y 2; Pág. 62, Acts. 1 a 3) Exponer las ideas del tema para que se autoevalúe la comprensión de los contenidos. (Pág. 51, Acts. 4 a 6; Pág. 53, Acts. 1 a 4; Pág. 57, Acts. 3 a 5)

Autonomía e iniciativa personal Reflexionar para razonar los contenidos estudiados. (Pág. 49, Act. 2; Pág. 57, Act. 2; Pág. 58, Act. 2) Planear la búsqueda de información en diversas fuentes y seleccionar la información adecuada para solucionar las actividades. (Pág. 54, Act. 1; Pág. 61, Acts. 1 y 2)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Entender la industrialización como un proceso de transformacioneseconómicas y sociales del XIX europeo, donde Gran Bretaña fue la cuna deesta Revolución.

– Conocer los cambios que experimentó el sector agrario como consecuenciade las transformaciones de los sistemas de cultivo y la estructura depropiedad.

– Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y los sectoresindustriales pioneros, y reconocer las causas de la conflictividad laboral delmovimiento obrero.

– Entender la revolución de los transportes.

– Identificar las nuevas fuentes de energía y los sectores industriales de laSegunda Revolución Industrial.

– Conocer el pensamiento liberal, marxista, socialista y anarquista.

115

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Análisis de la evolución de la población de los estados europeos y del mundo.

– Enumeración de los avances agrícolas del siglo XVIII.

– Explicación de las principales innovaciones tecnológicas y las nuevas materiasprimas que condujeron a la Revolución Industrial.

– Análisis de las innovaciones en el sector de los transportes, con especialatención a los ferrocarriles y el barco de vapor, así como sus consecuenciascomerciales.

– Explicación de los principales conceptos del liberalismo económico.

– Exposición del papel desarrollado por los bancos y las sociedades anónimasen la conformación del capitalismo industrial.

– Identificación de las principales novedades en las fuentes de energía,industrias y organización industrial que condujeron a la segunda fase de laindustrialización.

– Comparación entre las condiciones de vida de las dos clases sociales.

– Exposición de la evolución de las primeras asociaciones obreras.

– La ciudad industrial: causas del crecimiento y distribución urbanística.

– Comparación de los postulados defendidos por las diferentes corrientes delpensamiento obrero del siglo XIX: marxismo, anarquismo e internacionalismo.

– Interpretación de textos y grabados con el fin de llegar a conclusiones sobre laideología, la organización industrial y las condiciones laborales de los obreros.

– Uso del vocabulario adecuado.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Confirmar que explican los factores que propiciaron la Revolución Industrial.

– Averiguar si relacionan los avances del sector textil y metalúrgico con susinventores.

– Ver si identifican la nueva organización del trabajo.

– Verificar que explican la evolución de los transportes y su influencia en eldesarrollo económico.

– Asegurarse de que reconocen las principales características en elfuncionamiento del capitalismo industrial.

– Observar si identifican las modalidades de organización obrera del sigloXIX.

– Ver si son capaces de establecer las características del pensamiento obrero.

– Constatar que diferencian las fuentes de energía, las industrias y los avancestécnicos entre las dos revoluciones industriales.

TEMA 4. LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCÍÓN DEL ESTADO LIBERAL

Competencia social y ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción conel mundo físico

Conocer el espacio físico donde se desarrollaron determinados episodios históricos. (Pág. 67, Act. 2; Pág. 71, Act. 1, Independencia…) Reconocer recursos del pasado utilizados por el hombre. (Pág. 75, Act. 1; Grabado)

Competencia cultural y artística

Comentar un grabado interpretando el significado de determinados símbolos. (Pág. 66 Act. 1; Pág. 72, Act. 1; Pág. 75, Act. 1, Grabado) Analizar una obra pictórica siguiendo los criterios establecidos en una pauta y

116

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

comentar su contexto histórico. (Pág. 69, Acts. 1 y 2; Pág. 81, Act. 3)

Tratamiento de la información y competencia digital

Comprender datos en diversos formatos. (Pág. 67, Act. 1, Constitución de 1812; Pág. 71, Act. 1, Independencia…; Pág. 77, Acts. 1 a 3, Dibujo… ; Pág. 79, Acts. 1 y 2) Obtener información de Internet. (Pág. 69, Act. 3; Pág. 80, Acts. Zon@web y 3)

Competencia en comunicación lingüística

Definir algunos términos y establecer la diferencia semántica de diversas expresiones. (Pág. 67, Act. 1, Constitución de 1812; Pág. 79, Act. 2) Expresarse coherentemente y comprender textos. (Pág. 73, Act. 3; Pág. 75, Acts. 1 a 3)

Competencia matemática Realizar operaciones de diversas magnitudes y proporciones representadas gráficamente. (Pág. 71, Act. 2, Investiga…; Pág. 76, Acts. 1 y 2, Precio medio…)Ejercitar los criterios de medición del tiempo en historia. (Pág. 80, Act. 2)

Competencia para aprender a aprender

Aplicar razonamientos de distinto tipo para concluir con explicaciones. (Pág. 67,Acts. 1 y 2; Pág. 73, Acts. 1 a 3; Pág. 75, Acts. 1 a 3; Pág. 80, Act. 1 y 2) Autoevaluarse. (Pág. 69, Acts. 4 a 6; Pág. 77, Acts. 1 a 3; Pág. 79, Acts. 3 a 5)

Autonomía e iniciativa personal Idear un trabajo individual. (Pág. 69, Act. 3; Pág. 72, Acts. El Carlismo; Pág. 75,Act. El Manifiesto…; Pág. 76, Act. La revolución…; Pág. 81, Act. 3) Analizar críticamente. (Pág. 71, Act. 2; Investiga…; Pág. 79, Act. 2)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Analizar la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz como el iniciodel liberalismo español.

– Comprender las causas y las consecuencias de la independencia de lascolonias.

– Conocer los principales aspectos de la revolución liberal.

– Describir la configuración del régimen moderado (1843-1848).

– Entender el Sexenio Democrático como el primer intento democratizador.

– Analizar la restauración monárquica como la instauración de la instauracióndel régimen liberal, pero escasamente democrático.

– Comprender la situación política y económica de España a finales del sigloXIX y analizar las causas y las consecuencias a través de la crisis del 98.

117

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España del

siglo XIX en un eje cronológico.

– Análisis de las causas y la evolución de la de la Guerra de la Independencia.

– Las Cortes de Cádiz.

– La Restauración del absolutismo.

– El Trienio Liberal.

– La quiebra del absolutismo.

– Exposición de las causas y la evolución de la independencia de las colonias.

– Análisis de los grupos enfrentados en las guerras carlistas y las causas quecondujeron a su estallido.

– La revolución liberal.

– Las reformas progresistas y la regencia de Espartero.

– La etapa isabelina: el liberalismo moderado.

– El Sexenio Democrático: la revolución de 1868, la monarquía democrática(1870-1873) y la primera República (1873-1874).

– Entender en qué consistía el sistema canovista y comprender las causas de lairrupción de los nacionalismos durante la Restauración.

– Análisis de fuentes primarias y artísticas para conocer la evolución ideológicay social que se produce en España a lo largo del siglo XIX.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Verificar que identifican los principios básicos de la Constitución de 1812.

– Constatar que enumeran las medidas que condujeron a la restauración delabsolutismo y las causas de su quiebra.

– Ver si son capaces de explicar la evolución del proceso de independencia delas colonias americanas.

– Constatar que son capaces de definir los conceptos clave de la revoluciónliberal y el liberalismo español.

– Observar si enumeran los problemas que afrontó la monarquía de Amadeo deSaboya y la Primera República.

– Comprobar que explican la alternancia en el poder del sistema canovistaque conformó el sistema de la Restauración.

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

Competencia social y ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción conel mundo físico

Reconocer el espacio físico, inmediato y extenso, donde se desarrolló la actividadhumana. (Pág. 85, Acts. 1 y 2; Pág. 89, Acts. 1 y 2, Un vapor; Pág. 101, Act. 4) Establecer la interacción del ser humano con el medio físico mediante un mapa. (Pág. 87, Acts. 1 y 2, La estructura…; Pág. 90, Act. 1; Pág. 93, Acts. 1 y 2, La economía…)

Competencia cultural y artística

Estudiar una obra de poesía y la arquitectura vinculada a la representación teatral. (Pág. 88, Act. Guerra…; Pág. 97, Act. 4) Observar y comprender una obra pictórica aplicando los conocimientos teóricos estudiados. (Pág. 94, Act. 1, Los duques de Montpensier; Pág. 98, Act. 1, La carga)

118

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Tratamiento de la información y competencia digital

Localizar diversos elementos en un mapa y en un plano. (Pág. 84, Acts. 1 a 3, Plano deMadrid…; Pág. 89, Acts. 1 y 2, Un vapor; Pág. 90, Act. 1; Pág. 101, Act. 4) Obtener información de diversos recursos, con especial atención en Internet. (Pág. 92, Act. 2, Automóvil…; Pág. 97, Act. 4; Pág.100, Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística

Definir palabras propias de la materia. (Pág. 86, Act. 1, Tierras…; Pág. 100, Act. 1) Comprender textos y elaborar descripciones. (Pág. 91, Act. 1, Investiga…; Pág. 94, Act. 1, Los duques de Montpensier; Pág. 97, Act. 3; Pág. 99, Act. 1)

Competencia matemática Interpretar gráficos de diversas magnitudes distribuidos en una escala temporal. (Pág. 84, Acts. 1 y 2, Evolución…; Pág. 89, Act. 1; Pág. 94, Acts. 1 y 2, Censo…) Comparar porcentajes. (Pág. 85, Act. 1, Emigración…; Pág. 87, Acts. 1 y 2)

Competencia para aprender a aprender

Revisar los conocimientos adquiridos. (Pág. 87, Acts. 3 y 4; Pág. 93, Acts. 1 a 3; Pág. 95, Acts. 1 y 2; ; Pág. 97, Acts. 1 a 3; Pág. 99, Acts. 2 a 4; Pág. 100, Act. 2) Recopilar y clasificar la información. (Pág. 90, Acts. 2 a 4; Pág. 100, Act. 1)

Autonomía e iniciativa personal

Tomar decisiones reflexionadas y extraer conclusiones. (Pág. 91, Acts. 1 y 2, Investiga…; Pág. 95, Acts. 1 y 2; Pág. 99, Act. 1; Pág. 101, Act. 4) Idear una pequeña investigación. (Pág. 92, Acts. 1 y 2, Automóvil…; Pág. 97, Act. 4)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer la evolución demográfica española del siglo XIX.

– Identificar los conceptos básicos de la reforma agraria liberal.

– Reconocer las diferencias respecto a la propiedad de la tierra en España.

– Valorar los motivos de la lentitud de la industrialización española.

– Conocer el proceso de industrialización en España.

– Entender las repercusiones para la industria del desarrollo de nuevas fuentesde energía: la electricidad y el petróleo.

– Analizar los cambios y las transformaciones de la sociedad española.

– Describir la aparición y actuación de los movimientos obreros en España.

119

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Localización de los principales hechos del proceso de industrialización en la

España del siglo XIX en un eje cronológico.

– Análisis de la evolución de la población española en el siglo XIX: crecimiento ylos movimientos migratorios hacia los núcleos urbanos españoles y el exterior.

– Interpretación de un mapa de la población en España a finales del siglo XIX.

– Identificación de las características más importantes de la reforma agrarialiberal y análisis de los problemas agrarios del campo español.

– Reconocimiento de los cultivos de la agricultura española durante el siglo XIX.

– Enumeración de los problemas de la industrialización española.

– Análisis de los inicios de la industrialización: la siderurgia y la industria textil.

– Análisis del desarrollo de la minería y la siderurgia y la construcción delferrocarril en el siglo XIX.

– Descripción de las nuevas energías e industrias de finales del siglo XIX.

– Estudio de la sociedad española del siglo XIX.

– La vida cotidiana en la España del siglo XIX.

– Observación del desarrollo del movimiento obrero: el anarquismo y elsocialismo.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si conocen la evolución de la población española en el siglo XIX yexplicar las causas del crecimiento demográfico.

– Comprobar que definen una serie de conceptos básicos relacionados conla reforma agraria liberal.

– Ver si explican los obstáculos que frenaron el ritmo de crecimiento de laindustria española en el siglo XIX.

– Verificar que reconocen las materias primas, las innovaciones técnicas y lossectores industriales de las principales etapas del proceso de industrializaciónde España.

– Observar si conocen la localización de los yacimientos mineros másimportantes de España en el siglo XIX y localizar en el tiempo laconstrucción del ferrocarril.

– Comprobar que identifican las clases sociales de la España del siglo XIX.

– Comprobar que saben cómo era la vida cotidiana de las clases sociales dela España del siglo XIX.

– Averiguar si reconocen las principales características de las ideologías delos movimientos anarquistas y socialistas.

TEMA 6. LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO

Competencia social y ciudadana

Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción conel mundo físico

Identificar los principales ámbitos geopolíticos y económicos del imperialismo. (Pág. 107, Acts. 1 a 3, Migraciones…; Pág.111, Acts. 1 a 3) Detectar los cambiosen la geografía europea. (Pág. 114, Act. 1, Los Balcanes…; Pág. 115, Acts. 1 a 3,Europa…; Pág. 121, Acts. 1 y 2; Pág. 123, Act. 4) Reconocer las características físicas de las trincheras. (Pág. 119, Acts. 1 a 4)

Competencia cultural y artística

Observar y apreciar obras de arte críticamente. (Pág. 107, Acts. 1 y 2; Pág. 109, Acts. 1 y 2; Pág. 115, Act. 1, Grabado; Pág. 120, Act. 1, Salón de los Espejos…)Valorar la igualdad entre las culturas y rechazar la aculturización. (Pág. 113, Act.

120

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

1)

Tratamiento de la información y competencia digital

Interpretar mapas, planos y un esquema. (Pág. 107, Acts. 1 a 3, Migraciones…; Pág. 111, Acts. 1 a 3; Pág. 113, Act. 1, Las consecuencias…Pág. 119, Acts. 1 a 4)Obtener y procesar información en Internet. (Pág.123, Zon@web)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Analizar las causas y las consecuencias de los fenómenos coloniales en elsiglo XIX.

– Describir las formas de organización y de explotación de las colonias y valorarsus repercusiones en la situación económica y social de estos países.

– Rechazar las justificaciones del colonialismo y la segregación racial.

– Identificar las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

– Analizar las fases de la guerra y las repercusiones económicas, sociales,políticas y territoriales de la Gran Guerra.

CONTENIDOS– Observación e interpretación de un mapa de los grandes Imperios coloniales.

– Exposición de las causas que condujeron al imperialismo.

– Clasificación de los diferentes tipos de colonias.

– Reconocimiento de los imperios coloniales.

– Comentario de las repercusiones económicas y sociales de la explotacióncolonial.

– Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos sobre elimperialismo.

– Análisis de las causas profundas y coyunturales de la Primera Guerra Mundial.

– Identificación de los países que formaban parte de los bloques enfrentados enel conflicto y exposición de las causas de la configuración de las alianzas.

– Las etapas de la Gran Guerra: la guerra de movimientos, la guerra detrincheras, la crisis de 1917 y el fin de la guerra.

– Valoración del papel de las mujeres en la industria de retaguardia y reconocerlas repercusiones en los movimientos sufragistas.

– Descripción de las características de la guerra en las trincheras.

– Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la Primera GuerraMundial.

– Descripción de la nueva configuración territorial de Europa después de laguerra.

– La organización de la paz: las condiciones impuestas en el Tratado deVersalles y la Sociedad de Naciones.

121

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si son capaces de reconocer las razones éticas y morales utilizadaspor las potencias europeas para justificar el imperialismo.

– Comprobar que explican las causas y las consecuencias económicas de laexpansión colonial del último tercio del siglo XIX.

– Verificar que identifican los territorios correspondientes a los principalesimperios coloniales de la época.

– Constatar que identifican las causas de la Primera Guerra Mundial.

– Observar si explican cómo era la vida en las trincheras y qué armamentose utilizó durante la Gran Guerra.

– Averiguar si reconocen las alianzas militares que se establecieron entrelos países europeos durante la I Guerra Mundial.

– Comprobar si saber conocer algunos episodios clave en el desarrollo de laPrimera Guerra Mundial.

– Ver si explican los cambios territoriales que se produjeron en el mapa deEuropa tras la organización de la paz.

TEMA 7. EL ARTE DEL SIGLO XIX

Resumir características de diferentes movimientos artísticos (Pág. 129, Act. 1; Pág. 131, Act. 1 y 2; Pág. 133, Act. 2; Pág. 139, Act. 2; Pág. 141, Act. 1) Analizar distintos tipos de fuentes para el análisis de obras de arte. (Pág. 134, Act 2, Observa las esculturas; Pág 141, Acts 1 y 2; Pág. 143, Zon@web)

Argumenta de forma lógica y coherente la opinión personal. (Pág. 128, Act. 2; Pág. 129, Act. 2; Pág. 130, Act 1; Pág. 132, Act. 1 (Jean-François Mollet) y Act. 1 (Honoré Daumier); Pág. 136, Act. 3; Pág. 138, Act. 1 y 2; Pág 141, Act. 3)

Conocer influencias y antecedentes en el arte del siglo XIX. (Pág. 127, Act. 1 y 2) Conocer posibilidades, funciones y efectos de obras de arte y arquitectura en su contexto de creación. (Pág136, Act 2; Pág 137, Act 2; Pág. 138, Act. 2; Pág 139, Act 1)

Sintetizar, evaluar y comprender estilos y obras de arte. (Pág. 129, Act. 2 y 3; Pág. 135, Act. 3; Pág 139, Acts 2 y 3; Pág. 142, Acts. 1 y 3)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer, analizar y explicar los principales movimientos artísticos del sigloXIX.

– Analizar las características artísticas de las obras estudiadas en cadamovimiento: Barroco, Neoclásico, Romanticismo, Realismo, Arquitectura yEscultura, época industrial, Impresionismo y Modernismo.

– Reconocer las principales obras de arte e identificar los autorespertenecientes a cada movimiento.

– Analizar y comprender el contenido y el estilo utilizado en las obras de artede los autores estudiados

– Comprender la evolución y desarrollo de los diferentes movimientosartísticos pertenecientes al siglo XIX.

122

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Los antecedentes artísticos: el siglo XVIII. La pervivencia del Barroco.

– La evolución artística del Rococó al Neoclásico.

– La obra de Francisco de Goya.

– El movimiento romántico. El romanticismo pictórico y sus pintores.

– El realismo. El estilo pictórico realista.

– La evolución de la escultura del siglo XIX.

– La evolución de la arquitectura del siglo XIX. Arte y técnica del siglo XIX.

– El Impresionismo. Principales obras y artistas impresionistas.

– El modernismo. El arquitecto Antonio Gaudí.

– Definición de las principales características de los estilos artísticos delsiglo XIX.

– Análisis e interpretación de obras artísticas del siglo XIX.

– Preocupación por el rigor y la claridad en la argumentación personales.

– Valoración de la diversidad artística y la riqueza de los estilos del sigloXIX.

– Identificación de los artistas más representativos de cada estilo artístico.

– Comprender la evolución y desarrollo de los diferentes movimientosartísticos pertenecientes al siglo XIX.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si reconocen la evolución de las formas estéticas y artísticas que tuvolugar a lo largo del siglo XVIII.

– Comprobar si saben comparar los estilos arquitectónicos del siglo XIX yanalizar las causas de la renovación de la arquitectura.

– Comprobar que conocen las distintas etapas de la obra de Francisco deGoya y algunas de sus obras más relevantes.

– Constatar que conocen a los principales artistas del siglo XIX y saberlosrelacionar con el movimiento artístico al que pertenecen.

– Observar si saben identificar algunas de las obras de los pintores másrelevantes del siglo XIX trabajadas a lo largo del tema.

– Valorar si saben explicar las características del arte modernista yreconocer las particularidades de la obra de Antonio Gaudí.

– Valorar si conocen y diferencian las características esenciales de losdistintos movimientos artísticos del siglo XIX.

TEMA 8. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana

Conocimiento e interacción conel mundo físico

Percibir el espacio físico de diversos países prestando especial atención a su organización política y sus cambios de fronteras. (Pág. 147, Acts. 1 y 2, Territorios…; Pág. 148, Acts. 1 y 2, La URSS; Pág. 153, Act. 3; Pág. 156, Act. 1, Aspiraciones…)

123

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencia cultural y artística

Analizar diversos dibujos y películas para entender la historia y la cultura de sus pueblos. (Pág. 147, Acts. 1 a 4; Pág. 154, Act. 1, La viñeta; Pág. 163, Act. 4) Conocer y apreciar costumbres y leyendas. (Pág. 153, Act. 3; Pág. 157, Acts. 1 y2)

Tratamiento de la información y competencia digital

Combinar información presentada en diversos formatos como esquemas, gráficos, mapas, textos y fotografías. (Pág. 155, Acts. 1 y 2; Pág. 156, Act. 1, Aspiraciones…; Pág. 159, Acts. 1 y 2; Pág. 161, Acts. 1 a 3) Obtener información en diversos soportes, espacialmente a través de las tecnologías de la información. (Pág.147, Act. 4; Pág. 153, Act. 2; Pág. 163, Act. Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística

Ampliar el vocabulario mediante la definición de nuevos conceptos y su posterior uso en la elaboración de textos. (Pág. 151, Acts. 2 y 3; Pág. 161, Act. 6;Pág. 162, Act. 1)

Competencia matemática Comparar valores de diversas magnitudes en gráficos y cuadros. (Pág. 150, Acts.1 y 2, Distribución…, Pág. 151, Act. 1, Precios y stocks…; Pág. 154, Act. 1, Cotizaciones…; Pág. 159, Acts. 1 y 2; Pág. 161, Act. 1, Los gastos…; Pág. 162, Act. 3)

Competencia para aprender a aprender

Revisar los contenidos y organizarlos en esquemas. (Pág. 147, Acts. 5 a 8; Pág. 149, Acts. 1 a 3; Pág. 159, Acts. 3 a 5; Pág. 162, Acts. 1 y 2) Autoevaluar la asimilación de los contenidos. (Pág. 151, Acts. 1 a 4; Pág. 161, Act. 6)

Autonomía e iniciativa personal Razonar diversas afirmaciones relativas al contenido estudiado. (Pág. 149, Act. 2; Pág. 151, Acts. 1 a 4; Pág. 156, Act. 1, Aspiraciones…)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer la caída del zarismo y describir la toma del poder en la jornadarevolucionaria de octubre y cómo se construyó la construcción del primerestado socialista.

– Comprender el proceso de formación de la URSS y el ascenso de Stalin alpoder.

– Reconocer y valorar los logros sociales y políticos de la mujer del siglo XX.

– Analizar las causas que provocaron el crack bursátil de 1929 y eldesencadenamiento de la depresión económica generalizada.

– Describir los factores que explican el ascenso de los regímenes totalitarios enAlemania e Italia.

– Identificar y criticar la ideología del fascismo italiano y nazismo alemán.

124

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Análisis de las causas del proceso revolucionario ruso: de la aristocracia

zarista a la revolución del octubre.

– Exposición de la guerra civil (1918-1921) y la creación de la URSS.

– Identificación de los aspectos más significativos del estalinismo.

– Estudio de la prosperidad económica de Estados Unidos en los años décadade los años veinte.

– Enumeración y valoración del nuevo papel político y social de la mujer en elsiglo XX.

– Análisis del “crack” de la Bolsa en 1929 a la Gran Depresión.

– Enumeración de los principios básicos del NE Dela.

– Exposición de las causas que permitieron el ascenso del fascismo.

– Identificación de la ideología del fascismo italiano.

– Explicación de la instauración del nazismo en Alemania: de la república deGemirá al ascenso del nazismo al poder.

– Identificar la ideología y la política llevada a cabo por el III Eric alemán.

– Interpretación de gráficos para estudiar la evolución económica del período.

– Rechazo de cualquier tipo de totalitarismo político, de la intolerancia y de ladiscriminación dirigida contra personas o grupos sociales.

– Visionado de películas sobre los métodos de producción de Estados Unidosen los años 30.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Ver si reconocen los acontecimientos previos a la revolución de Octubrede 1917 y las primeras medidas adoptadas por los bolcheviques tras latoma de poder.

– Constatar que explican las medidas implantadas por Stalin para asegurarel desarrollo económico y el control social de la URSS.

– Verificar que elaboran un esquema sobre las causas que desencadenaronla Gran Depresión.

– Comprobar si explican los principios en los que se basaba la dictadura fascistade Benito Mussolini.

– Observar si reconocen los principales elementos de la ideologíanacionalsocialista y las medidas que llevó a cabo el III Reich paradefender su modelo de sociedad.

– Averiguar si explican los objetivos y los logros de los movimientossufragistas de las primeras décadas del siglo XX.

TEMA 9. TIEMPOS DE CONFRONTACIÓN EN ESPAÑA (1902-1939)

Conocer los ámbitos geopolíticos y el espacio físico en los que se enmarcan los conflictos y los acontecimientos estudiados. (Pág. 167, Act. Investiga...; Pág. 173, Act. 1 Fincas...; Pág.181, Act. 1)

Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta alternativas al libro de texto. (Pág. 167, Act. 1; Pág. 185, Zon@web) Analizar la información de caricaturas, gráficas, textos históricos, etc. (Pág. 166; Pág. 167, Act. 1; Pág. 168; Pág.

125

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

169, Acts. 1 y 2; Pág. 170; Pág. 171, Act. 1 Investiga…; Pág. 174, Acts. 1 y 2 y Las demandas…; Pág. 175, Carteles...;Pág. 171; Pág. 177, Acts. 1 y 2; Pág. 178; Pág. 179, Cartel y El Gobierno...; Pág. 183, Víctimas...; Pág. 185, Act. 4)

Elaborar diferentes tipos de textos y saber argumentar las explicaciones y opiniones personales, oralmente y por escrito. (Pág. 169, Acts. 1 y 2; Pág. 171, Act. 2 Investiga…; Pág. 173, Act. 2 Fincas…; Pág. 175, Acts. 2 y 3; Pág. 177, Acts. 3 y 4; Pág. 179, Act. 1; Pág. 181, Act. 1 a 4; Pág. 183, Act. 1)

Analizar e interpretar datos de tipo cuantitativo. (Pág. 183, Act. Víctimas...)

Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág.167, Acts. 2 y 3; Pág. 169, Acts. 3 y 4; Pág. 171, Acts. 1 a 3; Pág. 173, Acts. 1 y 2; Pág. 175, Acts. 1 a 3; Pág. 177, Acts. 3 y 4; Pág. 179, Acts. 1 a 3; Pág. 183, Acts. 1 y 2; Pág. 184, Act. 1 y 2)

Objetivosdidácticos

– Analizar la situación socioeconómica y política de España en el primer tercio delsiglo XX.

– Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en elmarco de la política internacional española de principios de siglo.

– Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo deRivera y valorar críticamente la represión ejercida por este gobierno.

– Analizar el contexto en el que se produjo la proclamación de la SegundaRepública y las reformas que se realizaron para modernizar y democratizar lasociedad española.

– Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y saberexplicar, con la ayuda de mapas, la evolución del conflicto.

– Valorar las consecuencias de la guerra para la población civil y comprender lasituación política y económica de España al finalizar el conflicto.

126

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– El declive del turno dinástico (1898-1917).

– La crisis de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera (1917-1931).

– La República. El gobierno provisional, la constitución de 1931 y el votofemenino.

– El Bienio Reformista (1931-1933) y la oposición a las reformas.

– El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1936).

– La Guerra civil. El desarrollo del conflicto, la sociedad en guerra y el exilio.

– Localización de los principales hechos y acontecimientos de la España delprimer tercio del siglo XX en un eje cronológico.

– Análisis e interpretación de datos a partir de distintos tipos de fuentes:viñetas, caricaturas, ilustraciones, mapas, etc.

– Búsqueda de información en Internet sobre el sufragio femenino en España.

– Redacción de un texto sobre los argumentos utilizados por Clara Campoamorpara defender el voto femenino en las Cortes.

– Análisis y comparación de los resultados de las elecciones legislativas de 1933 y1936.

– Lectura e interpretación de varios textos históricos sobre la Guerra civil.

– Análisis de datos estadísticos sobre las consecuencias demográficas de laguerra.

– Localización y adscripción cronológica de las principales batallas de la Guerracivil.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre los tiempos de confrontación enEspaña.

– Actitud de rechazo ante la represión y el terror cometidos durante la guerra.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar si reconocen la política reformista y los grupos de oposicióndurante la crisis de la Restauración.

– Ver si conocen las causas del éxito y el fracaso de la dictadura de Primo deRivera.

– Averiguar si identifican las características del contexto histórico en el que seproclamó la República y saben explicar sus principios constitucionales.

– Verificar que reconocen y clasifican correctamente los distintos tipos dereformas llevadas a cabo durante el Bienio Reformista.

– Confirmar si saben definir las líneas políticas de la CEDA y del FrentePopular.

– Observar si saben clasificar en un cuadro los personajes y las característicasdel bando republicano y del franquista.

– Ver si saben situar cronológicamente los principales episodios de la Guerracivil.

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS

Competencia social y ciudadana Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

127

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Conocimiento e interacción con el mundo físico

Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados. (Pág.190, 13 de Marzo...; Pág. 191, El camino...; Pág. 193, La expansión...; Pág 195, Act. 1; Pág. 199, Europa...; Pág. 203, Acts. 1 a 3; Pág. 205, Las desigualdades...; Pág. 207)

Tratamiento de la información y competencia digital

Analizar la información procedente de diversas fuentes: caricaturas, ilustraciones, gráficas, etc. (Pág. 190, Caricatura...; Pág. 192; Pág. 193 Cartel; Pág. 195, Act. 1; Pág. 197, Los protagonistas...; Observa...; Pág. 199, Observa...; Pág. 200; Pág. 207, Act. 4) Buscar información en Internet y en otras fuentes. (Pág. 195; Pág. 207, Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística

Leer y comentar algunos textos históricos. (Pág. 198; Pág. 191; Pág. 202; Pág. 206, Act. 3) Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones y los puntos de vista personales. (Pág. 190, Caricatura...; Pág. 191, El Pacto...; Pág. 193, Act. 4; Pág. 195, Acts. 1 y 2; Pág. 197, Act. 5; Pág. 199, Acts. 1 y 3; Pág. 201, Acts. 4 y 5; Pág. 202, Pág. 205, Act. 3 Las desigualdades... y Act. 1)

Competencia matemática Analizar e interpretar datos de tipo cuantitativo. (Pág. 197, Acts. 1 a 3)

Competencia para aprender a aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág. 191, Acts. 1 a

3; Pág. 193, Acts. 1 a 4; Pág. 195, Act. 1; Pág. 197, Acts. 4 y 5; Pág. 199, Acts. 2 a 4; Pág. 201, Acts. 4 y 5; Pág. 203, Acts. 4 y 5; Pág. 205, Acts 1 y 2; Pág. 206, Acts. 1 y 2)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las

actividades propuestas. (Pág. 195, Act. 1; Pág. 207, Act. 4 y Zona web)

Objetivosdidácticos

– Conocer las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.

– Identificar las ofensivas más importantes de la Segunda Guerra Mundial.

– Valorar las consecuencias demográficas, económicas y políticas delconflicto.

– Conocer la evolución de Estados Unidos y la URSS durante la Guerra Fría, yanalizar las causas que explican la polarización del mundo en dos bloquesantagónicos.

– Identificar los principales conflictos de la Guerra fría: la guerra de Corea,Vietnam, etc.

– Explicar los motivos que condujeron a la “coexistencia pacífica” de los años50 y 60.

– Reconocer las principales etapas del proceso de descolonización.

– Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento delconcepto de Tercer Mundo y los problemas económicos y sociales de lospaíses que lo engloban.

128

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– Las causas y los contendientes en la Segunda Guerra Mundial.

– El desarrollo del conflicto (1939-45).

– El Holocausto. El campo de concentración de Matasen.

– Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

– La formación de bloques antagónicos.

– La Guerra Fría y la coexistencia pacífica.

– El fin de los imperios coloniales y el conflicto de Oriente Medio.

– La descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.

– Localización de los principales acontecimientos estudiados en un ejecronológico.

– Análisis de las causas de la Segunda Guerra Mundial.

– Observación e interpretación de mapas históricos de algunas campañas delconflicto.

– Elaboración de un cuadro esquemático sobre las consecuencias de laguerra.

– Descripción de los cambios territoriales en el mapa de Europa después de laguerra.

– Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.

– Análisis e interpretación de carteles propagandísticos y caricaturas de laépoca.

– Elaboración de un informe sobre la vida en un campo de concentración nazi.

– Definición de los conceptos de Guerra Fría, Tercer Mundo yneocolonialismo.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre la II Guerra Mundial.

– Análisis de un conflicto bélico a partir de distintas fuentes de información.

– Búsqueda de información en Internet y en fuentes de consulta alternativas.

– Observación, análisis e interpretación de gráficas, fotografías y cuadrosestadísticos.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la Segunda GuerraMundial.

– Comprobar que conocen el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

– Ver si saben indicar las consecuencias inmediatas de la Segunda GuerraMundial.

– Observar si saben especificar la política seguida por las dos potencias en ladivisión de Europa en dos bloques.

– Confirmar que explican correctamente qué fue la guerra Fría y detectan lasprincipales líneas de su evolución.

– Comprobar si saben valorar la influencia de determinados factores respectoa la descolonización de los países del Tercer Mundo.

129

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 11. UN MUNDO BIPOLAR

Competencia social y ciudadana

Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción conel mundo físico Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los acontecimientos

estudiados. (Pág. 215, Acts. 1 a 3; Pág. 218; Pág. 219, Observa…; Pág. 225, Act. 1La ruptura...)

Tratamiento de la información y competencia digital Buscar información en Internet y otras fuentes de consulta.

(Pág. 211, Act. 2 Investigate…; Pág. 216, Act. 2 Tisa...; Pág. 222. Act. 2 La ruptura…; Pág. 227, Zon@web) Analizar la información recogida en caricaturas, gráficos, textos históricos, etc. (Pág. 210, Act. 1 y El nuevo...; Pág. 211, Investiga…; Pág. 212; Pág. 213, Acts. 1 a 3; Pág. 214, Pág. 215, Acts. 1 a 3; Pág. 216; Pág. 217, Brusco...; Pág. 221, Act. 4; Pág. 222, Pág. 223, Políticas... y La revolución...; Pág. 224, Pág. 225, Act. 1; Pág. 226, Act. 3)

Competencia en comunicación lingüística Definir conceptos y saber argumentar de forma lógica las explicaciones y

opiniones personales. (Pág. 211, Act. 2; Investigate… y Act. 2 Santeria; Pág. 213, Acts. 4 a 6; Pág. 215, Act. 6; Pág. 217, Acts. 1 a 3; Pág. 219, Act. 3; Pág. 221, Acts. 5 a 7; Pág. 223, Acts. 1 y 2; Pág. 225, Acts. 2 a 4)

Competencia matemática Realizar cálculos matemáticos sencillos. (Pág. 222, Act. 1)

Competencia para aprender a aprender Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. (Pág. 211, Acts. 1 y

2; Pág. 213, Acts. 4 a 6; Pág. 215, Acts. 4 a 6; Pág. 217, Acts. 1 a 3; Pág. 219, Acts. 3 y 4; Pág. 221, Acts. 1 a 3; 5 y 6; Pág. 223. Acts. 1 y 2; Pág. 225, Acts. 2 a 4; Pág. 226, Acts. 1 y 2)

Autonomía e iniciativa personalTomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. (Pág. 226, Act. 1; Pág. 227, Act. 3)

Objetivosdidácticos

– Conocer los factores que, tras la Segunda Guerra Mundial, permitieron aEstados Unidos convertirse en el líder del mundo capitalista.

– Entender el proceso de construcción de Europa tras la Segunda GuerraMundial y la consolidación de los sistemas políticos democráticos.

– Analizar el desarrollo de los países del sudeste asiático a partir del ejemplode Japón.

– Reconocer las características de la Unión Soviética, como una gran potenciamundial, y el proceso de expansión del comunismo en el mundo.

– Comprender la evolución política, social y económica de la China comunista.

– Analizar las causas de la crisis económica en los países industrializados.

– Identificar los cambios experimentados en la URSS tras la muerte de Stalin yconocer las causas de la crisis y el hundimiento del comunismo.

130

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

– Estados Unidos, líder del mundo capitalista.

– La Europa occidental (1945-1973).

– Japón, una potencia asiática.

– La Unión Soviética, una gran potencia.

– La expansión del comunismo en el mundo.

– La revolución china.

– La crisis económica y política en los países industrializados.

– El hundimiento del comunismo.

– Definición de conceptos como American Wall of Rife, sociedad del bienestar, etc.

– Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.

– Comparación de los regímenes políticos de Europa de la segunda mitad del sigloXX.

– Descripción del milagro japonés a partir del análisis de datos económicos.

– Análisis e interpretación de carteles propagandísticos y caricaturas de la época.

– Cálculo de la evolución de los precios del petróleo entre 1973 y 1975.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre el mundo bipolar.

– Búsqueda de información en Internet y en otras fuentes de consulta.

– Observación, análisis e interpretación de gráficas, fotografías y cuadros estadísticos.

– Elaboración de un friso cronológico comparado del periodo estudiado.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si saben determinar la ideología de las principales fuerzas políticaseuropeas y estadounidenses.

– Observar si identifican los factores que explican el milagro económico japonés.

– Verificar que saben explicar la crisis económica de 1973, incidiendo en suscausas y en sus consecuencias.

– Ver si determinan la veracidad de frases sobre la reconstrucción económica de laURSS.

– Confirmar que reconocen algunos de los procesos sociales y económicos quemarcaron la evolución de la URSS desde la muerte de Stalin al fin delcomunismo.

– Comprobar que identifican los países donde se extendió el comunismo y losmotivos de esta expansión.

– Asegurarse de que saben explicar la política militar y económica de los dosbloques para mantener a otros países bajo su influencia.

TEMA 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO

Competencia social y ciudadana Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema.

Conocimiento e interacción con el mundo físico Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados.

(Pág. 239, Acts. Migraciones...; Pág. 240, Acts. 1 y 2)

131

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en Internet. (Pág. 241, Act. 1; Pág. 245, Zon@web) Realizar un ejercicio de historia oral sobre la mujer bajo el franquismo. (Pág. 235, Act. 2) Analizar la información procedente de diversas fuentes: ilustraciones, esquemas, viñetas, gráficas, etc. (Pág. 230; Pág. 231 Fotografías; Pág. 233, Acts. 1 y 3; Pág. 235, Act. 1; Pág. 236; Pág. 237, Acts. 1 y 2; Pág. 238 Evolución...; Pág. 243, Act. Conflictos... y Acts. 1 y 2; Pág. 245, Act. 4) Leer e interpretar distintos tipos de textos históricos. (Pág. 238, Act. La vida...; Pág. 240, Acts. Los orígenes...; Pág. 241, Act. Una voz...; Pág. 245, Act. 5)

Competencia en comunicación lingüística Definir conceptos y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario

pertinente. (Pág. 231, Fotografías y Act. 1; Pág. 232, Act. 1; Pág. 233, Acts. 2 y 3; Pág. 235, Acts. 1 y 2; Pág. 237, Act. 4; Pág. 239, Acts. 1 a 4; Pág. 243, Acts. 4 y 5)

Competencia para aprendera aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág. 232, Acts. 1 y 2;

Pág. 233, Acts. 1 a 4; Pág. 235, Act. 1; Pág. 237, Acts. 2 y 4; Pág. 239, Acts. 5 y 6; Pág. 241, Acts. 2 y 3; Pág. 243, Acts. 3 a 5; Pág. 244, Act. 1 y 3)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las

actividades propuestas. (Pág. 235, Acts. 1 y 2)

Objetivos didácticos

– Identificar las características básicas del sistema político franquista.

– Evaluar los costes humanos de la Guerra civil y la situación de penuria económica ala que tuvo que hacer frente la población durante la posguerra

– Comprender la condición de las mujeres durante el franquismo.

– Conocer la evolución de la política económica franquista, de la autarquía aldesarrollismo, y los cambios que experimentó la sociedad española a partir de ladécada de 1960.

– Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo y reflexionar deforma crítica sobre la represión que ejerció el régimen.

– Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 ycomprender la configuración del mapa político que posibilitó la transición a lademocracia.

132

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– El franquismo: una dictadura militar.

– La posguerra, miseria y autarquía.

– La mujer bajo el franquismo.

– Le época del desarrollismo y la modernización de la sociedad española.

– La represión franquista y las fuerzas políticas de la oposición.

– Los últimos años del franquismo y la transición a la democracia.

– Localización de los principales acontecimientos de la posguerra en un ejecronológico.

– Descripción y comentario de fotografías y viñetas de la España franquista.

– Valoración de las condiciones económicas de la posguerra a partir del análisisde una serie de indicadores.

– Lectura y comentario de distintos tipos de textos y documentos históricos.

– Elaboración de un informe sobre la condición de las mujeres durante elfranquismo.

– Análisis de las causas y las consecuencias de la emigración española de losaños 60.

– Puesta en común de las experiencias recogidas en una encuesta sobre laposguerra.

– Análisis de la balanza de pagos española durante la época del desarrollismo.

– Reflexión crítica sobre la represión ejercida por el franquismo.

– Localización de los principales focos de resistencia armada antifranquista ybúsqueda de información sobre algunas de las acciones más importantes delmaquis.

– Elaboración de un eje cronológico con las principales etapas del franquismo.

– Análisis de un eslogan de propaganda política de la oposición antifranquista.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Ver si saben explicar las características del sistema político franquista.

– Observar si fechan correctamente las etapas de la política exterior delfranquismo.

– Comprobar que saben definir algunos conceptos clave de la economía deposguerra.

– Averiguar si saben explicar el desarrollismo indicando cuáles fueron susimpulsores políticos, qué medios utilizó y cuáles fueron sus consecuencias.

– Observar si saben identificar los cambios sociales y económicos que seprodujeron en la década de los sesenta.

– Constatar que saben distinguir y ordenar cronológicamente las principalesfuerzas y movimientos de oposición al régimen franquista.

– Valorar si reconocen la situación económica, política y social del final de losúltimos años del régimen franquista.

133

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 13, ESPAÑA EN DEMOCRACIA

COMPETENCIAS

Conocimiento e interacción conel mundo físico Conocer los ámbitos geopolíticos en los que se enmarcan los conflictos estudiados.

(Pág. 253, Act. 1; Pág. 254, Act. 1; Pág. 258, Act. Resultados…)

Tratamiento de la información y competencia digital Leer e interpretar distintos tipos de textos y documentos históricos. (Pág. 252, Act.

Constitución...; Pág. 255, La Alocución...) Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta. (Pág. 259, Act. 2; Pág. 263, Act. 3; Pág. 265, Act. 4 y Zon@web)

Competencia en comunicación lingüística Definir conceptos y saber argumentar las explicaciones personales utilizando el

vocabulario histórico pertinente. (Pág. 251, Act. 1; Pág. 253, Act. 3; Pág. 255, Acts. 1 a 3; Pág. 257, Acts. 1 y 2; Pág. 259, Acts. 1 a 3; Pág. 261, Act. 2 y Act. 3 Investigate…; Pág. 263, Acts. 1 y 4; Pág. 264, Act. 1; Pág. 265, Act. 4)

Competencia matemática

Competencia para aprender a aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág. 251,

Acts. 5 a 7; Pág. 253, Act. 3; Pág. 255, Acts. 1 a 3; Pág. 257, Acts. 3 a 5; Pág. 259, Acts.1 a 3; Pág. 261, Acts. 1 a 4; Pág. 264, Acts. 1 a 3)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones con respecto a la planificación y la organización del proceso de

resolución de las actividades propuestas. (Pág. 263, Acts. 3 y 4)

Objetivosdidácticos

– Conocer los resultados de las elecciones democráticas de junio de 1977 y laevolución de los gobiernos de UCD, hasta el intento golpista del 23-F.

– Reconocer los rasgos esenciales de la Constitución de 1978 y la estructuraterritorial resultante del nuevo Estado de las Autonomías.

– Comprender las razones que dieron lugar a la victoria del PSOE en laselecciones de 1982 y analizar su trayectoria política hasta las elecciones de1996.

– Comparar las acciones políticas de las dos legislaturas del Partido Popular ycomprender las causas por las cuales este partido perdió las elecciones de2004.

– Explicar las acciones que ha emprendido el actual gobierno socialista.

– Analizar los grandes cambios sociales y económicos que se han producido en lasociedad española durante las dos últimas décadas.

134

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– La instauración de la democracia, el primer gobierno de UCD y la Constitución de

1978.

– Los primeros Estatutos de Autonomía y la consolidación del mapa autonómico.

– La crisis del gobierno de UCD y el golpe de Estado del 23-F.

– La etapa socialista (1982-1996).

– Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004) y el retorno del PSOE.

– La sociedad española en el cambio de siglo y la nueva inmigración.

– La mujer en la España actual. Las políticas de igualdad.

– Localización de los principales personajes y acontecimientos históricos de laEspaña en democracia en un eje cronológico.

– Enumeración de los partidos políticos que se enfrentaron en las elecciones de1977.

– Descripción de la nueva organización territorial del Estado de las Autonomías.

– Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución española de 1978.

– Análisis e interpretación de viñetas y de carteles de propaganda de la época.

– Búsqueda de información en Internet sobre la Ley de Igualdad efectiva entrehombres y mujeres y sobre el sistema electoral español.

– Análisis de la evolución de los gastos sociales en España en las dos últimasdécadas.

– Elaboración de una propuesta de ley para fomentar la igualdad entre sexos.

– Análisis de la evolución demográfica de España en las últimas décadas.

– Comentario de un esquema sobre el funcionamiento del sistema electoralespañol.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre la España democrática.

– Valoración de las libertades conseguidas en España tras la conquista de lademocracia.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si saben explicar los principios de la Constitución española de 1978.

– Observar si completan correctamente una explicación sobre la configuración delEstado de las Autonomías.

– Ver si saben describir la política llevada a cabo por los gobiernos socialistas.

– Confirmar que reconocen las principales líneas de actuación de los gobiernosdel PP.

– Comprobar si relacionan correctamente una serie de medidas políticas con losgobiernos democráticos que las llevaron a cabo.

– Verificar que identifican los cambios sociales que han tenido lugar en Españadesde la instauración de la democracia.

TEMA 14. LA UNIÓN EUROPEA

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana

Conocimiento e interacción con el mundo físico Describir el ámbito geopolítico y económico de la Unión Europea.

(Pág. 269, El Consejo...; Pág. 271, Evolución...; Pág. 276, Act. 1; Pág.

135

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

279, Act. 1)

Tratamiento de la información y competencia digital Leer e interpretar algunos textos sobre el proceso de construcción de la

Unión Europea. (Pág. 269, Acts. 1 y 2; Pág. 271, Acts. 1 y 2) Buscar información en Internet y en otras fuentes de consulta alternativas al libro de texto. (Pág. 279, Act. 3; Pág. 285, Zon@web) Analizar e interpretar la información de carteles, ilustraciones, esquemas, gráficas, fotografías, etc. (Pág. 269, Act. La Europa...; Pág. 270, Cartel...; Pág. 273, Miembros... e Instituciones...; Pág. 275, Acts. 1 a 3; Pág. 276, Act. 2; Pág. 280; Pág. 281, Act. 1; Pág. 282; Pág. 283, Ayudas... y Recepciones...; Pág. 284, Act. 3; Pág. 285, Act. 4)

Competencia en comunicación lingüística Definir conceptos y argumentar las explicaciones personales utilizando

el vocabulario pertinente. (Pág. 269, Acts. 3 y 4; Pág. 271, Acts. 1 y 2; Pág. 273, Act. 1; Pág. 275, Acts. 3 a 5; Pág. 276, Act. 3; Pág. 278, Acts. 1 y 2; Pág. 281, Acts. 1 a 5; Pág. 283, Acts. 1 a 3; Pág. 284, Acts. 2 y 3; Pág.285, Act. 4)

Competencia matemática Analizar datos numéricos. (Pág. 276, Act. 2; Pág. 278, Ayuda...; Pág. 281, Recaudación...)

Competencia para aprender a aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema.

(Pág. 269, Acts. 3 y 4; Pág. 271, Acts. 3 y 4; Pág. 273, Acts. 1 y 2; Pág. 275, Acts. 4 y 5; Pág. 278, Acts. 1 y 2; Pág. 281, Acts. 3 a 5; Pág. 283, Acts. 1 a 3; Pág. 284, Acts, 1 y 2)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas. (Pág. 279, Act. 3; Pág. 285, Act.4)

Objetivosdidácticos

– Reconocer las distintas fases en el proceso de construcción de la UniónEuropea.

– Identificar los países que forman parte de la Unión Europea en laactualidad.

– Conocer la composición y las funciones de las instituciones de la UniónEuropea

– Comprender los pilares de las políticas comunes de la Unión Europea.

– Reconocer la diversidad y las particularidades de los países que forman laUE.

– Valorar los retos a los que se enfrenta la Unión Europea en la actualidad,haciendo especial hincapié en la inmigración.

– Describir las principales etapas del proceso de integración de España a laUnión Europea y valorar sus consecuencias económicas y sociales.

136

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– La Comunidad Económica Europea.

– La creación de la Unión Europea.

– Las instituciones europeas en la actualidad.

– Las políticas comunes de la Unión Europea.

– La Unión Europea en la actualidad y los retos de futuro.

– La integración de España en la Comunidad Europea.

– Las consecuencias de la incorporación de España a la Unión Europea.

– Enumeración de los países que forman la Unión Europea en la actualidad.

– Localización en el tiempo de las distintas fases del proceso de creación dela UE.

– Lectura y comentario de algunos artículos de los Tratados de Roma y deMaastricht.

– Descripción de las funciones de las principales instituciones de la UniónEuropea.

– Análisis del reparto de las partidas presupuestarias de la Unión Europea.

– Explicación de la función de los Fondos Estructurales de la Unión Europea.

– Búsqueda de información en Internet sobre la inmigración en Europa.

– Reflexión sobre los grandes retos a los que se enfrenta la UE en laactualidad.

– Análisis comparativo del nivel de renta per cápita de los países de la UniónEuropea.

– Valoración de la evolución de la economía española tras la integración enla UE.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre la Unión Europea.

– Análisis de un cartel publicitario con la divisa de la Unión Europea.

– Comentario de un organigrama político de la Unión Europea.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Averiguar si determinan las principales funciones de las institucioneseuropeas.

– Comprobar si saben indicar la veracidad de una serie de afirmacionessobre las condiciones exigidas a España para su integración a la CE.

– Verificar que reconocen las primeras instituciones europeas y algunosretos de futuro de la Unión Europea.

– Observar si saben explicar de dónde procede el presupuesto de la UE.

– Confirmar que saben identificar y localizar en el tiempo los principalestratados de constitución de la Unión Europea.

– Ver si saben clasificar los países miembros de la UE según su año deincorporación.

– Asegurarse de que explican correctamente las transformacioneseconómicas que supuso para España la entrada en la ComunidadEuropea.

137

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 15. EL MUNDO ACTUAL

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana

Se trabaja a lo largo del tema

Conocimiento e interacción con el mundofísico

Conocer los ámbitos geopolíticos y económicos en los que se enmarcan los acontecimientos y los conflictos estudiados. (Pág. 289, Investiga...; Pág. 290; Pág. 291, Act. 1; Pág. 293, Áreas...; Pág. 294; Pág. 297, Investiga...; Pág. 303, Las migraciones...)

Tratamiento de la información y competencia digital

Buscar información en Internet. (Pág. 299, Act. 3; Pág. 303, Act. 2; Pág. 305, Zon@web) Analizar distintos tipos de textos y documentos. (Pág. 288, El papel...; Pág. 291, Bin Laden...; Pág. 303, Act. 1) Analizar la información contenida en ilustraciones, tablas, gráficas, fotografías, etc. (Pág. 290; Pág. 292; Pág. 293, Act. 1; Pág. 295, Distribución... y Acts. 1 y 2; Pág. 297, Acts. 1 y 2; Pág. 299, Act. 2; Pág. 301, Internet... y Act. 1; Pág. 303, Los riesgos...)

Competencia en comunicación lingüística Definir conceptos y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario

pertinente de las ciencias sociales (Pág. 288, Acts. 1 y 2; Pág. 291, Acts. 2 a 4; Pág. 293, Acts. 2 y 3; Pág. 295, Acts. 3 y 4; Pág. 297, Act. 1 Investiga…; y Acts. 3 y 4; Pág. 299, Acts. 4 y 5; Pág. 301, Acts. 2 y 3)

Competencia para aprender a aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados a lo largo del tema. (Pág. 288, Acts. 1

y 2; Pág. 291, Acts. 2 a 4; Pág. 293, Acts. 2 y 3; Pág. 295, Acts. 3 y 4; Pág. 297, Acts. 3 y 4; Pág. 299, Act. 1; Pág. 301, Acts. 2 y 3; Pág. 303, Acts. 3 a 5; Pág. 304, Acts. 1 a 3)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información; y para razonar y

argumentar las opiniones personales. (Pág. 299, Acts. 4 y 5; Pág. 303, Act. 2)

Objetivosdidácticos

– Reconocer las características del nuevo orden internacional y las causas quehan hecho de Estados Unidos la única superpotencia mundial.

– Identificar los principales conflictos bélicos de finales del siglo XX en Europa,Asia y África, así como el papel del terrorismo en el panorama internacional.

– Explicar en qué consiste la globalización y qué efectos tiene sobre laeconomía.

– Comprender las causas que explican las desigualdades entre centro yperiferia.

– Valorar los grandes cambios sociales que se han producido en los últimosaños.

– Tomar conciencia de los problemas de las mujeres en el Tercer Mundo.

– Reconocer los avances científicos y técnicos que se han producido en lasúltimas décadas y reflexionar sobre los retos presentes y futuros del mundoactual.

138

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– El nuevo orden internacional: el liderazgo de Estados Unidos.

– Los conflictos en el mundo actual: las guerras y el fundamentalismo islámico.

– La globalización y el fenómeno de la mundialización.

– Las desigualdades en el mundo actual: centro y periferia.

– La sociedad del siglo XXI: el nuevo papel de la mujer y los nuevos modelossociales.

– La situación de las mujeres en el Tercer Mundo.

– Los cambios científicos y técnicos; y la era de las comunicaciones.

– Los retos del mundo actual: el crecimiento sostenible y la justicia social.

– Localización geográfica de los principales conflictos bélicos en el mundoactual.

– Lectura y comentario de distintos tipos de documentos.

– Observación, análisis e interpretación de la información contenida enfotografías, gráficas, series estadísticas, e ilustraciones.

– Análisis de las causas de los principales conflictos bélicos de nuestro tiempo:los conflictos nacionalistas en el Este europeo, el fundamentalismo islámico,etc.

– Reflexión crítica sobre las intervenciones militares americanas en otrospaíses.

– Valoración de la revolución científico-técnica que ha tenido lugar en las últimasdécadas.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre los problemas del mundo actual.

– Análisis y comentario de un mapa anafórico sobre los conflictos actuales.

– Búsqueda de información en Internet sobre la problemática del cambioclimático.

– Valoración de la búsqueda de soluciones pacíficas a cualquier tipo deconflicto.

– Análisis crítico del proceso de globalización como único modelo económicoposible.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Observar si definen correctamente el significado de globalización.

– Confirmar que determinan la veracidad de una serie de frases referentes a lasprincipales características del orden internacional actual.

– Verificar que identifican las principales innovaciones tecnológicas y científicasdel siglo XX; y las valoran críticamente.

– Comprobar que reconocen la creciente desigualdad que existe en el mundocomo consecuencia de la globalización.

– Averiguar si identifican las causas de los retos que debe afrontar lahumanidad.

– Constatar que saben comparar los modelos sociales de los paísesoccidentales y los países del Tercer Mundo.

139

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 16. EL ARTE DEL SIGLO XX

COMPETENCIAS

Competencia social y ciudadana Se trabaja a lo largo del tema

Competencia artística y cultural Conocer las particularidades de las principales corrientes artísticas del siglo XX y valorar la función social del arte. (En todas las actividades) Desarrollar el sentido estético y la capacidad de emocionarse ante las obras dearte. (Págs. 308 y 309; Pág. 310; Pág. 311, Act. 2; Pág. 314; Pág. 316; Pág. 317, Antonio López; Pág. 318; Pág. 319; Pág. 321; Pág. 325, Act. 3)

Tratamiento de la información y competencia digital Buscar información en Internet. (Pág. 321, Acts. 1 y 2; Pág. 323, Act. 3;

Zon@web) Analizar y comentar distintos tipos de obras de arte. (Pág. 308; Pág. 309, Act. Picasso; Pág. 310; Pág. 312; Pág. 314; Pág. 316; Pág. 318; Pág. 319; Pág. 323, Acts. 1 a 3)

Competencia en comunicación lingüística Describir las características de una obra de arte; definir conceptos y

argumentar las explicaciones utilizando el vocabulario propio de la historia del arte. (Pág. 308, Act. Oteiza...; Pág. 309, Acts. 1 a 4; Pág. 311, Act. 2; Pág. 313, Act. 1; Pág. 315, Acts. 2 y 3; Pág. 317, Acts. 1 a 3; Pág. 319, Acts. 1 a 3; Pág. 321, Act. 3; Pág. 323, Act. 3)

Competencia para aprender a aprender Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados en cada apartado. (Pág. 309,

Acts. 1 a 4; Pág. 311, Acts. 1 y 2; Pág. 313, Acts. 1 y 2; Pág. 315, Acts. 1 a 4; Pág. 317, Acts. 1 a 3; Pág. 319, Acts. 1 a 3; Pág. 321, Acts. 1 a 3; Pág. 323, Acts. 1 a 3; Pág. 324, Acts. 1 y 2)

Autonomía e iniciativa personal Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información y desarrollar las habilidades de planificación. (Pág. 321, Acts. 1 y 3; Pág. 323, Act. 3) Manifestar las preferencias artísticas personales. (Pág. 311, Act. 2; Pág. 313, Act. 2; Pág. 315, Act. 4; Pág. 312, Act. 2; Pág. 323, Act. 3; Pág. 325, Act. 3)

Objetivosdidácticos

– Comprender la gran revolución estética del arte que tuvo lugar en el siglo XX yrelacionarla con los acontecimientos y las inquietudes de la época.

– Distinguir las primeras vanguardias artísticas del siglo XX.

– Identificar las particularidades de las tendencias abstractas del siglo XXI, asícomo los artistas más representativos de cada una de ellas.

– Reconocer las características de las tendencias artísticas de la sociedad demasas.

– Valorar los cambios que ha experimentado la arquitectura y la escultura del sigloXX con respecto a las tendencias del siglo anterior.

– Identificar a los principales artistas vanguardistas en España; y analizar laevolución de la obra de Pablo Picasso.

140

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– La ruptura artística del siglo XX.

– La nueva arquitectura: el funcionalismo, el organicismo y las últimas tendencias.

– Las primeras vanguardias del siglo XX: fauvismo, cubismo, futurismo,expresionismo, dadaísmo y surrealismo.

– Las tendencias abstractas: el arte minimalista, el op-art y el informalismo.

– Las últimas tendencias: el pop-art, el hiperrealismo y otras tendencias.

– La escultura: la rotura con el naturalismo, Calder y Moore.

– Las vanguardias en España: arquitectura, pintura y escultura.

– Pablo Picasso, un gran intérprete del siglo XX.

– Descripción de las características de las principales corrientes artísticas.

– Análisis e interpretación de pinturas, esculturas y obras arquitectónicas de losdiferentes estilos artísticos estudiados.

– Elaboración de un álbum sobre la obra de Pablo Picasso.

– Búsqueda de información en Internet sobre la obra de algunos artistas del sigloXX.

– Reconocimiento de las obras más importantes de los artistas estudiados.

– Descripción de los materiales utilizados en la construcción de algunas obras.

– Elaboración de un mapa conceptual sobre el arte del siglo XX.

– Valoración de las motivaciones del artista a través de la observación de su obra.

– Desarrollo de la sensibilidad estética y valoración del patrimonio artístico.

– Justificación y argumentación de las preferencias artísticas personales.

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

– Comprobar que reconocen las características de los principales movimientosartísticos del siglo XX.

– Observar si saben determinar la veracidad de una serie de afirmacionesreferentes a las escuelas del arte abstracto.

– Confirmar que explican adecuadamente la influencia del contexto histórico en elcambio estético del siglo XX.

– Constatar que enumeran los principales movimientos arquitectónicos del sigloXX.

– Averiguar si reconocen la disciplina en la que destacaron los grandes artistas delsiglo XX.

– Valorar si saben citar algunas de las obras más importantes de las principalescorrientes artísticas del siglo XX.

– Ver si identifican diversas obras y las relacionan con el estilo artísticocorrespondiente.

141

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO SEGÚN EL REAL DECRETO 1467/2007, DE 2 DENOVIEMBRE; El bachillerato contribuirá, según el R. D 1467/2007, a desarrollar en el alumnado las capacidades que les permitan: 1. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,inspirada por los valores de la Constitución española, así como por los derechos humanos, que fomente lacorresponsabilidad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad. 2. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollarsu espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. 3. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorarcríticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y no la discriminación de las personas condiscapacidad. 4. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamientodel aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. 5. Dominar tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de sucomunidad autónoma. 6. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. 7. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. 8. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y losprincipales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo de su entorno social. 9. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propiasde la modalidad elegida. 10. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos.Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia en el cambio de las condiciones de vida y el respetohacia en medio ambiente. 11. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo,confianza en uno mismo y sentido crítico. 12. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación yenriquecimiento cultural. 13. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. 14. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Decreto 416/2008, de 22 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzascorrespondientes al Bachillerato en Andalucía. El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y losvalores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006,de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Las habilidades necesarias para contribuir a que se desenvuelvan con autonomía en el ámbito familiar ydoméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan, participando con actitudes solidarias,tolerantes y libres de prejuicios. b) La capacidad para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para analizar de forma crítica lasdesigualdades existentes e impulsar la igualdad, en particular, entre hombres y mujeres. c) La capacidad para aplicar técnicas de investigación para el estudio de diferentes situaciones que se presenten en eldesarrollo del currículo. d) El conocimiento y aprecio por las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades, asícomo entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho y un valor de los pueblos y los individuos en elmundo actual, cambiante y globalizado. e) El conocimiento, valoración y respeto por el patrimonio cultural e histórico de España y de Andalucía,fomentando su conservación y mejora.

142

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO – 1º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del mundo contemporáneosituándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicosy culturales que los caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que los hanconformado.

2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX y XX para entender lasrelaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones que comportaron.

3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global, considerando en ellos tanto susantecedentes como sus relaciones de interdependencia.

4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales,asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y ante las situaciones de discriminación einjusticia, en especial las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y utilizareste conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma critica teniendo en cuenta nuevasinformaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.

6. Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas, –realidad, fuenteshistóricas, medios de comunicación o proporcionada por las tecnologías de la información-, tratarla de formaconveniente según los instrumentos propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricosestudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica adecuada.

7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación histórica, en grupo oindividualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de lasfuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido demanera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.

CONTENIDOS GENERALES TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

1. UNA ECONOMÍA AGRÍCOLA Y SEÑORIAL

2. LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

3. EL ABSOLUTISMO MONÁRQUICO

4. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

1. TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO

2. EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA

3. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO

4. LAS CONSECUENCIAS SOCIALES

TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799)2. NAPOLEÓN BONAPARTE (1799-1814)3. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN

4. LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848)5. LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ESTADOS NACIONALES

TEMA 4. EL MOVIMIENTO OBRERO (1789-1914)1. EL MOVIMIENTO OBRERO: DE LOS INICIOS HASTA 18482. LAS GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO

3. LA ÉPOCA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1881)4. SINDICATOS DE MASAS Y PARTIDOS OBREROS (1881-1914)5. LA SEGUNDA INTERNACIONAL

TEMA 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)1. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2. LAS CAUSAS DEL IMPERIALISMO

143

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

3. EL REPARTO DEL MUNDO

4. LAS NUEVAS POTENCIAS IMPERIALISTAS

5. LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES

TEMA 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)1. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

2. LAS CAUSAS DE LA GUERRA

3. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO

4. LA PAZ DE LOS VENCEDORES

5. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941)1. LA RUSIA DE LOS ZARES

2. LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 19173. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 19174. DE LENIN A STALIN

5. LOS COMIENZOS DEL ESTALINISMO

TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)1. LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS DE LA PAZ

2. LOS “FELICES AÑOS VEINTE”3. LA GRAN DEPRESIÓN

4. LA EXPANSIÓN MUNDIAL DE LA CRISIS

5. LOS CAMINOS DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA

TEMA 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)1. LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS LIBERALES

2. LA ITALIA FASCISTA (1922-1939)3. LA REPÚBLICA DE WEIMAR (1918-1933)4. LA ALEMANIA NAZI (1933-1939)

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)1. LAS CAUSAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. EL DESARROLLO DE LA GUERRA

3. EUROPA BAJO EL DOMINIO NAZI

4. LAS CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

TEMA 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)1. LA FORMACIÓN DE BLOQUES

2. LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA

3. LOS AÑOS DE LA COEXISTENCIA PACÍFICA

4. PROBLEMAS INTERNOS DE LOS BLOQUES

TEMA 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (1945-1991)1. CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN

2. LAS PRIMERAS INDEPENDENCIAS ASIÁTICAS

3. EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

4. EL PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN EN EL MUNDO ÁRABE

5. LA DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA

6. BANDUNG Y EL NACIMIENTO DEL TERCER MUNDO

TEMA 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)1. EL MUNDO CAPITALISTA: LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS

2. CRISIS Y TRANSFORMACIÓN DEL CAPITALISMO EN OCCIDENTE

3. EL MUNDO SOCIALISTA: LA HEGEMONÍA SOVIÉTICA

4. LA DESAPARICIÓN DE LA URSS Y EL FIN DEL MUNDO BIPOLAR

TEMA 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MOVIMIENTO EUROPEÍSTA

2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

144

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

3. LOS GRANDES EJES ECONÓMICOS

5. LA UNIÓN EUROPEA EN EL MUNDO

TEMA 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

1. EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

2. CONFLICTOS Y GUERRAS EN EL CAMBIO DE MILENIO

3. LOS SISTEMAS POLÍTICOS DEMOCRÁTICOS

4. DICTADURAS Y DERECHOS HUMANOS

TEMA 16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

1. EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

2. UN MUNDO GLOBALIZADO

3. UN NUEVO ESCENARIO ECONÓMICO MUNDIAL

4. CONTRASTES Y DESIGUALDADES EN EL MUNDO ACTUAL

5. LA BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS

6. LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI

TEMA 17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX1. IBEROAMÉRICA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX2. AMÉRICA LATINA EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA

3. MILITARISMO Y DICTADURAS

4. IBEROAMÉRICA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

SECUENCIACIÓN CONTENIDOS TRIMESTRE TEMA Nº CONTENIDOS

TEMA 1 Crisis del Antiguo Régimen e Ilustración (S. XVIII)TEMA 2 Política: Liberalismo y Nacionalismo 1789-1870

TEMA 3 Economía: la Revolución Industrial

TEMA 4 El Movimiento Obrero (1789-1914)

TEMA 5 La dominación Europea del Mundo

TEMA 6 La 1ª G MundialTEMA 7 Revolución Soviética y la URSS hasta 1941

TEMA 8 La economía del periodo de entreguerras

TEMA 9 Democracia y Totalitarismos

TEMA 10 2ª Guerra MundialTEMA 11 Guerra Fría y política de Bloques

TEMA 12 Descolonización y 3º Mundo

Tema 13 La Formación de la Unión Europea Geopolítica Actual/Globalización/ Iberoamérica

METODOLOGÍA La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didácticaen el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades,organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación, tipos de tarea, etc. Como ya expusimos en elcurrículo de la ESO, y siendo coherentes con el planteamiento didáctico en los niveles obligatorios, nuestrametodología sigue siendo la misma para este nivel tanto en relación a las Competencias Básicas como el tratamientoa la Diversidad en el Aula. Todo esto en el marco de la LEA y de los diferentes Decretos y Órdenes publicadas conmotivo de la de la aplicación del calendario de la LEA.

145

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Las actividades de aprendizaje constituyen el eje que vertebran el aprendizaje de la historia del mundocontemporáneo ya que, a través de ellas, se adquieren los contenidos referidos a conceptos, procedimientos yactitudes, y se desarrollan las capacidades específicas propias de la materia. Los tipos de actividades son las siguientes: - Comentario y elaboración de mapas históricos y uso de cronologías, relación de personajes y hechos, localizacióno ubicación de acontecimientos sobre mapas, etc. - Análisis y comparación de fuentes históricas e historiográficas. - Interpretación de diferentes lenguajes plásticos: obras de de arte, carteles de propaganda, dibujos satíricos ycaricaturas, fotografías, películas, etc., como testimonios vivos de la historia del siglo XX. - Elaboración e interpretación de gráficos y tablas estadísticas. - Consulta bibliográfica y utilización contrastada de noticias de prensa. - Elaboración y comentario de esquemas y mapas conceptuales. - Organización de n archivo de documentos (textos, mapas, fotografías, recortes de prensa, obras de arte, etc.). - Organización y participación en debates para estimular la reflexión y la argumentación sobre temas de historiareciente. - Utilización de la prensa en relación con informaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la actualidad.- Preparación de guiones para exposiciones orales y escritas. - Elaboración de biografías, informes, conceptos y síntesis históricas. - Estudio de temas a través de documentos. - Elaboración de sencillos trabajos de investigación que incluyen planteamiento de hipótesis, análisis einterpretación crítica de fuentes, verificación de hipótesis y redacción de conclusiones.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Al ser el Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad a la se accede a él, es evidente que la atencióna la diversidad no es tan determinante como lo era en la ESO. Sin embargo, es importante tener en cuenta que losestudiantes pueden acceder con un grado de desarrollo intelectual diferente y que aprenden de forma distinta. Laatención a este tipo de diversidad se aborda desde las diversas posibilidades de programación de las actividades deaprendizaje, que, por un lado, se organizan en orden de dificultad, estableciéndose al principio cuestiones sencillas,concretas y descriptivas para pasar después a otras complejas, abstractas y explicativas. Por otro lado, se combinandiferentes formas de aprendizaje, presentando materiales, actividades e instrumentos de trabajo variados con el fin deconseguir un mismo objetivo didáctico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución delos aprendizajes del alumnado, como elementos que ayudan a valorar los desajustes y necesidades detectadas y comoreferentes para estimar la adecuación de las estrategias de enseñanza puestas en juego.

1. Identificar y caracterizar las transformaciones relevantes desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la PrimeraGuerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, señalando su distinto grado de influencia en las distintas zonas del mundo,el papel hegemónico de las grandes potencias y sus imperios coloniales, así como los conflictos suscitados entre ellas.

2. Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en los siglos XIX yXX, abordando la relación existente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.

3. Identificar las normas e intereses que regulan las relaciones entre los Estados en el siglo XX, analizando enprofundidad las causas de un conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados para articular lasrelaciones internacionales, valorando su eficacia para mantener la paz y la seguridad internacional.

4. Identificar y explicar los principios que inspiran la organización e instituciones de los sistemas parlamentarios,los factores que han influido en su progresivo desarrollo y los que han hecho posible, en determinadas circunstanciashistóricas, la quiebra del régimen democrático.

5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que haexperimentado la economía mundial contemporánea determinando, a través de un caso significativo, las implicacionesque los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o lapolítica internacional.

146

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX un proceso dedescolonización, identificando sus principales características y problemas, estableciendo las posibles relaciones con laexperiencia colonial o, en su caso, la situación actual en un mundo interrelacionado.

7. Describir la actual configuración de la Unión Europea valorando su significación en el contexto y presencia enel mundo.

8. Caracterizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde el último terciodel siglo XX, valorando la existencia de nuevos centros de poder a la vez que el impacto de la globalización en lasesferas política, económica y cultural.

9. Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorar su relevancia y establecer relacionescon los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente la terminología histórica y reconociendo la pluralidadde percepciones e interpretaciones que puede tener una misma realidad histórica.

10. Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la información de distintasfuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tomando en consideración losantecedentes históricos, analizando las interrelaciones y enjuiciando su importancia en el contexto.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º BACHILLERATO

PARTICIPACIÓN CÍVICA E INTERÉS (Hasta un 5% de la nota)* Asistencia a clase. * Actitud en el aula: respeto a compañeros, profesorado y comunidad educativa, así como cumplimiento de las normasdel Centro.* Interés por la asignatura, iniciativa, esfuerzo y hábitos de trabajo, tanto dentro como fuera del aula.* Intervención activa en las actividades de clase, aportando valoraciones, sugerencias y reflexiones.* Realización de actividades y aprovechamiento de la clase.* Progresos alcanzados.

PRODUCCIÓN (Hasta un 15% de la nota) Trabajos (en papel o soporte digital) tanto individuales como en grupo. Se evalúa la capacidad de investigación,utilización de diversas fuentes, síntesis, argumentación, expresión, presentación y originalidad. Actividades del cuaderno, tanto elaboradas en clase como en casa.La exposición oral: se valora la fluidez, esquematización, organización de las ideas y defensa del trabajo deinvestigación realizado. Estos trabajos tienen como finalidad acostumbrar al alumnado a investigar, a trabajar condistintas fuentes, a llegar a conclusiones y a la familiarización con el plan Bolonia.Libros de lectura: trabajo.

PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES (Hasta 80% de la nota) Las pruebas escritas versarán sobre los contenidos específicos trabajados en clase. Desarrollo de preguntas de relacionar, argumentar y reflexionar sobre hechos históricos, geográficos o artísticos. Análisis de textos, gráficos, mapas, obras de arte: con ello se comprueba la capacidad de relacionar la fuente con elhecho histórico o geográfico, el razonamiento, el espíritu crítico y la comprensión.Aclaración de conceptos históricos, geográficos y artísticos: Se valora la capacidad de síntesis, si el alumnado sabedefinir términos de manera fluida y precisa (técnica trabajada previamente en clase), así como la asimilación de estosconceptos.

AclaracionesCada uno de los apartados anteriores se puntúa de 0 a 10. La nota final de cada evaluación se obtiene de la sumaponderada de los mismos al aplicarles los porcentajes indicados.

147

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN DE AULA TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer las transformaciones socioeconómicas de la Europa del Antiguo Régimen.

Localizar en un eje cronológico los personajes y los hechos históricos más destacados de lahistoria de Europa en los siglos XVII y XVIII.

Conocer los problemas derivados del estancamiento agrícola y del reparto desigual de lastierras en la sociedad del Antiguo Régimen.

Reconocer los diferentes tipos de explotaciones agrícolas y los derechos señoriales a los queestaban sometidos los campesinos.

Explicar las características de la industria y de las manufacturas tradicionales.

Valorar el papel del comercio marítimo en el siglo XVIII y las políticas mercantilistas queaplicaron las monarquías absolutas para favorecer las exportaciones.

Analizar la jerarquización de la sociedad estamental, identificando los derechos y deberes delos grupos privilegiados y no-privilegiados.

Conocer la evolución demográfica de la población del Antiguo Régimen.

Explicar la forma de ejercer el poder de las monarquías absolutas.

Conocer la importancia histórica, en cuanto a la limitación del poder real, de la división depoderes y la Declaración de Derechos de la Inglaterra del siglo XVII.

Sintetizar las causas que desencadenaron la caída del Antiguo Régimen.

Identificar las bases teóricas y los principales pensadores de la Ilustración.

Reconocer los intentos reformistas del despotismo ilustrado.

Analizar e interpretar esquemas, gráficas, cuadros estadísticos, textos y mapas.

– Realizar trabajos en grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

La economía del Antiguo Régimen.

La sociedad estamental del Antiguo Régimen.

El absolutismo monárquico.

La limitación a la autoridad real. El parlamentarismo inglés.

La crisis del Antiguo Régimen.

Las ideas de la Ilustración. El despotismo ilustrado.

Establecimiento de las relaciones entre los aspectos políticos y socioeconómicosque desencadenaron el fin del Antiguo Régimen.

Localización, en un eje cronológico, de los hechos y acontecimientos históricos másrelevantes de la historia de Europa en los siglos XVII y XVIII.

Descripción de las características de la sociedad estamental.

Análisis demográfico de la sociedad del Antiguo Régimen.

Lectura, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.

Comparación de las formas de poder existentes en la Europa del siglo XVIII.

Observación, descripción y análisis de cuadros y grabados que retratan escenas de lavida cotidiana de esta época.

Elaboración de un mapa conceptual sobre la crisis del Antiguo Régimen.

Identificación y explicación de conceptos históricos.

Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentales.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

148

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que conocen las características de la producción agrícola y la economíade base señorial del Antiguo Régimen.

Averiguar si reconocen las limitaciones impuestas por la insuficiencia de lostransportes y las redes de comunicación.

Valorar si conocen las características de la industria y las manufacturastradicionales.

Ver si saben analizar las características del comercio marítimo en el siglo XVIII ylas causas de las políticas mercantilistas aplicadas por las monarquías absolutas.

Comprobar que conocen la estructura piramidal de la sociedad estamental y queidentifican los derechos y deberes de los diferentes grupos sociales.

Ver si analizan las características demográficas del Antiguo Régimen.

Confirmar que conocen los rasgos del absolutismo monárquico.

Observar si valoran la importancia histórica de la Declaración de Derechos y laampliación de poderes del Parlamento, en la Inglaterra del siglo XVII.

Asegurarse de que saben explicar los postulados defendidos por los pensadores de laIlustración y que reconocen los intentos reformistas del despotismo ilustrado.

Constatar que conocen las causas de la crisis del Antiguo Régimen.

Observar si saben utilizar la información de gráficas, series estadísticas y mapashistóricos para obtener información fiable sobre los aspectos estudiados.

Verificar que saben analizar fuentes y documentos para conocer la evolución de lasformas de vida y de las mentalidades en el siglo XVIII.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica.

Asegurarse de que realizan trabajos en grupo, y que participan en discusiones ydebates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

COMPETENCIAS BÁSICASCompetencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla en las actividades que proponen el análisis de mapas históricos de laEuropa de finales del siglo XVIII, y en las que se analizan tablas y gráficas quecontienen datos sobre la economía y la demografía del Antiguo Régimen.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos de los siglos XVII y XVIII; y en la definición deconceptos relacionados con la sociedad del Antiguo Régimen.

Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo dehabilidades sociales como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno depalabra y la valoración de las opiniones distintas de la propia.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y la interpretaciónde distintos tipos de documentos iconográficos: grabados y pinturas de los siglosXVII y XVIII.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividadesque requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización delas tareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

149

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Objetivos didácticos Conocer las principales transformaciones que se produjeron en Gran Bretaña comoconsecuencia de la primera Revolución Industrial.

Identificar los avances técnicos de la Revolución Industrial y reconocer los sectoresindustriales pioneros.

Explicar las causas del crecimiento demográfico del siglo XVIII.

Conocer los cambios que experimentó el sector agrario como consecuencia de lastransformaciones de los sistemas de cultivo y la nueva estructura de propiedad.

Reconocer los factores que estimularon la mecanización de la industria textil y susefectos en el incremento de la producción.

Entender el proceso de expansión de la industrialización en Europa y describir suscaracterísticas y particularidades en cada país.

Valorar la importancia del capital y de las inversiones en la economía industrial.

Explicar la doctrina del liberalismo económico e identificar a sus defensores.

Comprender el funcionamiento del capitalismo industrial y los cambios que seprodujeron en la organización del trabajo.

Entender el poder económico y político de la burguesía en la sociedad industrial, yreflexionar sobre las condiciones sociolaborales de la clase obrera.

Describir el crecimiento de las ciudades derivado de la industrialización y lastransformaciones que experimentó la estructura familiar.

Identificar la pervivencia de la sociedad del Antiguo Régimen en los países europeos.

ContenidosCONCEPTUALESPROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La Revolución Industrial en Gran Bretaña.

Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico.

La mecanización y el sistema fabril.

Los sectores de la Revolución Industrial: la industria algodonera, el carbón y elhierro.

Los nuevos transportes.

La expansión de la industrialización.

El liberalismo económico.

El capitalismo industrial y el poder de la burguesía.

El proteccionismo y el liberalismo.

Estudio de las instituciones y las formas de pago que permitieron la financiación delas nuevas empresas surgidas de la Revolución Industrial.

El proceso de urbanización y la segregación urbana.

Análisis de tablas estadísticas y gráficas con datos económicos y demográficos.

Comparación de las características de diferentes sistemas de cultivo.

Comparación de la evolución demográfica rural y urbana a lo largo del siglo XIX.

Lectura, interpretación y síntesis de diferentes textos históricos y literarios.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en esquemas,dibujos, croquis y grabados de la época.

Análisis de una serie estadística sobre la producción de hilados de algodón.

Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentalestrabajadas; argumentación de las opiniones personales.

Elaboración de un mapa conceptual y utilización del vocabulario de este período.

150

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Criterios deEvaluación

Averiguar si conocen las transformaciones y los avances técnicos que tuvieron lugaren Gran Bretaña con la primera Revolución Industrial.

Constatar que analizan adecuadamente los factores que permitieron el aumento de laproductividad y el crecimiento demográfico en el siglo XVIII.

Comprobar que conocen los cambios que se produjeron en el sector agrario con laintroducción de los nuevos sistemas de cultivo y la nueva maquinaria agrícola.

Verificar que conocen los sectores pioneros del proceso de industrialización y lasprincipales innovaciones técnicas incorporadas.

Observar si comprenden el proceso de expansión de la industrialización en Europa ydistinguen las particularidades en el desarrollo de cada país.

Comprobar que valoran la importancia del capital en la economía industrial.

Confirmar que han entendido las bases teóricas del liberalismo económico.

Constatar que saben explicar el funcionamiento del capitalismo industrial y loscambios que provocó en el sistema fabril y en la organización del trabajo.

Observar si son conscientes del dominio ejercido por la burguesía en el sistemaindustrial, y si reflexionan sobre las condiciones sociolaborales de la clase obrera.

Comprobar que entienden la evolución de la sociedad urbana y los cambiosexperimentados en la estructura familiar como resultado de la industrialización, yque reconocen la pervivencia de la sociedad del Antiguo Régimen en la Europa delsiglo XIX.

Ver si saben analizar documentos históricos y literarios, mapas, gráficos yrepresentaciones pictóricas para conocer la evolución social y económica de esteperíodo.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica y que participan en debates con una actitud crítica y constructiva.

Competencias Básicas Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y elcomentario de textos históricos del siglo XIX y en la definición de conceptosrelacionados con los avances técnicos de la Revolución industrial.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se trabajamediante el análisis de series estadísticas y gráficos sobre la evolución demográficay económica de Gran Bretaña durante la Revolución industrial.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividadesque requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de lainformación: elaboración de un mapa conceptual, comentario de textos, etc.

Competencia artística y cultural. Se desarrolla mediante el análisis y lainterpretación de un grabado del siglo XIX.

Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Se potencia el desarrollo de lashabilidades de comunicación interpersonal: escucha activa, empatía, respeto por elturno de palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.

151

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 3. LIBERALISMO Y NACIONALISMO (1789-1870)

Objetivos didácticos Describir las causas sociopolíticas y económicas que propiciaron la Revolución y lasituación de la sociedad francesa en vísperas de este acontecimiento.

Identificar cronológicamente las distintas fases de la Revolución y valorar susrepercusiones a largo plazo.

Identificar el proceso de surgimiento del bonapartismo.

Analizar el desarrollo del Imperio Napoleónico y describir adecuadamente las campañasnapoleónicas.

Analizar la época de la Restauración y comprender su contenido ideológico-político.

Describir las diferentes fases de la revolución liberal y entender las consecuencias quetuvo en los diferentes países europeos.

Comparar el mapa de Europa del Congreso de Viena y el posterior a 1848.

Comprender las diversas nociones de nación a principios del siglo XIX según latradición cultural.

Entender los procesos de unificación política de Italia y Alemania.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Utilizar correctamente el vocabulario histórico de este periodo.

Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.

Contenidos

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

La Revolución Francesa.

El Imperio napoleónico.

La Restauración

Las revoluciones liberales.

El nacionalismo y la construcción de los estados nacionales.

El proceso de unificación de Italia.

El proceso de unificación de Alemania.

Identificación de las transformaciones sociales, económicas y políticas de la RevoluciónFrancesa.

Análisis de las causas que condujeron a la movilización del campesinado.

Reconocimiento de la estructura política de la Constitución de 1791 y 1973.

Localización en un mapa del Imperio napoleónico.

Análisis de textos históricos y de cuadros de la época sobre la personalidad de la figurahistórica de Napoleón.

Interpretación del mapa de Europa durante el Congreso de Viena.

Identificación de las diferentes etapas de la revolución liberal y de su incidencia sobre elsistema político de la Restauración.

Definición del concepto de nacionalismo.

Análisis de mapas históricos sobre la unificación de Italia y de Alemania.

Lectura e interpretación de documentos históricos del periodo estudiado.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados, cuadrosy caricaturas de esta época.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

152

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Criterios de

Evaluación

Comprobar que conocen las causas de la Revolución Francesa, sus fases principales ysus transformaciones sociales, políticas y económicas más importantes.

Averiguar si comprenden las causas del surgimiento del bonapartismo en el contexto dela última etapa de la Revolución Francesa.

Constatar que comprenden el concepto de Restauración y las implicaciones políticas desu ideología.

Ver si conocen los acontecimientos más señalados de la revolución liberal.

Constatar que diferencian las diferentes oleadas revolucionarias del siglo XIX.

Confirmar que conocen la definición de nación, estableciendo las diferencias entre laconcepción liberal y la conservadora.

Comprobar que conocen como se produjeron los procesos de unificación política deItalia y Alemania.

Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas dedeterminados conflictos que tienen lugar en la actualidad.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,gráficas, grabados y caricaturas con información sobre este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que participan en debates con una actitud constructiva y tolerante.

Competencias

Básicas

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrollamediante la elaboración de un cuadro sinóptico que requiere buscar información endistintas fuentes de consulta; y el análisis de una caricatura de la época.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos de los siglos XVIII y XIX; y en la definición deconceptos relacionados con los personajes y los hechos de las etapas históricasestudiadas.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades grupales en las que seintercambian opiniones y se potencia el desarrollo de las habilidades sociales decomunicación y relación interpersonal: escucha activa, empatía, etc.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario de undocumento iconográfico: La libertad guiando al pueblo, de E. Delacroix.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: análisis de mapas históricos, comentario de textos, etc.

153

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 4. EL MOVIMIENTO OBRERO

Objetivos didácticos Analizar las condiciones de vida del proletariado en el siglo XIX, comparándolascon el estilo de vida de la burguesía industrial y de las nuevas clases dirigentes.

Reconocer las causas de la conflictividad laboral del movimiento obrero y elsurgimiento de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

Explicar las características de movimientos como el luismo y el carlismo, y sabercontextualizarlos en el espacio y el tiempo.

Entender los postulados teóricos del socialismo utópico.

Describir las relaciones entre la burguesía liberal y el movimiento obrero surgidosde las revoluciones de 1848.

Conocer las bases de la teoría marxista, sus obras y sus principales defensores.

Valorar los elementos de crítica social del anarquismo y la línea de actuación de losmovimientos anarquistas a lo largo del siglo XIX.

Explicar las causas que provocaron la creación de la Primera Internacional.

Analizar las causas que llevaron al nacimiento del sindicalismo de masas y a laformación de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX.

Saber cómo evolucionó el anarquismo a finales del siglo XIX, prestando especialatención al proceso de configuración del anarcosindicalismo.

Comparar los postulados defendidos por las diferentes corrientes ideológicassocialistas de finales de siglo mediante el análisis y comentario de textos históricos.

Entender el papel de la Segunda Internacional en la evolución del socialismo.

Realizar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitudconstructiva, crítica y tolerante.

Contenidos Los orígenes del movimiento obrero: los problemas sociales de la industrialización.

El socialismo utópico, el marxismo y el anarquismo.

La Asociación Internacional de Trabajadores.

La expansión del movimiento obrero.

Los sindicatos de masas y los partidos obreros.

Las prácticas del anarquismo.

Las tendencias ideológicas socialistas y la Segunda Internacional.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados,cuadros, fotografías y carteles propagandísticos de este período.

Interpretación de diferentes textos históricos de la época.

Comparación del ideario de diferentes corrientes ideológicas.

Observación e interpretación de una tabla sobre la evolución de la afiliaciónsindical obrera durante la segunda década del siglo XX.

Análisis de la evolución de la legislación laboral en España, de finales del sigloXIX a la segunda década del siglo XX.

Localización de la implantación las Tarde Uniones en Gran Bretaña.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Comunicación de la información mediante debates y diálogos; y de lasconclusiones, mediante cuadros-resumen y trabajos.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

154

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Criterios deEvaluación

Comprobar que reflexionan sobre las condiciones de vida y la explotación laboralde la clase obrera a lo largo del siglo XIX.

Observar si saben sintetizar las principales reivindicaciones de la clase obrera, y siexplican correctamente las causas de las revueltas del movimiento obrero y elsurgimiento de las primeras formas de asociacionismo y de sindicalismo.

Averiguar si reconocen las principales reivindicaciones de movimientos socialescomo el luismo y el carlismo, y si saben contextualizarlas en el tiempo y el espacio.

Confirmar que conocen los principios fundamentales del socialismo utópico, elmarxismo y el anarquismo, así como su evolución en el siglo XIX.

Comprobar que conocen las relaciones surgidas entre la burguesía liberal y elmovimiento obrero después de las revoluciones de 1848.

Ver si enumeran las causas de la aparición del sindicalismo de masas y laformación de los partidos socialistas durante el último tercio del siglo XIX.

Asegurarse de que conocen las particularidades y los intereses de las diferentescorrientes ideológicas del socialismo de finales de siglo.

Ver si entienden el papel de la Segunda Internacional en la evolución delsocialismo.

Observar si analizan correctamente la información contenida en documentoshistóricos, gráficas, grabados, cuadros y fotografías de este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica y que participan en debates con una actitud crítica y constructiva.

Competencias Básicas Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos sobre diferentes aspectos del movimiento obrero; yen la definición de conceptos relacionados con los sindicatos y los partidos obreros.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla mediante el análisis de series estadísticas, carteles y caricaturas de laépoca.

Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de lashabilidades de escucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoraciónde las opiniones distintas de la propia.

Competencia artística y cultural. Se practica mediante el análisis y comentario dedistintos tipos de documentos iconográficos: litografías, grabados y pinturas.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividadesque requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización delas tareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

TEMA 5. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870-1914)

155

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Objetivos didácticos Reconocer las innovaciones técnicas de la Segunda Revolución Industrial.

Describir los nuevos modelos empresariales y los nuevos sistemas de producción.

Valorar las consecuencias económicas de la Segunda Revolución Industrial.

Describir la estructura demográfica de la sociedad europea en el último tercio delsiglo XIX y los cambios económicos y sociales de la primera década del siglo XX.

Analizar las causas y las consecuencias de la expansión imperialista europea delúltimo cuarto del siglo XIX.

Comparar los argumentos utilizados por las potencias coloniales para justificar elcolonialismo.

Analizar el reparto de África y la ocupación de Asia a partir de mapas históricos.

Establecer las particularidades del imperialismo estadounidense y japonés.

Describir las formas de organización y explotación de los territorios coloniales yvalorar sus repercusiones en la actual situación económica y social de estos países.

Explicar las consecuencias del imperialismo para las metrópolis.

Leer y comentar algunos discursos coloniales del siglo XIX.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuirde las interpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.

Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

Contenidos La Segunda Revolución Industrial (1860-1914).

El aumento demográfico y las migraciones.

Las innovaciones técnicas y científicas.

Los cambios en la organización del capital y del trabajo.

El aumento de la competencia y la expansión del comercio.

El imperialismo: factores económicos, políticos e ideológicos.

El reparto de África y la ocupación de Asia.

El imperialismo de los Estados Unidos y el expansionismo japonés.

La organización de los imperios coloniales.

Las consecuencias del imperialismo para los países colonizados y para lasmetrópolis.

Definición de los conceptos clave trabajados a lo largo del tema.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados,cuadros, fotografías, mapas y caricaturas de este período.

Elaboración de un eje cronológico de las principales innovaciones de la SegundaRevolución Industrial.

Comparación de los sistemas de producción taylorista y fordista.

Lectura e interpretación de diferentes textos correspondientes a la época estudiada.

Localización geográfica de los territorios coloniales de las potencias europeas.

Análisis de un mapa histórico sobre los imperios coloniales en 1914.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este periodo.

Lectura e interpretación de un mapa conceptual que resume los contenidostrabajados.

156

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Criterios deEvaluación

Averiguar si conocen las principales innovaciones técnicas y las consecuenciaseconómicas de la Segunda Revolución Industrial.

Ver si saben analizar la estructura demográfica de la sociedad europea en el últimotercio del siglo XIX, a partir de la lectura y el análisis de gráficas y seriesestadísticas.

Comprobar que conocen las causas económicas, políticas, ideológicas ydemográficas de la expansión imperialista europea en el último tercio del sigloXIX.

Observar si valoran críticamente las justificaciones y las posturas propias de laépoca, y las que se emiten en la actualidad, a favor y en contra del colonialismo.

Confirmar que describen adecuadamente el proceso de colonización de loscontinentes africano y asiático, a partir de la observación y el análisis de mapashistóricos.

Ver si distinguen las particularidades del imperialismo de Estados Unidos y Japón.

Confirmar que saben explicar las consecuencias del imperialismo para losterritorios colonizados y para las metrópolis.

Observar si saben relacionar los hechos históricos estudiados con las causas dedeterminados conflictos actuales.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,gráficas, grabados, carteles y caricaturas con información sobre este períodohistórico.

Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este periodo histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debatescon una actitud constructiva, crítica y tolerante.

Competencias Básicas Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos del siglo XIX, en la definición de algunosconceptos, y en la descripción de caricaturas de la época.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla mediante el análisis y la interpretación de mapas históricos y satíricos,series estadísticas y gráficos de barras.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y el comentario dealgunas caricaturas y carteles de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividadesque requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización delas tareas asignadas: elaboración de ejes cronológicos, comentario de textos, etc.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades que se realizan de formacolectiva o en pequeños grupos y que permiten ejercitar las habilidades sociales.Además se potencia el desarrollo de la empatía para comprender los problemas delas colonias y rechazar posturas etnocéntricas.

157

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 6. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)

Objetivos didácticos Conocer las causas que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Describir las relaciones internacionales previas a la guerra, los intereses de lasgrandes potencias y los conflictos que propiciaron el estallido de la guerra.

Reconocer las alianzas establecidas entre los países de los dos bloques enfrentados.

Explicar las causas inmediatas del estallido de la Gran Guerra.

Describir el potencial militar de los países que participaron en el conflicto, lasestrategias militares y la evolución de los movimientos de las fuerzas enfrentadas.

Analizar las causas de la extensión y mundialización del conflicto.

Comprender y explicar los cambios que el desarrollo de la guerra supuso en lasformas de vida, la economía y la política.

Explicar el resultado de los tratados de paz y valorar la función de las organizacionesnacidas después de la guerra para garantizar la paz.

Analizar las repercusiones económicas, políticas y territoriales de la Gran Guerra,centrándose en el nuevo mapa de Europa después del conflicto.

Valorar hasta qué punto la guerra contribuyó a la emancipación de la mujer.

Reflexionar sobre los desastres y las pérdidas humanas de la guerra, y desarrollar unaactitud de rechazo hacia las soluciones bélicas de los conflictos.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Realizar trabajos en grupo y participar en discusiones y debates con una actitudconstructiva, crítica y tolerante.

Contenidos La Paz Armada (1905-1914).

El estallido de la Gran Guerra.

La evolución del conflicto.

La mundialización del conflicto.

De la crisis de 1917 al final de la guerra.

Los tratados de paz, la Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales.

Las consecuencias de la guerra.

El nuevo papel de la mujer y el movimiento sufragista.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en grabados,cuadros, fotografías, carteles e ilustraciones de este período.

Análisis de las causas profundas y coyunturales de la Primera Guerra Mundial.

Identificación de los países que formaban los bloques enfrentados en el conflicto.

Valoración de las repercusiones económicas y sociales de la Primera Guerra Mundial.

Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos sobre el conflicto.

Descripción de la nueva configuración territorial de Europa después de la guerra.

Comentario de gráficos que contienen información relacionada con el conflicto.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Ordenación de diferentes hechos históricos en un eje cronológico.

Análisis de las causas de un conflicto: el atentado contra el archiduque Fernando.

Comparación de mapas históricos de Europa en 1914 y en 1920.

158

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que conocen las causas profundas de la Primera Guerra Mundial. Valorar si saben explicar las relaciones internacionales previas a la guerra y los intereses delas grandes potencias. Ver si saben cuáles fueron las causas inmediatas del estallido de la guerra.Averiguar si reconocen las alianzas establecidas entre los países que formaron parte de losdos bloques enfrentados en la guerra. Comprobar que conocen el potencial militar de los países que participaron en el conflictoasí como la evolución de las estrategias militares utilizadas.Observar si saben explicar las razones de la mundialización del conflicto y susconsecuencias en la economía y en la vida cotidiana. Ver si son conscientes del impacto de la crisis de 1917 en la fase final de la guerra. Comprobar si identifican los acuerdos alcanzados en los tratados de paz, y valorancríticamente la función de las organizaciones nacidas después de la guerra para garantizar lapaz internacional. Asegurarse de que conocen las repercusiones económicas, políticas y territoriales de laGran Guerra, y que describen correctamente el mapa de Europa resultante del conflicto.Averiguar si valoran la importancia histórica de los movimientos sufragistas femeninos enla consecución del derecho al voto de la mujer.Valorar si muestran actitudes de rechazo ante los desastres producidos por la guerra y porlas soluciones bélicas de los conflictos.Ver si analizan con precisión la información contenida en documentos históricos, gráficos,grabados, carteles y fotografías correspondientes a este período.Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.Verificar que realizan trabajos en grupo y participan en discusiones y debates con unaactitud constructiva, crítica y tolerante.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrollamediante el análisis de mapas históricos de las distintas fases de la guerra, y lainterpretación de series estadísticas y gráficos sobre las consecuencias del conflicto.

También se promueve la búsqueda de información sobre el atentado de Sarajevo enInternet y en otras fuentes de consulta. Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y comentario detextos históricos de las dos primeras décadas del siglo XX; y en la definición de conceptosrelacionados con distintos aspectos de la Gran guerra. Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que se realizande forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades deescucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoración de las opinionesdistintas de la propia. Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y el comentario de distintostipos de documentos iconográficos de la época estudiada: carteles publicitarios ycaricaturas.

159

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 7. LA REVOLUCIÓN RUSA Y LA URSS (1917-1941)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer las características del Imperio zarista a principios del siglo XX.

Identificar las causas que desencadenaron la revolución de 1905.

Reconocer la ideología de los partidos políticos que se opusieron al régimen.

Explicar cómo se produjo la revolución de febrero de 1917 y la caída del zarismo.

Reconocer el papel de las ideas de Lenin en el desarrollo de la revolución.

Describir cómo se produjo la toma del poder en la jornada revolucionaria de octubre ycómo se concretó la construcción del primer Estado socialista.

Explicar la función de los diferentes órganos del nuevo Estado soviético.

Conocer los principales conflictos de la guerra civil y analizar sus consecuencias.

Describir los cambios que comportó la aplicación de la Nueva Política Económica.

Analizar el impacto que la revolución rusa tuvo en el resto de Europa y valorar lasmedidas adoptadas para difundir las ideas comunistas.

Explicar las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo.

Conocer la represión ejercida por Stalin durante los años treinta.

Analizar cómo se llevó a cabo la colectivización forzosa de la agricultura.

Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS

La Rusia de los zares.

La Revolución de febrero de 1917

La Revolución de octubre de 1917.

La guerra civil y el “comunismo de guerra”.

La Nueva Economía Política.

La expansión revolucionaria y la formación de la Tercera Internacional.

La muerte de Lenin: las grandes luchas internas.

La época de Stalin.

La planificación y la colectivización de la economía.

Observación, análisis e interpretación de la información, sobre la Revolución soviética,contenida en tablas, gráficas y mapas históricos.

Análisis de las causas del proceso revolucionario ruso.

Localización, en un friso cronológico, de las principales etapas del conflicto.

Análisis del carácter propagandístico de algunas fotografías de la época.

Comparación de las ideas políticas de los partidos enfrentados en el conflicto.

Explicación de la función de los órganos de gobierno del nuevo Estado soviético.

Observación e interpretación de gráficas sobre la evolución económica de la URSS y lasetapas de la colectivización de la agricultura.

Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la revolución.

Lectura, análisis e interpretación de diferentes documentos históricos.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Comparación de dos procesos revolucionarios mediante un cuadro sinóptico.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Comunicación de la información, mediante debates y diálogos; y de las conclusiones,mediante cuadros-resumen y trabajos.

160

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si conocen las características del Imperio zarista a principios del siglo XX eidentifican las causas que desencadenaron la revolución de 1905.

Ver si saben explicar la ideología de los partidos que promovieron la revolución.

Comprobar que conocen los principales acontecimientos de la revolución de febrero de1917, y que saben explicar cómo se produjo la caída del zarismo.

Observar si valoran la importancia que tuvo Lenin en el desarrollo de la revolución.

Confirmar que saben describir cómo se produjo la toma de poder en octubre de 1917, ycómo se constituyó el nuevo Estado soviético.

Verificar que conocen las causas y el desarrollo de la guerra civil, y que analizan con rigorlas consecuencias sociales y económicas del conflicto.

Ver si identifican los cambios sociales asociados a la Nueva Política Económica.

Valorar si son conscientes del impacto que la Revolución soviética tuvo en el resto deEuropa y de la expansión de las ideas comunistas.

Comprobar si conocen las medidas políticas y económicas adoptadas por el estalinismo, yson conscientes de la represión ejercida por Stalin en los años treinta.

Averiguar si describen de forma adecuada las nuevas instituciones políticas en la era deStalin.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,gráficas, grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con unaactitud constructiva, crítica y tolerante.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y comentariode textos históricos, en la descripción de fotografías, y en la definición de conceptosrelacionados con las distintas fases de la Revolución.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrollamediante el análisis de mapas históricos y series estadísticas sobre la evolucióneconómica de la URSS; la elaboración de un cuadro sinóptico, y la búsqueda deinformación sobre algunos de los personajes históricos estudiados.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades en las que se intercambianopiniones con el resto del grupo y que permiten ejercitar las habilidades de comunicacióny relación interpersonal: escucha activa, empatía, etc. También se potencia la capacidad deautomotivarse por el propio proceso de aprendizaje.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario decaricaturas y fotografías de la época.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de imágenes, etc.

161

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS (1918-1939)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Identificar las consecuencias económicas y los grandes desequilibrios financierosinternacionales surgidos de la Primera Guerra Mundial.

Entender las causas que explican el gran crecimiento económico y la supremacía de losEstados Unidos durante los años 20.

Analizar las causas que provocaron el crac bursátil de 1929 y el desencadenamiento de ladepresión económica generalizada.

Valorar las consecuencias de la Gran Depresión en las economías domésticas, lascondiciones laborales y la vida cotidiana de la población; explicar cómo se extiende por todoel mundo y cómo afecta a la economía europea.

Analizar las causas del hundimiento del comercio internacional a partir de una crisiseconómica local, teniendo en cuenta los problemas derivados de la mundialización.

Comparar las medidas tomadas por diferentes gobiernos para tratar de recuperar laestabilidad económica.

Entender los elementos clave de la doctrina económica propuesta por Keynes.

Comparar el ritmo de recuperación de la crisis experimentada por los diferentes países.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir de lasinterpretaciones simplistas en el análisis de los hechos históricos.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.

Realizar trabajos en grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

162

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

Los problemas económicos de la paz.

La prosperidad económica de Estados Unidos durante los años veinte.

Las causas del crac bursátil de Nueva York.

La Gran Depresión.

La crisis bancaria e industrial

La expansión mundial de la crisis.

Las políticas de recuperación de la economía.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en cuadros, fotografías,carteles e ilustraciones de este período.

Interpretación de gráficas y series estadísticas sobre el crecimiento económico de EstadosUnidos y los países europeos después de la Gran Guerra.

Encuadramiento cronológico de los hechos más relevantes de este período.

Análisis de las repercusiones económicas y sociales de la crisis bursátil.

Comparación de diferentes gráficos sobre el impacto de la Gran Depresión.

Interpretación de la información contenida en carteles.

Comentario de una película histórica sobre la Gran Depresión.

Elaboración de una redacción sobre un aspecto determinado de la crisis del 29.

Comparación de los ritmos de recuperación de la crisis de diferentes países.

Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos.

Valoración del cine como una valiosa fuente documental.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Criterios de

Evaluación

Observar si conocen los grandes desequilibrios internacionales surgidos de la PrimeraGuerra Mundial y las causas que explican la supremacía económica de EstadosUnidos durante los años 20.

Comprobar que saben explicar las causas que provocaron el crac de 1929 y elconsiguiente desencadenamiento, a nivel mundial, de la Gran Depresión económica.

Ver si son conscientes de las consecuencias de esta crisis en las condiciones laborales ,las economías domésticas y la vida cotidiana de la población.

Averiguar si saben cómo se extendió la crisis americana por todo el mundo y cómo sevio afectado el comercio internacional.

Observar si saben comparar las medidas adoptadas por diferentes gobiernos pararecuperar el curso natural de la economía.

Comprobar que entienden los principios defendidos por la doctrina keynesiana.

Valorar si son conscientes de la importancia que tuvo la colaboración internacionalpara la recuperación de la gran recesión económica.

Asegurarse de que entienden cómo funciona el sistema capitalista y que sonconscientes de las posibles consecuencias de la mundialización de la economía.

Ver si analizan correctamente la información contenida en documentos históricos,gráficos, grabados, cuadros y fotografías correspondientes a este período.

Averiguar si utilizan correctamente el vocabulario de este período histórico.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

163

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencias

Básicas

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos del primer tercio del siglo XX y en la definición deconceptos relacionados con los hechos y los personajes claves de la época estudiada.

También se practica en la redacción de un texto sobre la expansión económica de losaños veinte y la crisis bursátil.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades grupales en las que seintercambian opiniones y se potencia el desarrollo de las habilidades sociales y decomunicación interpersonal: escucha activa, empatía, etc.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se practicamediante la elaboración de un organigrama sobre las causas de la crisis del 29 y elcomentario de fotografías de EE. UU. En los tiempos de la Gran Depresión.

Las habilidades que permiten alcanzar esta competencia también se ejercitan a travésdel análisis de series estadísticas y gráficos lineales sobre la evolución económica delos años veinte y los años treinta; y el visionado de la película Tiempos modernos.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario devarios documentos iconográficos: fotografías, sellos y carteles de la época.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de lastareas asignadas: comentario de textos, elaboración de un organigrama, etc.

TEMA 9. DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS (1918-1939)

Objetivos didácticos Relacionar la situación de crisis económica de los años 30 y los antecedenteshistóricos de Italia y Alemania con la aparición del fascismo italiano y el nazismo.

Describir los factores que favorecieron el ascenso de los fascismos al poder.

Conocer la ideología y el programa político de los regímenes fascistas.

Entender el contexto político y económico de la Italia de la posguerra en que seprodujo el ascenso de Mussolini al poder.

Reconocer las principales características de la dictadura fascista italiana en materiapolítica, económica y social.

Analizar los factores que provocaron la crisis de la República de Weimar y que, a suvez, contribuyeron al éxito electoral del nazismo.

Describir la gestión sociopolítica y económica de la dictadura nazi.

Identificar los principales rasgos de la ideología nazi: fanatismo, pureza racial,persecución de las minorías, antisemitismo, etc.

Reconocer los objetivos económicos del nazismo y relacionarlos con su políticaterritorial expansionista.

Comparar las características de los totalitarismos italiano y alemán.

Rechazar cualquier tipo de totalitarismo político y defender la tolerancia, el pluralismoy los valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.

Realizar trabajos en grupo y participar en discusiones y debates con una actitudconstructiva, crítica y tolerante.

164

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Contenidos La crisis de las democracias liberales.

La ideología del fascismo.

La Italia fascista (1922-1939).

La República de Weimar (1918-1933)

La Alemania nazi (1933-1939).

Análisis de las causas del surgimiento de los fascismos.

Síntesis de los rasgos característicos de las ideologías fascistas.

Observación, análisis e interpretación de la información sobre el período de entre-guerras, contenida en esquemas, gráficos, cuadros estadísticos y mapas.

Comentario de los carteles de propaganda utilizados por los regímenes fascistas.

Identificación de la tendencia ideológica de los autores de varios textos históricos.

Elaboración de un organigrama donde se compare el fascismo y el nazismo.

Comentario pautado de una fotografía histórica.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Ordenación de los acontecimientos estudiados en un eje cronológico.

Descripción, análisis y contextualización histórica de un cuadro de la época.

Formulación y contrastación de hipótesis a partir de distintas fuentes documentales.

Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Comunicación de la información mediante el diálogo y el debate.

Interés por reconocer y aceptar los errores históricos para evitar que se repitan.

Criterios de

Evaluación

Comprobar que conocen las causas que permitieron el ascenso de los totalitarismos alpoder durante el período de entreguerras.

Constatar que conocen la agenda política e ideológica de los fascismos.

Valorar si son capaces de analizar el contexto político y económico en que se produjoel ascenso al poder de los fascismos italiano y alemán.

Ver si saben establecer las diferencias entre el fascismo italiano y el nazismo.

Averiguar si saben describir y comparar de forma coherente la gestión política y eco-nómica de ambos fascismos.

Comprobar que conocen los principales postulados de la ideología nazi y quereflexionan, críticamente, sobre las medidas de control ideológico y de represiónsocial que ejerció sobre la población civil y las minorías.

Asegurarse de que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y quedefienden la tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos.

Observar si saben utilizar la información de gráficos, series estadísticas, mapashistóricos... para obtener información válida y fiable sobre los aspectos estudiados.

Ver si son conscientes de la función que ejercía la propaganda electoral en losregímenes fascistas a partir de la observación y el comentario de carteles.

Comprobar que saben formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y quesaben formarse una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Constatar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

165

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencias

Básicas

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla mediante el análisis de gráficos lineales y gráficos de barras sobre lasituación económica de Italia y Alemania en los años treinta.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos sobre la ideología fascista, en la descripción de fotografías,carteles y caricaturas; y en la definición de conceptos relacionados con lasinstituciones, las leyes y las organizaciones de la Alemania nazi.

Competencia emocional. Se practica en las actividades que se realizan de formacolectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades decomunicación y relación interpersonal: escucha activa, empatía, respeto por el turnode palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y la interpretación dedistintos tipos de documentos iconográficos: pinturas y fotografías de la época.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se desarrolla en las actividades en las que espreciso poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de una fotografía como documento histórico,etc.

TEMA 10. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

Objetivos

didácticos

Conocer las causas que desencadenaron la Segunda Guerra Mundial.

Relacionar la Guerra Civil Española con la coyuntura internacional previa a laguerra.

Analizar las características del imperialismo japonés y describir su políticaexpansionista en el continente asiático.

Conocer las alianzas establecidas para formar los bloques enfrentados en elconflicto.

Identificar las ofensivas más importantes de la Segunda Guerra Mundial y explicarla evolución del conflicto mediante la observación de mapas históricos.

Describir las ofensivas aliadas que provocaron la caída de las potencias del Eje.

Valorar las dimensiones económicas y sociales del conflicto y la trascendenciahistórica del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki.

Entender el papel de la Resistencia y de los aliados en la liberación de Italia.

Conocer las consecuencias inmediatas de la guerra y la evolución del proceso depaz.

Reflexionar sobre la tragedia del Holocausto judío.

Conocer las principales conferencias de paz celebradas después del conflicto.

Valorar la importancia de la creación de la ONU y describir su composición.

Analizar los cambios territoriales de mapa europeo después de la II Guerra Mundial.

Rechazar cualquier tipo de totalitarismo político y defender la tolerancia, elpluralismo y los valores democráticos en las relaciones personales y de grupo.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.

Desarrollar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitudconstructiva, crítica y tolerante.

166

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Contenidos Las causas de la Segunda Guerra Mundial.

El desarrollo de la guerra.

Europa bajo el dominio nazi. El genocidio judío o Shoá.

Las consecuencias de la guerra.

Las conferencias de paz.

La Organización de las Naciones Unidas.

Análisis de las causas de la Segunda Guerra Mundial.

Observación e interpretación de mapas históricos sobre las campañas del conflicto.

Localización en un eje cronológico de las principales etapas de la guerra.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en esquemas,gráficos, fotografías y cuadros estadísticos sobre la evolución del conflicto.

Lectura, interpretación, comentario y síntesis de diferentes textos históricos.

Descripción del nuevo mapa de Europa después de la guerra.

Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

Identificación de las relaciones entre los diversos acontecimientos históricos.

Observación y descripción de fotografías y carteles de la época.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Elaboración de un informe sobre el Holocausto judío.

Interés por reconocer y aceptar los errores históricos para evitar que se repitan.

Criterios deEvaluación

Comprobar que conocen la coyuntura internacional previa a la guerra y que sabendiscriminar las causas profundas del conflicto de las causas inmediatas.

Verificar que conocen las alianzas internacionales establecidas para configurar losbloques enfrentados en el conflicto.

Observar si son capaces de identificar las principales ofensivas de la guerra y dedescribir la evolución del conflicto mediante mapas históricos.

Averiguar si saben cómo se produjo el hundimiento de las potencias del Eje.

Asegurarse de que valoran de manera crítica las dimensiones económicas y socialesdel conflicto y el uso de la bomba atómica sobre la población civil.

Comprobar que explican correctamente las medidas represivas del régimen nazi.

Establecer si saben qué era y cómo se organizó la Resistencia de las fuerzas aliadas.

Ver si son conscientes de las consecuencias económicas y demográficas de la guerra ysi describen adecuadamente la evolución del proceso de paz.

Evaluar el interés por reflexionar sobre tragedias de la magnitud del holocausto.

Comprobar que conocen las conferencias de paz celebradas después del conflicto yque entienden el papel de la ONU en la política internacional.

Ver si describen correctamente el nuevo mapa de Europa de después de la guerra.

Comprobar que son contrarios a cualquier forma de totalitarismo político y quedefienden la tolerancia, el pluralismo y los valores democráticos.

167

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencias Básicas Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se practicamediante el análisis de una pirámide de edades, la interpretación de mapas sobre laexpansión del nazismo y la elaboración de un informe sobre el Holocausto.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis de textoshistóricos y de titulares de la prensa de la época; y en la búsqueda de argumentossólidos que sostengan las explicaciones personales.

Competencia emocional. Se desarrolla en las actividades grupales, a través de laescucha activa y el interés por las opiniones distintas de la propia; y en las actividadesen las que se reflexiona sobre el Holocausto, haciendo un ejercicio de empatía paraentender el drama que vivió la población judía.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación, organización de lainformación y toma de decisiones: en los comentarios de textos históricos y en laelaboración del informe sobre el Holocausto judío.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y el comentario decarteles publicitarios de la Alemania nazi.

TEMA 11. LA GUERRA FRÍA Y LA POLÍTICA DE BLOQUES (1945-1991)

Objetivos

didácticos

Conocer las causas de la polarización del mundo en dos bloques antagónicos.

Comprender la evolución de los EE UU y la URSS tras la II Guerra Mundial.

Analizar la situación de Alemania como eje principal de diversos acontecimientos dela Guerra Fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.

Identificar las guerras de Corea y Vietnam como conflictos enmarcados en elperíodo de la Guerra Fría, y constatar la aparición de China como una potenciamundial.

Analizar las causas y las consecuencias de la “crisis de los misiles”.

Explicar las razones que condujeron al período de “coexistencia pacífica” de losaños 50 y 60, destacando los esfuerzos por limitar la carrera armamentista.

Enumerar los conflictos de los años 70 que provocaron el retorno a la bipolarización.

Conocer las tensiones internas que se produjeron en el bloque soviético: ruptura conYugoslavia, revolución china, revolución de Hungría y Primavera de Praga.

Analizar las causas de la intervención de EE.UU. en Latino América y, en especial,el soporte dado a los regímenes dictatoriales; e identificar algunos de los principalesprotagonistas de los movimientos revolucionarios centroamericanos.

Conocer las disidencias que se produjeron en el bloque occidental.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica,formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rechazarlas interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas.

168

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Contenidos La formación de bloques.

Las alianzas militares en los bloques. Berlín símbolo de la Guerra Fría.

Los conflictos de la Guerra Fría.

Los años de la “coexistencia pacífica”.

Los problemas internos de los bloques.

Descripción de las diversas etapas de la Guerra Fría.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en cuadros,fotografías, carteles e ilustraciones de este período.

Análisis e identificación de los conflictos comprendidos dentro de la Guerra Fría.

Explicación y síntesis de las principales etapas de estos conflictos mediante laobservación e interpretación de mapas.

Comparación de los argumentos defendidos por los líderes de ambos bloques.

Análisis de la propaganda utilizada por los bloques capitalista y socialista.

Reconocimiento de la importancia del conflicto de Berlín.

Comentario de una caricatura satírica sobre la política de bloques de la Guerra Fría.

Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos.

Elaboración de una cronología sobre las relaciones internacionales entre 1945 y 1991.

Análisis e interpretación de una pintura como documento histórico.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Interés y curiosidad por conocer la influencia de la Guerra Fría en la actualconfiguración política del mundo.

Rechazo de la escalada armamentista y de la resolución violenta de los conflictos.

169

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que conocen la evolución de EE. UU. Y la URSS después de la SegundaGuerra Mundial, y que saben explicar las causas de la Guerra Fría.

Ver si son conscientes del protagonismo de Alemania en diversos acontecimientosde la Guerra Fría: del bloqueo de Berlín a la caída del muro.

Observar si conocen los principales conflictos que se produjeron durante la políticade bloques: guerras de Corea y Vietnam, “crisis de los misiles”, etc.

Averiguar si identifican las causas que condujeron al período de “coexistenciapacífica” y reflexionan sobre los peligros que comporta la carrera armamentista.

Confirmar que conocen los principales conflictos que tuvieron lugar durante losaños 70.

Comprobar que reconocen las tensiones que se produjeron dentro del bloquesoviético: la ruptura con Yugoslavia, la revolución de Hungría, la Primavera dePraga...

Ver si saben describir la política de intervención de Estados Unidos en LatinoAmérica e identifican a los principales protagonistas de las revolucionescentroamericanas.

Verificar que saben analizar la información contenida en documentos históricos,gráficos, fotografías y carteles propagandísticos de la Guerra Fría.

Asegurarse de que hacen una reflexión crítica sobre los peligros de la utilización dearmamento nuclear y que valoran la necesidad de frenar la carrera armamentista.

Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso de reelaboraciónconstante.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debatescon una actitud constructiva, crítica y tolerante.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital . Sedesarrolla mediante el análisis de una caricatura satírica y de una pintura; y lainterpretación de mapas para contextualizar geográficamente los conflictostrabajados.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de fotografías y textos históricos, y en la definición de conceptosrelacionados con la Guerra Fría y la política de bloques.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades que se realizan de formacolectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades sociales decomunicación y relación interpersonal: escucha activa, empatía, respeto por el turnode palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividadesque requieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización delas tareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario dealgunos documentos iconográficos, principalmente, carteles y caricaturas.

170

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 12. DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO (19451991)

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer los factores que permitieron el proceso de descolonización a partir de laSegunda Guerra Mundial, e identificar sus principales etapas.

Valorar el papel de los movimientos nacionalistas en la lucha por la liberaciónnacional y reconocer a sus líderes más carismáticos.

Analizar el proceso descolonizador del continente asiático a través de los ejemplosde la lucha por la independencia de Indonesia, Indochina y la India.

Distinguir el proceso de independencia de China, distinto a otros procesos asiáticos.

Conocer los principales conflictos que tuvieron lugar en Oriente Próximo, prestandoespecial atención a los conflictos entre árabes e israelíes.

Valorar la importancia de la conferencia de Bandung en el proceso descolonizador.

Analizar la descolonización del continente africano, de Marruecos a la zona austral.

Comprender las consecuencias de la descolonización: el surgimiento del TercerMundo y los problemas económicos y sociales de los países que lo engloban.

Entender el concepto de neocolonialismo y analizar los problemas derivados delnuevo orden económico internacional.

Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Evitar las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis delas situaciones históricas, comprendiendo la gravedad de los problemas sociales.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.

Contenidos Las causas de la descolonización.

Las primeras independencias asiáticas.

El nacimiento de la República Popular China.

El proceso de descolonización en el mundo árabe.

La descolonización subsahariana.

La Conferencia de Bandung y el nacimiento del Tercer Mundo.

El neocolonialismo y la dependencia.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en fotografías,gráficos, series estadísticas, caricaturas e ilustraciones de este período.

Comparación de las diferentes formas de descolonización.

Análisis de los conflictos comprendidos dentro de la descolonización.

Localización geográfica de los diferentes imperios coloniales y de los principaleslugares donde se libró la lucha por la liberación de las colonias.

Explicación y síntesis de las diferentes etapas de estos conflictos mediante laobservación e interpretación de mapas históricos.

Búsqueda de información sobre los conflictos estudiados.

Descripción de los problemas políticos derivados de la descolonización.

Definición de los conceptos de Tercer Mundo y neocolonialismo, y caracterización delnuevo orden económico internacional.

Análisis de un mapa sobre la subalimentación en el Tercer Mundo.

Participación en un debate sobre los conflictos en el Oriente Próximo.

171

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Criterios de

Evaluación

Averiguar si conocen las causas del proceso de descolonización a partir de la SegundaGuerra Mundial, y si identifican sus principales etapas.

Ver si valoran el papel de los movimientos nacionalistas en la lucha por la liberaciónde las colonias, y si reconocen a los principales líderes de estos movimientos.

Comprobar que saben analizar el proceso descolonizador en Asia a través de losejemplos de la independencia de Indonesia, Indochina y la India.

Asegurarse de que distinguen la peculiaridad del proceso de independencia de Chinarespecto a otros procesos de independencia asiáticos.

Verificar que conocen las causas de los conflictos que tuvieron lugar en OrientePróximo, en especial, las guerras entre árabes e israelíes; y que saben analizar losantecedentes históricos y la evolución del problema palestino.

Asegurarse de que saben contextualizar la conferencia de Bandung y reconocen suimportancia al lograr que el Tercer Mundo entrara en la escena política internacional.

Comprobar que conocen las diferentes etapas del proceso de descolonización delcontinente africano, desde Marruecos hasta la zona austral.

Valorar si comprenden las consecuencias de la descolonización: el surgimiento delTercer Mundo y los problemas de los países enmarcados dentro de este concepto.

Confirmar que analizan con rigurosidad los problemas económicos y socialesderivados del nuevo orden económico internacional.

Valorar las alternativas propuestas para resolver los conflictos de forma no-violenta ypara comprender la gravedad de los problemas sociales.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constantereelaboración.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes consultadas.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

Competencias Básicas Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis de textoshistóricos, en la definición de conceptos relacionados con la descolonización y elneocolonialismo y en la participación en un debate sobre el conflicto árabe-israelí.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla en las actividades que proponen el análisis de mapas históricos y laelaboración de un tema explicativo de un proceso histórico. Se potencia asimismo labúsqueda de información sobre el proceso de independencia de la India en diferentesfuentes de consulta: libros sobre el tema, películas, etc.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario decarteles y caricaturas sobre el colonialismo y el neocolonialismo.

Competencia emocional. Se practica en la actividad en la que se propone realizar unejercicio de empatía para entender cómo es la vida cotidiana de los jóvenes en Israel ,en un clima de permanente conflicto. También se ejercitan habilidades sociales comola escucha activa y la capacidad para establecer posibles caminos de diálogo entreisraelíes y palestinos.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de lastareas asignadas: elaboración de un tema histórico, preparación del debate, etc.

172

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 13. UN MUNDO DIVIDIDO EN BLOQUES (1945-1991)

Objetivosdidácticos

Conocer el papel hegemónico de los EE.UU. a partir del final de la Segunda GuerraMundial y la evolución de su economía hacia la sociedad de consumo...

Identificar las características del sistema político norteamericano.

Analizar la evolución económica y demográfica de Europa Occidental en la posguerra.

Entender el concepto de Estado del bienestar y valorar las mejoras sociales conseguidascon la intervención del Estado en la economía.

Explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticos en la Europa deposguerra y conocer los partidos políticos que se alternaron en el poder.

Analizar los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valorar las medidasadoptadas por los países industrializados para salir de la misma.

Conocer el proceso de formación de los distintos regímenes comunistas en la Europaoriental bajo la influencia de la URSS y establecer las diferencias entre unos y otros.

Analizar las transformaciones sociales que se produjeron en los países comunistas afinales de los años cuarenta (colectivización de la tierra, planes quinquenales, etc.).

Identificar los cambios experimentados en la URSS tras la muerte de Stalin, así comolos principales líderes políticos que se sucedieron en el poder.

Comprender las reformas políticas y económicas iniciadas por Mihaíl Gorbachov en laUnión Soviética en la década de los ochenta.

Analizar el proceso de expansión del comunismo en los países de la Europa del Estedurante la década de los sesenta y su posterior crisis tras la perestroika.

Explicar las causas que condujeron a la desintegración territorial, política y económicade la URSS y al ascenso de Boris Yeltsin al poder.

CONTENIDOSEl mundo capitalista: la hegemonía de Estados Unidos.

La evolución de Europa Occidental. El Estado del bienestar.

La crisis y transformación del capitalismo en Occidente.

La URSS después de Stalin.

Las democracias populares y la expansión de comunismo

La desaparición de la URSS y el fin del mundo bipolar.

Observación y análisis de tablas, gráficos y series estadísticas sobre la evolucióneconómica mundial después de la Segunda Guerra Mundial.

Enumeración de los factores que explican el crecimiento económico y la supremacíade Estados Unidos en las décadas posteriores a la guerra.

Comparación del programa político de demócratas y republicanos.

Análisis de las causas de la crisis de los países industrializados a partir de 1973.

Lectura, análisis y comentario de diferentes textos y documentos históricos.

Enumeración de los distintos líderes políticos de la Unión Soviética.

Análisis de la evolución económica de la URSS mediante la observación einterpretación de series estadísticas.

Resumen del programa de reformas emprendido por Gorbachov a mediados de los 80.

Localización de las principales zonas de influencia soviética en un mapa mundi.

Explicación de la situación económica de las antiguas repúblicas soviéticas desde lacaída del comunismo.

173

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

– Averiguar si conocen el papel hegemónico que ejerció Estados Unidos después de laSegunda Guerra Mundial y saben explicar las principales características de la estructurasocial y del sistema político estadounidense.

– Comprobar si analizan adecuadamente la evolución económica y demográfica de laEuropa Occidental de la posguerra y valoran las mejoras sociales logradas con laconsecución del estado del bienestar.

– Observar si saben explicar el proceso de consolidación de los sistemas democráticosen la Europa de la posguerra y si conocen los principales líderes y partidos políticos.

– Ver si reconocen los factores que condujeron a la crisis económica de 1973 y valoranlas medidas que adoptaron los países industrializados para superar la crisis.

– Constatar que conocen el proceso de formación de los distintos regímenes comunistasen la Europa oriental.

– Observar si saben explicar los cambios políticos y económicos que tuvieron lugar en laURSS tras la muerte de Stalin.

– Valorar si son conscientes de la importancia de las reformas políticas y económicasiniciadas por Mihaíl Gorvachov en la década de los 80.

– Constatar que conocen el proceso de expansión del comunismo en la década de lossesenta así como su posterior crisis tras las reformas de la perestroika.

– Averiguar si saben explicar las causas que condujeron a la desmembración de la URSSy al ascenso de Boris Yeltsin al poder.

– Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

– Comprobar que formulan hipótesis explicativas sobre la realidad histórica y queadquieren una opinión fundamentada acorde con las fuentes consultadas.

– Valorar si participan en discusiones y debates con una actitud crítica y tolerante.

COMPETENCIAS

BÁSICAS

– Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos y en la definición de conceptos relacionados con las etapas ylos acontecimientos históricos estudiados.

– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla en las actividades que proponen el análisis de tablas y gráficos sobre la evolucióneconómica de EE UU, Europa y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial; y en las quepotencian la búsqueda de información en distintas fuentes de consulta.

– Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades deescucha activa, empatía y respeto por el turno de palabra.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

– Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario dedistintos documentos iconográficos: carteles, fotografías, etc.

174

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 14. LA FORMACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Conocer las distintas fases de la historia de la Unión Europea.

– Reconocer los orígenes del europeísmo.

– Explicar en qué consistió la CECA.

– Entender las repercusiones internacionales del Tratado de Roma.

– Comprender la superación de viejas rivalidades en la construcción europea y las vicisitudesde la entrada de Inglaterra.

– Describir los principales puntos del Acta Única.

– Localizar en el tiempo la firma del tratado de la Unión Europea, en Maastricht, y reconocersus objetivos principales.

– Entender el papel que desempeñan las principales instituciones europeas: la Comisión, elConsejo de Ministros, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia.

– Comprender cómo se realiza el reparto del presupuesto europeo.

– Valorar la diversidad y las particularidades de los países que forman la UE.

– Reconocer los principales ejes económicos de la Unión Europea y reflexionar sobre laimportancia de una política exterior común.

– Comprender el papel que tiene la Unión Europea en la actual sociedad globalizada yreflexionar sobre los retos a los que se enfrenta en la actualidad.

– Analizar e interpretar esquemas, gráficos, cuadros estadísticos, textos y mapas.

– Desarrollar trabajos de grupo y participar en discusiones y debates con una actitudconstructiva, crítica y tolerante.

175

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS

– El movimiento europeísta.

– El Tratado de Roma y la CEE.

– La Europa de los Quince.

– El Acta Única.

– El nacimiento de la Unión Europea.

– Los grandes ejes económicos.

– La ciudadanía europea

– La Unión Europea en un mundo.

– Observación de diferentes mapas e imágenes sobre la construcción europea.

– Ubicación en un mapa de los diferentes firmantes del Tratado de Roma.

– Localización en el tiempo de las distintas fases del proceso de creación de la UE.

– Explicación del término “ciudadano europeo” y búsqueda de ejemplos sobre los efectospositivos de la supresión de fronteras.

– Lectura y comentario de algunos artículos de los Tratados de Roma y de Maastricht.

– Análisis de un esquema sobre el funcionamiento de las instituciones de la UE.

– Explicación de la función de los Fondos Estructurales de la Unión Europea.

– Localización geográfica de los principales ejes económicos de la Unión Europea.

– Análisis comparativo del nivel de renta per cápita de los países de la Unión Europea.

– Enumeración de los países que forman la Unión Europea en la actualidad.

– Reflexión sobre los grandes retos a los que se enfrenta la UE en la actualidad.

– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó Europa desde la época de

la posguerra hasta la creación de la Unión Europea.

Observar si reconocen los orígenes del europeísmo y qué fue la CECA.

Comprobar que conocen las repercusiones del Tratado de Roma.

Confirmar que saben explicar el proceso de progresivo crecimiento de la ComunidadEuropea: los fundadores, la entrada de Inglaterra y la Europa de los Quince, etc.

Averiguar si reconocen las innovaciones que supuso la firma del Acta Única.

Constatar que conocen el Tratado de Maastricht y algunos de sus principales objetivostales como la reforma institucional, la Unión económica y monetaria, los fondos decohesión y la ciudadanía europea.

Comprobar que conocen las funciones de las instituciones comunitarias.

Asegurarse de que conocen los países que forman parte de la Unión Europea en laactualidad y sus distintos niveles de riqueza.

Ver si identifican los principales ejes económicos de la Unión Europea y reflexionancríticamente sobre la necesidad de llevar a cabo una política exterior común.

Comprobar que reconocen el papel que desempeña la Unión Europea en la escenainternacional, en el marco de la actual sociedad globalizada.

Observar si utilizan adecuadamente el vocabulario adquirido en este tema.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

176

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y comentariode textos históricos y en la definición de conceptos relacionados con la historia y lasinstituciones de la Unión Europea.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital . Se desarrollaen las actividades que proponen el análisis de mapas sobre las distintas fases de laconstrucción europea, y en las actividades en las que se analizan tablas y gráficas quecontienen datos sobre los principales ejes económicos de la Unión Europea.

Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de lashabilidades de escucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoración delas opiniones distintas de la propia.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario dedistintas fuentes iconográficas: caricaturas y fotografías de algunos acontecimientosclave en el proceso de construcción europeísta.

TEMA 15. GEOPOLÍTICA DEL MUNDO ACTUAL

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Entender en qué consiste el nuevo orden internacional y cuál es el papel quedesempeñan los Estados Unidos en él, especialmente tras la Guerra del Golfo.

Conocer qué es el fundamentalismo islámico y cuáles son los principales países quehan auspiciado su surgimiento.

Comprender que las guerras contra el terrorismo impulsadas por Estados Unidos handividido el apoyo de sus tradicionales aliados europeos.

Identificar los principales conflictos bélicos de finales del siglo XX en Europa, Asia yÁfrica (la guerra en Bosnia y en Kosovo, la guerra de Chechenia, los conflictosétnicos en Ruanda y Burundi, etc.)

Analizar las causas y las consecuencias del nuevo tipo de terrorismo internacionalsurgido tras los atentados del 11 de Septiembre en Estados Unidos.

Reconocer las diferencias entre sistemas parlamentarios y sistemas presidencialistas;sistemas bipartidistas y sistemas multipartidistas; y estados unitarios y federales.

Conocer los sistemas de escrutinio electoral que se practican en el mundo.

Analizar los principales problemas de los sistemas políticos democráticos.

Advertir la existencia de dictaduras actuales y la violación a los derechos humanosque se llevan a cabo en los países que ostentan dichos regímenes políticos.

Tomar conciencia de que en muchos países del Tercer Mundo no están asegurados losprincipales derechos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período.

177

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl nuevo orden internacional.

El fundamentalismo islámico.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001

Las guerras contra el terrorismo.

El conflicto balcánico.

Los conflictos en el Cáucaso.

Los conflictos étnicos en África.

Los sistemas políticos democráticos.

Las dictaduras y los derechos humanos.

Observación, análisis e interpretación de la información contenida en fotografías,gráficos, series estadísticas, caricaturas e ilustraciones de este período.

Reflexión sobre el papel de Estados Unidos en el nuevo orden mundial a partir de lalectura de textos históricos.

Análisis del mapa de los nuevos estados surgidos de la desintegración de Yugoslavia.

Identificación de similitudes y diferencias entre los distintos sistemas democráticos ycomparación de los diferentes sistemas de escrutinio electoral.

Lectura de algunos artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Localización de los principales conflictos bélicos del mundo actual en un mapamundiy en un eje cronológico.

Valoración crítica de las acciones de los fundamentalismos islámicos.

Lectura e interpretación de diferentes documentos históricos, carteles y caricaturas.

Análisis de las causas y las consecuencias de un conflicto bélico (los Balcanes).

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Observar si saben explicar en qué consiste el nuevo orden mundial y reconocen lahegemonía de los Estados Unidos como la única superpotencia mundial.

Ver si conocen qué es el integrismo islámico y la relación de éste con el terrorismointernacional, haciendo especial hincapié en los atentados del 11 de Septiembre.

Averiguar si han comprendido el por qué de la división de los tradicionales aliadoseuropeos con EE.UU. por las guerras contra el terrorismo.

Observar si son capaces de identificar los principales conflictos bélicos que hantenido lugar a finales del siglo XX en Europa, África y Asia; y si pueden determinarel carácter diferente de cada uno de ellos.

Comprobar que entienden los siguientes conceptos: sistema parlamentario, sistemapresidencialista, sistema bipartidista, multipartidismo, estado unitario y estadofederal.

Valorar si saben explicar los principales problemas a los que tienen que hacer frentelos sistemas democráticos en la actualidad.

Confirmar que conocen la existencia de regímenes autoritarios en el mundo actual yque saben indicar las diferencias entre éstos y los sistemas democráticos.

Ver si son conscientes de las principales violaciones de los derechos humanos que sepractican en el mundo y adoptan una postura crítica al respecto.

Observar si entienden el análisis histórico como un proceso en constantereelaboración.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

178

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla mediante el análisis de organigramas, series estadísticas y mapas históricos.También queda contemplada en el análisis del conflicto de los Balcanes y en lasactividades en las que se propone la consulta de determinadas páginas web.

Competencia en comunicación lingüística. Se practica a través del análisis ycomentario de textos históricos y la descripción de imágenes y carteles.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades que se realizan de formacolectiva o en pequeños grupos y que estimulan el desarrollo de las habilidadessociales y en aquellas que potencian la capacidad de empatizar con la población quevive en las zonas donde se han producido los conflictos bélicos recientes.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de lastareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario decaricaturas y carteles que contienen información sobre el nuevo orden internacional ylos conflictos en el cambio de milenio.

TEMA 16. DESARROLLO TECNOLÓGICO, GLOBALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

– Entender en qué consiste el fenómeno de la globalización y analizar las grandesdiferencias existentes entre países pobres y países ricos.

– Valorar los contrastes y desigualdades que tienen lugar en el mundo actual,especialmente en relación a la evolución de la población y al acceso a la riqueza.

– Reconocer los principales indicadores utilizados para medir el desarrollo de un país.

– Comprender el concepto de deuda externa, el hándicap que supone en el Tercer Mundoy las medidas utilizadas para luchar contra la pobreza.

– Valorar las medidas adoptadas por diferentes instituciones y organismos para mejorar lascondiciones de vida y proponer alternativas al modelo social dominante.

– Conocer el rápido desarrollo científico y tecnológico al que estamos asistiendoactualmente, y analizar las relaciones existentes entre ciencia y poder, así como el impacto deeste rápido desarrollo sobre la sociedad actual.

– Reconocer los cambios sociales que se han producido desde la última mitad del sigloXX, haciendo especial hincapié en el creciente proceso de urbanización.

– Valorar el papel de la mujer en el mundo actual y analizar las transformaciones que haexperimentado el modelo de familia tradicional.

– Entender qué es la sociedad de consumo y la cultura de masas.

– Participar en discusiones y debates con una actitud crítica y constructiva.

179

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSEl desarrollo científico y tecnológico.

El mundo globalizado.

El nuevo escenario económico mundial.

Los contrastes y desigualdades en el mundo actual.

La búsqueda de alternativas.

La sociedad del siglo XXI.

Interpretación de gráficos, mapas y textos sobre la población mundial y apreciaciónde diferencias entre países desarrollados y en vías de desarrollo.

Análisis de esquemas y mapas sobre los centros y las periferias del mundo actual.

Distinción entre los indicadores de desarrollo más comúnmente utilizados.

Lectura de textos sobre las desigualdades existentes en el mundo actual.

Interpretación de un mapa sobre la esperanza de vida.

Análisis de un esquema sobre los nuevos países industriales de Asia.

Interpretación de un gráfico sobre la inversión destinada a la investigación en losdiferentes países occidentales.

Descripción de algunos avances científicos como, por ejemplo, el proceso declonación.

Observación e interpretación de mapas y gráficos sobre la implantación de las nuevastecnologías de la información y la comunicación en el mundo actual.

Comprensión de la situación de desigualdad a que se ve sometida la mujer mediantela observación de imágenes de diferente tipo.

Estudio de diferentes tablas sobre la evolución de la familia y los cambios que haexperimentado en los países industrializados.

Elaboración de un cuadro sobre los principales avances científicos del siglo XX.

Comparación de las distintas zonas de comportamiento demográfico a escalamundial.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

Comprobar que entienden el fenómeno de la globalización y saben explicar lasrelaciones económicas que tienen lugar en el mundo capitalista, así como lasdiferencias existentes entre países pobres y países ricos.

Verificar que interpretan correctamente los distintos indicadores del desarrollo y queson conscientes de los problemas derivados del desigual acceso a la riqueza.

Asegurarse de que entienden el concepto de deuda externa y que saben localizar en unmapa los países más endeudados.

Observar si saben contextualizar el desarrollo científico y tecnológico en el marco delos sucesos acaecidos durante la última mitad del siglo XX y principios del XXI.

Valorar si comprenden el impacto que la ciencia y la técnica han tenido y estánteniendo en sus propias vidas.

Comprobar si entienden que en la sociedad actual se están produciendo una serie decambios sociales transcendentales, especialmente en lo que se refiere al cambio deroles de la mujer y a la transformación de la familia tradicional.

Confirmar que entienden el significado de los conceptos de sociedad de consumo ycultura de masas.

Comprobar que son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidadhistórica, formándose una opinión fundamentada en las fuentes y documentoshistóricos consultados.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates conuna actitud constructiva, crítica y tolerante.

180

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

COMPETENCIAS

BÁSICAS

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis ycomentario de textos históricos, y en la definición de conceptos relacionados con laglobalización y los avances tecnológicos del mundo actual.

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Sedesarrolla mediante el comentario de una película, la recensión de un libro y elanálisis de mapas, gráficos y tablas estadísticas.

Competencia emocional. Se trabaja de forma transversal en las actividades que serealizan de forma colectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de lashabilidades de escucha activa, empatía, respeto por el turno de palabra y valoraciónde las opiniones distintas de la propia.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de lastareas asignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

TEMA 17. IBEROAMÉRICA EN EL SIGLO XX

OBJETIVOS

DIDÁCTICOS

Conocer los principales problemas de Iberoamérica en el siglo XX: el problema agrario, elcrecimiento demográfico, el atraso educativo y los cárteles de la droga.

Analizar las respuestas que se han producido para salir de la situación de atraso enIberoamérica, las revoluciones y el populismo, y las reacciones que ello ha provocado: losgolpes de Estado y la intervención de Estados Unidos.

Explicar la revolución mexicana y su evolución hasta finales del siglo XX.

Comprender los principales sucesos políticos que han caracterizado a Argentina en el sigloXX: el populismo de Perón y los triunviratos militares.

Reflexionar sobre las desapariciones de personas producidas en Argentina durante la época dela dictadura militar.

Conocer el carácter inestable de la democracia Argentina.

Entender por qué se produce la Revolución de Fidel Castro en Cuba y conocer la evolución desu trayectoria una vez se ha alcanzado el poder.

Reconocer la importancia de la explotación del cobre en la política chilena.

Saber explicar los objetivos de la Revolución Constitucional de Allende.

Reflexionar sobre la instauración de la dictadura de Pinochet.

Comprender el papel que desempaña Iberoamérica en el actual mundo globalizado.

Analizar las causas de la emigración de latinoamericanos a EE UU y la Unión Europea.

181

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOSIberoamérica en el primer tercio del siglo XX.

La inestabilidad política y progreso económico.

Las intervenciones de Estados Unidos.

La revolución mexicana.

América Latina en el contexto de la Guerra Fría

La revolución de Fidel Castro en Cuba.

El militarismo y las dictaduras.

La revolución y la contrarrevolución en Chile. La junta militar argentina.

Iberoamérica en el mundo globalizado. La emigración de latinoamericanos.

Observación de una gráfica sobre la evolución del PIB en América Latina entre 1945 a 1991.

Comentario de un mapa sobre la intervención de Estados Unidos en el Caribe.

Búsqueda de información sobre el populismo argentino.

Lectura reflexiva de algunos discursos de políticos y dirigentes iberoamericanos.

Análisis de una novela como fuente de información y conocimiento de una determinadarealidad histórica.

Búsqueda de datos sobre la detención de Pinochet fuera de Chile, sobre el término desafuero ycomentario sobre el procesamiento de Pinochet en Chile.

Lectura de un informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas enArgentina y conocimiento de la guerra sucia emprendida durante la dictadura.

Utilización correcta del vocabulario específico de este tema.

Análisis de diferentes documentos iconográficos sobre los hechos históricos estudiados.

Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

Formulación y contrastación de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

Criterios de

Evaluación

Comprobar si saben citar y describir los principales problemas que Iberoamérica tieneplanteados en la actualidad.

Averiguar si conocen las soluciones que se han buscado a estos problemas y las reaccionesque estas soluciones han provocado.

Valorar si reconocen las fases de la Revolución mexicana y sus principales líderes; yanalizan el contexto que conduce a la instauración del PRI en el poder.

Constatar que conocen la trayectoria seguida por Argentina en el siglo XX: el triunfo delpopulismo de Perón y la dictadura militar de Videla, Viola y Galtieri.

Ver si reconocen los intereses políticos que desencadenaron la guerra de las Malvinas.

Asegurarse de que conocen las represiones brutales ejercidas por las dictaduras militaresiberoamericanas.

Observar si saben explicar la evolución de la revolución cubana: la victoria de la guerrilla deFidel Castro, la radicalización de la revolución y el modelo político comunista.

Entender qué supuso para la política interior y exterior de Chile el triunfo de Allende en laselecciones de 1970 y explicar las reformas que se emprendieron durante su mandato.

Averiguar si identifican las características de la dictadura de Pinochet y saben cómo seprodujo la detención de Pinochet fuera de Chile.

Valorar si saben explicar la situación de Iberoamérica en el actual mundo globalizado yentienden las causas de la emigración de la población latinoamericana.

Confirmar que utilizan el vocabulario específico de este tema con rigor y precisión.

Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con unaactitud constructiva, crítica y tolerante.

182

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

Competencias

Básicas

Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla enlas actividades que proponen el análisis de mapas sobre las intervenciones de EstadosUnidos en América Latina, y de series estadísticas sobre la evolución economía ydemográfica de los países latinoamericanos.

Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y comentario delos discursos de los principales dirigentes latinoamericanos y en la definición de conceptosrelacionados con la historia de la América Latina.

Competencia emocional. Se trabaja en las actividades que se realizan de forma colectiva oen pequeños grupos y que requieren el desarrollo de las habilidades de comunicación yrelación interpersonal como la escucha activa, la empatía, el respeto por el turno de palabray la valoración de las opiniones distintas de la propia.

Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis y comentario de loscarteles de propaganda de las revoluciones en América Latina.

Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades querequieren poner en práctica las habilidades de planificación y organización de las tareasasignadas: comentario de textos, análisis de mapas, etc.

183

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO

ACLARACIONESEl profesorado que imparte las asignaturas de Geografía, Hª de España e Hª del Arte de 2º deBachillerato tendrá muy en cuenta las directrices y orientaciones que marca la Universidad paralas pruebas de Selectividad que a continuación adjuntamos:

http://www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/sguit/g_b_examenes_anteriores.php

HISTORIA DE ESPAÑA

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

1. Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos másrelevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la Españaactual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia españolacontemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales yculturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

3. Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectoscomunes como las particularidades y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversospueblos de España.

4. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprendersus implicaciones e influencias mutuas para ser capaces de tener una visión articulada y coherente dela historia.

5. Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima delos hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de lahistoria.

6. Conocer las normas básicas que regulan nuestro ordenamiento constitucional, promoviendo tanto elcompromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de concienciaante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

7. Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada porlas tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

8. Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementalesde comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

184

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS GENERALES

Organizados en 5 núcleos temáticos con el siguiente desarrollo:

SIGLO XIX

I.- RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadorade los Borbones.

II.-CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

2. La guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de1812.

II.- CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II.

4. Proceso de desamortización y cambios agrarios.

5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores.

6. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista.

SIGLO XX

I.- CRISIS DEL ESTADO LIBERAL

1. Guerra colonial y crisis de 1898

2. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

3. La Segunda República

4. Sublevación militar y guerra civil (1936-1939).

II.- LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL

5. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos morales.

6. El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978. Los gobiernosdemocráticos (1979-2000)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS De Hª ESPAÑA EVALUACIÓN Nº TEMAS1ª Tema: 1 al 52ª Temas: 6 al 93ª Temas: 10 al 12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmentesu trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como delproceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América.

185

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como surelación con el contexto internacional y su importancia histórica.

4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de laeconomía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionariadel proceso.

5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones ylos fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente elempeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron adesencadenar un enfrentamiento fratricida.

7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciandolos cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en laevolución del régimen.

8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia delmismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actualorganización política y territorial.

9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional,en especial, el europeo y el hispano americano.

10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentestipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PARTICIPACIÓN CÍVICA E INTERÉS (Hasta un 5% de la nota)* Asistencia a clase. * Actitud en el aula: respeto a compañeros, profesorado y comunidad educativa, así como cumplimiento de las normasdel Centro.* Interés por la asignatura, iniciativa, esfuerzo y hábitos de trabajo, tanto dentro como fuera del aula.* Intervención activa en las actividades de clase, aportando valoraciones, sugerencias y reflexiones.* Realización de actividades y aprovechamiento de la clase.* Progresos alcanzados.

PRODUCCIÓN (Hasta un 15% de la nota) Trabajos (en papel o soporte digital) tanto individuales como en grupo. Se evalúa la capacidad de investigación,utilización de diversas fuentes, síntesis, argumentación, expresión, presentación y originalidad. Actividades del cuaderno, tanto elaboradas en clase como en casa.La exposición oral: se valora la fluidez, esquematización, organización de las ideas y defensa del trabajo deinvestigación realizado. Estos trabajos tienen como finalidad acostumbrar al alumnado a investigar, a trabajar condistintas fuentes, a llegar a conclusiones y a la familiarización con el plan Bolonia.Libros de lectura: trabajo.

PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES (Hasta 80% de la nota) Las pruebas escritas versarán sobre los contenidos específicos trabajados en clase. Desarrollo de preguntas de relacionar, argumentar y reflexionar sobre hechos históricos, geográficos o artísticos. Análisis de textos, gráficos, mapas, obras de arte: con ello se comprueba la capacidad de relacionar la fuente con elhecho histórico o geográfico, el razonamiento, el espíritu crítico y la comprensión.Aclaración de conceptos históricos, geográficos y artísticos: Se valora la capacidad de síntesis, si el alumnado sabedefinir términos de manera fluida y precisa (técnica trabajada previamente en clase), así como la asimilación de estosconceptos.

AclaracionesCada uno de los apartados anteriores se puntúa de 0 a 10. La nota final de cada evaluación se obtiene de la sumaponderada de los mismos al aplicarles los porcentajes indicados.

186

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN DE AULA

RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de losBorbones

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)

OBJETIVOS

– Conocer las causas que, durante el reinado de Carlos IV, desencadenaron el Motín de Aranjuez y provocaron elascenso al trono de Fernando VII.

– Explicar las características de la Guerra de la Independencia y su evolución, localizando en un mapa los lugaresdonde se produjeron las batallas más importantes.

– Analizar las consecuencias más destacadas de la Guerra de la Independencia.

– Conocer las principales reformas introducidas por la Constitución de 1812 destinadas a la ordenación del Estadocomo un régimen liberal.

– Entender los enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante el reinado de Fernando VII ylos hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

– Analizar las medidas políticas y económicas llevadas a cabo durante el retorno del absolutismo (1814-1820).

– Analizar la resistencia liberal a las medidas absolutistas y describir los hechos que condujeron al Trienio Liberaly a la restauración de la Constitución de 1812.

– Valorar la intervención extranjera en la segunda restauración del absolutismo.

– Desarrollar la política absolutista que se llevó a cabo entre 1823 y 1833.

– Entender los intereses políticos de los sectores enfrentados por el conflicto de sucesión de Fernando VII.

– Reflexionar sobre el proceso que condujo a la abolición de la Inquisición.

– Exponer la situación de la América española a finales del siglo XVIII.

– Comprender el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas e identificar lospersonajes que dirigieron este proceso.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

CONTENIDOS– La monarquía de Carlos IV.

– El motín de Aranjuez.

– La monarquía de José Bonaparte.

– La Guerra de la Independencia.

– Las Cortes de Cádiz.

– La Constitución de 1812.

– La restauración del absolutismo (1814-1820).

– El Trienio Liberal (1820-1823).

– La Década Ominosa (1823-1833).

– El conflicto dinástico tras la muerte de Fernando VII: la primera guerra carlista.

– La legislación reformadora.

– Estudio del proceso de abolición de la Santa Inquisición.

– La América española a finales del siglo XVIII.

– El proceso de independencia de la América española.

– Los problemas de las nuevas naciones americanas.

187

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Lectura y análisis de fuentes primarias.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Se ejercita mediante la elaboración e

interpretación de contenidos presentados en diversos formatos tales como ejes cronológicos y cuadros de talmanera que permita la organización de los datos y se aprecie su valor expositivo.

– Competencia social y científica. Se aproxima al alumnado al procedimiento de análisis de fuentes primarias asícomo a la comprensión de datos de carácter cuantitativo que permitan abordar el estudio de las sociedades delpasado.

– Competencia en comunicación lingüística. Está desarrollada en la comprensión lectora de diversos textos, conuna especial atención a los de carácter legal, así como en la exposición del significado de determinadosconceptos específicos del estudio de la crisis del Antiguo Régimen.

– Competencia social y ciudadana. En el tema se desarrolla la relevancia de las libertades colectivas eindividuales garantizadas por textos constitucionales así como también se denuncia la intolerancia religiosa y latortura practicadas por la Inquisición.

– Competencia artística y cultural. Se analizan con detalle obras representativas del pintor Goya con un especialinterés en su interpretación a la luz de los hechos históricos que representan.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se motiva la exposición de conclusiones reflexionadas a partir del análisisde documentos que requieren enfrentarse a problemas nuevos y utilizar los conocimientos adquiridos a lo largodel tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Observar si saben explicar las causas, la evolución y las consecuencias de la Guerra de la Independencia.

– Comprobar que son conscientes de la importancia histórica de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 enla historia de España.

– Verificar que conocen los constantes enfrentamientos que tuvieron lugar entre liberales y realistas durante elreinado de Fernando VII y los hechos que condujeron a la restauración del absolutismo.

– Confirmar que reconocen la resistencia ejercida por los liberales ante las medidas absolutistas y que conocen loshechos que condujeron al Trienio Liberal.

– Valorar si son conscientes del papel que desempeñaron las potencias absolutistas europeas en la segundarestauración del absolutismo.

– Averiguar si conocen los intereses políticos de los distintos sectores enfrentados por el conflicto de sucesión deFernando VII.

– Observar si saben explicar el origen y la evolución del movimiento emancipador de las colonias americanas eidentifican a sus principales líderes políticos.

– Comprobar que analizan rigurosamente los problemas de las nuevas naciones americanas.

– Confirmar si son capaces de formular hipótesis explicativas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Ver si saben obtener información de fuentes primarias de diversa tipología.

– Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868)

OBJETIVOS

– Identificar los rasgos que definen la configuración del Estado liberal.

– Conocer los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la primera guerracarlista.

188

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Evaluar la política llevada a cabo por los primeros gobiernos de transición.

– Conocer los principios básicos proclamados por la Constitución de 1837.

– Desarrollar la política de los moderados entre 1837 y 1840.

– Conocer los rasgos más relevantes de la regencia de Espartero (1840-1843).

– Identificar los principales partidos políticos que conformaban el liberalismo español y saber el ideario de cadauno de ellos.

– Explicar el proceso de configuración del régimen moderado y las nuevas leyes y reformas que este sistemapolítico puso en marcha.

– Relacionar sobre la intervención militar en la vida política.

– Entender las medidas reformistas del Bienio Progresista (1854-1856) y las causas de la conflictividad social y lacrisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

– Exponer la preeminencia de los grandes propietarios de tierra en Andalucía y detallar su posicionamientoideológico.

CONTENIDOS– El enfrentamiento entre carlistas e isabelinos.

– El desarrollo del conflicto armado.

– Análisis de las áreas de influencia controladas por carlistas y liberales a partir de la observación de un mapa.

– Los primeros gobiernos de transición (1833-1836): los gobiernos presididos por Francisco Cea Bermúdez yFrancisco Martínez de la Rosa.

– La llegada de los progresistas al poder.

– El desmantelamiento del Antiguo Régimen.

– La Constitución de 1837.

– La alternancia en el poder de los partidos moderado y progresista (1837-1843): el gobierno de los moderados(1837-1840), la regencia de Espartero (1840-1843).

– Las agrupaciones políticas del liberalismo.

– La configuración del régimen moderado.

– La institucionalización del Estado liberal.

– La crisis del gobierno moderado.

– Reflexión sobre la intervención de los militares en los asuntos políticos.

– La revuelta de 1854 y el nuevo gobierno progresista.

– La legislación económica del gobierno progresista.

– La crisis del Bienio Progresista.

– Los gobiernos unionistas (1856-1863).

– Los gobiernos moderados (1863-1868).

– La preeminencia social, política y económica de los grandes propietarios de tierra en Andalucía.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

ejercitan estas competencias con el estudio y análisis de valores representados en documentos cartográficos,esquemas y gráficos de diversa tipología de tal manera que se familiarizará al alumnado con el comentarioobjetivo propio del método científico.

– Competencia en comunicación lingüística. Además de ampliar el vocabulario con las definiciones de lostérminos específicos de la materia se desarrollará la capacidad para escuchar, respetar las opiniones de losdemás y razonar de manera oral o escrita los argumentos personales.

189

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Competencia social y ciudadana. Se fomenta el respeto hacia la participación ciudadana en la vida políticamediante el reconocimiento de los esfuerzos realizados para acabar con el absolutismo y la intervención delejército en la vida política.

– Competencia artística y cultural. Se incentiva la observación, la valoración estética de diversas pinturas asícomo también su interpretación en relación con su contexto histórico y cultural.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se inculca el espíritu emprendedor mediante la resolución de actividadesque requieren una toma de decisiones razonada y justificada así como la selección de los contenidos másrelevantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Confirmar que conocen los intereses políticos y económicos de los diferentes sectores que se enfrentaron en la

primera guerra carlista.

– Ver si analizan adecuadamente cómo se produjo el ascenso de los progresistas al poder y qué tipo de reformasllevaron a cabo.

– Verificar que exponen las medidas emprendidas por los moderados durante sus años de gobierno desde 1837hasta 1840.

– Cerciorarse de que conocen las principales medidas impulsadas por el gobierno moderado entre 1837 y 1840 asícomo detallan los principales acontecimientos de la regencia de Espartero y las causas de su caída.

– Comprobar que identifican y diferencian la ideología de las principales agrupaciones políticas del liberalismoespañol.

– Constatar que explican correctamente el proceso de configuración del régimen moderado y que conocen lasnuevas leyes y reformas que éste puso en marcha.

– Verificar que razonan la causa de la intervención de los militares en los asuntos políticos de España durante elsiglo XIX.

– Comprobar que conocen las medidas reformistas llevadas a cabo durante el Bienio Progresista, así como lascausas de la conflictividad social y la crisis económica que tuvo lugar durante este periodo.

– Confirmar que utilizan correctamente la información adicional extraída de libros, enciclopedias y diccionarioshistóricos en la realización de exposiciones orales y debates.

– Verificar que definen con precisión y rigor los conceptos introducidos en este tema.

– Constatar que elaboran un cuadro de síntesis en el que se organicen los contenidos estudiados en el tema.

– Verificar que conocen la preeminencia social, económica y política de los grandes propietarios de tierras enAndalucía.

UNIDAD 5.- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

OBJETIVOS– Explicar las causas y las consecuencias de la revolución de 1868.

– Desarrollar la revolución de la Gloriosa y especificar la composición y las medidas del Gobierno provisional.

– Identificar los rasgos democráticos del sexenio 1868-1874.

– Enumerar los aspectos más significativos de la Constitución liberal-democrática de 1869.

– Valorar la reorientación de la política económica durante el Sexenio Democrático.

– Comprender el panorama político del Sexenio Democrático.

– Entender las causas de la inestabilidad del reinado de Amadeo de Saboya y saber cómo se organizó la oposicióna la monarquía.

– Explicar cómo se produjo la proclamación de la Primera República Española.

– Sintetizar los problemas políticos y sociales a los que tuvo que hacer frente la República.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

190

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Analizar un mapa sobre los conflictos carlista y cantonalista desarrollados durante el Sexenio Democrático.

– Utilizar el vocabulario específico del período histórico estudiado.

CONTENIDOS– Las causas de la Revolución: la crisis económica y el deterioro político.

– La Gloriosa. El Gobierno provisional. La Constitución de 1869 y la regencia.

– Análisis de los resultados electorales para la Asamblea Constituyente de 1869.

– La renovación económica tras la revolución de 1868.

– Análisis de la frustración de las aspiraciones populares que significó el nuevo sistema político surgido tras laConstitución de 1869.

– Reflexión sobre la introducción del sistema de quintas.

– El panorama político del Sexenio Democrático.

– El republicanismo federal.

– El reinado de Amadeo de Saboya.

– La Primera República Española.

– Enumeración de los motivos que condujeron a la proclamación de la I República.

– Identificación de la ideología presente en distintos tipos de fuentes históricas: manifiestos, canciones, discursos,ilustraciones, etc.

– Adquisición y aplicación del vocabulario histórico específico de este período.

– Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

– Análisis de fuentes y documentos históricos, literarios, filosóficos y artísticos para conocer la evoluciónideológica y social que tuvo lugar a lo largo del siglo XIX.

– Comentario de una caricatura satírica con el fin de valorar la prensa como elemento de expresión política delsiglo XIX.

– Interpretación de diversa tipología de gráficos para conocer la evolución económica de España durante elSexenio Democrático.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

ejercita la comprensión de gráficos que relacionan diversas variables de carácter cuantitativo aplicadas alestudio de la vida política y económica de la España del siglo XIX.

– Competencia en comunicación lingüística. Se desarrolla la expresión escrita de manera adecuada, coherente ycorrecta desde el punto de vista gramatical y léxico, incorporando el vocabulario definido a lo largo del tema enlas elaboraciones propias.

– Competencia social y ciudadana. Se inculca la estimación y defensa de los valores democráticos mediante lavaloración del diálogo como solución a los conflictos y rechazo a las posiciones que conducen aenfrentamientos armados.

– Competencia artística y cultural. Se observan, comentan y valoran algunas obras literarias que conformannuestro patrimonio artístico y cultural. También se estimará la función política de algunas muestras derepresentación gráfica.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se incentiva la exposición de respuestas razonadas y lógicas a problemasnuevos que requieren la interpretación de diversas fuentes con los que complementar los contenidos estudiados.

191

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Confirmar que analizan correctamente la crisis económica del último período del reinado de Isabel II.

– Ver si explican las razones del descontento contra el sistema isabelino desde mediados de la década de 1860.

– Verificar que exponen correctamente la evolución de la Gloriosa.

– Cerciorarse de que conocen la composición y las medidas del Gobierno provisional.

– Comprobar que detallan los principios de la Constitución de 1869.

– Constatar que explican los intentos de renovación económica llevados a cabo tras la revolución de 1868.

– Verificar que reconocen las razones de la frustración de las aspiraciones populares por el nuevo sistema políticosurgido tras la Constitución de 1869.

– Comprobar que reflexionan sobre la evolución del sistema de reclutamiento para el ejército durante el SexenioDemocrático.

– Verificar que conocen el panorama político que se abrió a partir de 1868.

– Confirmar que desarrollan de forma adecuada el reinado de Amadeo de Saboya.

– Verificar que son capaces de exponer los principales inconvenientes a los que tuvo que enfrentarse en la PrimeraRepública Española.

– Constatar que conocen cómo finalizó la Primera República

– Cerciorarse de que son capaces de comentar una caricatura satírica.

– Averiguar si realizan adecuadamente pequeños trabajos de investigación relacionados con los aspectosestudiados en el tema.

TRANSFORMACIONES AGRARIAS Y EXPANSIÓN INDUSTRIAL EN EL SIGLO XIX

OBJETIVOS– Valorar las motivaciones y los efectos tanto económicos como sociales de la reforma agraria liberal.

– Calibrar las causas y las consecuencias del proceso desamortizador en Andalucía.

– Analizar el crecimiento de la población española a lo largo del siglo XIX considerando factores como lasepidemias, la dieta, la mortalidad infantil, las migraciones, etc.

– Conocer las causas que frenaron el proceso de industrialización en España en relación a otros países europeos.

– Identificar los sectores industriales pioneros en Cataluña: la industria algodonera

– Conocer la evolución de la producción minera, siderúrgica y la difusión de la industria en España en el sigloXIX y principios del XX.

– Reconocer las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el campo de los transportes, el proceso deindustrialización y la articulación del mercado interior.

– Identificar la anticipación andaluza en la industrialización y las causas de su posterior estancamiento.

– Conocer las distintas políticas comerciales del siglo XIX: las proteccionistas y las librecambistas.

– Exponer la reforma fiscal de 1845 y relacionarla con las causas del déficit del Estado.

– Identificar a los principales bancos del sistema financiero del siglo XIX.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración y rehuir las interpretacionessimplistas, dogmáticas y personalistas.

– Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte,fotografías, mapas y textos.

192

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CONTENIDOS– La consolidación de la propiedad privada de la tierra.

– Valoración de los efectos de la reforma agraria en España y Andalucía.

– Los límites del crecimiento agrario.

– El crecimiento demográfico. Éxodo rural y crecimiento urbano. Las migraciones transoceánicas.

– La industria textil catalana.

– El desarrollo de la industrialización en Andalucía.

– La industria siderúrgica.

– La lenta expansión industrial.

– La producción minera.

– La construcción del ferrocarril.

– Las dificultades del mercado interior. El aumento del comercio exterior.

– El proteccionismo y el librecambio. Hacienda y deuda pública. El sistema financiero.

– Las razones por las que España no se industrializó plenamente en el siglo XIX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Observar si reconocen los principales motivos por los que se llevó a cabo la reforma agraria y evalúan

adecuadamente sus efectos, con especial atención a su repercusión en Andalucía.

– Asegurarse de que exponen los límites del crecimiento agrario español.

– Constatar que analizan correctamente los datos demográficos sobre la población española del siglo XIXcomparándolos con el resto de Europa.

– Ver si conocen las características de la industria textil catalana detallando el proceso de mecanización así comola consolidación y límites de esta industria.

– Averiguar si saben explicar la evolución que experimentó la producción minera y siderúrgica en Andalucía en elcontexto de la industrialización española del siglo XIX.

– Comprobar que identifican los obstáculos del proceso de industrialización en España.

– Observar si son conscientes de las ventajas que supuso la invención del ferrocarril en el desarrollo de los transportes,la industrialización y la articulación del mercado interior.

– Verificar que conocen la evolución que experimentó el comercio exterior a lo largo del siglo XIX y que sabenexplicar las diferencias entre proteccionismo y librecambio.

– Cerciorarse de que explican la reforma fiscal de 1845 así como los principales problemas de déficit de laHacienda Pública.

– Confirmar que utilizan la información adicional extraída de libros y enciclopedias.

– Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y definen conprecisión los conceptos trabajados en este tema.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se trabaja la comprensión e

interpretación de mapas y gráficos así como la selección de la información relevante de las numerosas fuentesdisponibles.

– Competencia social y científica. Se analizan los aspectos económicos de nuestro pasado desde un punto devista científico al aplicar la metodología de análisis de datos cuantitativos bien expresados en gráficos o bienorganizados en una tabla.

– Competencia en comunicación lingüística. Se mejorará la expresión con el conocimiento de las expresionesdefinidas en el libro y la comunicación tanto oral como escrita de mensajes cada vez más complejos.

– Competencia social y ciudadana. Se desarrolla el respeto y la valoración de las opiniones y los comentarios delos compañeros.

193

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Competencia artística y cultural. La interpretación personal de una poesía relacionada con teorías económicaspermitirá apreciar esta composición literaria desde el punto de vista estético y como testimonio histórico.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se exige el análisis individual de determinados problemas con el fin deestimular la iniciativa para proponer explicaciones o valoraciones personales debidamente justificadas.

194

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

LA RESTAURACIÓN MONÁRQUICA (1875-1898)

OBJETIVOS– Conocer los hechos que condujeron a la Restauración de la monarquía Borbónica-

nica.

– Indicar las características del sistema de la Restauración.

– Analizar los aspectos más representativos de la Constitución de 1876.

– Comentar las consecuencias políticas que se derivaron del final del conflicto carlista y la Guerra de los DiezAños en Cuba.

– Describir la ideología de los partidos políticos dinásticos.

– Analizar el caciquismo en Andalucía.

– Explicar los intereses políticos y la composición social de las principales fuerzas de oposición al turnodinástico.

– Desarrollar la evolución del republicanismo, el carlismo y los movimientos disidentes de los grandes partidosdinásticos.

– Valorar si el sistema de la Restauración era democrático.

– Comprender la evolución de los nacionalismos y los regionalismos.

– Desarrollar el regionalismo andaluz e identificar a sus principales figuras.

– Describir la política colonial española y reconocer las causas que desencadenaron el proceso de independenciade Cuba y las Filipinas.

– Analizar las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 en España.

– Localizar geográficamente los escenarios principales en que tuvieron lugar estos conflictos coloniales.

– Entender el análisis histórico como un proceso en constante reelaboración.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS– El nuevo sistema político de la Restauración. El fin de los conflictos bélicos. Los partidos dinásticos.

– El falseamiento electoral. El caciquismo en Andalucía.

– El desarrollo del turno de partidos.

– La evolución del republicanismo.

– La reconversión del carlismo.

– Reflexión sobre el grado de democracia del sistema de la Restauración.

– Los nacionalismos. El regionalismo andaluz.

– La Guerra en Ultramar. Las consecuencias del desastre del 98.

– Lectura y comentario de algunos artículos de la Constitución de 1876.

– Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

– Lectura e interpretación de distintos documentos históricos sobre el pucherazo.– Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

– Argumentación de las conclusiones elaboradas y de las opiniones personales.

195

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Comprobar que conocen las causas que dieron lugar a la Restauración de la monarquía Borbónica y las bases en

las que se sustentó este sistema político.

– Averiguar si conocen la ideología de los partidos políticos dinásticos.

– Verificar que explican en qué consistió el caciquismo en Andalucía.

– Observar si saben qué partidos se alternaron en el poder durante la Restauración e identifican a las fuerzaspolíticas marginas del sistema.

– Asegurarse de que conocen cuál fue la evolución política del republicanismo, el carlismo y el resto de fuerzaspolíticas de la oposición.

– Ver si valoran si la Restauración canovista era un régimen democrático.

– Constatar que exponen el surgimiento y evolución de los nacionalismos y regionalismos del último cuarto delsiglo XIX.

– Descubrir si reconocen las principales figuras del regionalismo andaluz y el programa ideológico de estemovimiento.

– Confirmar que saben localizar geográficamente los distintos escenarios donde tuvieron lugar los conflictoscoloniales.

– Comprobar que emiten un juicio crítico sobre las repercusiones económicas y políticas de la crisis del 98 enEspaña.

– Cerciorarse de que saben extraer información de diversas fuentes: mapas y textos históricos, carteles,caricaturas, etc.

– Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva,crítica y tolerante.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se desarrolla la interpretación y el

análisis de diversos formatos que permiten relacionar diversas variables muy valiosas en la metodologíahistórica.

– Competencia social y científica. Se desarrollan conceptos matemáticos y económicos que permitan el usoeficaz de la terminología y el vocabulario científico aplicado al estudio histórico.

– Competencia en comunicación lingüística. Se fomenta la interpretación de textos y se ampliará el vocabulariodel alumnado con el fin de permiten una mayor fluidez y corrección en la expresión oral y escrita.

– Competencia social y ciudadana. En este tema se recalcarán los principios del sistema democrático y lasformas que lo pueden llegar a desvirtuar de tal manera que se tome conciencia de la defensa de este sistemapolítico.

– Competencia artística y cultural. Se estudiará la relevancia de las corrientes culturales en el desarrollo de losmovimientos regionalistas y nacionalistas en el último cuarto del siglo XIX.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se ejercita la toma de decisiones inherente en el análisis y el comentario dedocumentos de diversa tipología así como también exponer hipótesis de forma argumentada.

196

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 7.- TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES EN EL PRIMER TERCIO

DEL SIGLO XX

OBJETIVOS– Describir los elementos que definieron el inicio de la transición demográfica.

– Indicar el destino de las migraciones así como las causas que las motivaron.

– Especificar los factores que permitieron aumentar la producción agrícola.

– Identificar los productos que conformaban la oferta agrícola andaluza y española.

– Comprender los problemas más relevantes que limitaban el crecimiento agrícola así como indicar los intentosrealizados para solucionarlos.

– Exponer la relevancia de la generalización del uso de las nuevas energías para la industria española.

– Determinar la evolución de los sectores tradicionales así como el crecimiento de las nuevas industrias.

– Indicar las zonas en las que se difundió la industrialización.

– Desarrollar los problemas de la industria española.

– Identificar los modos de la intervención estatal en el desarrollo industrial y valorar los efectos de esta política.

– Conocer la evolución económica teniendo en cuenta las repercusiones de la neutralidad en la Primera GuerraMundial y la crisis de 1929.

– Explicar los cambios sociales que comportaron las transformaciones económicas tanto en el mundo rural comoen la sociedad urbana.

– Indicar los principales cambios que definieron la nueva sociabilidad urbana.

– Analizar una tabla de datos o un gráfico siguiendo la metodología del trabajo histórico.

CONTENIDOS– La transición demográfica durante el primer tercio del siglo XX. Los movimientos migratorios. La

intensificación de la urbanización.

– La crisis agraria. La evolución agrícola. Los problemas del campo español en el primer tercio del siglo XX.

– Los intentos de solución del atraso del campo andaluz y español.

– La revolución tecnológica y el cambio energético en el primer tercio del siglo XX.

– El crecimiento industrial.

– El intervencionismo del Estado. El fomento de las infraestructuras. La recuperación económica.

– Las consecuencias económicas de la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial.

– Los efectos de la crisis de 1929.

– Los cambios sociales.

– Reflexión sobre la discriminación legal hacia las mujeres durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX.

– Análisis de datos cuantitativos para estudiar la evolución demográfica y económica de España en el primertercio del siglo XX.

– Formulación de diversas hipótesis explicativas a partir del estudio de diversas fuentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Verificar que explican correctamente la transición demográfica acaecida en el primer tercio del siglo XX

indicando los elementos que la caracterizan y razonando los motivos que la hicieron posible.

– Constatar que sitúan cronológicamente los grandes movimientos migratorios, especifican las razones quemotivaron estas migraciones así como los principales destinos.

– Ver si exponen adecuadamente la intensificación de la urbanización.

– Comprobar que conocen las características de la crisis agraria y la manera cómo se superó.

197

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Confirmar que identifican los principales productos agrícolas andaluces y españoles.

– Cerciorarse de que identifican los problemas más graves del campo andaluz y español y conocen los intentos desolución de este atraso.

– Asegurarse de que evalúan las consecuencias económicas de la difusión del uso de la electricidad y el petróleoasí como también de los avances tecnológicos.

– Ver si exponen la situación de los sectores tradicionales y de las nuevas industrias.

– Comprobar que identifican las zonas a las que se extendieron la industrialización.

– Constatar que evalúan la intervención del Estado en la economía española.

– Averiguar si desarrollan correctamente la evolución de la economía española teniendo en consideración elcontexto internacional.

– Verificar que conocen los cambios sociales que siguieron a las transformaciones económicas del períodoestudiado.

– Comprobar que determinan la discriminación legal de las mujeres a lo largo del siglo XIX y buena parte delsiglo XX.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se familiariza al alumnado con la

comprensión e interpretación de diversos gráficos que reflejan la evolución cronológica de determinadosvalores.

– Competencia social y científica. Se desarrolla el análisis de una tabla de datos o un gráfico diferenciando lascategorías y magnitudes que se expresan con el fin de perfeccionar la metodología del trabajo histórico.

– Competencia en comunicación lingüística. Se perfecciona la elaboración de textos descriptivos y explicativosexpresándose de manera coherente y ordenada con el vocabulario estudiado en el tema.

– Competencia social y ciudadana. Se valora de manera crítica la discriminación legal de las mujeres parafavorecer el respeto de la igualdad de todos los seres humanos independientemente de su raza, sexo, ideología ocreencias religiosas.

– Competencia artística y cultural. Se analizan las manifestaciones más relevantes de la cultura urbana queservían de distracción y enriquecimiento personal a las personas del primer tercio del siglo XIX.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se desarrolla la exposición de las apreciaciones personales surgidas de laobservación y análisis de diversos documentos debidamente justificados.

198

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931)

OBJETIVOS– Valorar los distintos intentos regeneracionistas realizados por conservadores y liberales en la segunda etapa de

la Restauración.

– Identificar las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica en el marco de la política internacionalespañola de principios de siglo.

– Entender la evolución política de los nacionalismos periféricos y del republicanismo.

– Conocer las reivindicaciones de los movimientos obreros a lo largo del primer tercio del siglo XX y reflexionarsobre las mejoras en la regulación de las condiciones laborales conseguidas a través de las nuevas formas desindicalismo.

– Analizar el impacto que tuvo la Primera Guerra Mundial en el desarrollo económico de España durante las dosprimeras décadas del siglo XX.

– Comentar los problemas surgidos por la Guerra de Marruecos.

– Conocer los personajes y los acontecimientos más significativos de la crisis de 1917.

– Valorar las repercusiones del desastre militar en Marruecos.

– Analizar la crisis política, los problemas sociales y la crisis de Marruecos que conllevaron la descomposicióndel sistema de la Restauración.

– Exponer el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera que inició la dictadura

– Explicar las características del sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera así como las principalesmedidas de carácter económico y social que se llevaron a cabo.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en cuadros cronológicos, dibujos, obras de arte,fotografías, mapas y textos.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS– El fracaso del primer gobierno regeneracionista.

– Las reformas de Maura y Canalejas.

– Las fuerzas de la oposición: el republicanismo, los nacionalismos, el carlismo y la oposición obrera.

– El conflicto colonial de Marruecos. La Semana Trágica de Barcelona (julio 1909).

– El impacto de la Gran Guerra.

– La crisis de 1917.

– La descomposición política del sistema de la Restauración. La conflictividad obrera.

– El problema de Marruecos: Annual.

– Reflexión sobre la influencia del desastre de Annual en la crisis de la Restauración.

– Las causas del golpe militar de Primo de Rivera. La reorganización del Estado durante la dictadura de Primo deRivera. La política económica y social durante la dictadura de Primo de Rivera.

– La oposición a la dictadura. La caída del dictador.

– Identificación de los partidos políticos y de las organizaciones obreras del primer tercio del siglo XX.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Averiguar si conocen los distintos intentos regeneracionistas realizados por conserva-dores y liberales entre

1902 y 1913.

199

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Comprobar que saben explicar el ideario y la evolución de los nacionalismos periféricos, el republicanismo y elanarquismo en el primer tercio del siglo XX.

– Constatar que conocen la expansión colonial que se buscaba con la Guerra de Marruecos así como la tensiónsocial de las clases populares en relación con el sistema de reclutamiento de las tropas.

– Confirmar que explican correctamente las causas de la revuelta popular de la Semana Trágica.

– Asegurarse de que conocen las repercusiones económicas de la neutralidad de España en la Primera GuerraMundial.

– Ver si saben explicar la conflictividad obrera que tuvo lugar a lo largo del primer tercio del siglo XX.

– Ver si conocen los principales personajes y acontecimientos de la crisis de 1917.

– Confirmar que son conscientes de las repercusiones del desastre militar de Annual.

– Constatar que exponen la crisis política y económica así como los problemas sociales que contribuyeron a ladescomposición del sistema de la Restauración.

– Comprobar que describen de forma coherente la coyuntura económica, social y política que propició el golpe deEstado de Miguel Primo de Rivera.

– Verificar que conocen el sistema político de la Dictadura de Primo de Rivera y que valoran de forma crítica lasmedidas de represión adoptadas por este régimen.

– Confirmar que explican satisfactoriamente las causas del desarrollo económico que experimentó nuestro paísbajo la Dictadura de Primo de Rivera.

– Averiguar si definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

– Cerciorarse de que saben interpretar la información procedente de fuentes diversas: mapas y textos históricos,carteles, gráficos, series estadísticas, etc.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Se interpretan diversos formatos

mediante la búsqueda y la integración de diversos contenidos estudiados.

– Competencia social y científica. Se reconocen problemas, se obtiene información por diversas vías y sepresentan razonamientos a las hipótesis planteadas de manera coherente, razonada y justificada.

– Competencia en comunicación lingüística. Se fomenta la comprensión de diversos textos que son fuentesprimarias lo que exige un considerable esfuerzo de análisis y familiarizará con la estructuración adecuada deldiscurso escrito.

– Competencia social y ciudadana. Se consolida el respeto por los valores democráticos rechazando la violenciacomo resolución de los conflictos y las dictaduras y la posterior represión ejercida.

– Competencia artística y cultural. Se analizan diversos ejemplos de pinturas y cárteles de los que se valorará sutestimonio histórico así como su valor estético.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se motiva la iniciativa para ofrecer una explicación razonable e individuala determinados problemas de notable complejidad que serán razonados apoyándose en los conocimientosadquiridos.

LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)

OBJETIVOS– Conocer el contexto en el que se produjo la proclamación de la Segunda República española y analizar los

principales problemas a los que tuvo que enfrentarse.

– Identificar a los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República, centrándose en losresultados de las elecciones de 1931.

– Indicar las medidas desarrolladas por el gobierno provisional surgido de las elecciones de 1931.

– Especificar los principios que defendía la Constitución de 1931.

200

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Explicar el programa de reformas realizado durante el bienio reformista (1931-1933) para modernizar ydemocratizar la sociedad española: reforma del ejército, secularización de la vida social, reforma agraria,reformas sociales y educativas, etc.

– Reconocer las bases de los primeros Estatutos de Autonomía que configuraban el Estado durante el bienioreformista.

– Conocer las causas y las consecuencias del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugardurante la época de la Segunda República.

– Analizar las causas y las consecuencias de la crisis económica internacional de los años treinta en el conjunto dela sociedad española.

– Explicar las causas de la reorganización de la derecha y las líneas de actuación del gobierno de Lerroux despuésde las elecciones de 1933.

– Valorar la incorporación del voto femenino en las elecciones de 1933.

– Analizar los hechos que condujeron a la Revolución de octubre de 1934 e identificar los lugares donde tuvoincidencia el movimiento insurreccional.

– Caracterizar el ideario político de las principales fuerzas políticas que se presentaron a las elecciones de febrerode 1936.

– Explicar el resultado de las elecciones de 1936.

– Enumerar las medidas reformistas llevadas a cabo por el Frente Popular y analizar los contratiempos quecondujeron al pronunciamiento militar y a la posterior Guerra Civil.

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS– La proclamación de la República y el período constituyente.

– Las reformas del bienio de izquierdas (1931-1933). Los problemas de la coalición republicano-socialista. Elbienio conservador (1933-1935). El triunfo del Frente Popular.

– Localización de los hechos y personajes históricos más significativos del período de la Segunda Repúblicaespañola en un eje cronológico.

– Análisis de la situación económica internacional que tuvo que afrontar la República. Estudio de la evolución dealgunos indicadores económicos.

– Descripción del programa de reformas del bienio reformista (1931-1933).

– Síntesis de la posición de la Iglesia frente a la legislación elaborada por la República.

– Análisis de los mecanismos de actuación de la reforma agraria de 1932.

– Identificación de las causas del cambio de política del PSOE en 1933.

– Estudio de la evolución de algunos indicadores económicos del periodo 1929-1935.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

ejercita el análisis de los datos presentados en gráficos, mapas y distintas fuentes primarias de manera objetiva,formulando una hipótesis de trabajo y demostrar de manera argumentada la defensa de la tesis.

– Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada la comprensión lectora en el comentario detextos históricos y el enriquecimiento del vocabulario que comporta la definición de determinados conceptosespecializados.

– Competencia social y ciudadana. Se fomenta el respeto por los análisis y comentarios realizados por loscompañeros en las actividades que exigen una valoración personal apreciando los diversos puntos de vista,sobre todo los divergentes.

– Competencia artística y cultural. Se valora la obra cultural realizada durante este período histórico prestandoespecial atención a los esfuerzos realizados para aproximar las manifestaciones artísticas a un mayor número deciudadanos.

201

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve la valoración individual de aspectos políticos, económicos ysociales del período estudiado exigiendo una respuesta razonada individualmente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Comprobar que saben cuándo se produjo la proclamación de la Segunda República española y a qué tipo de

problemas tuvo que enfrentarse.

– Confirmar que identifican la composición del gobierno provisional y las medidas que llevaron a cabo.

– Averiguar si reconocen los partidos políticos y organizaciones obreras de la Segunda República y que analizanrigurosamente los resultados de las elecciones de 1931.

– Observar si saben explicar adecuadamente las causas y las consecuencias de la crisis económica internacionalde los años treinta.

– Verificar que conocen los distintos tipos de reformas llevadas a cabo durante el bienio reformista (1931-1933)para modernizar y democratizar la sociedad española.

– Ver si son conscientes del clima de enfrentamientos y conflictividad social que tuvo lugar durante la época de laSegunda República.

– Confirmar que conocen las líneas de actuación del gobierno de Lerroux tras las elecciones de 1933, así como lascausas de la Revolución de octubre de 1934.

– Comprobar que conocen el resultado de las elecciones de 1936 y los motivos que provocaron el enfrentamientoentre militantes de la derecha y de la izquierda.

– Observar si son capaces de indicar los acontecimientos que, tras el triunfo del Frente Popular, condujeron alpronunciamiento militar y a la Guerra Civil.

– Valorar si son conscientes de la importancia histórica de la consecución del sufragio femenino durante laRepública reformista.

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

OBJETIVOS– Conocer las causas que desencadenaron la Guerra Civil española.

– Detallar los acontecimientos del inicio de la Guerra Civil y delimitar las dos zonas y sus correspondientesbandos enfrentados en el conflicto.

– Analizar la opinión internacional y la postura que adoptaron las distintas potencias europeas con respecto a laGuerra Civil española.

– Identificar las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y explicar, con la ayuda de mapas, laevolución de la guerra.

– Describir la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona republicana tras el alzamiento military las principales líneas de actuación de los distintos gobiernos que se sucedieron en el poder hasta el final de laguerra.

– Conocer la evolución del conflicto en la zona sublevada y explicar la estrategia seguida por Franco paracontrolar el ejército y edificar un poder dictatorial.

– Reflexionar sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil y desarrollar una actitud derechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

– Tomar conciencia de las dificultades económicas de la población civil durante la guerra, así como de losproblemas derivados de la militarización y de los bombardeos.

– Conocer los principales destinos de la población refugiada y exiliada tras la Guerra.

– Utilizar correctamente el vocabulario específico de este período histórico.

– Entender la importancia de la Guerra Civil en el proceso histórico de España y reconocer sus repercusiones enel presente.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica.

202

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante.

CONTENIDOS– El estallido de la Guerra Civil. La zona republicana: la revolución contenida. La zona sublevada: la creación de

un Estado totalitario.

– Las operaciones militares.

– Los efectos de la guerra. Explicación de las causas y del desarrollo de la Guerra Civil española.

– Descripción de los rasgos característicos de las dos Españas divididas tras la sublevación militar.

– Comparación de la composición y las fuerzas de los dos bandos enfrentados.

– Localización y adscripción cronológica de las principales batallas de la Guerra Civil.

– Razonamiento de la importancia que tuvieron los milicianos en la Guerra Civil.

– Indicación de las razones por las que se unificaron las fuerzas del bando sublevado.

– Análisis de la distribución territorial de las víctimas de la Guerra Civil.

– Lectura e interpretación de diferentes textos y documentos históricos.

– Síntesis de la posición del episcopado español durante la Guerra Civil.

– Actitud de rechazo ante la represión y el terror cometidos durante el conflicto, tanto desde el bando republicanocomo desde el bando nacional.

– Valoración de la búsqueda de soluciones pacíficas a cualquier tipo de conflicto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Averiguar si conocen las causas que desencadenaron la Guerra Civil española y las distintas posturas que

adoptaron las potencias con respecto al conflicto.

– Comprobar que reconocen las ofensivas y las batallas más significativas del conflicto y que son capaces deexplicar, con la ayuda de mapas, la evolución de la guerra.

– Observar si conocen la revolución popular social y política que tuvo lugar en la zona republicana tras elalzamiento militar, así como las medidas adoptadas por los gobiernos que se sucedieron en el poder hasta elfinal de la guerra.

– Confirmar que saben cómo evolucionó el conflicto en la zona sublevada y cómo Franco consiguió controlar elejército y edificar un poder dictatorial.

– Ver si reflexionan de forma crítica sobre la política de terror y de represión que caracterizó la Guerra Civil ydesarrollan una actitud de rechazo respecto a las soluciones bélicas de los conflictos.

– Comprobar que son conscientes de las dificultades económicas que tuvo que superar la población civil durantela guerra.

– Averiguar si conocen los principales destinos de la población refugiada y exiliada una vez acabado el conflicto.

– Verificar que son conscientes de la importancia de la Guerra Civil en la historia de España y que reconocen susrepercusiones en el presente

– Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de losacontecimientos históricos.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

ejercita la recuperación y obtención de diversos contenidos mediante la consulta de fuentes de diversa tipologíay se aproxima de esta manera al alumnado con la metodología de las ciencias sociales.

– Competencia en comunicación lingüística. Está desarrollada en la exposición de las ideas tanto de manera oralcomo escrita siguiendo una cohesión y coherencia gramatical y léxica.

– Competencia social y ciudadana. Se inculca el rechazo a las soluciones bélicas de los conflictos y la represiónejercida sobre los disidentes políticos al tiempo que se estimula el respeto a los valores democráticos.

203

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Competencia artística y cultural. Se analiza detenidamente El Guernica como ejemplo del valor histórico de lasobras artísticas.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se fomenta la iniciativa para buscar soluciones complejas a determinadosproblemas exponiendo diversas posibilidades de interpretación y optando por la más pertinente según el propiocriterio debidamente razonado.

204

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

LA DICTADURA DE FRANCO Y LA ESPAÑA ACTUAL

EL FRANQUISMO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA DICTADURA (1939-1959)

OBJETIVOS– Identificar las características fundamentales del nuevo Estado franquista.

– Determinar las posturas de los diversos grupos sociales al régimen franquista.

– Especificar las diversas modalidades en las que se manifestó la represión franquista.

– Describir la política exterior del régimen franquista durante la Segunda Guerra Mundial y su cambio tras el conflictomundial.

– Conocer la penuria económica de la vida cotidiana de la posguerra española y algunas de sus consecuencias: elracionamiento y el mercado negro.

– Explicar los motivos de la política económica autárquica durante la primera etapa del franquismo y analizar susprincipales ejes de actuación.

– Reflexionar de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que ejerció de formapermanente la dictadura franquista.

– Conocer los países de destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra Civil y de la posguerra.

– Identificar los principales movimientos de oposición al franquismo tanto dentro de España como en el exterior.

– Analizar los motivos que provocaron la apertura económica al exterior del régimen franquista en la década delos cincuenta.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Realizar trabajos de grupo y participar en debates con una actitud constructiva.

CONTENIDOS– Un régimen dictatorial. La represión institucionalizada.

– Las relaciones internacionales y la revolución del régimen franquista.

– La estructura del nuevo estado. Reflexión sobre los valores que impuso el franquismo a la sociedad.

– La autarquía y el racionamiento.

– La oposición: exilio y resistencia.

– Análisis y valoración de la concentración de poderes en la persona de Franco.

– Descripción de la organización del nuevo Estado franquista y su política internacional.

– Identificación de los símbolos de Falange Española.

– Esbozo biográfico de algunos de los personajes más relevantes del período.

– Análisis de los métodos utilizados por el régimen franquista para reprimir la oposición.

– Descripción y comparación de distintos carteles de propaganda política.

– Análisis de las causas y consecuencias de los primeros intentos de apertura: 1951-1956.

– Identificación de las relaciones entre los diferentes acontecimientos históricos.

– Formulación y contraste de hipótesis a partir de las fuentes documentales trabajadas.

– Rechazo de la represión y la política de terror ejercida por los totalitarismos políticos.

– Sensibilidad ante las situaciones de discriminación e injusticia social.

– Preocupación por la objetividad en la investigación e interpretación histórica.

205

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Comprobar que conocen las principales características del nuevo Estado franquista: el carácter totalitario, el

centralismo, la represión, etc.…

– Constatar que exponen las bases sociales y políticas que sostenían el franquismo.

– Averiguar si describen adecuadamente la política exterior del régimen franquista durante la Segunda GuerraMundial.

– Especificar las medidas de aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial y como afectaron alcambio de imagen del régimen.

– Verificar que conocen las causas de la apertura económica al exterior del régimen franquista en la década de loscincuenta.

– Confirmar que conocen cómo funcionaba el sistema del racionamiento y el mercado negro en la sociedadespañola de la posguerra.

– Comprobar que saben explicar cuáles eran los principales ejes de actuación de la política económica autárquicadurante la primera etapa del franquismo.

– Ver si reflexionan de forma crítica sobre la represión política, social, económica e ideológica que ejerció deforma permanente la dictadura franquista.

– Averiguar si conocen el destino de los refugiados y exiliados de la fase final de la Guerra Civil y posguerra, y siidentifican los movimientos de oposición al franquismo.

– Ver si analizan correctamente la información contenida en diversas fuentes históricas: textos y mapas históricos,fotografías de la época, etc.

– Comprobar que evitan las interpretaciones simplistas, dogmáticas y personalistas en el análisis de losacontecimientos históricos.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

desarrolla la interpretación de datos expuestos en diversos formatos, como ejes cronológicos, mapas, gráficos yesquemas con el fin de organizar los contenidos y establecer relaciones complejas entre ellos.

– Competencia en comunicación lingüística. Está estimulada en la lectura de fuentes primarias de diversaprocedencia de tal manera que se familiariza al alumnado con diversos tipos de discurso y lenguaje en funciónde la autoría.

– Competencia social y ciudadana. Se estimula el rechazo por las formas de gobierno autoritarias y represivaspues se estudian sus características y consecuencias sobre la población de tal manera que se valoran mucho máslos valores democráticos.

– Competencia artística y cultural. En el tema se reflexiona sobre las consecuencias de la censura en lascreaciones artísticas y culturales.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se estimula la reflexión individual para solucionar los problemas deinterpretación planteados en el análisis de algunos documentos.

206

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

EL FRANQUISMO: DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975)

OBJETIVOS– Conocer la evolución del régimen franquista y de las transformaciones sociales y eco-nómicas que se

produjeron en España entre 1959 y 1975.

– Describir las principales líneas de actuación del gobierno de los tecnócratas y analizar el contenido de la LeyOrgánica del Estado.

– Explicar los objetivos principales de la nueva planificación económica y de las medidas estabilizadoras delrégimen franquista entre 1960 y 1975.

– Analizar el proceso de industrialización española de los años 60.

– Explicar las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico de los años 60 y de los movimientosmigratorios que se produjeron en el territorio español.

– Comprender los cambios en la estructura social urbana y en las pautas de comporta-miento que tuvieron lugarcomo consecuencia del impulso industrial.

– Entender el proceso de modernización de la sociedad española de los años sesenta y primeros setenta: loscambios en el modelo de familia, la nueva mentalidad, etc.

– Describir la evolución de la conflictividad social en los años sesenta e identificar los partidos y los organismosque lucharon contra el régimen franquista.

– Conocer los orígenes de ETA y reflexionar sobre su evolución hacia la lucha armada.

– Analizar las causas de la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y comprender la configuracióndel mapa político tras la muerte de Franco.

– Formular hipótesis explicativas a las preguntas planteadas sobre la realidad histórica, formándose una opiniónfundamentada en las fuentes consultadas.

– Resolver cuestiones planteadas sobre información obtenida en fotos, mapas y textos.

CONTENIDOS– El viraje de la economía española con los gobiernos de los tecnócratas. El desarrollismo económico: la

industrialización y la reconversión de la agricultura. Reflexiones sobre “el milagro económico español”. Elcrecimiento demográfico y el cambio social.

– El reformismo franquista. La conflictividad social y la oposición política. La crisis final de la dictadura (1973-1975).

– Valoración de la evolución del empleo y del comercio exterior de España en los años sesenta y principios de lossetenta. Descripción de la evolución de la emigración a lo largo de los años 60 y valoración de los efectoseconómicos que provocó en España.

– Reflexión sobre las transformaciones sociales y culturales que se produjeron en la sociedad española a lo largode los años sesenta y setenta.

– Valoración de las disensiones entre tecnócratas, falangistas y católicos como consecuencia del intento demodernización del régimen en los años sesenta.

– Adquisición del vocabulario histórico específico de este período y definición de algunos conceptos:tecnócratas, desarrollismo, inmovilismo, aperturismo, etc.

– Identificación de los partidos políticos y los movimientos sociales de la oposición antifranquista.

– Comentario de las causas de la crisis final del régimen franquista (1970-197

– Rechazo de los regímenes políticos dictatoriales y de sus acciones represivas.

207

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Averiguar si conocen las principales transformaciones políticas, sociales y económicas que se produjeron en

España entre 1959 y 1975.

– Comprobar que conocen las medidas económicas que los gobiernos de los tecnócratas introdujeron mediante elPlan de Estabilización y de los Planes de Desarrollo.

– Confirmar que saben explicar cómo se llevó a cabo el proceso de industrialización y de reconversión de laagricultura tradicional en los años sesenta.

– Valorar si son capaces de argumentar de forma razonada los factores que hicieron posible el “milagroeconómico español”.

– Comprobar que conocen las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico español y de losmovimientos migratorios de los años sesenta.

– Ver si comprenden el proceso de modernización que experimentó la sociedad española de los años sesenta yprimeros setenta.

– Observar si son capaces de analizar rigurosamente la evolución de la conflictividad social en los años sesenta, ysi identifican los distintos partidos políticos y los organismos de la oposición al régimen franquista.

– Ver si conocen las causas que provocaron la crisis de la dictadura desde principios de los años 70 y saben cómoquedó el mapa político español tras la muerte de Franco.

– Comprobar que definen con precisión los conceptos trabajados en este tema.

– Verificar que realizan trabajos en grupo y que participan en discusiones y debates con una actitud constructiva,crítica y tolerante.

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

desarrollan mediante el análisis de fuentes cartográficas y series estadísticas de datos demográficos yeconómicos; y a través del análisis de una fotografía como documento histórico.

– Competencia en comunicación lingüística. Está contemplada en el análisis y comentario de textos históricos yen la definición de conceptos relacionados con las directrices políticas y económicas del régimen franquistadurante desarrollismo.

– Competencia social y ciudadana. Se trabaja de forma transversal en las actividades que se realizan de formacolectiva o en pequeños grupos. Supone el desarrollo de las habilidades de escucha activa, empatía, respeto porel turno de palabra y valoración de las opiniones distintas de la propia.

– Competencia artística y cultural. Se trabaja mediante el análisis de viñetas humorísticas y carteles quecontienen información sobre distintos aspectos del franquismo.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se promueve su desarrollo en las actividades que requieren poner enpráctica las habilidades de planificación y organización de las tareas asignadas: comentario de textos, análisisde mapas, etc.

208

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA

OBJETIVOS– Analizar la situación política española tras la muerte de Franco y explicar los problemas que tuvo que afrontar

el gobierno de Arias Navarro.

– Reconocer los principales puntos del programa político de Adolfo Suárez (1976-1977) y los objetivos de la Leypara la Reforma política.

– Valorar la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y la movilización populardurante el período de la transición.

– Saber cómo se produjo la redacción y la aprobación de la Constitución de 1978 y quién participó en esteproceso.

– Analizar e interpretar algunos artículos de la Constitución española de 1978.

– Explicar las bases del Estatuto de Autonomía de Andalucía y contextualizarlo en la formación de la España delas Autonomías.

– Analizar el impacto de la crisis de 1973 sobre la economía española.

– Explicar qué eran los Pactos de la Moncloa y cuáles eran sus objetivos.

– Identificar a los principales enemigos de la democracia.

– Describir los aspectos más destacados de la etapa socialista (1982-1996).

– Especificar las políticas más destacadas de las dos etapas de gobierno del Partido Popular (1996-2004).

– Exponer las principales líneas de actuación política y el desarrollo económico en los gobiernos del PSOE(2004-2008)

– Explicar los cambios sociales ocurridos en España en la transición y la democracia.

CONTENIDOS– Los inicios de la transición (1975-1978).

– La crisis económica, el consenso social y actitudes violentas.

– La consolidación democrática (1978-1982). El Estatuto de Autonomía de Andalucía.

– La etapa de gobierno socialista (1982-1996). Los gobiernos del Partido Popular. La vuelta al poder del PSOE.

– El crecimiento económico (1985-2008). El cambio demográfico y social. La transformación de lasmentalidades. Reflexión sobre la consolidación del estado del bienestar para España.

– Definición de conceptos: inmovilistas, aperturistas, transición política, Estado de las Autonomías, Pactos de laMoncloa, Estado del bienestar, integración europea.

– Explicación de los objetivos de la Ley para la Reforma Política.

– Comentario del sentido político de algunas viñetas y caricaturas.

– Explicación de los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

– Análisis de la conflictividad laboral que tuvo lugar entre 1970 y 1982.– Lectura e interpretación de distintos artículos de la Constitución española.

– Distinción de las Autonomías históricas de las nuevas Autonomías.

– Análisis de la etapa socialista 1982-1996: las reformas, la apertura al exterior, la fractura social y el declivesocialista.

– Explicación de la integración de España en la Unión Europea y sus consecuencias.

209

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

COMPETENCIAS– Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital; Competencia social y científica. Se

aproxima al alumnado al estudio y análisis de datos cuantitativos expuestos en tablas y gráficos con el fin defamiliarizarlo con la metodología de las ciencias sociales.

– Competencia en comunicación lingüística. Además de la expresión oral la lectura de testimonios de la época ytextos legales familiarizar con este vocabulario.

– Competencia social y ciudadana. Se estudian en profundidad los principios democráticos de nuestro sistema degobierno de manera que se estimen sus bases y el estado del bienestar: solidaridad entre los ciudadanos. Laigualdad entre hombres y mujeres, la ley de la dependencia…

– Competencia artística y cultural. Se valorará como uno de los grandes logros de este período histórico laextensión del sistema educativo a toda la población.

– Autonomía y espíritu emprendedor. Se incentivará la iniciativa para exponer razonamientos individuales apartir del estudio de los gráficos y las fuentes primarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Comprobar que saben explicar la configuración de la escena política española tras la muerte de Franco y los

principales problemas del gobierno de Arias Navarro.

– Observar si describen correctamente el programa político de Adolfo Suárez (1976-1977) y los principalespuntos de la Ley para la Reforma política.

– Comprobar que valoran la importancia de la acción política de la oposición al régimen de Franco y lamovilización popular que tuvo lugar durante la transición.

– Verificar que saben cómo se llevó a cabo la redacción y la aprobación de la nueva Constitución de 1978 y queconocen algunos de sus artículos.

– Confirmar que conocen los principios básicos del Estatuto de Autonomía de Andalucía y lo relacionan con laformación de la España de las Autonomías.

– Confirmar que conocen las consecuencias de la crisis de 1973 sobre la economía española.

– Ver si saben explicar satisfactoriamente qué eran los Pactos de la Moncloa.

– Constatar que explican correctamente la consolidación democrática haciendo especial referencia al golpe deEstado del 23-F.

– Averiguar si saben explicar los aspectos más significativos de la etapa socialista (1982-1996).

– Verificar que exponen la estructura económica y social considerando el crecimiento económico, laincorporación a Europa y la consolidación del Estado del bienestar.

– Averiguar si son capaces de diferenciar las causas y las consecuencias de un hecho histórico, y si definen conprecisión los conceptos trabajados en este tema.

210

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

HISTORIA DEL ARTE

OBJETIVOS GENERALES DE LA HISTORIA DEL ARTE

Esta programación sigue un criterio cronológico para organizar los contenidos y presentar una visión integradora delas artes en su contexto histórico, estableciendo relaciones dialécticas entre los distintos períodos artísticos y lassociedades que los gestaron a fin de completar y profundizar en el conocimiento de las civilizaciones que nos hanprecedido y de la nuestra propia: sus ideologías, sus mentalidades, su visión del mundo. La obra de arte debeconsiderarse como un exponente altamente expresivo de una cultura, de una época e incluso de la personalidad delindividuo que la ha producido. Es además un elemento al que generalmente se reserva una importante funcióndentro de su contexto sociocultural. Por otra parte, la situación educativa del país, inmerso en el desarrollo de un modelo formativo, acorde con nuestrotiempo, nuestra civilización y nuestras necesidades socioculturales, hace pensar que nos encontramos en un buenmomento para la aceptación por nuestra sociedad del arte como componente cotidiano de sus intereses y, por ello,como factor determinante de su cultura. La sociedad postindustrial supone individuos más liberados del trabajo y, por consiguiente, con más tiempo paradedicarlo al ocio. Una sociedad, que ha logrado un grado de bienestar material suficiente, termina por demandarsatisfacciones inmateriales, en las que lo artístico puede y debe ser uno de los objetivos preferentes. Esta nueva situación demanda una formación del gusto estético de los individuos y el desarrollo del sentido críticofrente a fenómenos de su vida cotidiana relacionados con la imagen, puesto que vivimos inmersos en una culturaque ha desarrollado su uso hasta niveles desconocidos. En todo caso son situaciones que denotan, en primer lugar, una necesidad social y una nueva disposición del serhumano para la apreciación del arte y, en segundo lugar, una democratización del mismo. Pero, en tercer lugar, esa misma disposición para la estimación del arte tiene una dimensión social de alcanceverdaderamente histórico: se refiere a la valoración del patrimonio artístico de la humanidad y particularmente delespañol y el de cada una de sus comunidades. Ello sólo justificaría la presencia de la Historia del Arte en elBachillerato y en la Educación Secundaria Obligatoria, ya que no puede valorarse y defenderse bien aquello que sedesconoce. Por tanto, el respeto y la estima del patrimonio artístico deben convertirse en objetivos prioritarios de lamateria.

Partiendo de estos presupuestos, la contribución de los objetivos generales de la Historia del Arte al desarrollo de losobjetivos generales del Bachillerato se basa en la finalidad de fomentar en los estudiantes capacidades de caráctercognitivo, de comunicación, de equilibrio personal y de inserción social, cuya concreción es la siguiente atendiendocomo criterio fundamental los objetivos que establece el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, así como elDecreto 416/2008, de 22 de julio para Andalucía:

1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus funciones sociales a lo largo dela Historia. 2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad humana, susceptibles de serdisfrutadas por sí mismas y valoradas como documentos de una época y cultura. 3. Utilizar un método de análisis que permita conocer bien las obras de arte, desarrollando la sensibilidad y laimaginación. 4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental,situándolas en su tiempo y espacio y valorando su pervivencia en tiempos posteriores. 5. Valorar y disfrutar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación y rechazando comportamientos oactitudes que lo deterioren. 6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones yproyecto social de futuro. 7. Desarrollar el gusto personal, la capacidad de goce estético y sentido crítico, y expresar sentimientos propios antelas obras de arte. 8. Realizar actividades de documentación e indagación con análisis e interpretación de información diversa sobredistintos aspectos de la Historia del Arte, especialmente del patrimonio andaluz. 9. Conocer el lenguaje artístico de cada una de las artes visuales y adquirir una terminología específica II.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El punto de partida son aquellos criterios que la normativa vigente considera indispensables; a ellos se añaden losque se derivan del desarrollo procedimental y metodológico de esta programación:

211

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

1. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones en los distintos momentoshistóricos y en diversas sociedades. 2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de corrientesy modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. 3. Interpretar obras de arte con un método que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividadpersonal del alumnado, y expresarla con la debida claridad. 4. Identificar y situar cronológicamente obras representativas de un momento, señalando sus rasgos más destacadosque permiten su clasificación en un estilo artístico. 5. Contrastar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar permanencias y cambios empleando laterminología específica de las artes visuales. 6. Realizar actividades de documentación e indagación en fuentes de información diversa sobre determinadosaspectos de la creación artística, su presencia en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social y comoobjeto de consumo. 7. Valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural en su contexto, en museos y exposicionesintegrando la valoración objetiva con la realidad del alumnado. 8. Planificar itinerarios histórico-artísticos señalando las obras de arte que se han de visitar, buscando y elaborandola información adecuada.

III. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARTICIPACIÓN CÍVICA E INTERÉS (Hasta un 5% de la nota)* Asistencia a clase. * Actitud en el aula: respeto a compañeros, profesorado y comunidad educativa, así como cumplimiento de las normasdel Centro.* Interés por la asignatura, iniciativa, esfuerzo y hábitos de trabajo, tanto dentro como fuera del aula.* Intervención activa en las actividades de clase, aportando valoraciones, sugerencias y reflexiones.* Realización de actividades y aprovechamiento de la clase.* Progresos alcanzados.

PRODUCCIÓN (Hasta un 15% de la nota) Trabajos (en papel o soporte digital) tanto individuales como en grupo. Se evalúa la capacidad de investigación,utilización de diversas fuentes, síntesis, argumentación, expresión, presentación y originalidad. Actividades del cuaderno, tanto elaboradas en clase como en casa.La exposición oral: se valora la fluidez, esquematización, organización de las ideas y defensa del trabajo deinvestigación realizado. Estos trabajos tienen como finalidad acostumbrar al alumnado a investigar, a trabajar condistintas fuentes, a llegar a conclusiones y a la familiarización con el plan Bolonia.Libros de lectura: trabajo.Actividades para descubrir el patrimonio, como “conoce Sevilla”. Análisis y comentario de imágenes, con preguntasde comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo. Lectura y trabajo de La joven de la perla

PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES (Hasta 80% de la nota) Las pruebas escritas versarán sobre los contenidos específicos trabajados en clase. Desarrollo de preguntas de relacionar, argumentar y reflexionar sobre hechos históricos, geográficos o artísticos. Análisis de textos, gráficos, mapas, obras de arte: con ello se comprueba la capacidad de relacionar la fuente con elhecho histórico o geográfico, el razonamiento, el espíritu crítico y la comprensión.Aclaración de conceptos históricos, geográficos y artísticos: Se valora la capacidad de síntesis, si el alumnado sabedefinir términos de manera fluida y precisa (técnica trabajada previamente en clase), así como la asimilación de estosconceptos.Identificación, análisis y comentario de imágenes de cada movimiento artístico.

AclaracionesCada uno de los apartados anteriores se puntúa de 0 a 10. La nota final de cada evaluación se obtiene de la sumaponderada de los mismos al aplicarles los porcentajes indicados.

El alumnado de 2º Bachillerato será evaluado con las pautas anteriormente explicadas y atendiendo a las directricesque marca la Universidad de Sevilla para Selectividad.

212

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN Nº TEMAS1ª Tema: 1 al 72ª Temas: 8, 9, 10 y 113ª Temas: 12, 13 y 14

IV. CONTENIDOS

Los contenidos de esta materia se refieren, tal como señala la normativa, a conceptos y hechos, procedimientos yactitudes. La selección de estos contenidos responde a los siguientes criterios: • Explicar los procesos, conceptos y hechos relacionados con la creación artística desde planteamientos actuales dela metodología propia de la disciplina. • Incluir información relevante sobre fenómenos e ideas de carácter sociocultural, propias de cada contextohistórico, para facilitar la comprensión y el análisis de los estilos, los períodos y las obras más destacadas. • Prestar especial atención a los factores de localización espacial y temporal, a fin de conseguir un adecuadodesarrollo cronológico de la materia. • Programar de forma equilibrada contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes. • Resumir a lo esencial los contenidos conceptuales, sintetizando al máximo la información, que integra puntos devista complementarios de distintas procedencias metodológicas. • Favorecer el conocimiento de conceptos y términos propios de la disciplina, destacándolos en el texto,considerándolos en las actividades y en el glosario. • Introducir contenidos procedimentales y actividades que faciliten la adquisición de principios básicos de lametodología propia de esta ciencia para fomentar en el alumnado una actitud favorable a la curiosidad, al rigor y a lacrítica. • Plantear la selección de actividades del libro del alumnado, en relación con los procedimientos programados, comoun instrumento que asegure el ejercicio de una enseñanza comprensiva. • Fomentar el respeto hacia el patrimonio artístico de toda la humanidad y de todos los tiempos y propiciar actitudesde tolerancia hacia otras formas de cultura, de solidaridad con los pueblos que han sufrido expolios en supatrimonio, y de participación activa en su conservación. • Resulta difícil, en una materia como la Historia del Arte, abordar los contenidos transversales de forma abiertaentre los contenidos conceptuales, pero en el libro del alumnado van implícitos en el discurso del texto; también loestán en el enfoque procedimental de cada unidad y, de forma más explícita, en los contenidos actitudinales.

A. CONCEPTOS Tema 1. ARTE PREHISTÓRICO –Pintura rupestre. –Megalitismo. –El Patrimonio artístico. Pintura rupestre y Megalitismo en Andalucía. Tema 2. ARTE EGIPCIO –Arquitectura. La tumba y el templo. –Formas y características de la escultura y la pintura. Artes plásticas. –El Patrimonio artístico egipcio.

Tema 3. ARTE GRIEGO –La arquitectura. Los órdenes clásicos –El templo griego: el Partenón y otras moradas de dioses. –La escultura griega: • Los grandes maestros del siglo V Fidias y Policleto. • Los grandes maestros del siglo IV: Praxiteles, Escopas y Lisipo –El período helenístico –La escultura ibérica.

Tema 4. ARTE ROMANO –Arquitectura. Urbanismo y obras públicas. –Escultura: el retrato y el relieve conmemorativo. –El Patrimonio artístico: arte y obras públicas en la Hispania romana.

Tema 5. ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO –Arte paleocristiano: nueva iconografía.

213

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

–La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas. –La cristianización de la basílica. –Arte bizantino: el edificio con cúpula y Santa Sofía. –La decoración musivaria y las iglesias de Rávena.

Tema 6. ARTE DE AL-ÁNDALUS –Arte e Islam. –Arte Califal: • La Mezquita de Córdoba. • La ciudad palatina de Medina al-Zahara. –Arte Almohade. –Arte Nazarí: la Alhambra y el Generalife. –El Patrimonio artístico musulmán de Al-Ándalus.

Tema 7. ARTE ROMÁNICO –Introducción al arte románico. –La arquitectura románica. Iglesia y monasterio. –El camino de peregrinación. Santiago. –Escultura y pintura: • La portada románica y el capitel. • La pintura mural. –El Patrimonio artístico románico. NTema 8. ARTE GÓTICO –Características generales de la arquitectura gótica. –La ciudad: la catedral y los edificios civiles. –La escultura: portadas y retablos. –La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia. –Los primitivos flamencos del siglo xv: los hermanos Van Eyck –El Patrimonio artístico gótico en España y Andalucía. Tema 9. ARTE MUDÉJAR –El mudejarismo en la arquitectura española. Decoración. –El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas. –El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos regionales. –El mudéjar en la Edad Moderna. –El Patrimonio artístico mudéjar. Tema 10. ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO –Concepto de Renacimiento. –El Quattrocento italiano: • La arquitectura: Brunelleschi y Alberti. • La escultura: Ghiberti y Donatello. • La pintura: Beato Angélico, Masaccio, Piero della Francesca. –El Cinquecento y la crisis del manierismo en Italia: • La arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. • La escultura: Miguel Ángel. • La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. • La escuela veneciana: Tiziano. –El Renacimiento y el Manierismo en España: • La arquitectura: del Plateresco a El Escorial. • Los primeros imagineros: Berruguete y Juni. • La pintura: El Greco. –El Patrimonio artístico: el Renacimiento en Andalucía. Tema 11. ARTE BARROCO –El concepto de barroco. –La arquitectura en Italia y Francia: • Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini en Roma. • El palacio clasicista francés: Versalles. –La escultura italiana Gian Lorenzo Bernini. –La pintura en Italia: • El clasicismo en los frescos de Carracci.

214

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. –La pintura en Flandes y Holanda: • La escuela flamenca: Pedro Pablo Rubens. • La escuela holandesa: Rembrandt. –La arquitectura barroca española. –La gran época de la imaginería española: • La escuela castellana: Gregorio Fernández. • La escuela andaluza: Juan Martínez Montañés y Juan de Mesa en Sevilla; Alonso Cano en Granada. • La escuela murciana: Francisco Salzillo. –La pintura barroca española: • El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. • El realismo barroco: Velázquez y Murillo. –El Patrimonio artístico: el Barroco en Andalucía.

TERCERA EVALUACIÓNTema 12. ARTE NEOCLÁSICO –Características generales del Neoclasicismo. –Arquitectura, escultura y pintura neoclásica: • La arquitectura: Juan de Villanueva. • La escultura: Antonio Canova. • La pintura: Jacques-Louis David. –La personalidad libre e independiente de Francisco de Goya. –El Patrimonio artístico: el arte Neoclásico en Andalucía. Tema 13. ARTE DEL SIGLO XIX –Romanticismo y Realismo. –Arquitectura: historicismos, edificios de hierro y cristal y el Modernismo. –El Impresionismo: • Monet, Renoir y Degas. • Las esculturas de Rodin. –El postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. –La pintura del siglo XIX en España y Andalucía: la pintura histórica y las tendencias innovadoras. Tema 14. ARTE DEL SIGLO XX–La arquitectura del movimiento moderno: • El racionalismo: Le Corbusier. • El organicismo: Frank Lloyd Wright. –La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas. –Los “ismos” pictóricos de las vanguardias: • El Fauvismo y Matisse. • El Expresionismo alemán y Kandinsky. • El Cubismo y Picasso. • El Dadaísmo y Marcel Duchamp. • El Surrealismo y Dalí. • La abstracción y Pollock. –El Patrimonio artístico: las vanguardias en Andalucía

B. PROCEDIMIENTOS

La programación de procedimientos, como motor del aprendizaje significativo, se ha basado en criteriospsicopedagógicos y epistemológicos. Los procedimientos son el instrumento a través del cual el estudiante hacesuyos los conceptos y hechos de la materia, se ejercita en los métodos de trabajo propios de la disciplina y asumenuevas actitudes y valores. Configuran el conjunto de operaciones que el alumnado debe saber hacer con la información y los materialesrecibidos, y van encaminados a acrecentar su capacidad de asimilación de conceptos, sus destrezas y suscapacidades de comunicación. Esas operaciones están intensamente relacionadas con la metodología epistemológicade la Historia del Arte, con las técnicas de estudio y con la elaboración de información, ordenada con el rigor querequiere cualquier ciencia y que resulte adecuado a la edad de los estudiantes. En consecuencia con estos planteamientos, los procedimientos programados se organizan en torno a los siguienteselementos básicos: • Análisis y comentario de obras de arte.

215

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Análisis y comentario de textos de fuentes de la Historia del Arte, primarias y secundarias. • Aplicación de técnicas de trabajo intelectual encaminadas al aprendizaje significativo de los conceptos. • Realización de trabajos de indagación, con formulación de hipótesis y contraste de las mismas en fuentes diversas. • Elaboración de informes y síntesis conclusivas sobre dichos trabajos. En la mayoría de la unidades didácticas han sido programados los procedimientos básicos de la materia —y lasactividades que los desarrollan— entendida de forma global (análisis de obras y textos, definición de términos,elaboración de ejes cronológicos…). En algunas unidades se sugiere la realización de trabajos de indagación, perodebe ser el profesorado, en relación con el contexto sociocultural y geográfico de su centro, el que debe aplicar estassugerencias a la investigación de unas u otras épocas. De forma más detallada, los procedimientos programados se pueden agrupar en torno a estos núcleos:

1. Tratamiento de la información Para conseguir el máximo provecho de la información que recibe el alumnado, tanto de su libro como de los textosde cada unidad, bibliografía del alumno y lecturas complementarias, se recomienda aplicar algunos de los siguientesprocedimientos, en función de las características intrínsecas de los contenidos de cada fuente de información: a) Elaboración de: • Cuadros sinópticos. • Mapas conceptuales• Ejes cronológicos. • Fichas temáticas. • Listados de términos básicos. • Mapas de difusión de estilos • Mapas de localización de elementos del patrimonio. b) El proceso de análisis de la información, necesario para la realización de esos materiales, tendrá como corolario larealización de síntesis conclusivas en las que se integren de forma contrastada y crítica las principales ideas.

2. Explicación multicausal En todos los estilos estudiados durante el curso, en los trabajos que se realicen sobre ellos, en el análisis de obrasque se visiten o se realicen en el aula, etc., se tendrá un especial interés en que los alumnos comprendan y seancapaces de apreciar que el ámbito de lo artístico es un fenómeno de causalidad múltiple. Para alcanzar ese objetivo, se podrán practicar los siguientes procedimientos:

a) Análisis de la obra de arte. Es el procedimiento esencial de la disciplina. Para su aplicación, tanto en lasactividades propuestas en el libro del alumnado como en las pruebas de evaluación de cada unidad, el esquemabásico de análisis ha tenido en cuenta las aportaciones de las diversas “escuelas” metodológicas y, en consecuencia,se ha basado en el estudio de las vertientes material, morfológica y semántica, considerando en esta última lossignificados que se pueden derivar de los ejes sintagmático y paradigmático. Con ello se pretende asegurar que el alumnado debe comprender, al menos, que una obra de arte es un entesumamente complejo, producto de múltiples factores. En torno a esa obra humana hay una constelación deelementos tan dispares como la sociedad, la mentalidad, la economía, las creencias religiosas, las conviccionesfilosóficas, las ideas políticas, el carácter personal del artista... y hasta los propios materiales de que está constituiday el medio del que proceden. En definitiva, se tratará de hacer ver a los alumnos y a las alumnas que —usandopalabras de Panofsky—: “La obra de arte es una entidad de la que parten, como los filamentos de las neuronas,conexiones con las creencias, las ideas, la situación histórica de los hombres que las crearon”.

b) En torno a este procedimiento básico y específico de esta disciplina, se articularán otros, compartidos conmaterias afines: • Comentarios de textos de fuentes primarias y secundarias. • Análisis de conceptos, hechos y situaciones complejas mediante sinopsis y mapas conceptuales. • Debates en los que se expongan y contrasten ideas adquiridas o previas.

3. Indagación e investigación • Los alumnos y las alumnas deberían realizar, individualmente o en equipo, al menos un trabajo de investigacióndurante el curso. Podría ser de tipo monográfico, sobre un artista o una obra y en los que no quede sin explorarninguna de la vertiente de la obra de arte antes mencionada, así como la práctica de la formulación y contraste dehipótesis. • Estos trabajos deben ser encauzados por el profesorado, mediante la propuesta de directrices metodológicas y unesquema básico de desarrollo, como pauta orientativa.

216

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Así mismo revestirán carácter de investigación las actividades que se realicen en el aula para profundizar en ciertosaspectos estilísticos o iconológicos mediante el análisis de textos y de imágenes elegido al respecto, o la preparaciónde visitas a lugares de interés histórico/artístico: • Búsqueda de información para preparar visitas a monumentos, museos y exposiciones. • Elaboración de guías para conocer el patrimonio en recorridos urbanos e interurbanos. “CONOCE SEVLLA” • Realización de un álbum de imágenes artísticas y dibujos esquemáticos de arquitectura, clasificados y comentados• Rastrear formas artísticas del pasado en la arquitectura, en las artes industriales y artesanías populares actuales. • Evolución del espacio urbano de su ciudad.

C. ACTITUDES

El estudio de cualquier disciplina durante el Bachillerato, momento en el que está madurando la psicología delalumnado, debe prestar especial atención y cuidado a la formación integral de la persona y a su inserción social. Lasciencias sociales, en general, y la Historia del Arte en particular tienen, además de su vertiente instructiva, unenorme potencial formativo, pues sus contenidos teórico-conceptuales versan sobre hechos humanos de especialrelevancia, cuyo análisis conlleva la toma de posturas personales y la asimilación de ideas y formas decomportamiento de otras culturas. La Historia del Arte nos pone ante complejas situaciones psicológicas, sociales, políticas y expresivo-comunicativasde las que se pueden obtener muchos beneficios personales si se analizan desde una posición crítica. En ese sentido,esta materia es idónea para la promoción positiva de actitudes personales y sociales, normas de actuación y valores.Actitudes que contribuirán al desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e inserción social; esto es, a que elalumnado aprenda a saber ser y a sentir la problemática del mundo en que vive y a incorporarse a él con un sentidosolidario y responsable. El repertorio de actitudes programadas en cada unidad puede ser ampliado, según las necesidades que plantee ladiversidad de situaciones concretas de cada grupo-clase con que se encuentra el profesorado, en función delcontexto socio-cultural y de los problemas de actuación e inserción social que se puedan presentar. En consecuencia con esa premisa, la programación de actitudes se resume a los aspectos siguientes, teniendo encuenta que en cada unidad didáctica se podrán incluir matizaciones y actitudes específicas: 1. Rigor crítico y curiosidad científica • Sensibilizar al alumnado en la búsqueda objetiva de los elementos sociopolíticos y culturales que inciden en lasdistintas manifestaciones artísticas. • Comprensión de los elementos fundamentales del trabajo y la investigación científica y actitud crítica y rigurosa ensu aplicación. • Interés por descubrir las conexiones causales entre la obra de arte y los motivos e intenciones que subyacen en lasociedad en la que surgen. • Actitud crítica y libre de prejuicios dogmáticos ante el lenguaje artístico y sus mensajes. 2. Valoración y conservación del patrimonio • Comprender y apreciar las manifestaciones artísticas, tanto las lejanas en el tiempo y en el espacio como las máspróximas. • Valoración y respeto por el patrimonio artístico. 3. Tolerancia y solidaridad • Respeto hacia las formas de vida y pensamiento del pasado y del presente y hacia los esfuerzos por transformarlas. • Solidaridad con los que colaboran a la conservación del patrimonio artístico de la humanidad. • Actitud participativa, abierta al diálogo y solidaria en los trabajos en equipo.

LOS MATERIALES CURRICULARES La configuración del conjunto de materiales curriculares (Blog de la profesora/ conjunto de presentacionesaudiovisuales/ vídeos y el libro del alumnado) se ha regido por los criterios psicopedagógicos considerados másactuales y relevantes. Desde el punto de vista didáctico, se ha hecho un esfuerzo por aquilatar y clarificar al máximo la información,considerando la edad del alumnado y, por consiguiente, su grado de madurez psicológica y sus posibilidadescognitivas. Tanto el texto como los materiales seleccionados o recomendados en el apartado de recursos didácticos,tienen la propiedad de estar al alcance de alumnado y de haber asumido que en el estudio de esta materia delBachillerato hay que partir de cero. En conjunto, y pese a comprender la dificultad inherente a la amplitud delprograma, entendemos que los materiales curriculares que presentamos se prestan a la práctica de una docenciaactualizada

217

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN DE AULA

UNIDAD 1.- ARTE PREHISTÓRICO

OBJETIVOS:

– Comprender el concepto de arte mueble y situarlo correctamente en el tiempo.

– Comprender el concepto de arte rupestre y situarlo correctamente en el tiempo.

– Conocer y diferenciar las dos escuelas de arte rupestre: hispano francesa y levantina.

– Aprender a analizar los temas, los elementos plásticos, la función y el contenido, tanto de las pinturas rupestrescomo de las obras de arte mueble.

– Sintetizar las características formales partiendo del análisis de la Venus de Willendorf, y deducir el posiblecontenido en información social de la obra.

– Comparar los lenguajes plásticos propios de la escuela pictórica hispano francesa y de la levantina, partiendodel análisis de las pinturas de la cueva de Chauvet y de las de Valltorta.

– Conocer los orígenes de la arquitectura y situar correctamente en el tiempo las construcciones megalíticas y lastalayóticas.

– Deducir el significado de tales monumentos partiendo del dolmen de Dombate.

– Estudiar el significado y la función de los crónlechs y de los alineamientos a partir del crómlech de Stonehengey del alineamiento de Carnac.

– Analizar los monumentos funerarios y su evolución a partir de la Naveta des Tudons.

– Trabajar a fondo una muestra de cultura rupestre, desde la documentación básica hasta el contenido, basándoseen las pinturas de la cueva de Altamira.

– Comprender la importancia de la conservación y el estudio de tales obras.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

– Pintura rupestre

– Las pinturas paleolíticas de la zona franco-cantábrica

– Las pinturas mesolíticos de la zona levantina

– Megalitismo

– La arquitectura megalítica de la fachada atlántica

– La arquitectura ciclópea de las Islas Baleares

PROCEDIMIENTOS

– Lectura y análisis del texto para la elaboración de frisos cronológicos de las diferentes etapas estudiadas.

– Lectura y análisis del texto para la situación espacial de las diversas manifestaciones artísticas sobre el mapa.

– Identificación de las causas y finalidades de la creación artística.

– Observación de imágenes para el análisis de las principales manifestaciones artísticas y de las obras de artecomo fuentes de conocimiento histórico.

– Deducción de las características formales, del contenido y del significado de las obras a partir de la observaciónde las mismas.

– Investigación de los métodos usados en el estudio de las obras prehistóricas y su datación.

– Elaboración y aplicación de una pauta de lectura, análisis, interpretación y documentación de las obrasarquitectónicas estudiadas.

– Uso del vocabulario específico de la materia: crómlech, dolmen, naveta, etc.

218

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Elaboración y aplicación de un esquema de comentario a las obras pictóricas y escultóricas de las civilizacionesprehistóricas que contemple los aspectos formales, icono-gráficos e iconológicos.

– Comparación entre obras significativas de las etapas de la Prehistoria estudiadas, viendo las diferencias yanalizando las causas de éstas.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación de las imágenes que aporta el texto.

– Valoración de la capacidad de goce estético de las obras de arte.

– Capacidad de sentir y expresar la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o sentido dela armonía.

– Estimulación del interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstanciashistóricas.

– Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

– Percepción del hombre del paleolítico como sujeto de inteligencia compleja y artista.

– Respeto por el patrimonio artístico como manifestación de otras épocas y culturas, y como testimonio denuestros lazos con ellas.

– Reconocimiento del arte prehistórico como testimonio de nuestros antepasados lejanos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que saben situar correctamente en el tiempo las primeras manifestaciones artísticas de la Prehistoria.

– Comprobar que pueden situar correctamente en el espacio y en el tiempo las diversas etapas de la Prehistoria.

– Ver si son capaces de deducir las condiciones de vida de los hombres de la Prehistoria a partir del análisis de lostestimonios que nos han dejado en forma de obras de arte.

– Comprobar que conocen las diversas teorías sobre el significado y contenido de las manifestaciones artísticas dela Prehistoria.

– Comprobar que conocen los elementos formales característicos del arte prehistórico correspondientes a laarquitectura, la escultura y la pintura.

– Constatar que saben hacer un comentario adecuado sobre una pintura rupestre o sobre una muestra de artemueble, y que comprenden la importancia y las causas de su aparición.

– Constatar que comprenden la importancia que tiene para la historia de la arquitectura europea la aparición de lasprimeras construcciones.

– Comprobar si conocen la existencia, función y significado de los primeros conjuntos arquitectónicos en Europa.

– Observar si saben hacer un análisis formal, de significado, función y contenido de una muestra de escultura opintura prehistórica.

– Observar si saben hacer un análisis formal, de significado, función y contenido de una muestra de arquitecturaprehistórica.

– Ver si conocen los principales ejemplos de arte prehistórico en España.

– Observar si identifican aquellas obras consideradas patrimonio de la humanidad y si valoran su importancia.

219

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 2.- ARTE EGIPCIO

OBJETIVOS:

– Situar correctamente en el tiempo el arte egipcio y los diversos imperios.

– Entender que el arte de Egipto está muy relacionado con los aspectos religiosos y especialmente con la creenciaen la vida de ultratumba.

– Comprender la concentración de poder en manos del faraón y de los sacerdotes y, a partir de ahí, entender elinmovilismo de la sociedad egipcia.

– Conocer la estructura interna de la mastaba y su evolución a la pirámide.

– Analizar las características de la arquitectura en el Antiguo imperio, partiendo de la observación y del análisisde las pirámides de Gizeh.

– Deducir los cambios que se produjeron en Egipto durante el Imperio Nuevo a partir del ejemplo de la ciudad deTebas y analizar los nuevos modelos de templos y tumbas.

– Estudiar los principales elementos formales de la arquitectura egipcia partiendo de la sala hipóstila de Karnak.

– Localizar correctamente en el mapa los diversos puntos de interés artístico.

– Conocer las principales características de la escultura y la pintura egipcia.

– Comparar los lenguajes plásticos de los imperios Antiguo y Nuevo.

– Analizar los aspectos formales de la pintura egipcia: técnica, temas, composición y convenciones, a partir de laspinturas de tumbas del Valle de los Reyes.

– Analizar y comentar una obra arquitectónica, una escultórica y una pictórica perteneciente al Antiguo Egipto.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Arquitectura: la tumba y el templo.

– Formas y características de la escultura y la pintura.

PROCEDIMIENTOS

– Lectura y análisis del texto para la elaboración de frisos cronológicos de las diferentes etapas estudiadas en elarte egipcio.

– Observación de las imágenes para comprender las características del arte egipcio.

– Deducción del significado de las obras a partir de la observación de las imágenes.

– Lectura, análisis y comentario de textos que hagan referencia a los distintos apartados del arte de Egipto.

– Elaboración de síntesis sobre los condicionantes ideológicos, sociales y económicos de cada época.

– Identificación de las causas y finalidades de la creación artística.

– Análisis de las obras de arte como fuente de conocimiento histórico.

– Elaboración y aplicación de una pauta de lectura, análisis e interpretación de las obras arquitectónicaspertenecientes a la civilización egipcia.

– Elaboración y aplicación de un esquema de comentario e interpretación de la escultura de la civilizaciónegipcia.

220

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Aplicación de un esquema de comentario de pintura a las obras pictóricas de esta civilización que contemple losaspectos formales, de función y de significado

– Valoración de la pintura egipcia como fuente de información histórica.

– Uso del vocabulario específico de la materia: sirdab, obelisco, pilono, etc.

– Comparación entre obras significativas de la civilización egipcia, viendo las diferencias y analizando las causasde éstas.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación de las imágenes de obras artísticas y valoración de la capacidad de goceestético.

– Capacidad de sentir y expresar la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o sentido dela armonía.

– Valoración del interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstanciashistóricas.

– Percepción y reflexión sobre la relación existente entre religión y poder en la civilización egipcia.

– Percepción de la obra de arte como fuente de conocimiento histórico.

– Respeto a los planteamientos socioculturales diferentes de los propios.

– Respeto por el patrimonio artístico como testimonio de nuestros antepasados.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que saben situar correctamente en el tiempo y en el espacio las manifestaciones artísticas delAntiguo Egipto.

– Ver si pueden relacionar estas manifestaciones artísticas con los condicionantes de su época, especialmente enel aspecto religioso.

– Ver si comprenden los condicionantes políticos, sociales, económicos y culturales de cada una de las etapashistóricas del Antiguo Egipto y si las relacionan con la evolución del arte.

– Constatar que comprenden la importancia de la creencia en la inmortalidad del alma para el desarrollo de laescultura y la pintura.

– Comprobar que conocen el origen y las causas de la permanencia del lenguaje convencional propio de laescultura y la pintura egipcias.

– Comprobar que conocen las principales características del arte egipcio correspondientes a la arquitectura, laescultura y la pintura.

– Observar si saben hacer un análisis formal, de función y de contenido de una muestra de arquitectura egipcia.

– Observar si saben hacer un análisis formal, de función y de contenido de un ejemplo de escultura egipcia.

– Ver si saben aplicar un esquema de comentario de pintura a una obra pictórica de Egipto.

– Comprobar si saben comparar el lenguaje plástico de Egipto en sus distintas etapas.

– Observar si identifican aquellas obras consideradas patrimonio de la humanidad y si valoran su importancia.

221

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 3.- ARTE GRIEGO

OBJETIVOS:

– Situar correctamente la civilización griega en el tiempo y en el espacio.

– Resumir las características del arte griego y su periodización en etapas, relacionándolas con su contextohistórico.

– Analizar correctamente una obra arquitectónica, no sólo desde el punto de vista técnico-formal, sino también encuanto a su función y significado.

– Diferenciar los dos órdenes básicos, dórico y jónico, a partir del estudio hecho sobre el Partenón, el templo deNiké Áptera o el Erecteion.

– Comparar entre sí obras arquitectónicas pertenecientes a diversos momentos de la historia griega (arcaísmo,clasicismo, helenismo) y analizar sus diferencias.

– Situar correctamente en el tiempo y en el espacio los tres grandes períodos de la escultura griega: arcaísmo,clasicismo, helenismo.

– Analizar correctamente una obra escultórica, no sólo desde el punto de vista técnico-formal sino también encuanto a su función y significado.

– Conocer el clasicismo pleno a través de las obras de Fidias, especialmente de los relieves del Partenón y dePraxiteles (Hermes con el niño Dionisos).

– Analizar la escultura helenística a través de obras como Laoconte y sus hijos o el Gálata moribundo.

– Comprender la influencia que el clasicismo griego ha tenido sobre el arte posterior.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Introducción. Los órdenes clásicos.

– El templo griego: el Partenón.

– La escultura griega. Los grandes maestros del siglo V: Fidias y Policleto. Los grandes maestros del siglo IV:Praxiteles, Escopas y Lisipo.

– El periodo helenístico.

– La escultura ibérica.

PROCEDIMIENTOS

– Identificación de las causas que llevan a la creación artística en la Grecia clásica.

– Definición, comprensión y uso correcto del vocabulario específico de cada apartado: entablamento, cornisa,éntasis, naos, escena, etc.

– Observación de las imágenes y esquemas que acompañan al texto para entender el sentido, la distribución y lafunción de cada uno de los elementos de las ciudades helénicas.

– Análisis de las técnicas arquitectónicas utilizadas en la realización de las obras.

– Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de la arquitectura a obras representativas como elPartenón.

– Comparación entre obras arquitectónicas de diferentes estilos y análisis del proceso de evolución.

222

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Comprensión y uso correcto del vocabulario específico de la asignatura: kouroi, contrapposto, curvapraxiteliana, etc.

– Deducción de las características principales que definen los diferentes períodos.

– Identificación de las causas que llevan a la creación artística en cada momento.

– Análisis de las esculturas como fuente de conocimiento histórico y social.– Análisis de las técnicas escultóricas griegas y de su evolución.

ACTITUDES

– Estímulo del hábito de observación y estudio de las imágenes que muestra el texto.

– Estímulo de la capacidad de goce estético al mirar las obras.

– Percepción de la obra de arte griega como un bien cultural de valor universal.

– Valoración de la influencia de las obras de la Grecia clásica en el arte posterior.

– Valoración de los conceptos arquitectónicos y, especialmente, urbanísticos que aporta el mundo griego a laciudad actual.

– Interés por el uso correcto del vocabulario y por la ampliación del mismo.

– Valoración de la capacidad de goce estético al contemplar las obras.

– Estimulación de la capacidad de sentir la emoción que la obra puede causar por su belleza, espiritualidad oarmonía.

– Interés por profundizar en el conocimiento de las obras, así como en otras áreas de estudio relacionadas, comola mitología o la filosofía.

– Percepción de la obra de arte como un bien cultural de valor universal.

– Interés por favorecer todo tipo de iniciativas que lleven a conocer el patrimonio cultural de la Antigüedad.

– Interés por el patrimonio artístico como una forma de expresión de las cosmovisiones colectivas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Ver si sitúan correctamente en el tiempo la civilización griega y si conocen sus etapas.

– Comprobar que saben relacionar la arquitectura con las necesidades de la sociedad griega y la mentalidad de laépoca.

– Comprobar que conocen las características de la arquitectura clásica y que pueden identificar los elementosestructurales de los tres órdenes arquitectónicos.

– Constatar que son capaces de analizar una obra arquitectónica clásica.

– Comprobar que conocen e identifican a los principales arquitectos griegos y sus obras.

– Comprobar que saben comparar obras arquitectónicas de los diferentes períodos, apreciar sus diferencias yanalizar las causas.

– Comprobar que conocen y usan adecuadamente el vocabulario específico.

– Constatar que valoran la importancia del arte clásico como patrimonio de la humanidad.

– Comprobar que conocen las tres principales etapas de la escultura y la evolución que ésta experimenta en cadauna de ellas.

– Comprobar que conocen las características de la escultura del período arcaico clásico y helenístico y losprincipales autores de cada etapa.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación les produce.

223

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 4.- ARTE ROMANO

OBJETIVOS:

– Reconocer la importancia de las aportaciones romanas a la arquitectura. Valorar la perfección de sus sistemasconstructivos.

– Comprender la importancia de la ciudad en el mundo romano y conocer su planta y sus principales elementos,especialmente el foro.

– Deducir las características de la arquitectura romana, partiendo del análisis de diversas obras.

– Entender el arte romano como elemento importante del proceso de romanización y comprender que este procesoimplicaba la construcción de calzadas y de ciudades.

– Conocer e identificar los principales monumentos romanos de la Península.

– Hacer un análisis correcto de una obra escultórica romana, tanto desde el punto de vista formal como desde lafunción, significado y contenido de la obra.

– Analizar el sentido realista del retrato romano y su evolución.

– Comparar un relieve romano, el del Ara Pacis, con su equivalente griego, el friso de las Panateneas delPartenón, analizando sus diferencias y las causas de las mismas.

– Valorar la importancia del relieve histórico, tomando como modelo de análisis la columna Trajana.

– Conocer e identificar los principales ejemplos de obras romanas de la Península.

– Disfrutar de la obra y saber expresar las emociones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Arquitectura y ciudad.

– Escultura. El retrato y el relieve conmemorativo.

PROCEDIMIENTOS

– Análisis de la relación entre sociedad y arte a través del estudio de una ciudad romana y sus planteamientosurbanísticos.

– Análisis de los diferentes elementos constructivos y búsqueda de sus orígenes

– Aplicación de un esquema de comentario de arquitectura a los principales modelos romanos.– Uso de los apartados de documentación general para la elaboración de cuadros sinópticos sobre las diferentes

obras arquitectónicas y escultóricas romanas más características.

– Uso del texto y la documentación general de las obras para representar gráficamente el tiempo históricomediante frisos cronológicos que permitan visualizar la evolución del arte plástico romano y compararlo con elarte griego.

– Análisis de las técnicas escultóricas y búsqueda de sus orígenes.

– Aplicación de un esquema de comentario y de interpretación de la escultura a alguna muestra característica dela escultura romana, por ejemplo, un retrato y un relieve histórico.

– Utilización de diferentes fuentes de información: esquemas, imágenes, planos, etc.

224

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

– Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o sentido de armonía.

– Percepción del arte romano como el primer arte europeo que dejó un legado en todos los ámbitos de la vida(política, lengua, filosofía, urbanismo, etc.).

– Percepción de la gran influencia que el arte griego profesó en casi todas las artes desarrolladas por los romanos.

– Interés por profundizar en otros dominios relacionados con las artes estudiadas, como la mitología, la filosofía oel derecho.

– Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

– Interés por la conservación y restauración del patrimonio artístico, como un bien de valor universal y comoparte de nuestra historia común.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que conocen los sistemas constructivos básicos del mundo romano.

– Comprobar que conocen la importancia de las ciudades en el mundo romano, que pueden dibujar su planta yque pueden situar en ella sus principales componentes.

– Ver si pueden hacer un análisis correcto de una obra arquitectónica romana, tanto desde el punto de vista formalcomo desde el de significado y función.

– Comprobar que conocen la importancia de la cultura romana y la influencia de la romanización sobre el legadocultural europeo.

– Comprobar que comprenden la importancia de la creación de la primera red de carreteras europeas y susfunciones.

– Comprobar que conocen e identifican los principales monumentos romanos, especialmente aquellos que sehallan en la Península Ibérica.

– Ver si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico, y la necesidad dedefenderlo y divulgarlo.

– Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación produce.

– Comprobar que saben relacionar la obra con el pueblo que la ha creado.

– Ver si pueden hacer un análisis correcto de una obra escultórica, tanto desde el punto de vista formal comodesde el de función, significado y contenido.

– Ver si conocen la evolución del idealismo al realismo sufrida por el retrato romano y sus causas.

– Comprobar que identifican el relieve romano, que conocen sus características formales y su importancia comofuente histórica.

– Ver si comparan correctamente una obra griega con una romana, y si saben buscar las causas de sus diferencias.

– Ver si identifican las principales muestras de arte romano en la Península, y si comprenden la importancia de laconservación y restauración del patrimonio artístico.

– Constatar la existencia de interés por la defensa y divulgación del patrimonio artístico.

– Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación produce.

225

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 5.- ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

OBJETIVOS:

– Situar en el tiempo y en el espacio la aparición del cristianismo y del arte paleocristiano.

– Entender los condicionantes de todo tipo que dificultaron las primeras manifestaciones artísticas delcristianismo y su floración a partir del edicto de Milán.

– Comprender las causas que llevaron a la Iglesia cristiana a adoptar como propias las fórmulas artísticas delmundo romano y la importancia que ello tuvo para su difusión posterior.

– Analizar el modelo de basílica paleocristiana partiendo de la primera basílica de San Pedro y de la basílica deSanta Sabina.

– Descubrir las características de la pintura y la escultura paleocristianas analizando el Buen Pastor de lascatacumbas de Priscila y el sarcófago de Tarragona.

– Situar en el tiempo y en el espacio el Imperio bizantino y conocer su origen y sus características.

– Analizar la arquitectura bizantina, tanto desde el punto de vista formal como desde el de función y significado,partiendo de San Apolinar in Classe, San Vital de Rávena y la basílica de Santa Sofía de Constantinopla.

– Analizar la pintura y el mosaico bizantinos, especialmente los aspectos iconográficos y simbólicos, a partir delos mosaicos de Justiniano y su séquito y Teodora y su corte.

– Conocer la influencia del arte bizantino sobre el arte europeo medieval.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas.

– La cristianización de la basílica.

– Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.

– La decoración musivaria.

PROCEDIMIENTOS

– Lectura e interpretación del texto de las fichas para la elaboración de frisos cronológicos que permitanvisualizar la evolución de las culturas paleocristiana y bizantina.

– Análisis de los elementos constructivos característicos de la arquitectura paleocristiana.

– Análisis de los diversos elementos constructivos característicos de la arquitectura bizantina.

– Aplicación de un esquema de lectura de la arquitectura a Santa Sofía de Constantinopla.

– Aplicación de un esquema de lectura a la pintura y al mosaico bizantino que contemple especialmente losaspectos iconográficos.

– Definición y aplicación del vocabulario propio del tema: presbiterio, cimacio, nave, nártex, exedras, etc.

– Análisis de las técnicas empleadas en el arte del mosaico y de su origen.

– Elaboración de un trabajo individual o colectivo sobre el arte paleocristiano o bizantino.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación y estudio de las muestras de obras artísticas paleocristianas y bizantinas.

– Estímulo de la capacidad de disfrute estético al mirar las obras y aprender sobre ellas.

– Desarrollo y puesta en práctica de la capacidad de crítica sobre las obras tratadas.

– Valoración y respeto hacia culturas y civilizaciones diferentes a la nuestra.

– Interés por las obras de arte como documentos y legados históricos que nos permiten deducir informaciónpolítica, social, económica o de otra índole.

226

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Valoración de las aportaciones paleocristianas y bizantinas al arte y la religión del cristianismo, como elsimbolismo de sus composiciones.

– Interés por la formulación de hipótesis y objetivos al realizar el análisis de una obra o la comparación entreobras de diferentes culturas.

– Normalización y ampliación del propio léxico con nuevo vocabulario propio del tema.

– Valoración de la defensa del patrimonio artístico y de la importancia de divulgarlo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que saben situar correctamente en el tiempo y en el espacio tanto el arte paleocristiano como elbizantino.

– Ver si conocen los condicionantes intelectuales, políticos, sociales y económicos de cada una de estas etapas.

– Comprobar si comprenden las razones por las que la Iglesia adoptó las fórmulas artísticas del mundo romano yla importancia que ello tuvo en el arte europeo.

– Comprobar que pueden hacer un análisis correcto de una obra arquitectónica paleo-cristiana, tanto desde elpunto de vista de técnicas constructivas como de su significado y función.

– Comprobar que saben hacer un análisis correcto de la arquitectura bizantina, tanto desde el punto de vistaformal como de su significado y función.

– Comprobar si pueden hacer un análisis correcto de la pintura y el mosaico bizantinos, especialmente en loreferente a los aspectos iconográficos.

– Comprobar que conocen la influencia de la iconografía bizantina sobre el arte europeo medieval.

– Ver si identifican y reconocen los ejemplos más representativos de la arquitectura bizantina.

– Comprobar que interpretan correctamente los mosaicos bizantinos, tanto en su sentido religioso como en sucarácter simbólico o su contenido político.

– Comprobar que conocen y son capaces de usar el vocabulario propio de la Historia del arte.

– Constatar la existencia de interés por la defensa y divulgación del patrimonio artístico.

– Ver si tienen capacidad de disfrutar de la obra y de expresar las emociones que su contemplación les produce.

227

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

TEMA 6.- ARTE DE AL-ANDALUS

OBJETIVOS:

– Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la civilización islámica.

– Relacionar las diferentes manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la cultura islámica.

– Conocer los diversos condicionantes de la civilización islámica en la Península y las principales etapas (califal,almohade, nazarí) en que se divide.

– Conocer las principales características de la arquitectura musulmana en general y de la hispanomusulmana enespecial.

– Distinguir las características propias de la primera etapa mediante el análisis del palacio de Medinat al-Zahara omejor, de la mezquita de Córdoba.

– Valorar la importancia de la mezquita de Córdoba, tanto desde el punto de vista constructivo como desde elsimbólico y de contenido.

– Hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica de la etapa almohade a partir de la Torre del Oro o dela Giralda de Sevilla.

– Deducir las características de la arquitectura nazarí mediante el estudio del conjunto de la Alhambra deGranada.

– Comprender el origen del arte mudéjar y conocer sus principales características y ejemplos.

– Analizar la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época o de épocas posteriores mediante elestudio de algún monumento mudéjar.

– Conocer las diversas variantes del arte mudéjar en las distintas zonas de la Península.

– Comprender la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico musulmán de laPenínsula.

– Gozar de la obra de arte y expresar las emociones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Arte e Islam.

– Arte califal: La mezquita de Córdoba. La ciudad palatina de Medina al-Zahara.

– Arte almohade.

– Arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.

PROCEDIMIENTOS

– Elaboración de esquemas con las diferentes etapas del arte hispanomusulmán y del arte mudéjar.

– Elaboración de frisos cronológicos que permitan ver que la cultura islámica es paralela en el tiempo a labizantina y a las de la Europa cristiana occidental.

– Elaboración de síntesis sobre los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época.

– Observación y análisis de los esquemas e imágenes que acompañan al texto.

– Elaboración de cuadros sinópticos sobre los rasgos fundamentales del arte islámico y la evolución del mismo enEspaña.

– Aplicación de un esquema de comentario comparativo de arquitectura a las principales muestras arquitectónicasislámicas de la Península.

– Análisis de la relación sociedad-arte a través del estudio de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar.

– Aplicación y uso del vocabulario específico del tema: arco lobulado, capitel califal cordobés, mihrab, mocárabe,etc.

228

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Realización de trabajos individuales o en grupo sobre los vínculos o legados socioculturales y artísticos delIslam en la península Ibérica.

ACTITUDES

– Estímulo del hábito de observación y estudio de las diferentes imágenes, esquemas y planos que acompañan altexto.

– Valoración de la capacidad de disfrute estético al observar las imágenes.

– Interés por las obras de arte como documentos y legados históricos.

– Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o armonía.

– Valoración del interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstanciashistóricas.

– Capacidad de reconocer la gran influencia del arte y cultura islámicos en nuestra cultura actual.

– Interés por profundizar en el conocimiento del arte hispanomusulmán y mudéjar a través de visitas a museos ode arte islámico in situ.

– Valoración de la influencia de culturas como la romana y la bizantina en la islámica.

– Conciencia del fuerte vínculo de la religión con el arte islámico.

– Respeto a los planteamientos socioculturales y religiosos diferentes a los propios.

– Respeto por el patrimonio artístico como manifestación de otras culturas y testimonio de los lazos que nos unencon ellas.

– Normalización y ampliación del vocabulario técnico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio la civilización islámica.

– Ver si relacionan las manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la cultura islámica.

– Ver si conocen las diversas etapas de la presencia musulmana en la Península.

– Comprobar que conocen las principales características de la arquitectura de Al-Andalus y su evolución.

– Constatar que pueden hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica de cada etapa (cordobesa,almohade y nazarí), tanto de los aspectos técnicos y formales como del significado y función de la obra.

– Comprobar que conocen la importancia de obras, como la mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada, queforman parte del patrimonio cultural de la humanidad.

– Ver si conocen la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época y que distinguen susprincipales etapas y modelos.

– Ver si usan con propiedad el lenguaje específico de la arquitectura.

– Ver si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico musulmán en laPenínsula.

229

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 7.- ARTE ROMÁNICO

OBJETIVOS:

– Situar en el tiempo y en el espacio el arte románico.

– Entender las circunstancias históricas en las que vivía Europa en la época feudal y la importancia del papel de laIglesia en ella.

– Conocer las características básicas de la arquitectura románica: planta, alzado, cabecera, bóvedas, decoración,así como la simbología que oculta.

– Reconocer en el arte románico la importancia de la escultura y de la pintura como complementos de laarquitectura.

– Analizar el poder de las órdenes monásticas y la importancia de los monasterios.

– Diferenciar los diferentes tipos de románico europeo mediante el estudio de muestras prototípicas.

– Conocer la importancia del camino de Santiago en la difusión del románico peninsular.

– Identificar y aplicar correctamente un esquema de lectura de la obra al ejemplo máximo del románico español:la catedral de Santiago de Compostela.

– Reconocer la importancia del románico en el patrimonio cultural europeo y especial-mente en el español, einteresarse por su conservación, restauración y divulgación.

– Conocer las características básicas de la escultura y la pintura románicas y su importancia como medio detransmitir el mensaje adoctrinador de la Iglesia.

– Distinguir entre escultura utilizada como complemento de la arquitectura y escultura exenta.

– Apreciar la evolución de la escultura románica: el pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela.

– Conocer y reconocer los principales modelos de escultura exenta.

– Conocer las técnicas utilizadas para la pintura mural y para la pintura sobre tabla.

– Conocer y valorar la importancia del románico en el patrimonio cultural europeo y español e interesarse por suconservación, restauración y divulgación.

– Disfrutar de la obra y expresar las sensaciones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Introducción.

– La arquitectura románica: elementos formales y soluciones constructivas. La iglesia de peregrinación: lacatedral de Santiago de Compostela. El monasterio.

– Escultura y pintura.

PROCEDIMIENTOS

– Lectura, análisis y comentario de textos sobre cada apartado.

– Observación y estudio de las imágenes y de los esquemas que acompañan al texto.

– Elaboración de síntesis sobre las circunstancias históricas propias de la Península que hicieron florecer elrománico.

– Deducción de los aspectos económicos, sociales y culturales en los que se desarrolla el hombre y la mujermedievales a partir de la información que aportan las obras.

– Aplicación y uso del vocabulario específico de arquitectura: tribuna, ábside, girola, transepto, etc.

– Aplicación de un esquema de lectura de la obra escultórica a un ejemplo muy representativo de la esculturamonumental en piedra: el portal de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela.

– Aplicación de un esquema de comentario de la pintura que contemple los aspectos formales y, en especial,iconográficos e iconológicos a una obra representativa.

230

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Aplicación y uso del vocabulario específico: mandorla, tetramorfo, escabel, etc.

– Uso de fuentes de información directas: visita a los lugares cercanos que conserven pinturas o esculturasrománicas, exposiciones, museos...

ACTITUDES

– Sensibilización por la belleza, la espiritualidad y el sentido de la armonía de las obras.

– Valoración del interés en la búsqueda de las causas de la creación artística y en relacionarlas con lascircunstancias históricas.

– Interés por profundizar en el conocimiento de la Edad Media y del románico a partir de otras fuentes deinformación como Internet, exposiciones o bibliotecas.

– Interés por conocer y visitar in situ una iglesia o un monasterio románicos.

– Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

– Respeto por el patrimonio arquitectónico románico como testigo del pasado.

– Defensa del patrimonio arquitectónico y del interés por su restauración, conservación y divulgación.

– Interés por la obra de arte como documento histórico del que pueden deducirse aspectos sociales, económicos yculturales.

– Toma de conciencia sobre la importancia de la escultura y la pintura románicas, especialmente por su valoriconográfico y por su función de adoctrinamiento.

– Valoración de la defensa del patrimonio artístico y del interés por su restauración, conservación y divulgación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que pueden diferenciar los distintos modelos de románico europeo y peninsular.

– Ver si comprenden el poder de la Iglesia durante la etapa feudal y si conocen la importancia de los monasteriosen la misma época.

– Comprobar que identifican la catedral de Santiago, máximo exponente del románico español.– Comprobar que comprenden la importancia de la escultura y la pintura románicas.

– Comprobar que conocen las características básicas de la escultura románica y que distinguen entre la quecomplementa a la arquitectura y la exenta.

– Ver si conocen el significado de los elementos más habituales en las portadas románicas.

– Ver si pueden diferenciar los elementos que marcan la evolución en la escultura y la transición al estilo gótico.

– Comprobar que saben hacer un análisis correcto de una escultura exenta románica, tanto desde el punto de vistaformal como desde el de significado, función y contenido.

– Comprobar que saben identificar una pintura del área catalana de otra del resto del territorio peninsularatendiendo a las diferencias entre ambas y explicando las causas de estas diferencias.

UNIDAD 8.- ARTE GÓTICO

OBJETIVOS:

– Situar correctamente en el tiempo y en el espacio el desarrollo del estilo gótico.

– Conocer los condicionantes sociales, económicos e intelectuales de la época y saber cómo influyen en eldesarrollo de las manifestaciones artísticas.

– Comparar el contexto sociopolítico del gótico con el del románico, y reconocer el papel predominante de laIglesia en ambos períodos.

– Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas, comparándolascon las románicas y analizando las causas de las diferencias.

231

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Conocer los diversos períodos de evolución de la arquitectura –cisterciense o inicial, gótico pleno, góticoradiante y gótico flamígero– y situarlos en el tiempo.

– Diferenciar obras góticas de procedencias geográficas diversas y comprender las causas de las diferencias.

– Conocer, valorar y respetar los monumentos góticos como testigos de nuestro pasado histórico.– Conocer el proceso de evolución de la escultura gótica, su independencia de la arquitectura y la importancia

creciente de le escultura exenta.

– Comparar una escultura gótica con una románica y relacionar las causas de las diferencias con los cambios en lasociedad y en la mentalidad de la época.

– Conocer los diversos aspectos que configura la pintura gótica: humanismo, elegancia y realismo, unido a unaiconografía popular y compleja.

– Conocer las principales muestras de pintura gótica española, identificar los autores, y analizar las influencias.

– Respetar el patrimonio artístico como legado histórico, testigo de nuestro pasado.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Características generales de la arquitectura gótica.

– La ciudad: la catedral y los edificios civiles.

– La Escultura: portadas y retablos.

– La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.

– Los primitivos flamencos: los hermanos Van Eyck, Roger Van der Leiden y El Bosco.

– PROCEDIMIENTOS

– Análisis de las características técnicas y formales de la arquitectura gótica y estudio de los principales modelos. – Aplicación de un esquema de comentario de la arquitectura a una catedral gótica.

– Comparación entre obras del período románico y gótico.

– Aplicación y uso del vocabulario específico del tema: arbotantes, pináculo, arco apuntado, bóveda de crucería,etc.

– Utilización de fuentes de información directa: exposiciones, visita a museos o a alguna catedral gótica próxima.

– Elaboración de síntesis sobre la escultura y la pintura gótica; rasgos comunes y diferenciadores con el resto delgótico europeo.

– Aplicación de un esquema de comentario de escultura a diversas obras escultóricas de la Península, tantomonumental como exenta.

– Realización individual o en grupo de un pequeño trabajo de investigación sobre alguna muestra artística de laépoca estudiada.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación y de estudio de las diferentes muestras arquitectónicas, escultóricas ypictóricas.

– Valoración de la capacidad de disfrute estético al observar las obras.

– Valoración de una actitud abierta al acercarse a manifestaciones artísticas lejanas a nuestro tiempo y a nuestramentalidad.

– Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad y sentido de laarmonía.

– Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte a fin de poder valorarla.

– Interés por profundizar en el contexto histórico a partir de la observación de las obras.

– Toma de conciencia de la enorme importancia de las obras de otras épocas para poder comprender el arte actual.

– Defensa del patrimonio artístico español e interés por su restauración y conservación.

232

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:– Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio el desarrollo del gótico.

– Comprobar que conocen los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época, y que saben cómoéstos influyen sobre las manifestaciones artísticas.

– Ver si pueden comparar la etapa gótica con la románica y si conocen los cambios que ha experimentado lasociedad, la política y la cultura en el paso del uno al otro.

– Comprobar que conocen las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.

– Ver si identifican las principales obras del gótico en la Península Ibérica.

– Comprobar que pueden comparar una obra arquitectónica del gótico castellano-leonés con otra del góticomediterráneo, y que comprenden las causas de sus diferencias.

– Comprobar que conocen y respetan los monumentos góticos como legado histórico y testimonio de otras épocasa las que estamos ligados por nuestro pasado.

– Comprobar que conocen el proceso de evolución de la escultura gótica y sus diferencias respecto de larománica.

– Ver si pueden analizar correctamente las diferencias entre la escultura exenta gótica y la románica, y si conocenel porqué de sus diferencias.

– Ver si conocen a los principales pintores europeos de la época, si identifican sus obras y si son capaces deanalizarlas.

– Comprobar que conocen la influencia de la pintura italiana en España y que identifican a los principalespintores de esta tendencia.

– Comprobar que conocen la influencia de la pintura flamenca en España y que identifican a los principalespintores de esta tendencia.

– Ver si saben valorar el respeto y la defensa del patrimonio artístico.

UNIDAD 9.- ARTE MUDÉJAR

OBJETIVOS:

– Situar correctamente en el tiempo y en el espacio el arte mudéjar.

– Relacionar las diferentes manifestaciones artísticas con la mentalidad propia de la España medieval.

– Comprender el origen del arte mudéjar y conocer sus principales características y ejemplos.

– Conocer las principales características de la arquitectura mudéjar en general y de la andaluza en especial.

– Valorar la importancia de la arquitectura mudéjar, tanto desde el punto de vista constructivo como desde elsimbólico y de contenido.

– Hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica mudéjar como por ejemplo Santa Ana de Triana.

– Analizar la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época o de épocas posteriores mediante elestudio de algún monumento mudéjar.

– Conocer las diversas variantes del arte mudéjar en las distintas zonas de la Península.

– Comprender la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico mudéjar de la Península.

– Gozar de la obra de arte y expresar las emociones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– El mudejarismo en la arquitectura española.

– El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias de la monarquía y sinagogas.

– El mudéjar popular. El templo parroquial a través de los diferentes focos regionales.

233

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROCEDIMIENTOS

– Elaboración de esquemas con las diferentes etapas del arte mudéjar.

– Elaboración de síntesis sobre los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la época.

– Observación y análisis de los esquemas e imágenes que acompañan al texto.

– Aplicación de un esquema de comentario comparativo de arquitectura a las principales muestras arquitectónicasislámicas de la Península.

– Análisis de la relación sociedad-arte a través del estudio de la arquitectura hispano-musulmana y mudéjar.

– Aplicación y uso del vocabulario específico del tema: arco lobulado, capitel califal cordobés, mihrab, mocárabe,etc.

– Realización de trabajos individuales o en grupo sobre los vínculos o legados socioculturales y artísticos delIslam en la península Ibérica.

ACTITUDES

– Estímulo del hábito de observación y estudio de las diferentes imágenes, esquemas y planos que acompañan altexto.

– Valoración de la capacidad de disfrute estético al observar las imágenes.

– Interés por las obras de arte como documentos y legados históricos.

– Capacidad de sentir la emoción que la obra puede producir por su belleza, espiritualidad o armonía.

– Valoración del interés por buscar las causas de la creación artística y relacionarlas con las circunstanciashistóricas.

– Capacidad de reconocer la gran influencia del arte mudéjar en nuestra cultura actual.

– Interés por profundizar en el conocimiento del arte a través de visitas a museos o de arte mudéjar in situ.

– Conciencia del fuerte vínculo de la religión con el arte mudéjar.

– Normalización y ampliación del vocabulario técnico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que saben situar en el tiempo y en el espacio la el arte mudéjar.

– Ver si relacionan las manifestaciones artísticas con la mentalidad propia del hombre de la época.

– Comprobar que conocen las principales características de la arquitectura mudéjar andaluza.

– Constatar que pueden hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica mudéjar, tanto de los aspectostécnicos y formales como del significado y función de la obra.

– Ver si conocen la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época y que distinguen susprincipales etapas y modelos.

– Ver si usan con propiedad el lenguaje específico de la arquitectura.

– Ver si comprenden la importancia de la conservación y restauración del patrimonio artístico mudéjar en laPenínsula.

UNIDAD 10.- ARTE DEL RENACIMIENTO Y DEL MANIERISMO

OBJETIVOS:

– Conocer el significado del término Renacimiento.

– Situar correctamente en el tiempo y en el espacio la etapa renacentista.

234

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Conocer los condicionantes intelectuales, sociales y políticos de la época estudiada, así como los cambiossufridos por las ciudades italianas del Renacimiento.

– Comprender la importancia de los cambios que han dado lugar a la mentalidad renacentista, y entender de quémanera dichos cambios afectan a la relación artista-sociedad y al rol que en ella desempeñan los mecenas.

– Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura renacentistas.

– Comprender la superación de los sistemas constructivos clásicos que supone la obra de Brunelleschi mediante elestudio de la cúpula de Santa María de las Flores.

– Comprender las características de la arquitectura del siglo XVI mediante el análisis del templete de San Pietroin Montorio, de la basílica de San Pedro del Vaticano y de la iglesia del Gesú.

– Conocer la arquitectura manierista a través de la obra de Palladio.

– Conocer y diferenciar los principales estilos del Renacimiento en España, el plateresco, el clasicista y elmanierista, a través del estudio de obras características.

– Analizar el monasterio de San Lorenzo de El Escorial como ejemplo del estilo herreriano.– Conocer los inicios de la escultura renacentista a través de las puertas de bronce del baptisterio de Florencia,

obra de Ghiberti.

– Conocer las características de la escultura del Quattrocento y su retorno a los valores clásicos a través de la obrade Donatello.

– Comprender las características de la escultura del Cinquecento a través de la figura y la obra de Miguel Ángel.

– Conocer la escultura manierista mediante el estudio de obras como Perseo, de Cellini, o El rapto de las sabinas,de Giambologna.

– Conocer las obras y autores más representativos del Renacimiento español, tanto en su versión más popularcomo en la cortesana, representada especialmente por los Leoni.

– Conocer el rico patrimonio artístico español y aprender a valorar la necesidad de conservarlo, restaurarlo ydivulgarlo.

– Disfrutar de la obra y saber expresar las emociones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Introducción.

– El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura: Donatello y Ghiberti. Pintura: FraAngélico, Masaccio, Piero de la Francesca y Botticelli.

– El Cinquecento y la crisis del manierismo en Italia. La arquitectura: Bramante, Miguel Ángel y Palladio. Laescultura: Miguel Ángel. La pintura: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. La escuela veneciana: Tiziano.

– El Renacimiento en España. La arquitectura: del Plateresco al Escorial. La escultura: Alonso Berruguete y Juande Juni. La pintura: El Greco.

PROCEDIMIENTOS

– Elaboración y uso de frisos cronológicos como representación gráfica de las etapas y la influencia renacentista.

– Elaboración de síntesis sobre los cambios producidos en los condicionantes intelectuales, sociales y económicosde la época, a partir de la lectura del texto y de la observación de las imágenes que lo acompañan.

– Identificación de las causas y consecuencias de los fenómenos artísticos, destacando el rol de los mecenas en laépoca renacentista.

– Análisis de los diferentes elementos constructivos utilizados durante la época.

– Aplicación de un sistema de comentario de la arquitectura, previamente acordado, a una obra arquitectónica delQuattrocento y a otra del Cinquecento.

– Identificación de los grandes genios de la arquitectura del Renacimiento italiano y de sus obras.

– Utilización de diversas fuentes de información complementaria y de observación directa e indirecta: mapas,documentos, material audiovisual, visitas a museos, exposiciones o complejos arquitectónicos, etc.

235

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Análisis de los diferentes elementos constructivos utilizados durante la época.

– Lectura de textos y observación detallada de las imágenes que lo acompañan.

– Elaboración de cuadros sinópticos para poder situar en el tiempo diferentes obras y autores.

– Aplicación de un método de análisis de la escultura, previamente establecido, riguroso e imaginativo, a algunasmuestras representativas de la escultura.

– Comparación entre obras representativas de la escultura española con otras igualmente representativas de laescultura italiana de la misma época, remarcando sus diferencias y similitudes.

– Utilización de diversas fuentes de observación y de información directas e indirectas: Internet, materialaudiovisual, visitas a museos y exposiciones, etc.

– Aplicación y uso del vocabulario específico de la escultura renacentista: non finito, Piedad, terribilità,serpentinata, etc.

– Desarrollo de trabajos individuales o en grupo sobre uno de los genios artistas del Re-nacimiento, como MiguelÁngel.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación y de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por laobra de arte.

– Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que conduzcan a la formación de un criterio propio y de ungusto personal, e interés por conseguir un espíritu crítico.

– Interés por la obra de arte como testimonio del pasado que influye en nuestro presente.

– Concienciación del arte del Renacimiento como el fruto de un nuevo hombre y artista que permite el paso de laEdad Media a una nueva era y medida en todos los ámbitos.

– Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración.

– Valoración del hábito de observación de las imágenes y de los esquemas del texto.

– Valoración de la capacidad de percibir y expresar las emociones producidas por la obra de arte.

– Valoración de las actitudes abiertas y sin prejuicios que permitan la formación de un gusto propio y de uncriterio personal.

– Iniciativa por encontrar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con las circunstanciashistóricas.

– Defensa del patrimonio artístico e interés por su conservación y restauración.

– Desarrollo de una actitud abierta a profundizar en el estudio de los genios artistas y conocer sus vidas y obras,así como el porqué de su creación artística.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Constatar que sitúan correctamente en el tiempo y en el espacio la etapa estudiada.

– Constatar que conocen y usan adecuadamente el vocabulario propio de la materia.

– Ver si comprenden la importancia de los cambios que propiciaron la mentalidad renacentista y cómo afectan a larelación artista-sociedad y al rol de los mecenas.

– Comprobar que saben hacer un comentario correcto de una obra arquitectónica del Renacimiento italiano, nosólo de los aspectos formales, sino también de aquéllos que hacen referencia al significado y la función de laobra.

– Comprobar que conocen las diferencias entre la arquitectura del Quattrocento, la del Cinquecento y laManierista.

– Comprobar que conocen y pueden identificar a los grandes constructores renacentistas, como Brunelleschi,Alberti, Miguel Ángel, Bramante, Vignola y Palladio, así como sus obras más conocidas.

– Ver si son capaces de citar e identificar las obras correspondientes a los períodos plateresco, clasicista ymanierista del Renacimiento español.

236

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Comprobar si conocen los inicios de la escultura renacentista y su relación con el arte clásico grecorromano.

– Comprobar que conocen las características de la escultura del siglo XV y a sus principales representantes

– Comprobar que conocen las características de la escultura italiana del siglo XVI.

– Observar si distinguen las características del Manierismo en escultura y si conocen a sus principalesrepresentantes.

– Comprobar si pueden comparar dos obras escultóricas españolas entre sí, o una italiana con una española, ycomprender sus diferencias.

– Ver si pueden elaborar un método de análisis de una obra escultórica y aplicarlo a diversas obras delRenacimiento italiano y español.

– Comprobar que conocen y respetan el rico patrimonio cultural español, reconociendo la necesidad deconservarlo y restaurarlo.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que les produce su contemplación.

– Valorar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

237

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 11.- ARTE BARROCO

OBJETIVOS:

– Situar correctamente la etapa barroca y la rococó en el tiempo y en el espacio.

– Comprender el concepto de “barroco”, entendido como forma de vida, y las diferentes funciones quedesempeña el arte en esta época.

– Resumir los condicionantes intelectuales, sociales y económicos de la Europa de la época, destacando laimportancia del Papado y de las monarquías absolutas.

– Conocer las características básicas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas.

– Descubrir el urbanismo barroco al servicio de la teatralidad mediante el análisis de la columnata de la plaza deSan Pedro, de Bernini.

– Conocer el barroco europeo y sus diferencias a través del estudio de sus obras y autores más representativos.

– Describir una obra del barroco italiano, sus aspectos formales, su función y contenido, a partir de la iglesia deSan Carlo ale Quattro Fontane, de Borromini.

– Analizar el barroco palatino francés y su contenido a través de su obra más representativa: el palacio deVersalles.

– Conocer las características básicas del barroco español, situarlo en su contexto histórico e identificar a susprincipales representantes.

– Relacionar el desarrollo de la escultura europea, especialmente de la española, con las directrices de laContrarreforma dadas por el Concilio de Trento.

– Analizar una o más esculturas barrocas desde el punto de vista formal, de contenido y, especialmente, funcional,partiendo del análisis de la obra de Bernini.

– Observar y analizar las características de la escultura religiosa española del Barroco y sus focos másimportantes.

– Analizar las aportaciones del barroco italiano a la pintura a través del estudio de la obra de Caravaggio,”Lamuerte de la Virgen”.

– Conocer las características del barroco flamenco a través de la obra”Las tres Gracias” de Peter Paulus Rubens,principal representante de esta corriente artística.

– Analizar las características de la escuela holandesa partiendo del estudio de las obras de sus principalesrepresentantes: Rembrandt y Vermeer.

– Conocer las características de la escuela española a través de las obras de sus principales representantes: Ribera,Ribalta, Zurbarán, Alonso Cano, Murillo, y Valdés Leal.

– Reconocer la importancia de la figura de Velázquez a través del análisis e interpretación de sus principalesobras: “Las meninas” y “Las hilanderas”.

– Aprender los nuevos temas que aparecen en la pintura barroca y explicar las causas de su aparición.

– Comparar entre sí pinturas de las distintas escuelas europeas, incluidas las españolas, y hacer una síntesisrazonada de sus diferencias y puntos en común.

– Favorecer cualquier iniciativa que tienda a divulgar el patrimonio artístico universal.

– Gozar de la obra y saber expresar las emociones que su contemplación produce.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Introducción.

– La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y Borromini. El palacio clasicista francés:Versalles.

– La escultura en Italia: Bernini.

238

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de losCarracci.

– La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.

– La arquitectura barroca española.

– La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.

– La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo barroco: Velázquez. Murillo.

PROCEDIMIENTOS

– Elaboración y uso de mapas para la localización espacial del arte barroco y del rococó.

– Elaboración de frisos cronológicos para representar gráficamente el tiempo histórico.

– Elaboración de síntesis sobre los condicionantes intelectuales, económicos y sociales de la época a partir de lalectura e interpretación del texto.

– Deducción de las características básicas propias de la arquitectura y escultura barroca y rococó a partir de laobservación de las imágenes.

– Introducción al estudio de la mitología como fuente iconográfica importante.

– Elaboración de síntesis sobre los cambios producidos en los diferentes países europeos que llevaron a diferentesmaneras de entender el sentido de la vida.

– Identificación de las causas que dieron lugar a que la pintura barroca crease nuevos temas y nuevas maneras derepresentarlos.

– Elaboración y aplicación de un método de comentario de pintura que contemple los aspectos formales,iconográficos e iconológicos.

– Estudio de las técnicas pictóricas empleadas por los pintores barrocos y comparación con sus antecesores.

– Utilización de diversas fuentes de observación y de información tanto directas como indirectas: mapas, Internet,diapositivas, visitas a museos y exposiciones, etc.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación de las imágenes que acompañan al texto.

– Valoración del hábito de sintetizar el texto para interpretar la información.

– Toma de conciencia del Barroco como una nueva forma de expresión común a todas las artes, influenciada porel Papado y las monarquías absolutas.

– Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar los resultados con las circunstancias históricas.

– Valoración del hábito de observación y estudio de las imágenes a fin de utilizarlas como fuente de informacióny contemplación.

– Interés por la obra de arte interpretada como instrumento para entender el mundo del pasado.

– Interés por buscar las causas de la creación artística y relacionar las obras de la etapa estudiada con lasprecedentes o las consecuentes.

– Interés por conseguir un espíritu crítico y poder valorar la obra.

– Normalización y ampliación del propio léxico con el nuevo vocabulario aprendido.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:– Constatar que pueden situar el Barroco correctamente en el tiempo y en el espacio.

– Ver si comprenden el concepto de “barroco” entendido como forma de vida y las diferentes funciones que se leatribuyen al arte en esta etapa.

– Comprobar que saben hacer un comentario completo de una obra arquitectónica barroca, teniendo en cuenta losaspectos formales, de significado y, especialmente, los funcionales.

– Comprobar que saben analizar debidamente una o más esculturas barrocas, tanto des-de el punto de vista formalcomo desde el contenido y significado.

239

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Constatar que conocen, identifican y valoran al introductor y más importante escultor del Barroco europeo:Bernini.

– Comprobar que conocen e identifican las principales obras de los más conocidos autores europeos y,especialmente, españoles.

– Ver si pueden relacionar el auge de la escultura con la Contrarreforma, especialmente con las directrices delConcilio de Trento.

– Comprobar que son capaces de elaborar y aplicar un esquema de comentario válido para la pintura a diferentespinturas de las distintas escuelas europeas.

– Comprobar que conocen las aportaciones hechas por los grandes pintores del barroco europeo a la historia de lapintura.

– Comprobar que conocen a los principales pintores españoles del período barroco, sus características y sus obrasmás importantes.

– Ver si conocen la importancia de la figura de Velázquez y si identifican e interpretan sus obras.

– Comprobar que están dispuestos a favorecer aquellas iniciativas que tienden a divulgar el patrimonio artísticouniversal, como por ejemplo, la asistencia a museos y exposiciones.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones y sentimientos que su contemplación lesproduce.

UNIDAD 12.- ARTE NEOCLÁSICO

OBJETIVOS

– Conocer y entender el contexto histórico de los siglos XVIII

– Descubrir las causas de la aparición del nuevo estilo arquitectónico.

– Conocer las características básicas de los estilos escultóricos del neoclasicismo.

– Conocer las características básicas del arte neoclásico y de la arquitectura, en concreto a través del estudio delMuseo del Prado.

– Conocer la pintura de Goya a través de su obra y reconocer la importancia de esta gran figura y su influenciasobre los estilos posteriores.

– Conocer las características básicas de los nuevos estilos pictóricos desde Goya.

– Entender las características básicas de la pintura neoclásica mediante el análisis de “El juramento de losHoracios”, de Jacques-Louis David.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Características generales del Neoclasicismo.

– Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.

– Francisco de Goya.

PROCEDIMIENTOS

– Lectura comprensiva de textos y observación de las muestras de arte que lo acompañan.

– Elaboración y aplicación de un esquema de comentario completo de la arquitectura

– .Elaboración y aplicación de un esquema de comentario completo de la escultura.– Comparación entre obras de la misma época pero de diferentes autores y concepciones.

– Elaboración de cuadros sinópticos que recojan los distintos movimientos, autores y obras originados durante elsiglo XVIII.

– Visitas a algún museo o exposición que contenga obras neoclásicas.

240

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación de las imágenes que sirven de modelo del movimiento artístico.

– Expresión de las emociones que puede producir la contemplación y el estudio de la obra artística.

– Sensibilidad por comprender y valorar los nuevos modelos de belleza instaurados por cada época y escuela.

– Valoración de la obra como testimonio de hechos históricos del pasado o como ex-presión de cosmovisionescolectivas también pasadas.

– Respeto por el patrimonio artístico y conciencia de la necesidad de conservarlo, restaurarlo y divulgarlo.

– Interés por conseguir un espíritu crítico que permita valorar la obra.

– Iniciativa por favorecer todo tipo de manifestaciones culturales, especialmente las de tipo artístico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN– Ver si son capaces de situar en el tiempo el estilo neoclásico en arquitectura, escultura y pintura.

– Comprobar que conocen y pueden resumir el contexto histórico de la época.– Comprobar que son capaces de analizar una obra arquitectónica neoclásica y de relacionarla con su contexto

histórico y cultural.

– Comprobar que conocen y pueden resumir los condicionantes culturales, económicos y sociales de la época y surelación con la pintura.

– Comprobar que conocen las características de la pintura neoclásica.

– Constatar que reconocen la importancia de la figura de Goya, precursor de gran parte de los movimientosposteriores, y que pueden analizar correctamente sus obras.

– Cerciorarse de que conocen e identifican a los principales representantes de las diferentes corrientes pictóricasde la época y sus obras.

UNIDAD 13.- ARTE DEL SIGLO XIX

OBJETIVOS:

– Conocer las características del romanticismo pictórico a través de Gericault, Delacroix y de la obra del alemánFriedrich.

– Conocer la escuela de paisajistas ingleses del romanticismo a través de Turner.

– Conocer e identificar a los principales representantes de la corriente realista a través de las obras de Courbet yMillet.

– Analizar los precedentes del impresionismo a través de la obra de Manet, enlace entre realismo eimpresionismo, y el análisis de su obra “Almuerzo campestre”.

– Reconocer la importancia del movimiento impresionista e identificar sus características a través del análisis dela obra de Monet, “Impresión. Salida del Sol”.

– Descubrir el postimpresionismo a través de las figuras de Cezanne, Gaugin y Van Gogh y del estudio de susobras principales.

– Conocer la figura de Munch, precursor del expresionismo, a través de “El grito”.

– Identificar los principales pintores españoles de los siglos XIX.

– Analizar una obra arquitectónica historicista y relacionarla con su entorno histórico y cultural mediante elestudio de obras representativas.

– Comprender la importancia de la arquitectura-ingeniería, la arquitectura del hierro, a través del estudio de latorre Eiffel.

– Analizar las características de la escuela de Chicago e identificar a sus representantes.

– Conocer el Art Noveau a través de las obras de Víctor Horta, su impulsor.

241

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Conocer el urbanismo del siglo XIX, analizando el proyecto Cerdá para el ensanche de Barcelona.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– Introducción. Romanticismo: Delacroix. Realismo: Courbet.

– Arquitectura. Historicismos. Edificios de hierro y de cristal. El Modernismo.

– Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. Las esculturas de Rodin.

– Postimpresionismo: Cezanne, Gauguin y Van Gogh.

PROCEDIMIENTOS

– Lectura, análisis e interpretación de textos para la elaboración de síntesis.

– Uso de frisos cronológicos para situar los estilos y los autores en el tiempo histórico.

– Elaboración de cuadros sinópticos para poder comparar en el tiempo y el espacio los diferentes estilos y autores.– Identificación de las causas de la creación artística, de sus precedentes y consecuentes.

– Deducción de los condicionantes políticos, sociales y culturales a partir de la observación de las imágenes.

– Elaboración y aplicación de un sistema de comentario completo de la pintura.

– Comparación entre obras de diversos autores y estilos, e interpretación de las diferencias.

ACTITUDES

– Valoración del hábito de observación de las imágenes como fuente de conocimiento.

– Sensibilidad por la belleza entendida en un sentido amplio, que comprenda también la espiritualidad y laarmonía.

– Valoración de la capacidad de sentir y expresar las emociones producidas por la contemplación de la obra dearte.

– Toma de conciencia de los grandes cambios que se producen en el siglo XIX que afectarán a los temas ytécnicas pictóricas.

– Valoración de la obra por su capacidad de recrear momentos y situaciones históricas pasadas que proporcionainformación muy valiosa sobre nuestra historia.

– Interés por conseguir un espíritu crítico respecto a la obra de arte.

– Interés por profundizar en el conocimiento de los autores y sus obras.

– Valoración de la capacidad de disfrute estético al contemplar una obra de arte.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Ver si son capaces de situar en el tiempo los diversos estilos tanto arquitectónicos como escultóricos ypictóricos que se suceden a lo largo del siglo XIX.

– Comprobar que conocen y pueden resumir el contexto histórico de la época.

– Comprobar que son capaces de analizar una obra arquitectónica neoclásica y de relacionarla con su contextohistórico y cultural.

– Ver si saben situar correctamente en el tiempo los diferentes estilos pictóricos del siglo XIX.

– Comprobar que conocen y pueden resumir los condicionantes culturales, económicos y sociales de la época y surelación con la pintura.

– Comprobar que conocen las características de las principales corrientes pictóricas del siglo XIX.

– Constatar que reconocen la importancia de la figura de Goya, precursor de gran parte de los movimientosposteriores, y que pueden analizar correctamente sus obras.

242

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Cerciorarse de que conocen e identifican a los principales representantes de las diferentes corrientes pictóricasde la época y sus obras.

– Ver si conocen la importancia del movimiento impresionista y postimpresionista como puerta de entrada detodos los movimientos del siglo XX, y si identifican las principales obras y autores.

– Constatar que conocen a Munch, precedente y precursor del expresionismo.

– Comprobar que comprenden y usan correctamente el lenguaje propio de la materia.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación puede producir.

UNIDAD 14.- ARTE DEL SIGLO XX

OBJETIVOS:

– Conocer la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

– Conocer las características básicas de las principales corrientes arquitectónicas, escultóricas y pictóricas delsiglo XX.

– Descubrir las características de la arquitectura modernista a través de las obras de Antonio Gaudí, yespecialmente de la Sagrada Familia.

– Resumir las características de la arquitectura racionalista por medio del estudio de la obras Le Corbusier.

– Conocer las características de la arquitectura organicista a través de la figura y las obras de Frank Lloyd Wright.

– Analizar el high tech y el deconstructivismo a partir del Centro Pompidou y del parque de la Vilette, ambos enParís y del Museo Guggenheim de Bilbao.

– Conocer a los principales representantes de la arquitectura actual, especialmente a los españoles o a aquellosque trabajan en España, así como sus obras más importantes.

– Situar correctamente en el tiempo las distintas corrientes escultóricas del siglo XX.

– Resumir las características de los diferentes movimientos del siglo XX en escultura: cubismo, futurismo,constructivismo, expresionismo, escultura abstracta, arte cinético, pop art e hiperrealismo.

– Conocer los inicios del cubismo escultórico a través de la obra de Pablo Gargallo, “El profeta”.

– Conocer el cubismo a través del hierro y la soldadura utilizados por Julio González. – Comprender la importancia del vacío en la escultura mediante el estudio de la obra de Chillida.

– Conocer el Fauvismo a través del análisis de la obra de Matisse “La raya verde”.

– Estudiar las distintas fases de la obra de Pablo Ruiz Picasso a través de de sus obras.

– Descubrir el cubismo y sus inicios a través de Picasso y su continuación a través de las obras de Braque, JuanGris, Fernand Léger, María Blanchard y Robert Delaunay.

– Entrar en el Pop art estudiando a Andy Warhol y sus obras.

– Conocer otros autores representativos del siglo XX tanto europeos como españoles e identificar sus obras.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

– La arquitectura del movimiento moderno. El nacionalismo: Le Corbusier. El organicismo: Frank Lloyd Wright.

– La escultura: innovaciones conceptuales y técnicas.

– Los “ismos” pictóricos de las vanguardias: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y laAbstracción.

PROCEDIMIENTOS

– Uso de frisos cronológicos para situar visualmente en el tiempo las diferentes tendencias arquitectónicas delsiglo.

– Análisis de los elementos formales de esta nueva arquitectura.

– Comparación entre obras de las diferentes tendencias que se dan a lo largo del siglo.

243

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Análisis de la influencia de las nuevas tecnologías sobre la arquitectura.– Comprensión y uso correcto del vocabulario propio de la materia: modernismo, neoplasticismo, planta libre,

deconstructivismo, less is more, etc.

– Realización de un trabajo individual o en grupo sobre algún genio de la arquitectura de fin de siglo.

– Elaboración y uso de frisos cronológicos para situar a lo largo del siglo XX los principales movimientosescultóricos.

– Elaboración y aplicación de un esquema de comentario de escultura.

– Comparación entre obras de diferentes tendencias y análisis de las diferencias.

– Comprensión y uso correcto del vocabulario propio de la materia.– Realización de debates sobre diferentes aspectos en torno a la problemática actual de las artes figurativas.

– Utilización de fuentes de observación y de información directas: visitas a museos y a exposiciones, asistencia aconferencias.

ACTITUDES

– Valoración de la capacidad de mirar la obra sin juicios previos para tener una mentalidad abierta que permita eldesarrollo de un gusto propio.

– Interés por conseguir un espíritu crítico razonado para poder valorar las obras.

– Expresión de las emociones ante la obra de arte.

– Interés por la ampliación de vocabulario con el nuevo lenguaje adquirido.

– Interés por visitar monumentos o exposiciones sobre la arquitectura del siglo XX.

– Interés por profundizar en el conocimiento de los diferentes arquitectos y obras.

– Toma de conciencia sobre las enormes posibilidades que ofrece la sociedad de la información en el arte actual.

– Toma de conciencia sobre el pluralismo de tendencias así como de la influencia y referencias del arte anterior enel arte del siglo XX.

– Valoración del hábito de observación de las imágenes y deducir información sobre la obra, el autor, así comosobre el hecho artístico y el contexto en que se realizó.

– Muestra de una actitud abierta al observar y analizar la obra.

– Interés por conseguir un espíritu crítico razonado y poder así valorar las obras.

– Valoración de la capacidad de percibir y expresar emociones ante la obra de arte.

– Interés por la formulación de hipótesis sobre las relaciones arte-artista-sociedad a lo largo del siglo XX.

– Interés por la aplicación y el uso correcto del vocabulario propio de la materia.

– Toma de conciencia sobre las nuevas facetas de experimentación, participación del público, etc., que desarrollael arte contemporáneo.

– Interés por llevar a cabo iniciativas destinadas a profundizar en el arte contemporáneo.

– Respeto e interés por comprender el arte contemporáneo en sus distintas facetas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

– Comprobar que conocen la problemática y las características de la sociedad del siglo XX.

– Comprobar que saben relacionar la nueva arquitectura con los condicionantes de la época y con la aparición denuevas necesidades y de mejoras técnicas.

– Ver si saben resumir las características de la arquitectura racionalista, que conocen a sus principalesrepresentantes y que pueden identificar sus obras.

– Comprobar que conocen la gran figura de Frank Lloyd Wright el principal representante de la arquitecturaorgánica, y su influencia sobre la arquitectura posterior.

– Comprobar que diferencian el tardomodernismo o racionalismo funcionalista u organicista del posmodernismo,mediante comparación entre ejemplos de ambas tendencias.

244

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

– Comprobar que conocen las corrientes del high tech y del deconstructivismo y que son capaces de comentaralguna obra característica de ambos.

– Comprobar que conocen a los grandes genios de la arquitectura de fin de siglo y que pueden identificar susobras.

– Constatar que conocen a los principales arquitectos del momento actual, especialmente a aquellos que trabajanen España, así como sus obras más importantes.

– Comprobar que sitúan correctamente en el tiempo las diferentes corrientes escultóricas del siglo XX.

– Ver si comprenden las causas de los grandes cambios que se han producido en las artes figurativas y sirelacionan las causas con la sociedad de la época.

– Ver si pueden hacer un resumen de las características de los diferentes movimientos llamados de vanguardia y siconocen a sus principales representantes.

– Ver si pueden hacer un comentario correcto de la obra de los principales pintores vanguardistas, tanto de laprimera como de la segunda mitad del siglo.

– Ver si son capaces de analizar la obra de uno de los artistas que haya marcado el origen de alguna de las grandescorrientes del siglo, por ejemplo Moore.

– Comprobar que conocen y utilizan el vocabulario propio de la materia.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

– Comprobar que sitúan en el tiempo las diferentes corrientes pictóricas del siglo XX.

– Ver si pueden hacer un resumen de las características de los diferentes movimientos llamados de vanguardia y siconocen a sus principales representantes.

– Ver si pueden hacer un comentario correcto de la obra de los principales pintores vanguardistas, tanto de laprimera como de la segunda mitad del siglo.

– Ver si son capaces de analizar la obra de los pintores que haya marcado el origen de las grandes corrientes delsiglo.

– Comprobar que conocen e identifican la obra de los principales autores vanguardistas del siglo, tanto europeoscomo españoles.

– Comprobar que conocen y utilizan el vocabulario propio de la materia.

– Observar si disfrutan de la obra y si saben expresar las emociones que su contemplación produce.

245

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA

OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA

1. Comprender y explicar los principales procesos de ordenación del territorio y conformación de los diversospaisajes en nuestra península, empleando procedimientos y conceptos adecuados y desarrollando actitudes desensibilidad y valoración.

2. Conocer, comprender y explicar la realidad geográfica de España y la pluralidad del espacio geográfico,caracterizado por los grandes contrastes y la complejidad territorial, consecuencia de la interacción deprocesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que, en un marco natural e histórico, han idomodelando nuestra sociedad y nuestra cultura.

3. Conceptualizar adecuadamente los elementos básicos del paisaje y estructura del territorio, utilizandoprocedimientos de la metodología geográfica para explicar cualquier lugar, hecho o cuestión espacial.

4. Conocer la situación de España en un mundo interrelacionado, con una economía globalizada en queconviven las desigualdades sociales y se explotan los recursos con un deterioro del medio que los sustenta.

5. Buscar y elaborar información para construir conocimientos a partir de la percepción, análisis yrepresentación de lugares y cuestiones geográficas.

6. Entender la interdependencia de todos los territorios que integran España, la Unión Europea y otras áreassocioeconómicas o culturales, para desarrollar actitudes y valores propios de una ciudadanía mundial que nodestruye su patrimonio.

7. Adquirir conciencia espacial para participar de modo responsable en las decisiones sobre desarrollo social yeconómico, recuperación medioambiental y ordenación del territorio en beneficio de los pueblos y personas.

8. Entender la población como un recurso esencial, cuyas características cuantitativas y cualitativas intervienenen la configuración y dinamismo de los procesos que definen el espacio.

CONTENIDOS GENERALES

Los contenidos se presentan estructurados en cuatro Núcleos 1) Situación geográfica de España en el mundo.

• El espacio geográfico y su problemática• España y el mundo actual: globalización y diversidad• El proceso de integración europea• Andalucía, europea y mediterránea.

2) Los espacios naturales.

a) El medio peninsular y su diversidad geomorfológica

• La diversidad del medio natural• El relieve peninsular e insular• El medio natural andaluz b) La dinámica ecogeográfica

• Tiempos y climas en la península• Los espacios del agua: cuencas, vertientes y aprovechamiento• Paisajes y recursos• Riesgos naturales y destrucción del medio.• Espacios naturales en Andalucía• Naturaleza y medio ambiente en la Unión Europea: relieve, clima e hidrografía de Europa.• Política medioambiental en la Unión Europea.• La historia de las ciudades españolas. El patrimonio urbano

246

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• La estructura del espacio urbano.• Las ciudades andaluzas• Los problemas de la vida en las ciudades• El ámbito rural y su problemática

c) La organización territorial del Estado

• La Constitución de 1978 y las autonomías• Los desequilibrios territoriales entre la Comunidades Autónomas• La organización del territorio andaluz• España en la Unión Europea

3) El espacio social.

a) La población española y su distribución

• Los movimientos naturales• La problemática migratoria• Andalucía, tierra receptora de inmigrantes

b) Proceso de urbanización y sistemas urbanos

4) El espacio de la actividad social y económica.

a) Aprovechamiento de recursos y paisajes rurales

• Las actividades rurales y el despoblamiento del campo• La crisis del sector pesquero. El caso andaluz.

b) La transformación industrial y su impacto

• El proceso de industrialización en el territorio español• La industria, un sector en constante reconversión• Los nuevos espacios tecnológicos en España• La problemática social y económica en la industria andaluza

c) La diversidad de servicios y el desarrollo tecnológico

• La actividad comercial. Grandes superficies frente al comercio tradicional.• El transporte y las comunicaciones en el territorio español• La diversidad de servicios. Los servicios públicos

d) Paisajes de la actividad turística

* El fenómeno turístico en el territorio español* La diversidad de actividades turísticas. Del turismo de playa al rural* Los recursos turísticos en el espacio andaluz* El impacto de la actividad turística

e) Territorio y sociedad de la Unión Europea: rasgos socioeconómicos generales de la Unión Europea y de losestados miembros; disparidades regionales; políticas regionales y cohesión territorial

TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN Nº TEMAS1ª Tema: 1 al 72ª Temas: 8 al 133ª Temas: 14 al 19

247

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

• Utilizar información procedente de fuentes diversas para elaborar síntesis y documentos gráficoscon vocabulario adecuado y procedimientos específicos.

• Conocer los principales rasgos de la Unión Europea y sus instituciones, valorando lasconsecuencias espaciales de su política socio-económica interior y exterior.

• Reconocer los diversos medios ecogeográficos de la Península identificando los elementos quelos configuran, explorar sus interacciones y valorar la incidencia de la acción humana y ladiversidad de paisajes.

• Realizar un balance de los principales problemas medioambientales en el territorio andaluz yespañol, buscando las causas de los impactos de la acción humana y planteando posiblessoluciones a escala española y europea, y valorando el uso racional de los recursos y el respeto ala naturaleza.

• Identificar los problemas fundamentales de la actividad socio-económica y evaluar lasrepercusiones en ella de la coyuntura global y de la pertenencia a la Unión Europea, explicandolos factores de localización, la distribución territorial, las tipologías espaciales resultantes y lastendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio geográfico.

• Analizar las cuestiones demográficas en España, su dinámica y estructura; reconocer susdesiguales consecuencias espaciales, sus perspectivas de futuro, y el consecuente proceso dedeterioro medioambiental.

7. Identificar los elementos de la estructura de una ciudad y su dinámica, y explicar los efectos de laorganización social en la vida actual y la transformación del medio rural.

8. Analizar la organización político-administrativa española y sus efectos espaciales; valorar la desigualdistribución de recursos y riqueza en las distintas comunidades y conocer las políticas europeas dedesarrollo regional.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

PARTICIPACIÓN CÍVICA E INTERÉS (Hasta un 5% de la nota)* Asistencia a clase. * Actitud en el aula: respeto a compañeros, profesorado y comunidad educativa, así como cumplimiento de las normasdel Centro.* Interés por la asignatura, iniciativa, esfuerzo y hábitos de trabajo, tanto dentro como fuera del aula.* Intervención activa en las actividades de clase, aportando valoraciones, sugerencias y reflexiones.* Realización de actividades y aprovechamiento de la clase.* Progresos alcanzados.

PRODUCCIÓN (Hasta un 15% de la nota) Trabajos (en papel o soporte digital) tanto individuales como en grupo. Se evalúa la capacidad de investigación,utilización de diversas fuentes, síntesis, argumentación, expresión, presentación y originalidad. Actividades del cuaderno, tanto elaboradas en clase como en casa.

248

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

La exposición oral: se valora la fluidez, esquematización, organización de las ideas y defensa del trabajo deinvestigación realizado. Estos trabajos tienen como finalidad acostumbrar al alumnado a investigar, a trabajar condistintas fuentes, a llegar a conclusiones y a la familiarización con el plan Bolonia.Libros de lectura: trabajo.Análisis y comentario de imágenes, mapas, climogramas, gráficos, etc., con preguntas de comprensión o con respuestalibre basada en un esquema previo.

PRUEBAS ESCRITAS Y ORALES (Hasta 80% de la nota) Las pruebas escritas versarán sobre los contenidos específicos trabajados en clase. Desarrollo de preguntas de relacionar, argumentar y reflexionar sobre hechos históricos, geográficos o artísticos. Análisis de textos, gráficos, mapas, obras de arte: con ello se comprueba la capacidad de relacionar la fuente con elhecho histórico o geográfico, el razonamiento, el espíritu crítico y la comprensión.Aclaración de conceptos históricos, geográficos y artísticos: Se valora la capacidad de síntesis, si el alumnado sabedefinir términos de manera fluida y precisa (técnica trabajada previamente en clase), así como la asimilación de estosconceptos.Identificación, análisis y comentario de prácticas de Geografía.

AclaracionesCada uno de los apartados anteriores se puntúa de 0 a 10. La nota final de cada evaluación se obtiene de la sumaponderada de los mismos al aplicarles los porcentajes indicados.

El alumnado de 2º Bachillerato será evaluado con las pautas anteriormente explicadas y atendiendo a las directricesque marca la Universidad de Sevilla para Selectividad.

249

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 1.- EL MEDIO FÍSICO ESPAÑOL

OBJETIVOS:

• Analizar los rasgos más destacados del relieve español en todas sus variantes.

• Comprender las características geoeconómicas de España, prestando especial atencióna la gran diversidad que se produce entre sus diversas zonas.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• El espacio geográfico español.

• El relieve peninsular.

• El relieve insular.

PROCEDIMIENTOS

• Búsqueda e interpretación crítica de información geográfica a partir de diferentes mediosy fuentes (escritas, materiales, visuales, etc.), utilizando obras de carácter divulgativocomo atlas o enciclopedias y documentos visuales o descripciones literarias.

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

250

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Valoración de la diversidad de paisajes en el mundo y más concretamente en España,especialmente los naturales y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Observar si el alumnado conoce el relieve de España en todas sus variantes.

• Comprobar que saben indicar las características geoeconómicas del territorio español,prestando especial atención a la gran diversidad que se produce entre sus diversaszonas.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

251

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 2.- LOS CONTRASTES CLIMÁTICOS

OBJETIVOS:

• Analizar los rasgos más destacados del clima español en todas sus variantes.

• Comprender las características geoeconómicas de España, prestando especial atencióna la gran diversidad que se produce entre sus diversas zonas.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• Los factores del clima.

• Los elementos del clima.

• Los principales tipos de tiempo atmosférico.

• Las grandes unidades fisiográficas de España.

• Los principales tipos de clima de España.

PROCEDIMIENTOS

• Búsqueda e interpretación crítica de información climática a partir de diferentes medios yfuentes (escritas, materiales, visuales, etc.), utilizando obras de carácter divulgativocomo atlas o enciclopedias y documentos visuales o descripciones literarias.

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones climáticas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

252

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Valoración de la diversidad de paisajes en el mundo y más concretamente en España,especialmente los naturales y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Observar si el alumnado conoce el clima de España en todas sus variantes.

• Comprobar que saben indicar las características geoeconómicas del territorio español,prestando especial atención a la gran diversidad que se produce entre sus diversaszonas.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa de los climas de España como instrumento de trabajoy para recabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

253

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 3.- EL AGUA, LA VEGETACIÓN Y EL SUELO

OBJETIVOS:

• Comprender la importancia de la Naturaleza para los seres humanos y la necesidad quetenemos de cuidar medio ambiente para evitar el desequilibrio ecológico.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• El agua.

• Las formaciones vegetales.

• El suelo.

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

ACTITUDES

• Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humanasobre la tierra: degradación del medio ambiente, la sobreexplotación de los recursos, elcrecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades entre los pueblos, etc.

254

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Valoración de la diversidad de paisajes en el mundo y más concretamente en España,especialmente los naturales y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Ver si comprenden la gravedad de los problemas ecológicos o medioambientales delmundo y de España, en especial de aquellos provocados por las actividades del serhumano.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

255

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 4.- LOS PAISAJES NATURALES Y LA ACCIÓN ANTRÓPICA SOBRE EL MEDIO

OBJETIVOS:

• Comprender la importancia de la Naturaleza para los seres humanos y la necesidad quetenemos de cuidar medio ambiente para evitar el desequilibrio ecológico.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• Los grandes paisajes naturales.

• La acción antrópica y los problemas medioambientales.

• La protección de los espacios naturales y la política medioambiental.

• El medio ecogeográfico y sus problemas en Andalucía

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

256

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humanasobre la Tierra: la degradación del medio ambiente, la sobreexplotación de los recursos,el crecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades entre los pueblos, etc.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Valoración de la diversidad de paisajes en el mundo y más concretamente en España,especialmente los naturales y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Ver si comprenden la gravedad de los problemas ecológicos o medioambientales delmundo, de España y de Andalucía, en especial de aquellos provocados por lasactividades del ser humano.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

257

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 5.- LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

OBJETIVOS:

• Valorar las circunstancias que han causado la existencia de migraciones, lasuperpoblación, el envejecimiento, las altas densidades, las grandes concentracionesurbanas en el mundo, en España y en Andalucía.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• Las fuentes demográficas y la distribución de la población.

• El movimiento natural de la población.

• Los movimientos migratorios.

• La estructura de la población española.

• El futuro de la población española.

• La población andaluza: características y tendencias.

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

258

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humanasobre la Tierra: la degradación del medio ambiente, la sobreexplotación de los recursos,el crecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades entre los pueblos, etc.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Curiosidad por descubrir y conocer medios físicos y humanos de muy distinto tipo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Observar si conocen las tendencias migratorias, las grandes concentraciones urbanas, lasuperpoblación y el envejecimiento en el mundo actual, mediante algún ejemplorepresentativo.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

259

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 6.- EL POBLAMIENTO RURAL Y URBANO

OBJETIVOS:

• Valorar las circunstancias que han causado la existencia de migraciones, lasuperpoblación, el envejecimiento, las altas densidades, las grandes concentracionesurbanas en el mundo y en España.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• El poblamiento y el hábitat rurales.

• El poblamiento y el hábitat rurales en Andalucía.

• El poblamiento urbano.

• El poblamiento urbano en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

260

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Actitud de rechazo ante la división social del trabajo y de las profesiones.

• Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humana sobrela Tierra: la degradación del medio ambiente, la sobreexplotación de los recursos, elcrecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades entre los pueblos, etc.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Observar si conocen las tendencias migratorias, las grandes concentraciones urbanas, lasuperpoblación y el envejecimiento en el mundo actual, mediante algún ejemplorepresentativo.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

261

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 7.- LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

OBJETIVOS:

• Analizar la interrelación que los grupos o sociedades establecen con sus territorios en lautilización y el aprovechamiento del espacio para la agricultura y la pesca.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• La actividad agraria.

• La actividad pesquera.

• Las actividades del sector primario en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS

• Búsqueda e interpretación crítica de información geográfica a partir de diferentes mediosy fuentes (escritas, materiales, visuales, etc.), utilizando obras de carácter divulgativocomo atlas o enciclopedias y documentos visuales o descripciones literarias.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

262

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Actitud crítica ante ciertas transformaciones en las formas y condiciones de vida en lassociedades postindustriales por las repercusiones que tienen para la salud de laspersonas.

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Actitud de rechazo ante la división social del trabajo y de las profesiones.

• Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humanasobre la Tierra: la degradación del medio ambiente, la sobreexplotación de los recursos,el crecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades entre los pueblos, etc.

• Valoración del medio natural como recurso y elemento importante en la calidad de vidade los grupos humanos, y disposición favorable a su conservación y defensa.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

• Valoración de la diversidad de paisajes en el mundo y más concretamente en España,especialmente los naturales y rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Ver si son capaces de describir los más importantes paisajes agrarios y zonas pesquerasy si conocen los cambios sufridos por estos sectores en las últimas décadas.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

263

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 8.- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVOS:

• Conocer las principales zonas de concentración industrial y de explotación de materiasprimas y de fuentes de energía, así como conocer la localización de dichas zonas y suscaracterísticas en España y Andalucía.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• Las materias primas.

• Las fuentes de energía.

• El sector minero y los recursos energéticos en Andalucía.

• Etapas de la industrialización española.

• La producción industrial: principales sectores industriales.

• La localización industrial.

• Problemas de la industria.

• La política industrial.

• La industria en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

264

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Actitud de rechazo ante la división social del trabajo y de las profesiones.• Actitud crítica ante ciertas transformaciones en las formas y condiciones de vida en las

sociedades postindustriales por las repercusiones que tienen para la salud de laspersonas.

• Respeto y valoración de las manifestaciones artísticas, artesanales y técnicas, tanto denuestra sociedad como de otras sociedades y culturas.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Observar si saben localizar en Europa y en España las más importantes zonas deconcentración industrial y los centros más representativos de producción de fuentes deenergía y de materias primas.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

265

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 9.- LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

OBJETIVOS:

• Conocer las características y la importancia de las actividades terciarias y los servicios,así como su expansión, destacando los servicios sociales, el turismo, los serviciosinformativos y el impacto de las nuevas tecnologías.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• La terciarización y los desequilibrios regionales.

• La red de transportes y la vertebración territorial.

• El sistema de transportes en Andalucía.

• El turismo.

• El comercio interior y exterior.

• El turismo y el comercio en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

266

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Actitud crítica ante ciertas transformaciones en las formas y condiciones de vida en lassociedades postindustriales por las repercusiones que tienen para la salud de laspersonas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Valorar si conocen las características, las transformaciones y el desarrollo de lasactividades del sector terciario (especialmente ocio y servicios) en el mundo y enEspaña.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

267

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 10.- LA ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y LOS DESEQUILIBRIOSREGIONALES

OBJETIVOS:

• Conocer los ámbitos de planificación, gestión y administración del territorio por parte delgobierno español y valorar las repercusiones económicas de esa jurisdicción territorial.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones.

• Tratar la información de manera autónoma y crítica de acuerdo con el fin que se persigue.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOS:

CONCEPTOS

• La organización político-administrativa de España.

• Los desequilibrios regionales.

• Las políticas regionales.

• La ordenación del territorio.

• Problemas y políticas de desarrollo regional en Andalucía.

PROCEDIMIENTOS

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

ACTITUDES

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

268

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Valorar si reconocen la organización y gestión político-administrativa del Estado españoly si son capaces de valorar los resultados económicos de dicha administración.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

269

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

UNIDAD 11.- LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA

OBJETIVOS:

• Conocer las características del marco físico en el que se desarrollan las actividadeshumanas, prestando especial atención a la situación de España dentro del sistemamundial.

• Comprender las características geoeconómicas de España, prestando especial atencióna la gran diversidad que se produce entre sus diversas zonas.

• Conocer los ámbitos de planificación, gestión y administración del territorio por parte delgobierno español y valorar las repercusiones económicas de esa jurisdicción territorial.

• Obtener, relacionar y contrastar todo tipo de información a partir de distintas fuentes,especialmente de los medios de comunicación.

• Aprender a distinguir lo que son datos de lo que son opiniones, y tratar la información demanera autónoma y crítica de acuerdo con el fin perseguido.

• Manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo geográfico, comolas gráficas, los mapas y las estadísticas.

• Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando y sintetizando losdatos y las ideas.

• Resolver diversos problemas geográficos mediante la aplicación de técnicas yprocedimientos sencillos de indagación característicos de las Ciencias Sociales.

• Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates sobre alguna cuestiónrelevante del mundo actual, fundamentando adecuadamente las propias opiniones yvalorando el diálogo como solución a los problemas de la humanidad.

CONTENIDOSCONCEPTOS

• España en Europa.

• España en el mundo.

PROCEDIMIENTOS

• Selección de informaciones sobre temas de actualidad a través de los medios decomunicación de masas.

• Contrastación de datos, evaluación y síntesis integradora de informaciones de muydistinto carácter y procedencia (mapas y planos, imágenes y fotografías, datosestadísticos, gráficos, artículos, etc.).

• Lectura, interpretación y elaboración de planos, mapas, cuadros estadísticos y gráficosmapas sobre cuestiones geográficas.

• Elaboración de notas, resúmenes, esquemas, trabajos de síntesis, dosieres o murales apartir de información escrita y oral.

• Extracción de conclusiones y realización de inferencias sobre los datos que se hayanobtenido mediante las distintas fuentes.

• Preparación y realización de debates en grupo sobre temas de actualidad geográfica realo ficticia, utilizando los datos y la información con rigor y exponiendo los argumentos concorrección y precisión.

ACTITUDES

• Curiosidad por descubrir y conocer medios físicos y humanos de muy distinto tipo.

270

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

• Interés por estar bien informado mediante una actitud crítica ante la información y losmensajes procedentes de los medios de comunicación.

• Rigor crítico en la realización del propio trabajo y en la transmisión de nuestrosconocimientos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

• Ver si los alumnos y las alumnas pueden identificar las principales características delmarco físico de las actividades humanas y conocen cuál es la situación de Españadentro del sistema mundial.

• Comprobar que saben indicar las características geoeconómicas del territorio español,prestando especial atención a la gran diversidad que se produce entre sus diversaszonas.

• Valorar si reconocen la organización y gestión político-administrativa del Estado españoly si son capaces de valorar los resultados económicos de dicha administración.

• Ver si son capaces de señalar, con el análisis y el contraste de diversas informaciones,qué circunstancias de tipo político, económico e ideológico inciden en algún hecho deespecial relevancia de la actualidad.

• Observar si saben utilizar el mapa topográfico como instrumento de trabajo y pararecabar información sobre el territorio.

• Comprobar si saben elaborar correctamente distintos tipos de gráficas (lineales, debarras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicarinformación.

• Ver si son capaces de realizar una investigación de tipo descriptivo sobre algún temalocal, mediante información conseguida de forma directa (salida al entorno o trabajo decampo) más la información complementaria habitual.

• Observar que pueden elaborar informes y participar en debates sobre cuestionesrelevantes de la actualidad, fundamentando las opiniones adecuadamente ymanteniendo actitudes de tolerancia.

271

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

En cuanto a los contenidos, éstos se ajustan a los solicitados en el programa de selectividadde la Universidad de Sevilla, organizados en los siguientes temas:

1. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑASituación y posiciónConsecuencias geográficas que se derivan de ellasUnidad y variedadEspaña en Europa y el mundo

2. EL RELIEVE ESPAÑOL* Caracteres generales* La variedad litológica* El proceso de formación* Las costas españolas

3. LAS GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE

* La Meseta y sus unidades interiores* Los rebordes montañosos de la Meseta* Los sistemas y unidades exteriores* Los relieves insulares

4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA DE ESPAÑA

• Los condicionantes básicos• Los elementos climáticos y su distribución espacial• Los factores climáticos

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

• Los principales tipos de clima y sus características.• La distribución geográfica de los climas de España

6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

• Las vertientes hidrográficas españolas• Los ríos y las cuencas hidrográficas• Los regímenes fluviales• Uso y aprovechamiento de las aguas

7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

• Factores de la diversidad biogeográfica• Características de las regiones biogeográficas• Formaciones vegetales de la España peninsular e insulares• La intervención humana y sus consecuencias geográficas

272

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

8. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• Los efectivos demográficos y su evolución• Características y factores de la densidad y la distribución espacial

9. DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

• La dinámica natural• Los movimientos migratorios• Estructura y composición de la población

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

• Principales etapas del proceso de urbanización en España• El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia• Principales áreas y ejes urbanos

11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA

• Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España• El plano de la ciudad• La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudadana

12. EL ESPACIO RURAL

• Los condicionantes de la actividad agraria en España• Uso y aprovechamientos agrarios• La influencia de la Política Agraria Común• Nuevos usos y funciones del espacio rural

13. LOS DOMINIOS Y PAISAJES AGRARIOS

• Los condicionantes del paisaje agrarios• Dominios y paisajes de la España atlántica• Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral)• Otros paisajes agrarios

14. LA ACTIVIDAD PESQUERA EN ESPAÑA

• Significado de la pesca en España• Regiones pesqueras en España y principales caladeros• La importancia creciente de la acuicultura

273

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CCSS, GEOGRAFÍA E HISTORIA.IES “SAN JERÓNIMO”, SEVILLA. CURSO 201372014

15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA

• El proceso de industrialización y sus hitos más recientes• Factores de la actividad industrial• Principales sectores industriales en la actualidad• Distribución geográfica de la industria en España

16. EL TRANSPORTE EN ESPAÑA Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

• Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España

• Sistemas y medios de transporte en España• Los nuevos sistemas de transporte y comunicaciones en España

17. EL TURISMO EN ESPAÑA

• El significado del turismo en la geografía y sociedad españolas• Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo• Las principales áreas turísticas en España• Consecuencias geográficas del turismo en España

18. GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA

• La acción humana y sus implicaciones ambientales• Las actividades económicas y el medio ambiente• Consecuencias medioambientales de la urbanización• Los problemas ambientales y las medidas de protección

19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL

• El proceso de organización político-administrativa de España• Las Comunidades Autónomas y regiones• Desequilibrios regionales• Políticas regionales y de cohesión

274