Departamento de culturas latinoamericalaic.columbia.edu/wp-content/uploads/2014/09/Programa... ·...

12
Departamento de culturas latinoamericanas e ibéricas SPAN W3300.001. La cultura gay en España. Instructor: Francisco Rosales-Varo. Horario: lunes y miércoles 2:40 pm - 3:55 pm. Aula: Pupin 325. Horas de consulta: lunes y miércoles de 1:30pm a 2:30pm y otros con cita previa. Casa Hispánica 308. Correo: [email protected] 1. Objetivos: Through the examination of documents including cultural history, nonfiction, films, music and texts by Spanish authors, this course analyzes the social understanding and construction of homosexuality in contemporary Spain, and its influence on the creation of a gayqueer culture and/or sensibility. The study of this content is integrated with review of selected aspects of grammar and vocabulary aimed at increasing proficiency in speaking, listening comprehension, and reading comprehension, with a special emphasis on academic writing. En este curso SPAN 3300 diseñado en el marco de los cursos avanzados de español a través de contenidos, trataremos de resolver las siguientes preguntas: 1. ¿Cómo podemos definir los conceptos de gay y cultura en la España contemporánea? 2. ¿Qué tipo de condiciones sociales determinan estas prácticas culturales? 3. ¿Cómo esa nueva situación creó una nueva sensibilidad gay, en el caso de que la haya? 4. ¿Qué tipo de nuevos documentos: televisión, cine, música, medios de comunicación, discursos políticos, etc., representan esta nueva cultura? 5. ¿Qué método de análisis podemos usar para interpretar con precisión la comunicación gay en la España contemporánea?

Transcript of Departamento de culturas latinoamericalaic.columbia.edu/wp-content/uploads/2014/09/Programa... ·...

                                                                                                                                           Departamento de culturas latinoamericanas e ibéricas SPAN W3300.001. La cultura gay en España. Instructor: Francisco Rosales-Varo. Horario: lunes y miércoles 2:40 pm - 3:55 pm. Aula: Pupin 325. Horas de consulta: lunes y miércoles de 1:30pm a 2:30pm y otros con cita previa. Casa Hispánica 308. Correo: [email protected]  

 

1. Objetivos:  

Through  the  examination  of  documents  including  cultural  history,  nonfiction,  films,  music  and  texts  by  Spanish  authors,  this  course  analyzes  the  social  understanding  and  construction  of  homosexuality  in  contemporary  Spain,  and  its  influence  on  the  creation  of  a  gay-­‐queer  culture  and/or  sensibility.  The  study  of  this  content  is  integrated  with  review  of  selected  aspects  of  grammar  and  vocabulary  aimed  at  increasing  proficiency  in  speaking,  listening  comprehension,  and  reading  comprehension,  with  a  special  emphasis  on  academic  writing.    En  este  curso  SPAN  3300  diseñado  en  el  marco  de  los  cursos  avanzados  de  español  a  través  de  contenidos,  trataremos  de  resolver  las  siguientes  preguntas:    1.  ¿Cómo  podemos  definir  los  conceptos  de  gay    y  cultura  en  la  España  contemporánea?  2.  ¿Qué  tipo  de  condiciones  sociales  determinan  estas  prácticas  culturales?  3.  ¿Cómo  esa  nueva  situación  creó  una  nueva  sensibilidad  gay,  en  el  caso  de  que  la  haya?  4.  ¿Qué  tipo  de  nuevos  documentos:  televisión,  cine,  música,  medios  de  comunicación,  discursos  políticos,  etc.,  representan  esta  nueva  cultura?  5.  ¿Qué  método  de  análisis  podemos  usar  para  interpretar  con  precisión  la  comunicación  gay  en  la  España  contemporánea?            

2.  Materiales:    2.a.  Bibliografía  colgada  en  courseworks  y    sus    correspondientes  10  guías  de  lectura  para  trabajar  las  lecturas  y  las  discusiones  de  cada  sesión.    2.b.  Bibliografía  colgada  en  courseworks  para  los  proyectos  1  y  2.    2.c.  Documentos  de  trabajo  para  cada  sesión  colgados  en  courseworks:  textos,  presentaciones  en  power  point  y  material  audiovisual.    2.d.  Diarios  de  aprendizaje  para  reflexionar  sobre  los  contenidos  y  la  lengua  a  lo  largo  del  curso.    2.e.  Apoyos  de  lengua  en  la  web:  página  de  Columbia  del    3300    para  apoyar  el  estudio  de  cuestiones  formales.  

 

http://www.lrc.columbia.edu/es/es10004  

-­‐Usuario    para  los  estudiantes:    studentspa  -­‐  Contraseña  para  los  estudiantes:    spanishadv  

 2.f.  Herramientas  de  trabajo  presentes  en  courseworks:  foros,  diccionarios,  etc.      3.  Evaluación:    10  %-­‐  Asistencia,  preparación  y  tareas  de  clase.  30  %-­‐  10  guías  de  lectura    sobre  la  bibliografía.  5%  -­‐  Presentación  de  un  tema  del  curso.  5%  -­‐  Foros  en  courseworks  sobre  la  presentación  de  un  tema  del  curso.    20  %-­‐  Proyecto  1  sobre  la  película  La  Ley  del  Deseo:  15  de  octubre.  20  %-­‐  Proyecto  2:  sobre  la  revista  Zero:    8  de  diciembre.  10%:  -­‐Diarios  semanales    de  aprendizaje.            

Semana  1:  introducción  sobre  el  curso  y  toma  de  contacto.    Objetivos:  en  esta  primera  sesión  explicaremos  con  detalle  la  organización  general  del  curso,  los  componentes,  materiales,    objetivos  y  criterios  de  evaluación  del  curso.  Asimismo  trabajaremos  con  una  encuesta  de  análisis  de  necesidades  sobre  el  conocimiento  del  tema  de  la  cultura  gay  en  España.  Analizaremos  brevemente  los  conceptos  de  cultura,  homosexualidad  y  el  concepto  gay.    Documentos:  cuestionario  sobre  el  conocimiento  de  la  cultura  gay  contemporánea.    Lengua:  modelo  de  encuesta  basado  en  una  entrevista  oral.    Bibliografía:  lectura  de  preparación  para  la  siguiente  sesión  de  clase.  

Harris,  Marvin.  El  porqué  de  la  homosexualidad,  traducción  de  un  fragmento  de  Our  Kind:  who  we  are,  where  we  came  from,  where  we  are  going..  New  York:  HarperCollins/Harper  Perennial.  1990.      Sesión  1-­‐  Miércoles  3  de  septiembre.  Presentación  del  curso  y  del  programa.  Encuesta  1.  ¿Qué  sabemos  de  la  cultura  gay  de  España?    Preparación  para  la  semana  2  de  la  lección  sobre  análisis  textual.      Semana  2:  introducción  al  análisis  textual.      Objetivos:  a  lo  largo  de  estas  dos  sesiones  intentaremos  concienciarnos  sobre  los  problemas  más  recurrentes  relacionados  con  la  escritura  académica  con  la  intención  de  dotar  de  estrategias  para  mejorar  las  producciones  escritas  en  este  curso.    Documentos:  textos  de  las  producciones  reales  de  estudiantes  de  este  mismo  nivel.    Lengua:  precisión  léxica,  coherencia  y  cohesión,  adecuación  de  registro.  

Bibliografía:  Chamorro,  M.D.      et  al.  (2006):  Ventilador.  Curso  superior  de  español.  Barcelona,  Difusión.  

Entrada:  CULTURA  HOMOSEXUAL,  páginas  221-­‐222  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  2-­‐  Lunes  8  de  septiembre.  Corrección  de  la  encuesta.  Análisis  de  textos  1.      Sesión  3-­‐  Miércoles  10  de  septiembre.  Análisis  de  textos  2.      Preparación  para  la  semana  3  de  la  guía  de  lectura  1.            

 Semana  3:  revisión  del  concepto  de  lo  gay.      Objetivos:  estas  sesiones  tienen  como  objetivo  principal  interpretar  la  dimensión  histórica  de  la  representación  de  la  homosexualidad  en  la  sociedad  española  contemporánea.  ¿Cómo  y  por  qué  se  construyen  los  estereotipos  sobre  la  homosexualidad?  ¿Cómo  y  cuándo  se  construye  lo  que  entendemos  por  gay?    Documentos:  vídeoclips  de  campañas  publicitarias  sobre  homofobia  y  educación.    Lengua:  modelos  de  argumentación.    Bibliografía:  

Rodríguez  González,  Félix  (2007):  Estereotipos  y  términos  de  caracterización  homosexual  en  Cultura,  Homosexualidad  y  Homofobia.  Félix  Rodríguez  González  (ed.),  Barcelona,  Laertes.  

Alcaide,  P.  (2001):  Conocer  y  desmontar  mitos  en  En  clave  gay.  Todo  lo  que  deberíamos  saber.  Fuentes,  Pablo  et  al,  Egales,  Barcelona,  2001.  Páginas  150-­‐160.    Entrada:    MARILIENDRES,  página  496  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Entrada  del  término:  HOMOSEXUAL,  páginas  390-­‐391  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.        Sesión  4-­‐  Lunes  15  de  septiembre  Sobre  la  cuestión  gay.  La  construcción  del  término  y  de  sus  los  estereotipos.    Sesión  5-­‐  Miércoles  17    de  septiembre  El  lenguaje  y  la  ideología.  Estereotipos  y  homofobias.  Presentación  del  proyecto  1  con  la  película  La  ley  del  deseo.    Guía  de  lectura  1.    Presentación  1:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  4  de  la  guía  de  lectura  2      Semana  4:  la  homosexualidad  durante  el  franquismo  (1936-­‐1975).    Objetivos:  a  través  de  la  interpretación  de  documentos  de  este  momento  de  la  historia  contemporánea  de  España,    tras  la  frustración  del  proyecto  de  la  Segunda  República,  buscamos  comprender  los  códigos  de  represión  de  la  homosexualidad  durante  la  dictadura  franquista  (1936-­‐1975).  También  analizaremos  la  alianza  de  la  iglesia  católica  y  el  estado  en  la  vida  pública  y  privada.  ¿Qué  papel  se  le  otorga  a  la  homosexualidad  en  la  cultura  popular  española  de  la  época?    Documentos:  vídeoclips  de  la  publicidad  en  la  televisión  franquista,  secuencias  de  la  película  La  mala  educación  de  Pedro  Almodóvar  (2004),  fragmento  de  la  autobiografía  de  Carlos  Castilla  del  Pino  Pretérito  imperfecto.  Autobiografía  (1922-­‐1949)  (1997).    

Lengua:  la  narración,  el  género  autobiográfico.    Bibliografía:      Castilla  del  Pino,  Carlos  (1997):  Pretérito  imperfecto.  Autobiografía  (1922-­‐1949),  Barcelona,  Tusquets.    Olmeda,  Fernando.  (2007):  La  homosexualidad  en  España  desde  el  franquismo  hasta  hoy  en  Cultura,  Homosexualidad  y  Homofobia.  Félix  Rodríguez  González  (ed.),  Barcelona,  Laertes.  

Olmeda,  Fernando.  (2004):  El  látigo  y  la  pluma:  homosexuales  en  la  España  de  Franco,  Madrid,  Grupo  Anaya.    Entrada:  FRANQUISMO,  páginas  306-­‐307  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.      Sesión  6-­‐  Lunes  22  de  septiembre.  Es  cosa  de  Hombres  1.  Represión  y  expresión  gay  en  la  cultura  popular.  La  iglesia  y  el  estado.      Sesión  7-­‐  Miércoles  24    de  septiembre.  Es  cosa  de  Hombres  2.  La  represión  del  estado.  La  ley  de  peligrosidad  social.    Guía  de  lectura  2.  Presentación  2:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  5  de  la  guía  de  lectura  3      Semana  5:    inicio    de  la  visibilidad  gay.  La  transición  de  1975-­‐1985.    Objetivos:  durante  estas  dos  sesiones  estudiaremos  en  nuevo  espacio  cultural  que  se  inicia  con  la  primera  fase  de  la  transición  democrática  tras  el  fin  del  franquismo.  Trabajaremos  con  documentos  en  los  que  se  aparecen  nuevas  voces  y  nuevas  representaciones  de  la  homosexualidad.      Documentos:  vídeoclips  de  programas  de  TVE:  televisión  española  de  1975-­‐1985,  cómic  Tatuaje  de  Nazario.    Lengua:  estilo  indirecto,  la  descripción.    Bibliografía:    Fuentes,  Pablo  .  (2007):  La  transformación  de  las  culturas  homosexuales  en  la  España  del  siglo  XX  ,  Barcelona,  Egales.  Páginas  381  a  387.  

Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Entrada:  OCAÑA,  página  559  ,  MOVIDA,  La  páginas  535-­‐536,  TATUAJE  página  705  y  MARINEROS  páginas  496-­‐497  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  8-­‐  Lunes  29  de  septiembre.    La  representación  de  la  homosexualidad  en  la  televisión  de  la  transición.  Los  personajes  de  Bibi  Andersen,  Ocaña,  Mcnamara  y  Almodóvar.    Sesión  9-­‐    Miércoles  1  octubre.  

La  movida  madrileña.  Nuevas  generaciones,  nuevos  espacios.  El  caso  de  Nazario:  el  cómic  y  la  transgresión.    Guía  de  lectura  3.  Presentación  3:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  6  de  la  guía  de  lectura  4    Semana  6:  cambios  en  la  democracia.  De  Sodoma  a  Chueca  1.  La  evolución:  1985-­‐1992.      Objetivos:  el  objetivo  de  estas  sesiones  se  centra  en  el  estudio  de  las  nuevas  condiciones  históricas  en  las  que  surgen  las  redes  de  socialización  gay  en  la  España  urbana  de  1985-­‐1992.  ¿Cómo  se  genera  y  cómo  se  representa  la  visibilidad  gay?  Trabajaremos  con  documentos  de  este  período  donde  se  atestigua  la  presencia  de  un  nuevo  sujeto  gay  consumidor.    Documentos:  vídeoclips  musicales  de  1985-­‐1992,  textos  de  la  bibliografía.    Lengua:  argumentación  y  conectores  discursivos.    Bibliografía:  Fuentes,  Pablo  .  (2007):  La  transformación  de  las  culturas  homosexuales  en  la  España  del  siglo  XX  ,  Barcelona,  EGALES.  páginas  387  a  391.  

Entrada:  POP,  música  páginas  600-­‐601,  DISCO,  música  página  239  y  ABBA  página  38  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  10-­‐    Lunes  6  de  octubre.  Nuevas  masculinidades,  nuevos  modelos.    Sesión  11-­‐  Miércoles  8  de  octubre  Himnos  para  la  comunidad  gay:  el  caso  de  A  quién  le  importa  de  Alaska.    Guía  de  lectura  4.    Presentación  4:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  7  de  la  guía  de  lectura  5      Semana  7:  de  la  prisión  al  altar.  El  nuevo  estado  gay.      Objetivos:    instalados  en  el  espacio  de  la  globalización,  perseguimos  interpretar  las  claves  del  mundo  gay  en  la  sociedad  española,  cuáles  son  sus  lugares  comunes  y  la  dimensión  estética  en  la  que  se  representa.    Documentos:  material  fotográfico  y  audiovisual  sobre  las  celebraciones  del  orgullo  gay  en  Madrid  de  2007  hasta  2014.    Lengua:  metáforas  en  el  mensaje  persuasivo  de  los  eslóganes,  textos  legales  y  discursos  políticos.    Bibliografía:    Spain  at  the  Forefront.  Gay  City.  Agosto  2008.  

Martel,  Frédéric  (2014):  Global  gay.  Cómo  la  revolución  gay  está  cambian  el  mundo.  Madrid,  Taurus.  Páginas  13-­‐24.  

Entrada:  CAPITALISMO,  página  115  y  STONEWALL  página  695  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    

 Sesión  12-­‐  Lunes  13  de  octubre.  Lo  carvanalesco  y  lo  reivindicativo  en  la  celebraciones  del  orgullo  gay  en  Madrid:  2007-­‐2014.    Sesión  13-­‐  Miércoles  15  octubre.  Los  discursos  políticos  sobre  la  nueva  ley  de  matrimonio.    Guía  de  lectura  5.  Presentación  5:  ………………………….    Entrega  del  proyecto  1      Preparación  para  la  semana  8  de  la  guía  de  lectura  6.          Semana  8:  la  construcción  de  imágenes  y  su  consumo  1.  Los  iconos.    Objetivos:  nos  centraremos  en  el  debate  sobre  el  concepto  de  sensibilidad  homosexual  Babuscio  (1977)  y  el  de  las  tradiciones  de  representación  del  sujeto-­‐articulación  y  expresión  de  la  homosexualidad,  Mira  (2004),  en  relación  al  caso  concreto  de  la  construcción  y  recepción  del  icono  en  la  cultura  popular.  ¿Qué  es  un  cono  gay?      Documentos:  diccionario  RAE  y  Collins,  textos  de  la  bibliografía  detallada,  vídeoclips  musicales.    Lengua:  uso  de  diccionarios  monolingües  y  bilingües.  Estrategias  de  argumentación.    Bibliografía:    Babuscio,  Jack.  (1977):  “Camp  and  the  gay  sensibility”    en  Ricard  Dyer  (ed.):  Gays  and  Film,  Londres,  BFI.  Traducción  española:  Richard  Dyer  (ed.):  Cine  y  Homosexualidad,  Barcelona,  Laertes,  1985.    Mira,  Alberto.  Iconos  y  referentes  en  Mira,  Alberto.  De  Sodoma  a  Chueca:  una  historia  cultural  de  la  homosexualidad  en  España  en  el  siglo  XX.  Madrid:  Editorial  Egales,  2004.  Páginas  186-­‐207.    Periam,  Chris.  Sara  Montiel:  entre  dos  mitos  en  Archivos  de  la  Filmoteca.  La  mirada  homosexual.    N.  54,  2006.  Páginas  196-­‐204.    Entrada:  IDENTIDAD  página  403,  DIVAS,  páginas  240-­‐241,  MIRADA  GAY  página  518  y  NARANJO,  Mónica  página  545  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  14-­‐  Lunes  20  de  octubre.  La  construcción  del  icono  gay  en  la  cultura  popular  occidental.  Tipologías.  El  caso  de  Sara  Montiel.    Sesión  15-­‐  Miércoles  22  octubre.  De  las  divas  clásicas  a  Mónica  Naranjo:  lo  camp  y  la  construcción  de  la  identidad.    Guía  de  lectura  6.  Presentación  6:  ………………………….    

Preparación  para  la  semana  9  de  la  guía  de  lectura  7    Semana  9:  la  construcción  de  imágenes  y  su  consumo  2:  el  caso  del  cine.    Objetivos:    ¿Hasta  qué  punto  podemos  afirmar  que:  no  hay  cine  gay  sino  una  experiencia  gay  del  cine?  Durante  estas  sesiones  de  clase  nuestro  objetivo  se  dirigirá  a  interpretar  cómo  a  través  del  cine  se  descubre  la  homosexualidad  en  personajes-­‐acciones  y  cuál  es  la  relevancia  de  este  proceso  de  apropiación  en  la  construcción  de  la  identidad  homosexual.    Documentos:  tráilers,  carteles  y  sinopsis  de  películas  españolas.    Lengua:  la  reseña  crítica,  el  género  de  la  crítica  cinematográfica.    Bibliografía:    Paul  Julian  Smith.  Cine,  historia  y  homosexualidad  en  Archivos  de  la  Filmoteca.  La  mirada  homosexual.    N.  54,  2006.  

Mira,  Alberto.  El  cine  bien  entendido.  19/07/2008  El  PAÍS  (Babelia)  CINE  -­‐  Análisis.  http://www.elpais.com/articulo/arte/cine/bien/entendido/elpepuculbab/20080719elpbabart_15/Tes.  

Entrada:  REPRESENTACIÓN  HOMOSEXUAL  páginas  634-­‐635,  IDENTIDAD  página  403  y  LA  LEY  DEL  DESO  páginas  463-­‐464  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  16-­‐  Lunes  27  de  octubre.  Temas  de  representación  de  la  homosexualidad  en  el  cine  español  desde  la  transición  hasta  nuestros  días.    Sesión  17-­‐    Miércoles  29  octubre.    Guía  de  lectura  7.  Presentación  7:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  10  de  la  guía  de  lectura  8      Semana  10:  la  crítica  literaria  y  la  homosexualidad.    Objetivos:  esta  semana  se  dedicará  a  describir  el  panorama  general  de  la  crítica  literaria  española  sobre  la  homosexualidad.  ¿Por  qué  se  obvia,  o  se  minimiza,    o  también  ridiculiza  o  en  ocasiones  se  destaca  la  presencia  de  la  sexualidad  no  normativa  en  los  textos  literarios  españoles  contemporáneos?    Documentos:  Sonetos  del  amor  oscuro  de  Federico  García  Lorca.    Lengua:  el  lenguaje  poético,  la  metáfora  clásica  y  vanguardista.    Bibliografía:    Mendicutti,  Eduardo.  Apuntes  para  una  aproximación  a  la  literatura  gay.  en  Cultura,  Homosexualidad  y  Homofobia.  Félix  Rodríguez  González  (ed.),  Barcelona,  Laertes    Mira,  Alberto.  El  largo  camino  para  salir  del  armario:  Federico  García  Lorca.  Desde  el  armario:  homoerotismo  en  Lorca  en  De  Sodoma  a  Chueca:  una  historia  cultural  de  la  homosexualidad  en  España  en  el  siglo  XX.  Madrid:  Editorial  Egales,  2004.  Páginas  262-­‐285.    

Entrada:  ESPAÑA,  Literatura  en  páginas  274-­‐275,  SONETOS  DEL  AMOR  OSCURO  páginas  693-­‐694,  GIL  DE  BIEDMA  páginas  334-­‐335  y  CERNUDA,  Luis  página  171  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Sesión  18-­‐  Miércoles  5  de  noviembre.    Lecturas  e  interpretaciones  sobre  Sonetos  del  amor  oscuro  de  Federico  García  Lorca.    Guía  de  lectura  8.  Presentación  8:  ………………………….    Preparación  para  la  semana  11  de  la  guía  de  lectura  9  Preparación  para  la  semana  11  de  la  actividad  con  los  vídeoclips  de  Alaska.      Semana  11:  las  modas  musicales  y  la  comunidad  gay.    Objetivos:  a  lo  largo  de  estas  sesiones  nos  aproximaremos  a  la  recuperación  de  los  géneros  musicales  populares  de  la  España  contemporánea,  especialmente  la  canción  española,  copla  y  boleros.  Interpretaremos  cómo  las  nuevas  generaciones  reivindican  modelos  del  pasado  mediante  la  proyección  de  lo  que  se  denomina  la  mirada  gay.    Documentos:  vídeoclips  y  textos  de  coplas  españolas  de  León  y  Quiroga.    Lengua:  estrategias  discursivas  del  texto  poético  melodramático.    Bibliografía:   Del  glam  a  la  copla.  Tradiciones  homosexuales  en  la  movida  en  Mira,  Alberto.  De  Sodoma  a  Chueca:  una  historia  cultural  de  la  homosexualidad  en  España  en  el  siglo  XX.  Madrid:  Editorial  Egales,  2004.  Páginas  521-­‐525.    Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Entrada:  BOLEROS,  página  129,  LEÓN,  Rafael  de  página  457-­‐458,  CANCIÓN  ESPAÑOLA  página  153,  PIQUER,  Concha  página  594,  MOLINA,  Miguel  de  páginas  527-­‐528  y  ALASKA  páginas  54-­‐55  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.      Sesión  19-­‐  Lunes  10  de  noviembre.  La  copla  y  su  contexto  en  la  cultura  popular.  La  mirada  homosexual  de  Miguel  de  Molina.    Sesión  20-­‐  Miércoles  12  de  noviembre.  Las  modas  musicales:  Alaska  de  los  ochenta  a  la  actualidad.  La  construcción  del  personaje.  El  nuevo  mercado  para  el  nuevo  consumidor  gay.    Guía  de  lectura  9.  Presentación  9:  ………………………….    Preparación  para  la    guía  de  lectura  10            

Semana  12:  la  aportación  de  lo  femenino.    Objetivos:  esta  semana  estará  dedicada  a  descubrir  el  papel  que  ocupa  el  lesbianismo  en  el  panorama  general  del  movimiento  gay  en  España.  ¿Cuál  es  la  función  de  lo  femenino  en  este  proceso  de  construcción  de  la  sub-­‐cultura  gay?  Asimismo  trabajaremos  con  documentos  donde  se  evidencia  la  visibilidad  de  las  lesbianas  en  los  productos  culturales.    Documentos:  textos  de  bibliografía,  teleserie  Chica  busca  chica.    Lengua:  el  lenguaje  académico  en  la  explicación  e  interpretación  de  gráficos    Bibliografía:  

Harris,  Marvin.  Mujer  con  mujer,  traducción  al  español  de  un  fragmento  de  Our  Kind:  who  we  are,  where  we  came  from,  where  we  are  going..  New  York:  HarperCollins/Harper  Perennial.  1990.    Empar  Pineda,  ¿Qué  pasa  con  las  lesbianas?,  Zero  n.109.    Carmen,  G.  Fernández,  Un  año  de  la  visibilidad  lésbica.  Las  lesbianas  españolas  no  quieren  más  armarios,  Zero  n.108.    La  difusión  de  la  subcultura  gay/lesbiana  en  medios  de  comunicación  (prensa  y  televisión)  en  Identidad  y  cambio  social.  Transformaciones  por  el  movimiento  gay/lesbiano  en  España,  Monferrer  Tomás,  Jordi  M.,  Barcelona,  Egales,  2010.  Páginas  211-­‐253.    Entrada:  VAMPIRISMO  página  373  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.      Sesión  21-­‐  Lunes  17  de  noviembre.  El  tabú  del  lesbianismo  en  España.  De  la  represión  franquista  al  feminismo  militante.      Sesión  22-­‐    Miércoles  19  de  noviembre.  Nuevos  modelos  de  visibilidad  y  representaciones  para  las  nuevas  generaciones.      Guía  de  lectura  10.  Presentación  10:  ………………………….        Semana  13:  los  nuevos  medios  de  comunicación  y  las  nuevas  generaciones.    Objetivos:  durante  estas  sesiones  de  clase  las  nuevas  generaciones  serán  las  protagonistas.  Nuestro  objetivo  se  centrará  en  descubrir  los  espacios  de  interacción  que  ofrecen  las  nuevas  tecnologías  en  relación  a  la  socialización  gay.    Documentos:  telererie  Lo  que  surja,      Lengua:  la  conversación  en  línea  en  los  chats  en  español,      Bibliografía:    Cambios  en  el  tratamiento  de  la  homosexualidad  en  la  televisión  española  en  Identidad  y  cambio  social.  Transformaciones  por  el  movimiento  gay/lesbiano  en  España,  Monferrer  Tomás,  Jordi  M.,  Barcelona,  Egales,  2010.  Páginas  211-­‐253.Páginas  253-­‐287.    

 Sesión  23-­‐    Lunes  24  de    noviembre.  La  juventud  y  la  cultura  gay.  Internet.  Lo  que  surja  1.    Sesión  24-­‐  Miércoles  26  de  noviembre.  La  juventud  y  la  cultura  gay.  Lo  que  surja  2.    28  noviembre:  Día  de  Acción  de  Gracias    Preparación  para  la    sesión  26  de  la  película  Campillo  sí  quiero.      Semana  14:  Horizontes  legales  y  sociales  para  la  comunidad  gay.    Objetivos:  en  esta  etapa  final  del  curso  intentaremos  profundizar  en  los  modos  de  representación  de  la  homosexualidad  en  los  ámbitos  públicos  y  privados  de  la  sociedad  española  actual.  ¿Hasta  qué  punto  se  han  normalizado  las  prácticas  homosexuales  en  la  España  contemporánea?    Documentos:  película  documental  Campillo  sí  quiero,  Andrés  Rubio  (2007)  y  fragmentos  de  Segunda  Piel,  Gerardo  Vera  (1999)    Lengua:  crónicas  periodísticas  y  reseñas.    Bibliografía:    Martel,  Frédéric  (2014):  Global  gay.  Cómo  la  revolución  gay  está  cambian  el  mundo.  Madrid,  Taurus. Páginas  13-­‐24.  Entrada:  CAPITALISMO,  página  115  y  en  Mira,  Alberto.  Para  entendernos.  Diccionario  de  cultura  homosexual,  gay  y  lésbica,  Barcelona:  Libros  de  la  Tempestad,  1999.    Cambio  social  en  Transformaciones  por  el  movimiento  gay/lesbiano  en  España,  Monferrer  Tomás,  Jordi  M.,  Barcelona,  Egales,  2010.  Páginas  125-­‐148.        Sesión  25-­‐  Lunes  1  de  diciembre.  La  crisis  del  antiguo  esquema  social.  Segunda  Piel,  Gerardo  Vera  (1999)  una  mirada  contemporánea  sobre  el  tabú  de  la  homosexualidad.    Sesión  26-­‐  Miércoles  3  de  diciembre.  Trabajo  con  la  película  documental  Campillo,  sí  quiero.  El  matrimonio  y  los  nuevos  modelos  familiares.          Semana  15:  recapitulación  del  curso.    Sesión  27-­‐  Lunes  8  de  diciembre.  Presentaciones  de  los  proyectos.  Entrega  del  proyecto  2