Departamento de los antiguos habitantes del José. 14 20 ... · Los modos de vida en la prehistoria...

2
Sitio arqueológico “Colonización” (ca. 3000 a 2000 años AP). Foto CIRAT Cuidemos el patrimonio arqueológico, un patrimonio de todos. Un bien frágil y no renovable. Teléfono: 2 347 11 53 Correo: [email protected] Dirección: Ruta 1 km 26.200. Ciudad del Plata. San José. ¿Como llegar?: www.ciudaddelplata.org Ubicación y comunicación Se ofrecen visitas guiadas al CIRAT. Escribir a: [email protected] Ciclo de charlas 2017 Jornadas de “puertas abiertas” Ciclo de charlas 2017 LUGAR: Espacio Cultural Biblioteca, anexo al CIRAT, Ruta 1 km 26.200. Ciudad del Plata. San José. 2017. Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo . http://www2.unwto.org/es/tourism4development2017 mes día hora título de la charla equipo lugar MAYO 30 20:00 Los modos de vida en la prehistoria de los humedales del río Santa Lucía. Dra. Laura Beovide. Directora del CIRAT-DICYT. MEC-ISJ (*) Escuela Técnica Libertad, Ciudad de Libertad. Mauricio-Kiyu-San Gregorio: una ventana al pasado prehistórico de la región. Dra. Laura Beovide (*) Propuestas para la puesta en valor del patrimonio arqueológico de Kiyú Dra. Laura Beovide, Tec. Mus. Javier Lemos, Guía Turist. Verónica Vallín y Est. Arqueología, Marco Lorenzo. La Arqueología de Mahoma-Mal Abrigo Dra. Laura Beovide (*) Arte rupestre en San José: avances y perspectivas Lic. Elena Vallvé. CIRAT- DICYT. MEC-ISJ La localidad arqueológica de Arazatí Dra. Laura Beovide (*) La Arqueología de las plantas en el área de Arazatí Sara Campos. Encargada del Laboratorio de Arqueobotánica (CIRAT-DICYT. MEC-ISJ) SETIEMBRE 14 20:00 Nuevos avances en el estudio arqueológico de los modos de vida de los antiguos habitantes del Departamento Dra. Laura Beovide (*) Museo de San José, Ciudad de San José. OCTUBRE 5 20:00 El rastro de los primeros habitantes del Río de la Plata hasta la conquista: más de siete milenios de prehistoria. Dra. Laura Beovide (*) Cabaña Paullier, Ciudad de Ecilda Paullier 11 20:00 AGOSTO Escuela n° 33, Ruta N° 1, Km 90, Arazatí CHARLAS DEL CIRAT EN DISTINTAS LOCALIDADES JULIO Comisión Vecinal, Kiyú. JUNIO 13 20:00 Escuela n° 60, Mal Abrigo. 21 20:00 mes día hora título de la charla investigador institución 20:00 20:15 Fósiles de la cuenca del Santa Lucía Dr. Sergio Martínez Prof. Agregado (G4), Dpto. de Paleontología, FC, UDELAR. JUNIO 20 20:00 Arqueología costera de Colonia: avances en la investigación y gestión patrimonial Lic. Maira Malán PIAAD (Programa de Investigación Antropo-arqueológica y Desarrollo)-DICYT (Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología)- MEC (Ministerio de Educación y Cultura) JULIO 25 20:00 Olvidados angelitos sin nombre: bioarqueología de la infancia Dr. Gonzalo Figueiro Prof. Adjunto (G3), Dpto. de Antropología Biológica, FHCE (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación), UDELAR AGOSTO 8 20:00 Aspectos beneficiosos y poco conocidos de las arañas Dra. Carmen Viera Prof. Agregada (G4) Entomología, FC (Facultad de Ciencias), UDELAR. Jefa del Laboratorio Ecología del Comportamiento, IIBCE (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable). 5 20:00 Los recursos vegetales en la prehistoria del Uruguay Prof. Ing. Jorge Baeza Prof. Adjunto (G3), Instituto de Antropología. Dpto. de Arqueología. FHCE.UDELAR. 19 20:00 Los modos de vida en la prehistoria del humedal del Santa Lucía: el aporte arqueológico al turismo sustentable. Dra. Laura Beovide Directora del CIRAT (Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial), San José- DICYT. MEC-ISJ. OCTUBRE 10 20:00 Sonido de peces en el Río de la Plata y posibles efectos de la acción humana sobre el comportamiento Dr. Walter Norbis Prof. Agregado (G 4). Laboratorio de Fisiología de la Reproducción y Ecología de Peces, Dpto. de Biología Animal - Instituto de Biología, FC - UDELAR. NOVIEMBRE 14 20:00 Estudios Arqueométricos en la cuenca del río Santa Lucía Dra. Helena Pardo Profesora Agregada (G4), FQ (Facultad de Química), UDELAR. 18:00 EL CIRAT en el Territorio y la gestión del patrimonio arqueológico Dra. Laura Beovide Directora del CIRAT-PIAAD-DICYT- ISJ-MEC 19:30 Cierre y entrega de certificados Apertura del ciclo de Charlas CHARLAS DEL CIRAT EN EL CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA SETIEMBRE DICIEMBRE 6 MAYO 23

Transcript of Departamento de los antiguos habitantes del José. 14 20 ... · Los modos de vida en la prehistoria...

Sit

io a

rqu

eoló

gic

o “

Co

lon

izac

ión

” (

ca. 3000 a

2000 a

ño

s A

P).

Fo

to C

IRA

T

Cuidemos el patrimonio arqueológico, un patrimonio de todos.

Un bien frágil y no renovable.

Teléfono:

2 347 11 53

Correo:

[email protected]

Dirección:

Ruta 1 km 26.200. Ciudad

del Plata. San José.

¿Como llegar?:

www.ciudaddelplata.org

Ubicación y

comunicación

Se ofrecen visitas guiadas

al CIRAT.

Escribir a: [email protected]

Ciclo de charlas 2017

Jornadas de

“puertas abiertas”

Ciclo de charlas 2017

LUGAR: Espacio Cultural Biblioteca, anexo al CIRAT, Ruta 1

km 26.200. Ciudad del Plata. San José.

2017. Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo .

http://www2.unwto.org/es/tourism4development2017

mes día hora título de la charla equipo lugar

MA

YO

30 20:00

Los modos de vida en la prehistoria

de los humedales del río Santa

Lucía.

Dra. Laura Beovide. Directora

del CIRAT-DICYT. MEC-ISJ (*)

Escuela Técnica Libertad, Ciudad

de Libertad.

Mauricio-Kiyu-San Gregorio: una

ventana al pasado prehistórico de

la región.

Dra. Laura Beovide (*)

Propuestas para la puesta en valor

del patrimonio arqueológico de

Kiyú

Dra. Laura Beovide, Tec. Mus.

Javier Lemos, Guía Turist.

Verónica Vallín y Est.

Arqueología, Marco Lorenzo.

La Arqueología de Mahoma-Mal

AbrigoDra. Laura Beovide (*)

Arte rupestre en San José: avances y

perspectivas

Lic. Elena Vallvé. CIRAT-

DICYT. MEC-ISJ

La localidad arqueológica de

ArazatíDra. Laura Beovide (*)

La Arqueología de las plantas en el

área de Arazatí

Sara Campos. Encargada del

Laboratorio de

Arqueobotánica (CIRAT-DICYT.

MEC-ISJ)

SETI

EMB

RE

14 20:00

Nuevos avances en el estudio

arqueológico de los modos de vida

de los antiguos habitantes del

Departamento

Dra. Laura Beovide (*)Museo de San José, Ciudad de San

José.

OC

TUB

RE

5 20:00

El rastro de los primeros

habitantes del Río de la Plata hasta

la conquista: más de siete milenios

de prehistoria.

Dra. Laura Beovide (*)Cabaña Paullier, Ciudad de Ecilda

Paullier

11 20:00

AG

OST

O

Escuela n° 33, Ruta N° 1, Km 90,

Arazatí

CHARLAS DEL CIRAT EN DISTINTAS LOCALIDADES

JULI

O

Comisión Vecinal, Kiyú.

JUN

IO

13 20:00

Escuela n° 60, Mal Abrigo.21 20:00

mes día hora título de la charla investigador institución

20:00

20:15Fósiles de la cuenca del Santa

LucíaDr. Sergio Martínez

Prof. Agregado (G4), Dpto. de

Paleontología,

FC, UDELAR.

JUN

IO

20 20:00

Arqueología costera de Colonia:

avances en la investigación y

gestión patrimonial

Lic. Maira Malán

PIAAD (Programa de Investigación

Antropo-arqueológica y

Desarrollo)-DICYT (Dirección de

Innovación, Ciencia y Tecnología)-

MEC (Ministerio de Educación y

Cultura)

JULI

O

25 20:00Olvidados angelitos sin nombre:

bioarqueología de la infanciaDr. Gonzalo Figueiro

Prof. Adjunto (G3), Dpto. de

Antropología Biológica,

FHCE (Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación), UDELAR

AG

OS

TO

8 20:00Aspectos beneficiosos y poco

conocidos de las arañasDra. Carmen Viera

Prof. Agregada (G4) Entomología,

FC (Facultad de Ciencias), UDELAR.

Jefa del Laboratorio Ecología del

Comportamiento, IIBCE (Instituto

de Investigaciones Biológicas

Clemente Estable).

5 20:00Los recursos vegetales en la

prehistoria del UruguayProf. Ing. Jorge Baeza

Prof. Adjunto (G3), Instituto de

Antropología. Dpto. de Arqueología.

FHCE.UDELAR.

19 20:00

Los modos de vida en la prehistoria

del humedal del Santa Lucía: el

aporte arqueológico al turismo

sustentable.

Dra. Laura Beovide

Directora del CIRAT (Centro de

Investigación Regional

Arqueológica y Territorial), San

José- DICYT. MEC-ISJ.

OC

TU

BR

E

10 20:00

Sonido de peces en el Río de la

Plata y posibles efectos de la

acción humana sobre el

comportamiento

Dr. Walter Norbis

Prof. Agregado (G 4). Laboratorio

de Fisiología de la Reproducción y

Ecología de Peces,

Dpto. de Biología Animal - Instituto

de Biología, FC - UDELAR.

NO

VIE

MB

RE

14 20:00Estudios Arqueométricos en la

cuenca del río Santa LucíaDra. Helena Pardo

Profesora Agregada (G4), FQ

(Facultad de Química), UDELAR.

18:00EL CIRAT en el Territorio y la gestión

del patrimonio arqueológicoDra. Laura Beovide

Directora del CIRAT-PIAAD-DICYT-

ISJ-MEC

19:30Cierre y entrega de

certificados

Apertura del ciclo de Charlas

CHARLAS DEL CIRAT EN EL CENTRO CULTURAL BIBLIOTECA

SE

TIE

MB

RE

DIC

IEM

BR

E

6

MA

YO

23

El CIRAT constituye un espacio de desarrollo de la investigación en

Arqueología, y de encuentro de aquellas acciones vinculadas con

la gestión del territorio.

La creación de un centro de investigación en Arqueología es una

respuesta al desarrollo de la investigación y gestión integrada en la

región de la cuenca del Santa Lucía y en el Departamento de San

José. A su vez, responde a una política de descentralización del

ejercicio de la investigación apoyando el desarrollo sustentable de

las comunidades. Desde esas dos vertientes se genera una siner-

gia que converge en un convenio en el año 2014, entre la Direc-

ción de Innovación Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICYT)-

MEC e Intendencia de San José, a través de la Agencia de Desarro-

llo de Ciudad del Plata, para dar cabida al Centro.

El CIRAT tiene como cometido el avance de la investigación en

aspectos arqueológicos, de evolución del ambiente y de gestión

del territorio. También propicia la generación de acciones dirigidas

a la socialización del conocimiento, la gestión integrada costera, la

protección y puesta en valor del patrimonio arqueológico, a través

del diseño de proyectos de turismo sustentable, recomendación

de sitios para su declaratoria como MHN, aportes al plan de mane-

jo del área protegida Humedales del Santa Lucia y diseño de zonifi-

cación arqueológica en el marco de los planes de ordenamiento

territorial.

¿Qué hacemos en el CIRAT?

Se aborda la investigación arqueológica en temas como:

La relación de los seres humanos con: las plantas

(Arqueobotánica), y los animales (Arqueozoología y Arqueomala-

cología).

Los antiguos sistemas de producción de instrumentos y de ador-

nos en distintas materias primas (como: rocas, huesos, metales y

valvas de moluscos).

La producción y uso de cerámica en el pasado.

El arte rupestre prehispánico.

Se estudian distintos aspectos bioarqueológicos.

La evolución del ambiente y el cambio climático asociado a la

ocupación humana de la región de estudio.

Los sistemas de asentamiento prehispánicos a través del uso de

Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Se desarrollan análisis geoarqueológicos y tafonómicos vincula-

dos a los sitios arqueológicos.

Junto con químicos y físicos se estudia la composición de los

materiales arqueológicos (Arqueometría).

Manejo integrado del patrimo-

nio arqueológico costero.

Se dictan distintos cursos y

charlas que contribuyen a la

formación de recursos hu-

manos especializados y a la

difusión del conocimiento.

¿ARQUEOLOGÍA ?

En el año 1998 comienza el estudio arqueológico sistemático de

la cuenca inferior del río Santa Lucía y la costa del Departamento

de San José. A lo largo de la investigación se han identificado en

el área más de cien sitios arqueológicos, cuya cronología se ex-

tiende hasta el sexto milenio antes del presente llegando hasta la

conquista europea.

Las sociedades a las que pertenecieron los restos arqueológicos

fueron, a partir del quinto milenio, ceramistas, horticultoras, caza-

doras-recolectoras-pescadoras, y en el transcurso de la ocupación

del área se organizaron en aldeas. Las mismas se fueron adaptan-

do a los cambios ambientales de los últimos milenios, de los cua-

les la Arqueología brinda mucha información.

La presencia de maíz y otras plantas cultivadas como zapallo, poro-

to y achira formaron parte de su vida cotidiana y culinaria.

Establecieron un territorio de explotación de los recursos naturales

que abarcó desde unos pocos km a distancias de más de 100.

Distintos animales, algunos hoy extintos, fueron consumidos. El

consumo de moluscos fue especialmente importante hace unos

3000 años, y con el descarte de las valvas de dicha explotación se

construyeron montículos, lo que transformó el paisaje en los bor-

des de antiguas lagunas.

También utilizaron los recursos minerales para la fabricación de

una variedad de instrumentos y adornos.

Perfeccionaron la alfarería y plasmaron en ella distintos aspectos

simbólicos a través de su decoración, al igual que en las pinturas

rupestres.

¿Arqueología?

Es el estudio de

los modos de

vida de los seres

humanos en el

pasado a través

de los restos

materiales.

¿Centro de Investigación

Regional Arqueológica y

Territorial?