Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en...

52
Documento de Trabajo sobre Recursos Genéticos Forestales Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques en el Sur y Sureste de México Preparado para el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002 Basado en el trabajo de Dr. Gil Vera Castillo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Marzo de 2003 Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Documento de Trabajo FGR/61S Dirección de Recursos Forestales FAO, Roma, ItaliaDepartamento de Montes Departamento de Montes Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Transcript of Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en...

Page 1: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

Documento de Trabajo sobre

Recursos Genéticos Forestales

Estado de la diversidad genética de los árboles y bosques

en el Sur y Sureste de México

Preparado para el

Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México

CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002

Basado en el trabajo de

Dr. Gil Vera Castillo Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Marzo de 2003 Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales Documento de Trabajo FGR/61S Dirección de Recursos Forestales FAO, Roma, ItaliaDepartamento de Montes

Departamento de MontesOrganización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Page 2: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

Descargo De Responsabilidad Los Documentos de Trabajo Recursos Genéticos Forestales brindan información sobre cuestiones y actividades relacionadas con la diversidad genética forestal. El objetivo de estos documentos es facilitar información anticipada sobre actividades y programas que se llevan a cabo en la actualidad y provocar discusiones sobre le tema.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

Este documento es una versión revisada del informe nacional preparado y presentado en el Taller Regional sobre los Recursos Genéticos Forestales de Centroamérica, Cuba y México, CATIE, Turrialba, Costa Rica, 24 al 29 de noviembre 2002. Para las Memorias del Taller, favor consultar el documento: FAO, 2003. Estado de los Recursos Genéticos Forestales en América Central, Cuba y México, y Plan de Acción Regional para su Conservación y Uso Sostenible. Documento de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/52S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito). Los datos cuantitativos sobre el estatus de los recursos forestales y agro-forestales han sido compilados según fuentes, metodologías y protocolos seleccionados por el autor, cómo apoyo de la evaluación de la diversidad genética de los árboles forestales y agro-forestales. Para metodologías y evaluaciones estandardizadas, favor consultar el documento: FAO, 2003. Situación de los Bosques del Mundo 2003; y: FAO, 2002. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 (FRA 2000), FAO Estudio de Montes No 140.

Para información de carácter oficial véase el sitio Internet de la FAO: http://www.fao.org/forestry/index.jsp La organización del Taller y la preparación y publicación de este Documento de Trabajo han sido posible gracias al apoyo del Programa FAO – Países Bajos (Biodiversidad Agrícola).

Se aceptan comentarios y sugerencias.

Para mayor información o comentarios favor de ponerse en contacto con: Sr. Pierre Sigaud Oficial Forestal (Recursos Genéticos Forestales) Dirección de Recursos Forestales Departamento de Montes, FAO Viale delle Terme di Caracalla I-00100, Roma, Italia Correo electrónico: [email protected] Para citas utilícese: Vera Castillo, G. 2003. Estado de la diversidad biológica de los árboles y bosques en el Sur y Sureste de México. Documentos de Trabajo: Recursos Genéticos Forestales. FGR/61S. Servicio de Desarrollo de Recursos Forestales, Dirección de Recursos Forestales, FAO, Roma. (Inédito).

Page 3: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1

2. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS................................ 1 2.1. POSICIÓN GEOGRÁFICA DEL SUR–SURESTE ....................................................................... 1 2.2. INFORMACIÓN ECOLÓGICA ............................................................................................... 3 2.3. INFORMACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.................................................................................... 5

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES............... 6 3.1. FITOGEOGRAFÍA DE REGIÓN.............................................................................................. 6 3.2. PATRONES DE UTILIZACIÓN DE LAS ESPECIES FORESTALES............................................... 11 3.3. AMENAZAS Y RIESGOS DE DESTRUCCIÓN ......................................................................... 12

4. MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES...................................... 13 4.1. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN IN SITU ......................................................................... 13 4.2. ACTIVIDADES DE CONSERVACIÓN EX SITU ........................................................................ 14 4.3. SELECCIÓN Y MEJORAMIENTO GENÉTICO ......................................................................... 15 4.4. ESPECIES CON PRIORIDAD NACIONAL ............................................................................... 16 4.5. PLANTACIONES FORESTALES ............................................................................................ 18

5. LEGISLACIÓN, PLANEACIÓN Y MECANISMOS INSTITUCIONALES.................. 18 5.1. POLÍTICA FORESTAL NACIONAL ........................................................................................ 18 5.2. LEGISLACIÓN Y OTRAS NORMAS DE CONTROL.................................................................. 20 5.3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ................... 21

6. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL............................................................................ 23

6.1. INVESTIGACIÓN EN RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES ................................................... 23 6.2. CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO .................................................................................. 27

7. COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL...................................................... 28

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 29

ANEXOS ..................................................................................................................................... 32 Anexo 1: Lista de abreviaturas y acrónimos .................................................................... 33 Anexo 2: valores y usos de especies importantes de árboles y arbustos en la región sur-sureste de México....................................................................................................... 34 Anexo 3: localización y ordenación de los recursos genéticos por población y tipo de reservorio en la región sur-sureste de México ................................................................. 37 Anexo 4: nivel y naturaleza de las amenazas a la integridad de las especies y poblaciones de las especies arbóreas importantes y nivel del índice de inseguridad en la región sur-sureste de México ....................................................................................... 43 Anexo 5: lista de especies prioritarias para conservación, mejora genética o adquisición de semillas en la región Sur-Sureste de México ........................................... 47

Page 4: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

Figuras y cuadros

Figura 1: ubicación del Eje Neovolcánico en la República Mexicana............................. 2 Figura 2: estados que comprende la Región Sur-Sureste de la República Mexicana ...... 2 Figura 3: provincias florísticas de México....................................................................... 6 Cuadro 1: superficie de los Estados que incluye el Sur-Sureste de la República Mexicana .......................................................................................................................... 3 Cuadro2: patrones de utilización de especies forestales tropicales en el Sur-Sureste de México para el periodo 1995-1998 .................................................................................. 12 Cuadro 3: superficie total por categorías de las áreas naturales protegidas, ubicadas en el Sur-Sureste de la República Mexicana......................................................................... 13 Cuadro 4: nombre y superficie (ha) de las reservas de la biosfera ubicadas en el Sur-Sureste de México ............................................................................................................ 14 Cuadro 5: principales especies arbóreas utilizadas en la República Mexicana por tipo de uso................................................................................................................................ 17 Cuadro 6: plantaciones comerciales establecidas en el Sur-Sureste de México .............. 19

Page 5: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

1

1. INTRODUCCIÓN La biodiversidad constituye el principal patrimonio natural de la humanidad, pues depende de ella para su alimentación, obtención de medicinas, producción de bienes y servicios entre otros aspectos. En términos de biodiversidad, la República Mexicana, es identificada como una de las cinco regiones más importantes del mundo. Debido a la amplia superficie del territorio mexicano, se presentan diversos ecosistemas y dentro de ellos, los recursos genéticos forestales se encuentran presentes. En la Región Sur-Sureste de México, se encuentran los ecosistemas tropicales, áridos, acuáticos y subacuáticos. Dentro de dichos ecosistemas, encontramos selvas, bosque mesófilo de montaña, manglares, palmares y sabanas. Dicha vegetación forestal tiene bastante en común con Centro América y Cuba, lo cual puede ser de gran importancia científica para todos los países que comprenden la región, en la realización de proyectos internacionales o bien nacionales de conservación y de mejoramiento genético de diferentes especies arbóreas de interés común. 2. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y SOCIO-ECONÓMICAS 2.1. Posición geográfica del sur–sureste La extensión territorial de la República Mexicana es de 1 964 375 km² y cuenta con una superficie continental de 1 959 248 km² y una insular de 5 127 km². Se localiza en el hemisferio Norte, entre las coordenadas geográficas 14° 32’ 27’’ a 32° 43’ 06’’ de Latitud Norte y 86° 42’ 36’’ a 118° 27’ 24’’ de Longitud Oeste. La región Sur–Sureste de México, se ubica al sur de Eje Neovolcánico, aproximadamente a 20° de Longitud Norte (figura 1) e incluye los siguientes estados: Guerrero, Oaxaca, Puebla, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo (figura 2). Dichos estados, cubren una superficie de 54 568 km2. En el cuadro 1, se puede observar la superficie en kilómetros cuadrados que tiene cada estado. El Sur–Sureste de México, engloba aproximadamente en 27,5% del territorio mexicano.

Page 6: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

2

FIGURA 1: UBICACIÓN DEL EJE NEOVOLCÁNICO EN LA REPÚBLICA MEXICANA

FIGURA 2: ESTADOS QUE COMPRENDE LA REGIÓN SUR-SURESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Estados: Campeche Chiapas Guerrero Oaxaca Puebla Quintana Roo Tabasco Veracruz Yucatán

Page 7: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

3

CUADRO 1: SUPERFICIE DE LOS ESTADOS QUE INCLUYE EL SUR-SURESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Estado Superficie (km2) Guerrero 64 791Oaxaca 95 364Puebla 33 919Chiapas 73 628Veracruz 72 420Tabasco 24 612Campeche 50 950Yucatán 75 040Quintana Roo 50 844

Fuente: Secretaría de Economía, 2001. 2.2. Información ecológica Los tipos de vegetación que se distribuyen en el sur–sureste de México, de acuerdo Rzedowski (1978), son los siguientes: Bosque de coníferas y latifoliadas, principalmente del género Quercus; Bosque Mesófilo de Montaña; Bosque Tropical Perennifolio; Bosque Tropical Subcaducifolio; Bosque Tropical Caducifolio; y Vegetación Acuática y Subacuática. A continuación se describen en forma general las características de los tipos de vegetación. Bosque de coníferas. Los bosques de coníferas se encuentran en todos los estados de la Republica, con excepción de los estados de Yucatán y Campeche. Ocupa un 15% del territorio mexicano con un amplio rango altitudinal (0 a 4 560 msnm) aunque la mayoría de las especies se encuentra entre los 1 500 a 3 000 msnm. Las especies arbóreas de desarrollan en climas semihúmedos y húmedos. Los rangos promedios anuales de temperatura y precipitación son 10 a 20°C y 600 a 1 000 mm respectivamente. El 90% de los bosques de coníferas, está formado por árboles de genero Pinus. Bosque de encino (Quercus). Al igual que los bosques de Coníferas, los encinos conforman la vegetación de las áreas de clima templado y semihúmedo. Ocupa el 19% de la superficie de la Republica Mexicana. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 10 y 26°C y la precipitación media anual entre 600 y 1 200 mm. La distribución del género se da en todo en territorio mexicano, con excepción de los estados de Quintana Roo y Yucatán. El la sierra madre oriental, el genero Quercus en el principal.

Page 8: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

4

Bosque mesófilo de montaña. Los árboles que constituyen este tipo de vegetación forestal, ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura, en ocasiones más de 30 m. La vegetación ocupa sitios más húmedos que los bosques de pinos o encinos, pero la temperatura es menor que en un bosque tropical. La temperatura promedio oscila entre 12-23°C y la precipitación anual va de los 1 500 a los 3 000 mm. Esta vegetación se ubica en las vertientes húmedas de la Sierra Madre Oriental, en la Sierra Madre de Chiapas y en otros sistemas montañosos. Bosque tropical perennifolio. Vegetación forestal abastecedora de maderas preciosas y con terrenos con gran potencial para el establecimiento de plantaciones comerciales. Se distribuye en el Este y Sureste y ocupa el 11% de la superficie de la República Mexicana. El rango altitudinal varía de 0 a 1 000 m. Los árboles son siempre verdes, con altura superior a los 25 metros. Puede haber varios tipos de vegetación, donde el superior rebasa a los 30 m de altura. Se desarrolla en donde las temperaturas medias oscilan entre 20-26°C. Sus áreas limítrofes coinciden con la isoterma de 0°C. La precipitación oscila de 1 500 a 3 000 mm en promedio por año. Las sequías son menores a los tres meses. Bosque tropical subcaducifolio. Este tipo de vegetación forestal ocupa un 4% de la superficie de México y está ubicado principalmente en la vertiente del Pacífico a manera de manchones en forma discontinua, desde el estado de Sinaloa hasta Chiapas. Esta vegetación esta poco representada en la vertiente del Golfo y del Caribe. El rango altitudinal varía de 0 a 1 300 msnm. Debido a las limitaciones de agua, la mitad del arbolado pierde sus hojas en el periodo de sequía. Las dimensiones de los árboles son medianas y su altura oscila entre 20 y 30 metros. La vegetación no resiste las bajas temperaturas, siendo las heladas su principal limitante cuanto a su distribución. Bosque tropical caducifolio. Ocupa el 8% de la superficie de la Republica Mexicana. Los árboles pierden sus hojas en la época seca del año, la cual usualmente llega a ser de seis meses. La vegetación se distribuye en la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas. En la vertiente del Golfo, tiene muy poca presencia. El rango de distribución es de 0 a 1 900 msnm. La vegetación no resiste las bajas temperaturas, por lo que la temperatura media oscila entre los 20-29°C. El período de seca va de cinco a ocho meses y la precipitación anual es del orden de los 300 a 1 800 mm. Matorral xerófilo. Son comunidades de porte arbustivo y con una gran variación de especies y ocupa el 40% de la superficie de la República Mexicana. Se desarrolla en climas muy secos, algunos cálidos y templados. El rango de distribución altitudinal va de los 0 a los 3 000 m. La precipitación es menor a los 700 mm de promedio anual. La altura del matorral va desde 15 cm hasta cuatro metros, algunas especies como las yucas o cactus, tienen un mayor porte.

Page 9: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

5

Bosque de manglares. Los bosques de manglares en México, se encuentran representados en las vertientes del Pacífico y del Golfo de México. En la primera vertiente, los manglares se presentan en forma discontinua desde Sonora hasta Chiapas; las extensiones más amplias se localizan en la planicie costera de Nayarit. Por otra parte, en la vertiente del Golfo se distribuyen desde la desembocadura del Río Bravo hasta la Península de Yucatán en Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Los limites latitudinales del genero Rhizophora alcanzan el paralelo 27°N y Avicennia se detiene antes de llegar a 25°N. En La República Mexicana, se cuenta con una superficie aproximada de 488 367 ha (Valdez, 1991). 2.3. Información socio-económica Históricamente la región Sur-Sureste de México, ha presentado rezagos sociales que mantienen en condiciones de atraso a poco más de una cuarta parte de la población nacional, sobre todo en los bajos niveles de educación, salud y empleo (Poder Ejecutivo, 2001). Las nueve entidades consideradas en el Sur-Sureste concentran las mayores proporciones de población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, escasos servicios, infraestructura, ingresos y escolaridad, así como tasas superiores de mortalidad infantil y desnutrición. Como casos extremos, Oaxaca y Chiapas tienen más del 50% de su población en localidades clasificadas de alta o muy alta marginación, Guerrero registra 45%, Puebla y Veracruz más de 30%, Yucatán y Campeche entre 20 y 30%, mientras que Quintana Roo y Tabasco entre 10 y 20% (Rudiño, 2001) Cabe mencionar que el conjunto de las entidades del Sur-Sureste de México albergan a 36 millones de habitantes y ahí habita el 74% de la población indígena del país (Secretaría de Economía, 2001). Por otra parte, en el Sur-Sureste se concentra más del 70% de la biodiversidad de América Septentrional, también presenta ecosistemas ricos y variados como selva tropical y de montaña, bosque mesófilo, humedales y manglares. El Sur-Sureste forma parte del llamado Corredor Biológico Mesoamericano en el cual se distribuyen una gran cantidad de especies, muchas de ellas endémicas, siendo reconocida entre las cinco regiones más importantes del mundo por su megadiversidad. Cabe señalar que el Corredor Biológico, es un proyecto que cuenta con la participación del Banco Mundial, quien ha destinado un fondo financiero por 11,5 millones de dólares (World Bank, 2000).

Page 10: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

6

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 3.1. Fitogeografía de región Los bosques y selvas de México, cubren un total cubren 55,3 millones de hectáreas. La distribución de superficies se da de la siguiente forma: los bosques de clima templado-frío abarcan una superficie de 30,1 millones de hectáreas. Por otra parte, para la vegetación forestal existente en el Sur – Sureste, se cuenta con lo siguiente: selva alta y mediana 5,8 millones de ha; selva baja 10,9 millones de ha; bosque mesófilo de montaña 1,4 millones de ha; manglares 0,721 millones de ha; selva de galería 0,163 millones de ha; palmar 0,101 millones de ha; selvas fragmentadas 5.7 millones de ha; finalmente la sabana con 0,512 millones de hectáreas. De los 55,3 millones de hectáreas, el 80% de la superficie es propiedad ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% propiedad de la nación (Semarnap-Uach, 1999). La superficie forestal en el año 1994 es de 141,7 millones de ha y 28% de la superficie total del país está arbolada, lo anterior, se observa en la figura 3.

FIGURA 3: PROVINCIAS FLORÍSTICAS DE MÉXICO (RZEDOWSKI, 1978)

Page 11: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

7

La topografía del territorio mexicano es bastante accidentada, situación que favorece la presencia de una gran cantidad de biomas, los cuales van desde los desiertos hasta las selvas. Las relaciones fitogeográficas de la vegetación de la región sur sureste del país, por nuestra afinidad, encontramos dos: la boreal y la meridional. Además existen los endemismos que tuvieron su evolución en su propio territorio. La vegetación de clima cálido y húmedo, se relaciona más con la flora de origen meridional, mientras que los tipos de vegetación de climas templados tienen mayor afinidad con las floras boreales. La vegetación de climas secos y áridos tiene un fuerte componente de endemismos (Rzedowski, 1965; Toledo, 1976). Con base en las condiciones ecológicas y los elementos florísticos existentes, en la región sur y sureste de México, se identifican al menos ocho provincias o subregiones fitogeográficas (Rzedowski, 1978): 1. Depresión del Balsas 2. Serranías Meridionales 3. Costa Pacífica 4. Valle de Tehuacán – Cuicatlán 5. Costa del Golfo de México 6. Península de Yucatán 7. Soconusco 8. Serranías Transístmicas Depresión del Balsas, es una amplia región de tierras bajas que están situadas entre el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur. Dicha depresión, ocupa importantes porciones de los estados de Michoacán, Guerrero, Morelos y Puebla. El rango de altitud más bajo oscila entre los 300-500 metros de altitud. La vegetación predominante corresponde al Bosque Tropical Decíduo de acuerdo con (Rzedowski, 1978) los elementos más importantes son los árboles de porte bajo con abundantes aceites como el género Bursera , un buen número de géneros de leguminosas como Leucaena y Lysiloma además de otros árboles de lento crecimiento como Prosopis, Esembeckia, Haematoxylon y Acacia. Son comunes algunas suculentas y cactáceas columnares como Beaucarnea, Yuca, Neobuxbaumia y Pachycereus. Esta región contiene gran número de endemismos y la conservación de los recursos genéticos se debe enfocar a las especies forestales no maderables como a las especies de distribución restringida. Las plantaciones con fines dendroenergéticas son necesarias para restar presión al bosque natural.

Page 12: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

8

Serranías Meridionales, comprende el Eje Volcánico Transversal, que corre de Jalisco y Colima a Veracruz, la Sierra Madre del Sur y el complejo montañoso del norte de Oaxaca. El grueso de la masa arbórea forestal se desarrolla de los 1 500 a 3 000 msnm. La temperatura media anual oscila entre 6 y 28 grados Centígrados. De acuerdo con Rzedowski (1978) los géneros Quercus y Pinus, encuentran posibilidades de gran expresión y son predominantes en la vegetación arbórea. Son notables en esta región los endemismos. Dentro del género Pinus destacan por su importancia comercial, las especies siguientes: Pinus ayacahuite, P. patula P. pseudostrobus, P. montezumae, P. leiophylla, P. cembroides var. orizabensis, P. chiapensis, P. lumholtzii, P. teocote, P. herrerai, P. lawsonii, P. tenuifolia, P. douglasiana, P. pseudostrobus coatepecensis, P. oaxacana, P. hatwegii, P. rudis, P. michoacana, P. oocarpa, P. pringlei, P. greggii, P. maximinoi y P. caribaea. No se citan las variedades ni formas. Los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Veracruz, sustentan su industria forestal sobre la base del aprovechamiento de los bosques de pino. Los encinos (Quercus spp.) se consideran especies de menor valor comercial, debido a la falta de industria especializada. Es necesario realizar una evaluación del estado de las poblaciones de encinos, para tomar las medidas necesarias para la conservación de las especies más importantes y que puedan estar amenazadas debido a que no se les considera de gran valor forestal. Costa Pacífica, se extiende en forma de una franja angosta e ininterrumpida desde el este de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, prolongándose hasta Centroamérica. A nivel del Istmo de Tehuantepec, se bifurca para englobar la Depresión Central de Chiapas. Su clima es caliente y semihúmedo con tendencia a semiseco. La vegetación predominante es El Bosque Tropical Caducifolio y Subcaducifolio. Predominan las leguminosas y las especies que pueden desarrollarse con limitaciones de humedad (Rzedowski, 1978). El Bosque Subtropical se desarrolla entre 0 y 1 300 metros de altitud y la temperatura media anual siempre es mayor a 20 grados centígrados; la precipitación promedio es de 1 000 a 1 600 mm. Las especies que predominan en los sitios con vegetación correspondiente al Bosque Tropical Subcaducifolio son las siguientes: Enterolobium cyclocarpum, Cedrela odorata, Tabebuia donnell-smithii, Dalbergia granadillo, Brosimum alicastrum, Andira inermis, Bernoullia flamea, Cordia alliodora, Cordia eleagnoides, Tabebuia rosea, T. Palmeri, Celtis sp., Swietenia humilis, Bumelia sp., Licania arborea, Manilkara zapota, Calicophyllum candidissimum, Pterocarpus acapulcensis, Ceiba pentandra, Nectandra globosa, Sterculia apetala. El Bosque Tropical Caducifolio se desarrolla entre 0 y 1 900 m de altitud y la temperatura media anual es del orden de 20 a 29 grados centígrados. Para el Bosque Tropical Caducifolio tenemos como más importantes a las especies siguientes: Lysiloma divaricata, Bursera spp., Acacia spp., Ceiba acuminata, Ceiba aesculifolia, Lonchocarpus spp., Amphipterygium spp., Tabebuia palmeri, Coccoloba spp., Prosopis spp., Pithecellobium spp., Capparis spp., Alvaradoa amorphoides, Pistacia mexicana, Gyrocarpus americanus, Piscidia piscipula, Fraxinus sp., Ficus spp., Amphipterygium adstringens, Cordia spp.

Page 13: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

9

Las especies mas importantes desde el punto de vista comercial son Cedrela odorata y Swietenia humilis, que han sido explotadas para la industria local para los productos artesanales locales. Tabebuia donnel-smithii, es una especie promisoria y con excelentes incrementos. Se pueden incluir también como importantes a Enterolobium, Dalbergia, Brosimum, Andira, Cordia, Manilkara, Nectandra y Sterculia. La mayoría de especies de esta provincia, son de crecimiento lento y su porte no es muy grande, los microclimas locales permiten en algunos casos el desarrollo de algunas eminencias de cualquiera de las especies citadas. Es necesario aplicar programas de conservación tanto in situ como ex situ de las especies más promisorias con el fin de disponer de información necesaria para futuros programas de mejoramiento genético forestal. La alta densidad de población humana y el crecimiento de las fronteras agrícola y ganadera están presionando cada día más a los bosques naturales de esta provincia. Falta estudiar las oportunidades que presentan las especies forestales no maderables que son abundantes en la región y corresponden a las familias botánicas principalmente de las Cactáceas, Liliáceas, Agaváceas, Euforbiáceas, Orquidáceas, Bromeliáceas y otras más. Las potencialidades para plantaciones forestales desde el punto de vista físico, son adecuadas pero el sistema de tenencia de la tierra en ejidos y pequeñas propiedades en pequeñas parcelas dificultaría plantar grandes extensiones. Habrá que buscar modelos de plantaciones agroforestales para restar la presión al bosque natural. Valle de Tehuacán - Cuicatlán, corresponde a un área relativamente pequeña en el sector sureste del estado de Puebla y a porciones adyacentes de Oaxaca y a una muy pequeña región de Veracruz. Su vegetación corresponde al Matorral Xerófilo, que cubre casi el 40% del país pero con peculiaridades que lo hacen bastante especial. El clima varía ampliamente, desde muy caluroso a relativamente fresco en las partes más altas, donde el matorral sube a veces hasta 2 300 m de altitud. La precipitación media anual es en general inferior a los 700 mm. La temperatura media anual varía de 12 a 26 grados centígrados. Su fisonomía es característica de zonas con falta de humedad y los elementos de la vegetación predominantes son los cactos, los magueyes y las suculentas, así como también las plantas con hojas muy pequeñas o extremadamente coriáceas. En esta región existe un Área Natural Protegida para la conservación y protección de los recursos bióticos (Reserva de la Biosfera Tehuacán – Cuicatlán). Las especies más representativas de esta provincia son: Eysenhardtia polystachya, Castela, Fouquieria, Cephalocereus, Forchhammeria, Randia, Celtis, Schaeferia pilosa, Guaiacum coulteri, Mimosa, Pithecellobium acatlense, Acacia cymbispina, Ziziphus pedunculata, Zanthoxilon liebmanii, Euphorbia, Pedillanthus, Agave, Hechita, Yuca periculosa, Beaucarnea gracilis, Lemaireocereus weberi, Escontria chiotilla, Neobuxbaumia tetetzo, Cephalocereus hoppenstedtii, Opuntia, Mimosa, Senecio, Ipomoea, Dasylirion, Nolina, Karwinskia, Croton, Quercus ceripes.

Page 14: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

10

Costa del Golfo de México, se extiende en forma de una franja continua a lo largo de las partes bajas de los Estados de Veracruz y Tabasco, ocupando casi todo su territorio, y además abarca algunas porciones adyacentes de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Chiapas y probablemente Campeche. El clima en la mayor parte es caliente y húmedo. El tipo de vegetación más ampliamente difundido es el Bosque Tropical Perennifolio, aunque también se presentan encinares, Bosque Mesófilo de montaña y Bosque Tropical Caducifolio. La flora es de impresionante riqueza, entre los géneros más típicos son Dialium, Pimenta, Swietenia, Cedrela, Scheelea, Vochysia, Terminalia, Salix, Populus, Platanus y Taxodium. La explotación forestal del bosque tropical es relativamente pequeña si se toma en cuenta el área que ocupa; las especies con mayor demanda comercial son: caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro rojo (Cedrela odorata). Otras especies importantes no maderables son: Manilkara zapota, Dioscorea composita. Miranda (1947) menciona que Brosimum alicastrum es a menudo la que domina y es la que comparte con Celtis monoica la dominancia. Otros árboles muy característicos de esta área son: Bursera simaruba, Dendropanax arboreus, Sideroxylon tempisque, Pithecellobium arboreum, Pouteria hypoglauca, Carpodiptera ameliae, Protium copal, Pimenta dioica y Ficus spp. En el centro de Veracruz Swietenia macrophylla, Manilkara zapota, Bernoullia salvadorensis y Astronium graveolens. Península de Yucatán comprende probablemente el territorio íntegro de esta unidad fisiográfica, pero sus límites meridionales no se pueden determinar aún con exactitud. Incluye también, al menos una parte de Belice y Guatemala. Clima cálido y húmedo, la vegetación consiste primordialmente de bosques tropicales caducifolios, subcaducifolios y perennifolios. Los géneros de plantas vasculares que son sólo conocidos o endémicos de esta región son: Asemnanthe, Beltrania, Goldmanella, Harleya y Plagiolophus. El árbol más común en el bosque tropical subcaducifofio en la península de Yucatán es Vitex gaumeri. En el noroeste de Yucatán se desarrolla la asociación de Vitex y Brosimum alicastrum; también son frecuentes Bursera simaruba, Caesalpinia gaumeri, Lonchocarpus longistylus y Lysiloma latisiliquum. La altura va de 0 a 400 msnm, con temperatura media de 20-28°C y precipitación media entre1 000 a 1 600 mm. Soconusco corresponde a una estrecha faja en las estribaciones inferiores de la Sierra Madre de Chiapas que se prolonga hacia Guatemala y está esencialmente constituida por bosque tropical perennifolio y bosque mesófilo de montaña. El bosque tropical perennifolio se desarrolla entre 0 y 1 000 m de altitud pero en Chiapas alcaza hasta los 1 500 msnm. Entre 150 y 800 msnm según Miranda (1952) domina el bosque de Terminalia oblonga a veces de Virola guatemalensis a los cuales acompañan los siguientes árboles: Aspidosperma megalocarpon, Myroxylon balsamum, Vatairea lundellii, Scheelea preussii, Dendropanax arboreus, Clophyllum brasiliense, Ficus crassiuscula, Bursera simaruba, Tetrorchidium rotundatum, Sterculia apetala, Roseodendron donnell-smithii. Entre las porciones más altas entre 800 y 1 400 m de altitud se desarrolla el bosque de Sterculia mexicana y Hasseltia guatemalensis. Otras especies arboreas son: Sloanea ampla, Dussia sucatlantica, Prunus guatemalensis, Ficus hemsleyana, Dipholis minutifolia, Rheedia edulis, Pithecellobium arboreum, Coussapoa puspusii y Tapiria mexicana.

Page 15: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

11

El bosque mesófilo de montaña en el estado de Chiapas rara vez desciende de 1 000 msnm y la precipitación media nunca es inferior a 1 000 mm y en algunas zonas rebasa los 3 000 mm. La temperatura media anual es 12 a 23 grados centígrados. Miranda (1952) cita la presencia de Quercus skinneri, Cornus disciflora, Clethra suaveolens, Pinus strobus y P. tenuifolia. Serranías Transístmicas, abarca las montañas de Chiapas continuándose más allá de la frontera de México sobre las partes elevadas de la mitad septentrional de Centroamérica; dominando los bosques de Pinus y Quercus. Existen una gran cantidad de especies endémicas de procedencia andina que no existen en el resto del territorio nacional como por ejemplo, los géneros: Antidaphne, Blakea, Catopheria, Werneria. Las especies que podemos encontrar adicionalmente son: Talauma mexicana, Alchornea latifolia, Mirandaceltis monoica, Dendropanax arboreus, Trophis mexicana, Mollinedia guatemalensis, Pseudomedia oxyphyllaria, Nectandra salicifolia, Poulsenia armata, Guarea chichon, Calatola laevigata, Protium copa y Siparuna nicaraguensis entre otras. El bosque de Quercus se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 3 100 metros de altitud. Las temperaturas medias anuales tienen amplitud global de 10 a 26 grados centígrados y 600 a 1 200 mm de precipitación. Entre los bosques de coníferas que desarrollan, destacan: Pinus chiapensis, P. maximinoi, P. patula y P. tecunumani a elevaciones de 700 msnm en adelante, con temperatura media anual 10-20°C y precipitación media entre 1 000-1 500 mm. 3.2. Patrones de utilización de las especies forestales Los habitantes nativos de las regiones tropicales de México, tradicionalmente han establecido una profunda relación entre el ecosistema y las partes que lo integran, con el fin de aprovechar los recursos naturales de una manera racional. Sin embargo, posterior a la conquista, dichos ecosistemas han sufrido fuertes alteraciones (Hernández, 1976) y los usos de los recursos forestales se diversificaron, predominando los aprovechamientos maderables, dentro de los que destacan las maderas preciosas, las decorativas, las maderas blandas y duras tropicales. Adicionalmente, dentro de los aprovechamientos no maderables, destaca el chicle, los forrajes, las especias, los frutales y la vegetación utilizada con fines medicinales En el cuadro 2, se presenta el patrón de utilización de especies forestales que incluye el Sur- Sureste y la producción nacional. El uso de maderas preciosas en México (Swietenia macrophylla y Cedrela odorata) para el año de 1995 fue de 33 493 metros cúbicos rollo y para las comunes tropicales (incluye todas las especies que no son maderas preciosas), la producción para el mismo año fue de 168 241 m3 rollo, lo que representa un patrón de utilización de 210 734 m3 rollo para el año de referencia (Semarnap, 1995). Para el año de 1997, la utilización de maderas preciosas fue de 41 446 m3 rollo, lo cual represento el 0,54% de la producción nacional

Page 16: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

12

CUADRO2: PATRONES DE UTILIZACIÓN DE ESPECIES FORESTALES TROPICALES EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO PARA EL PERIODO 1995-1998

1995 (m3 rollo)

1996 (m3 rollo)

1997 (m3 rollo)

1998 (m3 rollo)

Maderas Preciosa

33 493 (0,53%)

32 199 (0,47%)

41 446 (0,54%)

36 483 (0,44%)

Comunes Tropicales

168 241 (2,67%)

169 230 (2,47%)

214 664 (2,79%)

211 535 (2,54%)

Producción Nacional 6 302 417 6 843 786 7 711 809 8 330 682

Fuente: Anuario estadístico de la producción forestal 1995, 1996, 1997 y 1998. SEMARNAP, México. 3.3. Amenazas y riesgos de destrucción Se reconoce que por distintas razones, las áreas forestales que representan más del 70% del territorio nacional, han tenido una baja prioridad dentro de las políticas públicas en la última década, lo que ha derivado en la marginación de más de 12 millones de mexicanos que ahí habitan y en la devastación de grandes superficies de bosques, de selvas y vegetación de zonas áridas. De esos 12 millones de personas, cinco millones pertenecen a alguna de las 43 etnias registradas en zonas con recursos forestales (CONAFOR, 2002). Los factores que afectan cuantitativa y cualitativamente los recursos genéticos forestales de la República Mexicana son principalmente el cambio de uso del suelo hacia actividades agrícolas, pecuarias o para asentamientos humanos; cortas ilegales; incendios forestales provocados por el hombre; pastoreo no controlado en bosques y selvas y plagas y enfermedades. Se reporta que la vegetación forestal que se pierde anualmente asciende a 1 127 845 ha, superficie equivalente al estado de Querétaro. Dicha superficie, se duplicó durante los últimos siete años. Entre los años 1993 y 2000, se perdió una superficie considerable de vegetación forestal, a continuación se citan algunos ejemplos: Campeche perdió 200 000 ha, Yucatán 272 000 ha, Veracruz 270 000 ha, Querétaro 44 000 ha, Chihuahua 576 000 ha (Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales, 2002). Lo anterior, coloca a México en el segundo lugar mundial en pérdida de bosques después de Brasil. De continuar dicha tendencia, en 40 años los bosques de coníferas en nuestro país desaparecerán (Semarnat, 2001). Las principales causas de la desaparición de bosques son atribuidas al incremento de la superficie destinada a uso agropecuario, la cual pasó de 15% del territorio nacional a casi 17% en el año 2001 (Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales, 2002). En lo que respecta a los incendios forestales, el año de 1998 se caracterizó por ser de grandes destrozos de los recursos forestales, ya que se registraron 14 300 incendios en el país, mismos que afectaron 600 000 ha (Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal, 1998).

Page 17: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

13

4. MANEJO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 4.1. Actividades de conservación in situ La conservación oficial de al menos una porción de cada uno de los diferentes ecosistemas con que cuenta la República Mexicana, es responsabilidad de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien a su vez cuenta con la Comisión de Áreas Naturales Protegidas de México. Dicha dependencia, es uno de lo instrumentos con que cuenta el Gobierno Federal, para garantizar la conservación de los recurso genéticos forestales de México (Vales et al., 2000). Las Áreas Naturales Protegidas, son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por el hombre. Dicha organización nace por decreto presidencial que regula estrictamente el uso del suelo y las actividades que pueden llevarse a cabo. Dichas áreas, están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según las categorías establecidas por la Ley General de Equilibrio Ecológico y de la Protección al Ambiente. De acuerdo con la Comisión de Áreas Naturales Protegidas de México, se cuenta con seis categorías diferentes de áreas protegidas: Reserva de la Biósfera, Parque Nacional, Área de Protección de Recursos Naturales, Área de Protección de Flora y Fauna, Monumento Natural y Otras categorías. En total se reportan 138 áreas naturales protegidas con una superficie de 13,9 millones de ha, lo que significa que cubren aproximadamente el 9,1% del territorio nacional. Dentro de esta superficie, se cuenta con 11,6 millones de ha en áreas naturales protegidas (Vales et al., 2000). En el cuadro 3, se presenta información relevante de las áreas naturales que se ubican en el Sur – Sureste de la República Mexicana, en la que se observa que un poco más de 4,7 millones de ha se encuentran protegidas, la mayor parte, en reservas de la biósfera. CUADRO 3: SUPERFICIE TOTAL POR CATEGORÍAS DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS, UBICADAS EN EL SUR-SURESTE DE LA REPÚBLICA MEXICANA

Nombre Número Superficie (ha) Reserva de la biosfera 13 3 520 344Parques nacionales 10 157 525Áreas de protección 2 50 720Áreas de protección de flora y fauna 6 967 589Monumentos naturales 3 89 516TOTAL 34 4 785 694

Fuente: Vales et al., 2000

Page 18: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

14

En la Región Sur-Sureste, el estado de Chiapas, cuenta con seis áreas de reservas de la biósfera, las cuales cubren una superficie de 824 429 ha. En dichas reservas se cuenta con representación de recursos genéticos forestales del bosque mesófilo de montaña y del bosque tropical perennifolio. Debido a la importancia que representan las reservas de la biosfera en el Sur-Sureste de México, en el cuadro 4, se señalan los nombres y superficie que cubren. CUADRO 4: NOMBRE Y SUPERFICIE (HA) DE LAS RESERVAS DE LA BIOSFERA UBICADAS EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO

Nombre Entidad Federativa Superficie (ha) Tehuacán-Cuicatlán Puebla-Oaxaca 490 187 Los Tuxtlas Veracruz 155 122 La Sepultura Chiapas 167 310 El Triunfo Chiapas 119 177 La Encrucijada Chiapas 144 868 Lacan-Tun Chiapas 61 874 Montes azules Chiapas 331 200 Pantanos de Centra Tabasco 302 707 Calakmul Campeche 732 185 Los Retenes Campeche 282 858 Sian Ka´an Quintana Roo 528 148 Banco Chinchorro Quintana Roo 144 360 Río Lagartos Yucatán 60 438 TOTAL 3 520 344

Fuente: Vales et al., 2000 4.2. Actividades de conservación ex situ Las actividades de conservación ex situ de especies latifoliadas en México la inició el ahora Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través de la localización de poblaciones de especies consideradas en riesgo y especies de interés, mediante el establecimiento de rodales y áreas semilleras que se convenían con los dueños y poseedores de los bosques y selvas. En la actualidad ésta práctica continúa en el sureste del país, donde se ha logrado preservar algunas áreas de caoba, cedro y otras especies tropicales, en asociación con la ahora CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) y los propietarios y poseedores de los recursos. A partir de 1997, el Programa Nacional de Reforestación (PRONARE), crea una Red Mexicana de Bancos de Germoplasma Forestal. A la fecha, en el Sur-Sureste de México, solamente tres bancos de germoplasma se encuentran afiliados: Atzompa en Oaxaca., El Vergel en Puebla y Alberto Carrera en Tamaulipas (Hernández, Talavera y Aguilera, 2000).

Page 19: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

15

Por otra parte, la Cooperativa para el estudio y conservación de los recurso genéticos de coníferas de México y Centroamérica (CAMCORE), mantiene algunas procedencias de Pinos del Sur-Sureste de México, como es el caso de Pinus chiapensis, P. caribaea, Pinus herrerae, Pinus maximinoi y P. oocarpa entre otras especies (CAMCORE, 2000). 4.3. Selección y mejoramiento genético Los estudios de selección y mejoramiento genético de las especies arbóreas tropicales han sido realizados por diferentes instituciones entre las que destaca el INIFAP. Como se ha señalado con anterioridad, el INIF (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales) ahora INIFAP fue la primera dependencia oficial que inicio trabajos de selección de especies nativas prioritarias en los trópicos de México y realizo diferentes estudios de variación para diferentes especies y procedencias. Una de las primeras especies de coníferas trabajadas en el estado de Chiapas por el INIFAP, fue Pinus chiapensis, estudios sobre procedencias / progenie fueron realizados a partir de 1975. Así mismo, durante la misma década, se descubrió Pinus caribaea en el estado de Quintana Roo y se caracterizó a la población de pinos en una localidad limítrofe con Belice. Por otra parte, en lo referente a la introducción de especies al trópico mexicano, en el año de 1971 se estableció el primer ensayo con melina en el Campo Experimental El Tormento (ahora Ing. Eduardo Sangri Serrano) del INIFAP, con semilla procedente de casas comerciales de Holanda e instituciones de investigación del sudete de Asia. Además, en 1977 se estableció un ensayo de introducción / procedencias de Gmelina arborea. La semilla fue facilitada por la Agencia Danesa Internacional para el Desarrollo (DANIDA). Los resultados obtenidos con melina y con otras especies de interés para la región tropical, como Cedrela odorata, Swietenia macrophylla, Dendropanax arboreus, entre otras, permitieron obtener la información necesaria para fortalecer el establecimiento de plantaciones comerciales en la zona. A partir de los años setenta se inicia el establecimiento de ensayos de procedencias y progenies de Cedrela y Swietenia en el Campo Experimental San Felipe Bacalar, el cual está ubicado en el estado de Quintana Roo, y también propiedad del INIFAP, dichos ensayos están siendo actualmente evaluados en cuanto a rendimientos. Cabe señalar, que otras instituciones de enseñanza e investigación han realizado estudios sobre selección de especie y también han realizado estudios de mejoramiento genético. Por ejemplo, el Colegio de Postgraduados realizó estudios de variación de Pinus montezumae en su rango de distribución natural en el estado de Chiapas y también ha trabajado con Swietenia macrophylla en los estados de Tabasco, Campeche y Quintana Roo.

Page 20: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

16

Durante la década de los sesentas se establecieron ensayos de especies con Eucalyptus en coordinación con la ahora Universidad Autónoma Chapingo. En los ochentas, el INIFAP estableció ensayos de procedencias y progenies para caoba, cedro y otras especies tropicales en Campeche y Quintana Roo y actualmente se conducen proyectos para establecer Ensayos de progenies y bancos de conservación ex situ para caoba y cedro en localidades del sur sureste de México (Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Chiapas y Yucatán). 4.4. Especies con prioridad nacional Entre las causas que hacen de México un país de gran diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia tanto geológica y biológica como cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitat y de formas de vida (Sarukhán, Soberón y Larson-Guerra, 1996). Los factores topográficos y climáticos son determinantes de la gran variedad de ambientes y de la riqueza de especies que existen en nuestro país. El hecho de que más de 50% del territorio nacional se encuentre en altitudes mayores a los mil metros sobre el nivel del mar, junto con las diferencias determinadas por la latitud, producen un mosaico climático con un número muy grande de variantes. Por otra parte, la forma que le confieren al país sus litorales, junto con la alineación de sus principales serranías, influyen de manera decisiva en la distribución de la humedad y también muchas veces de la temperatura (Cordero y Morales, 1998). A lo anterior hay que sumar la influencia de los océanos que bañan a nuestro país que son determinantes en la presencia de humedad. Por otro lado debe mencionarse que en nuestro país ocurren dos grandes regiones biogeográficas la neotropical y la neártica. Debido a esto, México constituye una zona biogeográficamente compuesta, donde el contacto entre biotas ancestrales ha dado como resultado una rica mezcla de fauna y flora con diferentes historias biogeográficas (CONABIO, 1999). Particularmente este hecho hace que en la región sur sureste se concentre mucha de la diversidad vegetal del país. En el cuadro 5, se presenta un listado de las principales especies arbóreas utilizadas en el Sur- Sureste de México, por tipo de uso. Las fuentes de las cuales se obtuvo la información que se presenta, se destacan los siguientes: Hernández, 1976; Huerta, 1998; Martínez, 1951; Miranda, 1947 y 1952; Pennington y Sarukan 1998; Rzedowski, 1965.

Page 21: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

17

CUADRO 5: PRINCIPALES ESPECIES ARBÓREAS UTILIZADAS EN LA REPÚBLICA MEXICANA POR TIPO DE USO

Usos Principales especies utilizadas

Industrial

Latifoliadas: Acacia dolichostachya, Apeaba tibourbou, Avicennia germinans, Calophyllum brasiliense, Castilla elastica, Cedrela odorata, Ceiba pentandra, Conocarpus erectus, Cybistax donnell-smithii, Enterolobium cyclocarpum, Guarea chichón, Guarea glabra, Haematoxylum campechianum, Laguncularia racemosa, Liquidambar styraciflua, Lysiloma bahamensis, Maclura tinctoria, Melia azedarach, Piscidia piscipula, Pseudolmedia oxyphyllaria, Quercus oleoides, Q. castanea, Q. germana, Q. insignis, Rhizophora mangle, Sweetia panamensis, Swietenia macrophylla, S. humilis, Tabebuia rosea, Terminalia amazonia, Vitex gaumeri. Coniferas: Pinus caribaea, P. chiapensis, P. herrerae, P. maximinoi, P. oocarpa, P. patula, P. pringlei. , P. tecunumanii

Artesanal

Crescentia cujete, Gautteria anomala, Mirandaceltis monoica, Ochroma lagopus, Olneya tesota, Peltogine mexicana, Platymiscium lasiocarpum, Protium copal, Pseudobombax ellipticum, Quararibea funebris, Swietenia humilis, Tabebuia palmeri, Tilia mexicana, Ulmus mexicana.

Alimentación Humana

Brosimum alicastrum, Bumelia persimilis,Byrsonima crassifolia, Chrysophyllum mexicanum, Cnidoscolus multilobus, Dialium guianense, Hymenaea courbaril, Licania arborea, Licania platypus, Manilkara zapota, Persea americana, Pimenta dioica, Pithecellobium dulce, Pouteria campechiana, Pouteria sapota, Psidium guajava, Spondias mombin, Talisia olivaeformis.

Forrajes Brosimun alicastrum, Gliricidia sepium, Guazuna ulmifolia, Leucaena leucocephala, Parmentiera edulis.

Leña Combustible Acacia farnesiana, Avicennia germinans, Cassia grandis, Cordia elaeagnoides, Leucaena glauca, Pithecellobium flexicaule.

Medicinal Amphipterigium adstringens, Annona, Catalota laevigata, Gliricidia sepium, Mimosa tenuiflora, Myroxylon balsamum, Talauma mexicana.

Agroforestal Acacia cochliacantha, Alchornea latifolia, Eysenhardtia platicarpa, Haematoxylum brasiletto, Inga spuria, Mimosa benthami.

En los anexos 2, 3, 4 y 5, se presenta el valor y uso de las especies citas con anterioridad, además se da información sobre la localización y ordenación por regiones , el nivel y naturaleza de las amenazas e integridad de dichas especies. Finalmente, se presenta una lista de especies prioritarias para su conservación y mejora genética.

Page 22: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

18

4.5. Plantaciones forestales En el Sur-Sureste de México, durante los últimos 10 años, se han establecido varias plantaciones comerciales, las especies arbóreas que se han plantado son principalmente exóticas, entre las que destaca el Eucalyptus. A la fecha, se han plantado aproximadamente 24 489 ha (cuadro 6). A continuación, se indican las principales plantaciones, superficie plantada y especie utilizada superficie plantada. Cabe señalar, que de las 24 489 ha plantadas, el 75% ha sido plantado con especies exóticas, destacando los siguientes géneros: Gmelina arborea, Pinus caribaea, Eucalyptus urophylla, Eucalyptus grandis y Eucalyptus urograndis. El restante 25% ha sido plantado con especies nativas, tales como: Cedrela odorata y Swietenia macrophylla. 5. LEGISLACIÓN, PLANEACIÓN Y MECANISMOS INSTITUCIONALES 5.1. Política forestal nacional Las áreas forestales de México están habitadas por 12 millones de personas en su mayoría afectadas por la pobreza extrema y la migración (Semarnap, 1999). Dichos habitantes, no han sido apoyados en forma consistente para aprovechar racionalmente sus recursos. No se ha fomentado la formación de silvicultores. La Comisión Nacional Forestal presentó recientemente el Programa Estratégico Forestal para México 2025, mediante el cual se describe un diagnóstico, los objetivos, las estrategias y las acciones prioritarias que orientarán hacia un desarrollo forestal sostenible de México para los próximos 25 años, en un contexto que plantea problemas cada vez más complejos pero que también ofrece nuevas oportunidades. El objetivo del “Programa Estratégico Forestal para México 2025”, es impulsar y fortalecer el desarrollo sostenible de los recursos naturales en los ecosistemas forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción para el bienestar de la sociedad, con base en ajustes de las políticas, instituciones y legislación, así como en la propuesta de un programa de inversiones. El propósito es aprovechar las estrategias establecidas para formular planes y programas operacionales de corto, mediano y largo plazos, orientados al uso sostenible de los recursos forestales.

Page 23: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

19

CUADRO 6: PLANTACIONES COMERCIALES ESTABLECIDAS EN EL SUR-SURESTE DE MÉXICO

Estado Nombre del Proyecto Especies plantadas Objetivo de

plantación Superficie

plantada (ha) Plantese Gmelina arborea Madera aserrada 1 200Clemente Rodríguez V.

Cedrela odorata Swietenia macrophylla

Madera aserrada Contrachapados 100

Unión de silvicultores de la región de Escarcega

Cedrela odorata Swietenia macrophylla

Madera aserrada Contrachapados 100

Pequeños propietarios

Cedrela odorata Swietenia macrophylla

Madera aserrada Contrachapados 79

Campeche

Productores de Haro

Cedrela odorata Swietenia macrophylla

Madera aserrada Contrachapados 100

Varios

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Tabebuia rosea Varias tropicales

Madera aserrada Contrachapados 797

Chiapas

Socama

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Tabebuia rosea Varias tropicales

Madera aserrada Contrachapados 2 313

Ejido San Isidro Lagunas Pinus caribaea Celulósicos 700Oaxaca Fapatux Pinus caribaea Celulósicos 6 328Plantaciones agroforestales

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Madera aserrada 320

Quintana Roo El Vergel Cedrela odorata

Swietenia macrophylla Madera aserrada 190

Tabasco y Veracruz Planfosur

Eucalyptus urophylla Eucalyptus grandis Eucalyptus urograndis

Celulósicos 9 039

Tabasco Desarrollo Forestal Eucalyptus grandis Celulósicos 1 000

Sociedad Cooperativa Cerro de Cintepec

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Madera aserrada 1 886

Rafael Riaño Cedrela odorata Swietenia macrophylla Madera aserrada 190

Veracruz

Reforesta Mexicana

Cedrela odorata Swietenia macrophylla Madera aserrada 150

Total 24 489 ha

Page 24: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

20

5.2. Legislación y otras normas de Control En la actualidad, existe sobreposición de ordenamientos contenidos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Semarnap, 1997a), Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental (REIA), Ley General de Vida Silvestre (LGVS), Ley Forestal y su Reglamento (Semarnap, 1997b), lo cual dificultan el desarrollo y control de la actividad forestal y en varios aspectos se duplican normas y acciones. Las dificultades son mayores en la medida que se han expedido leyes estatales sobre medio ambiente y recursos forestales, surgidas a raíz de la presión social por la ineficacia de las autoridades federales. Estas leyes en ocasiones utilizan criterios que se contraponen con la legislación federal. Por otra parte, en lo referente a la Ley Forestal, los cambios que tuvo a partir de 1992 han propiciado un crecimiento desordenado de la industria forestal, cuya capacidad instalada rebasa por mucho la posibilidad de abastecimiento legal. Como una consecuencia directa, aumentó la extracción de productos forestales del bosque y se están dando efectos adversos en la condición de los ecosistemas, en la calidad de los servicios técnicos y en el nivel de bienestar de los dueños y poseedores de recursos forestales. En otro sentido, la vigencia de un gran número de normas, acuerdos y disposiciones complementarias, complican aún más el desarrollo del sector forestal y se constituyen como una gran dificultad para los controles administrativos. Así mismo, persiste una débil vinculación de la normatividad eminentemente forestal con las leyes de carácter fiscal e impositivo y de aquellas que tienen que ver con el financiamiento para este sector. Adicionalmente, existe un alto grado de discrecionalidad por parte de la autoridad, tanto en la interpretación de las disposiciones, como en la aplicación de los procesos administrativos previstos en cada una de ellas. Recientemente, con la creación de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), como un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios. La coordinación sectorial de la Comisión corresponderá a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. La Comisión tiene por objeto desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y de restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes y programas y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable (Semarnat, 2001). Por otra parte, el Gobierno Federal, ha expedido diferentes documentos en los últimos 10 años relacionadas con los recursos forestales, los cuales se denominan Normas Oficiales Mexicanas (NOM). Dichas normas destacan la conservación de los recursos genéticos forestales. A continuación, se señalan algunas de las normas de control. 1. NOM-004-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones

para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (D.O.F. 24 de junio de 1996).

Page 25: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

21

2. NOM-005-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (D.O.F. 20 de mayo de 1997).

3. NOM-007-RECNAT-1997, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (D.O.F. 30 de mayo de 1997).

4. NOM-012-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico (D.O.F. 26 de junio de 1996).

5. NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997, que regula el uso del fuego en terrenos forestales y agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para ordenar la participación social y del Gobierno en la detección y el combate de los incendios forestales.

6. NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. (D.O.F. 16 de mayo de 1994). 6a. NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

7. NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. (D.O.F. 13 de mayo de 1994).

8. NOM-062-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso del suelo de terrenos forestales a agropecuarios. (D.O.F. 13 de mayo de 1994).

9. NOM-126-ECOL-1999, que establece las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica sobre material biológico de flora y fauna silvestres y otros recursos biológicos en el territorio nacional (D.O.F. 28 de diciembre de 1999).

10. PROY-NOM025-RECNAT-2001, que establece los procedimientos y especificaciones para la recolección y distribución del germoplasma forestal con fines comerciales o de investigación, que tenga como destino la forestación o reforestación. (Proyecto de NOM).

5.3. Instituciones involucradas en los recursos genéticos forestales En México, existen diferentes instituciones del Gobierno Federal que de alguna u otra manera están involucradas con los recursos naturales. Una de estas instituciones, es la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), organismo rector de los recursos genéticos forestales. Sin embargo, existen otras instituciones normativas, tales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (CONANP), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR).

Page 26: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

22

La CONAFOR, fue creada por Decreto Presidencial el 4 de abril del 2001, es un organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas de conservación y restauración en materia forestal, así como en la aplicación de políticas de desarrollo forestal sustentable. La CONAFOR, cuenta con 13 gerencias regionales las cuales de señalan a continuación: - Región I. Península de Baja California - Región II. Noroeste - Región III. Pacífico Norte - Región IV. Balsas - Región V. Pacífico Sur - Región VI. Río Bravo - Región VII. Cuencas Centrales - Región VIII. Lerma Santiago Pacífico - Región IX. Golfo Norte - Región X. Golfo Centro - Región XI. Frontera Sur - Región XII. Península de Yucatán - Región XIII. Valle de México Para la Región Sur-Sureste de la República Mexicana, se ubican cuatro gerencias regionales, a continuación se indica el número de la Región y los estados que comprenden: - Región V: Guerrero y Oaxaca - Región X: Puebla y Veracruz - Región XI: Tabasco y Chiapas - Región XII: Campeche, Yucatán y Quintana Roo Por otra parte, existen otras instituciones de enseñanza e investigación que están involucradas en los recursos genéticos forestales del Sur-Sureste de México, dentro de los cuales destacan los siguientes: 1. El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Organismo oficial del Gobierno Mexicano, encargado de generar conocimientos científicos e innovaciones tecnológicas en el manejo sustentable en beneficio de la sociedad. El INIFAP, es una institución de excelencia científica y tecnológica, dotada de personal altamente capacitado para generar conocimientos e innovaciones tecnológicas que contribuyan al desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales. Los Campos Experimentales donde se han realizado los estudios sobre recursos genéticos forestales son: El Tormento, ahora Ing. Eduardo Sangri Serrano, en el estado de Campeche y San Felipe Bacalar, en el estado de Quintana Roo.

Page 27: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

23

2. El Colegio de Postgraduados. Institución que realiza investigación en recurso genéticos forestales, cuenta con dos Campus en la región: Veracruz y Tabasco. Ambos ubicados en la porción tropical de México.

3. Universidad Autónoma Chapingo. Realiza investigación sobre los recursos naturales del

trópico mexicano, en los Campus ubicados en los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán. La mayor parte de los estudios son en las áreas de etnobotánica y agroforesteria.

4. Universidad Veracruzana. Realiza investigación en manejo de recursos forestales y

además cuenta con el Centro de Genética Forestal, A.C. Actualmente, realizando estudios en Cedrela odorata y en Pinus ayacahuite.

5. Colegio de la Frontera Sur. Centro de investigación y educación ubicado en el estado de

Chiapas, cuenta con Campus en los estados de Quintana Roo, Campeche y Tabasco. Los estudios que realizan son enfocados al desarrollo sostenible de los recursos forestales.

6. Otras Universidades Públicas. Las universidades de los Estados de Quintana Roo,

Campeche, Tabasco, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, preparan profesionales en diferentes áreas de la biología y realizan alguna investigación sobre los recursos genéticos forestales. Cabe señalar que en el estado de Oaxaca, el Instituto Tecnológico de Oaxaca, realiza diferentes estudios relacionados con el conocimiento de la flora del estado, al igual que los Institutos Tecnológicos Agropecuarios con especialidades forestales de Quintana Roo y Campeche.

6. ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 6.1. Investigación en recursos genéticos forestales El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), es la única dependencia oficial que cuenta un programa oficial de investigación sobre los recursos genéticos forestales. El Investigador Fernando Patiño Velera, coordina en el INIFAP a nivel nacional, la investigación sobre recursos genéticos forestales A continuación, se describe en forma general el programa de recursos genéticos forestales, que elaboro Fernando Patiño Valera. Los objetivos que persigue el programa son: a. Asegurar la conservación de los recursos genéticos forestales de alta prioridad nacional y

en cada región ecológica, como un pilar básico del manejo sostenible de los recursos forestales y del mantenimiento de la diversidad biológica.

Page 28: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

24

b. Promover la utilización sostenible de los recursos genéticos forestales de tal manera que se fortalezca el desarrollo nacional y regional y se contribuya en cierta medida a la disminución de la pobreza.

c. Sentar las bases para promover la equidad en la distribución de los beneficios obtenidos

por la utilización de los recursos genéticos forestales, reconociendo que es igualmente deseable la difusión de conocimientos y tecnologías innovativas así como también de las prácticas tradicionales que ayuden y faciliten la conservación y uso sostenible de los recursos genéticos.

d. Proporcionar argumentos y herramientas para desarrollar, fortalecer y armonizar las

políticas y medidas de regulación y de legislación nacionales, de acuerdo con las circunstancias, y promover la inclusión de los recursos genéticos forestales en los esquemas de manejo tanto nacional como regional.

e. Presentar documentos que orienten a los tomadores de decisiones para fortalecer y

promover los programas nacionales para el manejo, fomento y uso de los recursos genéticos.

f. Proporcionar información básica que permita visualizar la necesidad de apoyar el

fortalecimiento de la capacidad institucional de las instancias encargadas de la investigación y de la operación de los programas relacionados con los recursos genéticos forestales y de desarrollo forestal.

g. Prestar particular atención a la planeación y ejecución de estrategias nacionales

encaminadas hacia la conservación y uso de la biodiversidad, del fomento forestal, así como al aumento de esfuerzos destinados al mejoramiento genético de las especies prioritarias para la obtención de mejores semillas para uso de los programas nacionales.

Por otra parte, las líneas de acción que considera el programa nacional son: Para efectos del Programa Nacional del INIFAP, se consideran cinco ejes fundamentales o subprogramas y algunas de las probables líneas de investigación que integran a cada uno de ellos: 1.-Conocimiento y caracterización de los recursos genéticos forestales - Monitoreo y evaluación de la diversidad biológica forestal maderable y no maderable por

región ecológica: • Zonas árida y semiárida; • Zonas templadas y frías • Zonas tropicales y subtropicales

Inventario de la distribución de las especies forestales:

• Zonas árida y semiárida; • Zonas templadas y frías • Zonas tropicales y subtropicales

Page 29: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

25

- Estudios ecológicos básicos - Biología reproductiva y sistemas de cruzamiento en especies forestales prioritarias - Determinación de especies prioritarias, maderables y no maderables, por región:

• Especies de zonas áridas y semiáridas; • Especies de las zonas templadas y frías • Especies de las zonas tropicales y subtropicales

2. Conservación de los recursos genéticos forestales - Estimación de la magnitud y distribución de la variabilidad genética - Estudios de la diversidad genética en especies y poblaciones por métodos tradicionales y

biotecnología: • Poblaciones fragmentadas • Especies con distribución más o menos continua: • Especies con poblaciones aisladas y población efectiva grande • Especies con poblaciones aisladas y población efectiva pequeña • Especies utilizadas por el hombre y la agricultura

- Calidad y valor biológico y antropogénico de especies y poblaciones - Determinación del grado de amenaza de las especies o poblaciones. - Estrategias de conservación de los recursos genéticos forestales

• Conservación In Situ • Áreas naturales protegidas • Áreas semilleras en bosque natural • Conservación Ex Situ • Bancos de germoplasma forestal • Ensayos genéticos • Plantaciones de conservación • Restauración ecológica

3. Mejoramiento de los recursos genéticos Forestales

• Poblaciones en el ciclo de mejoramiento • Población base • Población seleccionada • Población de prueba de nuevos materiales • Población para la producción de germoplasma • Rodales semilleros

Page 30: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

26

• Bosques naturales • Plantaciones • Áreas semilleras • Bosques naturales • Plantaciones • Huertos semilleros • Clonales • De plántulas

- Métodos de selección

• Selección de caracteres múltiples • Selección en tándem • Selección individual • Selección por marcadores moleculares

- Ensayos de especies y ensayos genéticos o Pruebas genéticas

• Ensayos de especies • Ensayos de procedencia • Ensayos de progenie

- Métodos biotecnológicos y de Ingeniería genética

• Clonación de material mejorado • Resistencia a plagas y enfermedades • Bioprospección • Organismos genéticamente modificados

4. Uso de los recursos genéticos forestales - Certificación de germoplasma forestal - Movilización de germoplasma forestal - Zonificación eco geográfica para uso de semillas - Especies invasoras exóticas - Derechos de propiedad intelectual - Germoplasma - Productos derivados de especies forestales 5. Formación de recursos humanos y fortalecimiento institucional - Postgrados especializados - Capacitación y actualización:

• de investigadores • de profesionales ligados a los recursos genéticos • de productores

Page 31: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

27

Reforzamiento de infraestructura Bancos de germoplasma y laboratorios para semillas

• Zonas áridas y semiáridas • Zonas templadas frías • Zonas tropicales y subtropicales

Las líneas de investigación en marcha son: 1. Tecnología de semillas 2. Métodos de mejoramiento genético 3. Banco de Germoplasma 4. Ingeniería genética

Finalmente, los beneficios e impactos esperados del programa son: 1. Abastecimiento de la demanda de semillas y materiales genéticos de alta calidad de las

especies nativas con alto valor comercial 2. Conservación de la biodiversidad 3. Producción en el mediano plazo, de clones altamente productivos, resistentes a plagas,

enfermedades, sequía, entre otros factores adversos. 6.2. Capacitación y entrenamiento La capacitación y entrenamiento en el manejo de recursos forestales en México es restringida, ya que pocas instituciones ofrecen programas de capacitación en la región sur-sureste. Con excepción del Campus del Colegio de Postgraduados en Tabasco, no existe otra institución que capacite a los técnicos que demuestran interés en capacitarse. Por otra parte, cabe señalar que la Cooperativa para el Estudio y Conservación de los Recursos Genéticos de Coníferas de México y Centroamérica (CAMCORE), cada dos años invita a un técnico mexicano a recibir un curso de tres semanas en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Durante la administración federal del periodo 1994-2000, se trajeron a especialistas del CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) a capacitar a técnicos del trópico mexicano, en la selección de arbolado así como en la colecta y conservación de germoplasma.

Page 32: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

28

7. COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL Para la región Sur-Sureste del País, solo se tiene un programa de cooperación regional e internacional llamado "El Corredor Biológico Mesoamericano". Los inicios del Corredor Biológico Mesoamericano se remonta a la "Second Tuxtla Summit Meeting" celebrada en San José, Costa Rica en 1996, donde los presidentes de los países centroamericanos y de México se comprometieron a establecer un Sistema Regional Mesoamericano de Áreas Naturales Protegidas, Zonas de Contención y Corredores Biológicos. El proyecto consiste de cuatro componentes: 1) Diseño del corredor 2) Integración a programas de desarrollo 3) Uso sustentable de la biodiversidad 4) Coordinación y manejo del proyecto Tales componentes corresponden al mantenimiento de la biodiversidad, incluyendo la diversidad agrícola. El Corredor cubre cuatro Estados: Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, en los cuales se encuentran las zonas de bosque tropical subcaducifolio de Tehuantepec, los humedales de Quintana Roo y los bosques tropicales perennifolios y el bosque mesólifo de montaña de Chiapas. El Corredor Biológico en México está integrado por cinco intra-corredores biológicos que conectan las Áreas Naturales Protegidas ya existentes y absorberá cinco de diez existentes en el país: 1) Sian Ka’an, 2) Calakmul, 3) Montes Azules, 4) Río Lagartos y 5) El triunfo. Además, involucra otros proyectos de Desarrollo del México Rural en Áreas Marginales Protegidas, el de Productividad Agrícola, el de Manejo de Recursos Forestales, Comunidades Productivas y Agua. Los principales actores del Corredor Biológico en México son: Nacional Financiera que fue designada por el gobierno de México para ser el agente financiero del proyecto, el Consejo Nacional sobre Biodiversidad (CONABIO) como agencia ejecutora y un Comité Técnico que regule el proyecto el cual está formado por representantes del Instituto Nacional de Ecología (INE), y la Procuraduría federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Es importante señalar que también existen otras organizaciones que han estado involucradas en programas sobre recursos genéticos en la región, como es el caso de la FAO, en ensayos de introducción de especies y ensayos de procedencias y progenies; el Grupo de Recursos Genéticos la Comisión Forestal de América del Norte, básicamente en la conservación de recurso genéticos; el Instituto Forestal de Oxford, en la colecta de germoplasma y establecimiento de ensayos en campo de especies fijadoras de nitrógeno, específicamente con Gliricidia sepium; el Proceso de Montreal, en la definición de criterios e indicadores para la conservación de la diversidad biológica; DANIDA, facilitando semillas de diferentes procedencias de teca y melina; CAMCORE, también ha facilitado semillas de pinos que desarrollan en México y Centro América, con el fin de establecer ensayos de procedencia / progenie.

Page 33: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

29

BIBLIOGRAFÍA Conafor. 2002. La política fiscal y la actividad forestal en México. Comisión Nacional

Forestal. Guadalajara, Jalisco. Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal. 1998. Memoria del foro nacional sobre los

incendios forestales en el contexto del desarrollo rural. Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal (CONAF). Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). México, DF.

Central America and Mexico Coniferous Resources Cooperative. 2000. Conservation and

Testing of Tropical and Subtropical Forest Tree Species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources. NCSU. Raleigh, NC, USA.

Hernández, H., Talavera, I. y Aguilera, M. 2000. Lineamientos para el registro de

información en materia de germoplasma forestal. Red Mexicana de Germoplasma Forestal. No. 5. SEMARNAP. PRONARE. México.

Hernández, X.E. 1976. El concepto de etnobotánica en la etnobotánica: tres puntos de vista

y una perspectiva. INIREB. Xalapa, Ver. México. pp 13-18. Huerta, C. J. 1998. Maderas para atender demandas sociales. In Plantaciones forestales para

atender demandas sociales. Cuba. Manuscrito. Martínez, M. 1951. Los encinos de México y Centroamérica. UNAM. Instituto de Biología.

Tomo XXII. México. Miranda, F. 1947. Estudios sobre la vegetación de México. V. Rasgos de la vegetación en la

Cuenca del Río de las Balsas. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 8:95-114. Miranda, F. 1952. La vegetación de Chiapas. Vol. 1 y 2. Ediciones del Gobierno de Chiapas.

Tuxtla Gutiérrez, Chis. México. Movimiento Mundial de los Bosques Tropicales. 2002. México: avanza la deforestación,

pero no las medidas para contrarrestarla. Boletín Número 54. Enero del 2002. WRM. Uruguay.

Pennington, T.D. y Sarukan, J. 1998. Árboles tropicales de México. Manual para la

identificación de las principales especies. UNAM. Ediciones científicas universitarias. Series texto científico universitario. México.

Poder Ejecutivo. 2001. Plan Puebla-Panamá. Avances y perspectivas. Anexo 1: Acuerdo por

el que se crea la Coordinación General y el Consejo Consultivo del Plan Puebla Panamá. Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República.

Page 34: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

30

Rzedowski, J. 1965. Relaciones geográficas y posibles orígenes de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 29: 121-177.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. Rudiño, L.E. 2001. "Plan Puebla-Panamá, megaproyecto regional". Reportaje del

Financiero, 19 de febrero del 2001. Cd de México. Secretaría de Economía. 2001. Acuerdo por el que se determinan las reglas de operación e

indicadores de evaluación y gestión para la signación del subsidio destinado a la operación del PROGRAMA MARCHA HACIA EL SUR para el ejercicio fiscal 2001. Secretaría de Economía, México.

Semarnap. 1995. Anuario estadístico de la producción forestal 1995. Dirección General

Forestal. México, D.F. Semarnap. 1996. Anuario estadístico de la producción forestal 1996. Dirección General

Forestal. México, D.F. Semarnap. 1997. Anuario estadístico de la producción forestal 1997. Dirección General

Forestal. México, D.F. Semarnap. 1997a. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. México, D.F. Semarnap. 1997b. Ley Forestal. Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

México, D.F. Semarnap. 1998. Anuario estadístico de la producción forestal 1998. Dirección General

Forestal. México, D.F. Semarnap. 1999. Anuario estadístico de la producción forestal de 1977. Secretaría del

Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diciembre de 1999. México, D.F. Semarnap-Uach. 1999. Atlas Forestal de México. Secretaría de Medio Ambiente Recursos

Naturales y Pesca (SEMARNAP). Universidad Autónoma Chapingo. México, DF. Semarnap. 2000. Áreas Naturales Protegidas de México. Secretaría de Medio Ambiente,

Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). México. Semarnat. 2001. Comunicado de Prensa Número. 201/01 del 3 de Diciembre de 2001.

México. Semarnat. 2001. Decreto por el cual de crea la Comisión Nacional Forestal. Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 4 de Abril del 2001. México, DF. pp. 37-31.

Page 35: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

31

Toledo, V.M. 1976. Los cambios climáticos del pleistoceno y sus efectos sobre la vegetación

tropical cálida y húmeda de México. Tesis de Maestría en Biología. UNAM. México DF.

Valdez, H.J.A. 1991. Estructura fisonómica del bosque de manglares de la Laguna Agua

Brava, Nayarit. Tesis Licenciatura. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Vales, G., Rodríguez, F., De la Masa, R., Gómez, M. y Berton, C. 2000. Áreas naturales

protegidas de México. Instituto Nacional de Ecología. SEMARNAP. Editorial Matro, S.A. de C.V. México.

World Bank. 2000. Project Appraisal Document on a Proposed Grant From the Global

Environment Facility Trust Fund in The Amount of SDR 11.5 Million to Nacional Financiera, S.N.C. for a Mexico Mesoamerican Biological Corridor Project. World Bank, Report No. 2136-ME.

Page 36: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

32

ANEXOS

Page 37: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

33

Anexo 1: Lista de abreviaturas y acrónimos CAMCORE Cooperativa para el Estudio y Conservación de los Recursos Genéticos de

Coníferas de México y Centroamérica CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAFOR Comisión Nacional Forestal CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México DANIDA Agencia Danesa Internacional para el Desarrollo FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación INE Instituto Nacional de Ecología INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGVS Ley General de Vida Silvestre msnm Metros sobre el nivel del mar NOM Normas Oficiales Mexicanas PROFEPA Procuraduría federal de Protección al Ambiente PRONARE Programa Nacional de Reforestación REIA Reglamento de la en Materia de Impacto Ambiental SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 38: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

34

Anexo 2: valores y usos de especies importantes de árboles y arbustos en la región sur-sureste de México

Uso actual, futuro o potencial Nombre de la especie

Código de

valor ti po wo

nw pu fo fd sh ag co am xx

Acacia cochliacantha 1 X Acacia dolichostachya 2 X Acacia farnesiana 1 X Alchornea latifolia 1 X Amphipterigium adstringens 2 X

Apeaba tibourbou 1 X Avicennia germinans 2 X Brosimun alicastrum 1 X Bumelia persimilis 2 X Byrsonima crassifolia 3 X Calophyllum brasiliense 1 X Cassia grandis 2 X Castilla elastica 1 X Catalota laevigata 3 X Cedrela odorata 1 X Ceiba pentandra 1 X Chrysophyllum mexicanum 2 X

Cnidoscolus multilobus 2 X Conocarpus erectus 2 X Cordia elaeagnoides 1 X Crescentia cujete 3 X Cybistax donnell-smithii 2 X Dialium guianense 1 X Enterolobium cyclocarpum 1 X

Eysenhardtia platicarpa 2 X Gautteria anomala 3 X Gliricidia sepium 1 X X Guarea chichon 2 X Guarea glabra 1 X Guazuna ulmifolia 2 X Haematoxylum brasiletto 1 X Haematoxylum campechianum 1 X

Hymenaea courbaril 1 X Inga spuria 1 X Laguncularia racemosa 2 X Leucaena glauca 2 X Leucaena leucocephala 1 X

Page 39: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

35

Uso actual, futuro o potencial Nombre de la especie

Código de

valor ti po wo

nw pu fo fd sh ag co am xx

Licania arborea 2 X Licania platypus 2 X Liquidambar styraciflua 1 X Lysiloma bahamensis 1 X Maclura tinctoria 2 X Manilkara zapota 1 X Melia azedarach 1 X Mimosa benthami 1 X Mimosa tenuiflora 1 X Mirandaceltis monoica 2 X Myroxylon balsamum 2 X Ochroma lagopus 3 X Olneya tesota 2 X Parmentiera edulis 2 X Peltogine mexicana 2 X Persea americana 1 X Pimenta dioica 1 X Pinus caribaea 3 X Pinus chiapensis 1 X Pinus herrerae 2 X Pinus maximinoi 2 X Pinus oocarpa 1 X Pinus patula 1 X Pinus pringlei 1 X Pinus tecunumanii 2 X Piscidia piscipula 2 X Pithecellobium dulce 1 X Pithecellobium flexicaule 2 X

Platymiscium lasiocarpum 2 X

Pouteria campechiana 1 X Pouteria sapota 1 X Protium copal 1 X Pseudobombax ellipticum 2 X

Psidium guajava 1 X Pseudolmedia oxyphyllaria 2 X

Quararibea funebris 2 X Quercus castanea 2 X Quercus germana 2 X Quercus insignis 2 X Quercus oleoides 1 X Rhizophora mangle 2 X

Page 40: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

36

Uso actual, futuro o potencial Nombre de la especie

Código de

valor ti po wo

nw pu fo fd sh ag co am xx

Spondias mombin 2 X Sweetia panamensis 1 X Swietenia humilis 2 X X Swietenia macrophylla 1 X Tabebuia palmeri 2 X Tabebuia rosea 1 X Talauma mexicana 2 X Talisia olivaeformis 2 X Terminalia amazonia 1 X Tilia mexicana 2 X Ulmus mexicana 2 X Vitex gaumeri 1 X 1. Especies de importancia socioeconómica actual 2. Especies con un claro valor potencial o futuro 3. Especies de valor desconocido, dados los conocimientos y tecnologías actuales (ti) Producción de madera (po) postes, piquetes, madera en rollo (wo) Leña, carbón vegetal (pu) Pulpa y papel (nw) Productos no maderables (gomas, resinas, aceites, taninos, medicinas, tintes, etc.) (fo) Alimentos (fd) forrajes (sh) Sombra, protección (ag) Sistemas agroforestales (co) Conservación de suelos y aguas (am) Valores ornamentales, estéticos, éticos (xx) Artesanía

Page 41: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

37

Anexo 3: localización y ordenación de los recursos genéticos por población y tipo de reservorio en la región sur-sureste de México

Las cifras indican el número de árboles estimado

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Acacia cochliacantha Región X >10 000 >1 000 >1 000

Acacia dolichostachya Región XII >1 000 >10 000

Acacia farnesiana Región V >10 000

Alchornea latifolia Región X >10 000 >1 000 >1 000

Amphipterigium adstringens Región V >1 000

Apeaba tibourbou Región XII >1 000 >10 000 >1 000 >1 000

Avicennia germinans Región X >10 000 >10 000

Brosimun alicastrum Región XII >10 000 >1 000 >1 000 >10 000 >1 000

Bumelia persimilis Región X >1 000 >1 000 >1 000

Byrsonima crassifolia Región XII >1 000 >1 000 >1 000

Calophyllum brasiliense Región V >500 >500 >1 000 >1 000

Cassia grandis Región V >1 000 >1 000 >100

Castilla elastica Rgion XII >1 000 >1 000 <100 <100 >1 000

Catalota laevigata Región V >100 >100 <100 <100

Page 42: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

38

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Cedrela odorata Región XII >500 >1 000 >1 000 <100 >10 000 >100 >100 5 ensayos

Ceiba pentandra Región X >1 000 >1 000 >1 000 >500

Chrysophyllum mexicanum Región V >1 000 >1 000 >500 <100 >500

Cnidoscolus multilobus Región X >1 000 >1 000 <100 <100 >1 000

Conocarpus erectus Región V >1 000 >1 000 <100

Cordia elaeagnoides Región XII >1 000 >1 000 >1 000 >100 >100

Crescentia cujete Región V >1 000 >1 000 >100 <100 >100

Cybistax donnell-smithii Región XI >1 000 >1 000 >1 000 >500 >500 >500

Dialium guianense Región X >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Enterolobium cyclocarpum Región XI >1 000 >1 000 >1 000 >1 000 >100

Eysenhardtia platicarpa Región X >1 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Gautteria anomala Región V >1 000 >1 000 >500

Gliricidia sepium Región XI >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 5 ensayos

Guarea chichón Región XII >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Guarea glabra Región XII >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Guazuna ulmifolia Región XI >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Page 43: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

39

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Haematoxylum brasiletto Región XII >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >10 000 >1 000

Haematoxylum campechianum Región XII >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >10 000 >1 000

Hymenaea courbaril Región X >10 000 >1 000 >500 >1 000

Inga spuria Región X >10 000 >1 000 >1 000 >500 >10 000 >10 000

Laguncularia racemosa Región XII >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Leucaena glauca Región V >100 >100 <100 <100 >10 000 >1 000

Leucaena leucocephala Region V >100 >100 <100 <100 >10 000 >1 000

Licania arborea Región X >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 00

Licania platypus Región X >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 00

Liquidambar styraciflua Región X >10 000 >10 000 >10 000 >500

Lysiloma bahamensis Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >1 000 >1 000

Maclura tinctoria Región X >10 000 >10 000 >10 000 >1 000 >1 000

Manilkara zapota Región XII >1 000 >500 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Melia azederach Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Mimosa benthami Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Page 44: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

40

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Mimosa tenuiflora Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Mirandaceltis monoica Región V >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Myroxylon balsamum Región V >1 000 >1 000 >1 000 >500

Ochroma lagopus Región V >1 000 >1 000 >1 000 >500

Olneya tesota Región X >1 000 >1 000 >1 000 >500

Parmentiera edulis Región X >1 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Peltogine mexicana Región V >1 000 >100 <100 >100

Persea americana Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pimenta dioica Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >10 000

Pinus caribaea Región XII >100

Pinus chiapensis Región XI >10 000 >1 000 >1 000 5 ensayos

Pinus herrerae Región V >10 000 >1 000 >1 000

Pinus maximinoi Región XI >10 000 >1 000 >1 000

Pinus oocarpa Región X >10 000 >1 000 >1 000

Pinus patula Región X >10 000 >1 000 >1 000

Pinus pringlei Región V >10 000 >1 000 >1 000

Page 45: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

41

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Pinus tecunumanii Región XI >100 <100

Piscidia piscipula Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000

Pithecellobium dulce Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pithecellobium flexicaule Región V >10 000 >10 000 >10 000 >1 000 >1 000

Platymiscium lasiocarpum Región V >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pouteria campechiana Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pouteria sapota Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Protium copal Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pseudobombax ellipticum Región X >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Psidium guajava Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Pseudolmedia oxyphyllaria Región XII >10 000 >10 000 >1 000 >1 000

Quararibea funebris Región V >10 000 >1 000 >1 000

Quercus castanea Región V >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Quercus germana Región V >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Quercus insignis Región X >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Quercus oleoides Región X >10 000 >1 000 >1 000 >1 000 >1 000

Rhizophora mangle Región V >10 000 >1 000 >1 000 >1 000

Page 46: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

42

Nombre de la especie Reserva o área natural

Rodal de conservación

in situ

Bosque ordenado

Bosque sin ordenar Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experimentales,

ensayos

Spondias Bombin Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

Sweetia panamensis Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

Swietenia humilis Región V >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

Swietenia macrophylla Región XII >10 000 >1 000 >1 000 <1 000 >10 000 >1 000 >1 000 7 ensayos

Tabebuia palmeri Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

Tabebuia rosea Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 000

Talauma mexicana Región V >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 000

Talisia olivaeformis Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 000

Terminalia amazonia Región X >10 000 >10 000 >10 000 >10 000 >1 000

Tilia mexicana Región V >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

Ulmus mexicana Región X >1 000 >500 >1 000

Vitex gaumeri Región XII >10 000 >10 000 >10 000 >10 000

< 100 individuos > 100 individuos > 500 individuos > 1 000 individuos > 10 000 individuos Región V: Estados de Guerrero y Oaxaca Región X: Estados de Puebla y Veracruz Región XI: Estados de Tabasco y Chiapas Región XII: Estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo

Page 47: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

43

Anexo 4: nivel y naturaleza de las amenazas a la integridad de las especies y poblaciones de las especies arbóreas importantes y nivel del índice de inseguridad en la región sur-sureste de México

Nombre de la especie Reserva o

área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin

ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experime

ntales, ensayos

Índice de insegurid

ad

Acacia cochliacantha CA AI I 1 Acacia dolichostachya AI I AI I 1 Acacia farnesiana AI I AI I I I 1 Alchornea latifolia AI I AI I I I 1 Amphipterigium adstringens AI AI AI 5

Apeaba tibourbou AI I I I 2 Avicennia germinans AI AI AI 4 Brosimun alicastrum AI P P P I P P 2 Bumelia persimilis AI I I AI I 1 Byrsonima crassifolia AI I I AI I 1 Calophyllum brasiliense AI I I P I 4 Cassia grandis AI AI 3 Castilla elastica AI I I AI I 4 Catalota laevigata AI AI AI I 3 Cedrela odorata AI AI PL AI I I I I 5 Ceiba pentandra AI AI I AI 4 Chrysophyllum mexicanum AI AI I AI 3 Cnidoscolus multilobus AI AI I AI I 3 Conocarpus erectus AI AI I AI 3 Cordia elaeagnoides AI AI I AI I 4 Crescentia cujete AI AI I AI I 4 Cybistax donnell-smithii AI AI I AI I 3 Dialium guianense AI AI I AI I 2 Enterolobium cyclocarpum AI I AI I I 5 Eysenhardtia platicarpa AI AI I AI I I 1

Page 48: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

44

Nombre de la especie Reserva o

área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin

ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experime

ntales, ensayos

Índice de insegurid

ad

Gautteria anomala AI AI I AI 5 Gliricidia sepium AI I I P 3 Guarea chichón AI AI I AI I 4 Guarea glabra AI AI I AI I 4 Guazuna ulmifolia AI AI I AI I P 3 Haematoxylum brasiletto AI AI I AI I I 2 Haematoxylum campechianum AI AI I AI I I 4

Hymenaea courbaril AI I AI I 2 Inga spuria AI AI I AI I I 2 Laguncularia racemosa AI AI I AI 4 Leucaena glauca AI AI I AI I 2 Leucaena leucocephala AI AI I AI I I 2 Licania arborea I AI I I 3 Licania platypus AI AI I AI 3 Liquidambar styraciflua AI PL AI PL 4 Lysiloma bahamensis AI AI I AI I 3 Maclura tinctoria AI AI I AI I 4 Manilkara zapota AI AI I AI I PL 4 Melia azedarach AI AI I AI I PL 3 Melia azederach AI AI I AI I I 4 Mimosa benthami AI AI I AI I PL 3 Mimosa tenuiflora AI AI I AI I I 4 Mirandaceltis monoica AI AI I AI 4 Myroxylon balsamum AI I AI 3 Ochroma lagopus AI I AI 3 Olneya tesota AI I AI 3 Parmentiera edulis AI AI I AI I 4 Peltogine mexicana AI I AI I 4 Persea americana AI AI I PL PL 3

Page 49: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

45

Nombre de la especie Reserva o

área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin

ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experime

ntales, ensayos

Índice de insegurid

ad

Pimenta dioica AI AI I CA PL 3 Pinus caribaea I 5 Pinus chiapensis AI P CA 5 Pinus herrerae AI P CA 3 Pinus maximinoi AI P CA 3 Pinus oocarpa AI P CA 4 Pinus patula AI P CA 2 Pinus pringlei AI P CA 2 Pinus tecunumanii AI P CA 5 Piscidia piscipula AI AI I I 2 Pithecellobium dulce AI AI P PL 4 Pithecellobium flexicaule AI AI P I 3 Platymiscium lasiocarpum AI AI I PL 4 Pouteria campechiana AI AI I PL 3 Pouteria sapota AI AI I PL 4 Protium copal AI AI I AI 5 Pseudobombax ellipticum AI AI I P 4 Psidium guajava AI AI I AI 2 Pseudolmedia oxyphyllaria AI I P AI 3

Quararibea funebris AI I P 4 Quercus castanea AI AI I PL 4 Quercus germana AI AI I PL 4 Quercus insignis AI AI I PL 4 Quercus oleoides AI AI I PL 4 Rhizophora mangle AI AI I AI 5 Spondias Bombin AI AI PL CA 3 Sweetia panamensis AI AI I CA 3 Swietenia humilis AI AI PL CA 5 Swietenia macrophylla AI PL PL CA CA PL PL I 5

Page 50: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

46

Nombre de la especie Reserva o

área natural

Rodal de conservación in situ

Bosque ordenado

Bosque sin

ordenar

Plantación

Rodal de conservación ex situ

Campos de aldeas, granjas

Campos experime

ntales, ensayos

Índice de insegurid

ad

Tabebuia palmeri AI AI AI CA 3 Tabebuia rosea AI AI I PL CA 3 Talauma mexicana AI I I I PL 4 Talisia olivaeformis AI I I CA AI 4 Terminalia amazonia AI I I CA I 4 Tilia mexicana AI I I PL I 3 Ulmus mexicana AI CA 4 Vitex gaumeri AI I I CA 3 P Pastoreo I Incendio PL Plagas y enfermedades. AI Aprovechamientos ilegales. CA Cambio de uso del suelo para agricultura. CI Cambio de uso del suelo para infraestructura. 1 Probable ejecución o aplicación de regulaciones, y de regulaciones científicamente bien fundadas; o amenaza suave u ocasional. 5 Improbable ejecución o aplicación de regulaciones; o amenaza grave con alta probabilidad de degradación o perdida genética. 2-3 Intermedio entre 1 y 5.

Page 51: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

47

Anexo 5: lista de especies prioritarias para conservación, mejora genética o adquisición de semillas en la región Sur-Sureste de México

OPERACIONES O ACTIVIDADES

Exploración y recolección Evaluación Conservación Uso de

germoplasma

Actividades de

investigación

NOMBRE DE LA ESPECIE

(a) (b) (c) (d) (e) (f) (g) (h) (i) (j) Acacia farnesiana 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 Amphipterigium adstringens 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2

Avicennia germinans 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 Brosimum alicastrum 2 3 1 1 2 2 1 2 1 2 Cassia grandis 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 Catalota laevigata 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 Cedrela odorata 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 Ceiba pentandra 3 2 1 2 1 2 1 2 2 2 Enterolobium cyclocarpum 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2

Gliricidia sepium 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 Gmelina arborea* 3 3 2 2 2 2 1 1 1 1 Guazuna ulmifolia 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 Leucaena leucocephala 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 Liquidambar styraciflua 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 Manilkara zapota 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 Mimosa tenuiflora 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 Myroxylon balsamum 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 Parmentiera edulis 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 Pinus caribaea 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2

Page 52: Departamento de Montes · ocupan el 1% de la superficie de la República Mexicana y se ubican en climas húmedos de altura. Las dimensiones de los árboles van de mediana a gran altura,

48

Pouteria sapota 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 Pseudobombax ellipticum 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2

Psidium guajava 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 Rhizophora mangle 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 Swietenia humilis 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 Swietenia macrophylla 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 Tectona grandis* 3 3 1 1 1 2 1 1 1 2 * Especie introducida (a) Exploración taxonómica. (b) Exploración genecológica. (c) Recolección de material reproductivo para ensayo y evaluación. (d) Ensayo y evaluación (ensayos de campo a nivel de procedencia o progenie o a nivel clonal. (e) Conservación y ordenación genética in situ. (f) Conservación ex situ. (g) Recolección de semillas o germoplasma para plantación. (h) Uso de germoplasma procedente de selección y mejora genética. (i) Investigación sobre fenología, sistemas de mejora genética, floración, fructificación. (j) Investigación sobre silvicultura y ordenación. 1 Máxima prioridad, debiendo comenzar las acciones con efecto inmediato. 2 Urgencia intermedia. 3 Se deben comenzar las acciones dentro de un período de 10 años