Derecho a La Tierra

download Derecho a La Tierra

of 104

Transcript of Derecho a La Tierra

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    1/104

    EL DERECHOA LA TIERRA

    Publicacin elaborada por

    Melik zden, Director del CETIM

    Una coleccin del Programa Derecho H!mano delCen"ro E!ro#a $ Tercer M!ndo %CETIM&

    1

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    2/1042

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    3/104

    3

    I'TRODUCCI('

    Por lo general, los derechos de propiedad relativos a la tierra se conciben sintener en cuenta los derechos humanos. Sin embargo, se trata de una cuestin esen!cial "a #ue los derechos relativos a la tierra tienen un impacto real sobre el dis$rutedel derecho a la alimentacin, a la vivienda, a la salud, al traba%o, a un medioambiente saludable, al desarrollo... " sin acceso a la tierra, muchos pueblos ocomunidades est&n privados de sus medios de subsistencia, como puede obser!varse un poco por todo el mundo. 'o es e(agerado decir #ue el dis$rute de todoslos derechos humanos, incluido el derecho de los pueblos a decidir su $uturo,depende de pol)ticas " legislaciones relativas a la tierra.

    *a ausencia de re$ormas agrarias " pr&cticas como despla+amientos $or+osos,

    apropiacin de tierras a gran escala, reglas comerciales desiguales, especulacionesburs&tiles sobre los productos alimentarios, destruccin del medio ambiente, dis!criminaciones " e(clusiones e%ercidas respecto a las $amilias campesinas " a otros

    productores de alimentos suponen una $uente de violaciones graves " masivas dederechos humanos. En este conte(to es en el #ue se debe anali+ar la reivindicacinde los campesinos con relacin a la tierra " la importancia del reconocimiento delderecho a la tierra para ellos, pero tambin para el derecho a la alimentacin detodos " cada uno.

    Si bien el dominio de la tierra tambin es importante en las +onas urbanas, loes sobre todo el derecho a la vivienda-, en esta publicacin nos centraremos en

    particular en el derecho a la tierra en las +onas rurales. Esta es la ra+n por la #ue,antes de entrar en el meollo de la cuestin, nos ha parecido necesario e(poner losretos vinculados a la tierra en las +onas rurales, en particular ba%o el prisma de laagricultura " del derecho a la alimentacin cap)tulo I/.

    Se ilustran las luchas de los campesinos por la tierra con cuatro e%emplos #ueemanan de cuatro continentes, con un an&lisis de las pol)ticas " las pr&cticas de losEstados de cuatro pa)ses, presentado por organi+aciones campesinas de basecap)tulo II/.

    Se reconoce el derecho a la tierra para algunos grupos de los llamados vulne!rables sobre todo los pueblos ind)genas " las mu%eres/, en distintos grados, " si

    bien tambin se pueden interpretar ciertas disposiciones de instrumentos inter!

    nacionales en este sentido, el derecho a la tierra como tal no se encuentra codi$i!cado $ormalmente en el derecho internacional. Dicho esto, los mecanismos de las'aciones 0nidas #ue se encargan de poner en pr&ctica de los derechos humanosabogan por un reconocimiento del derecho a la tierra para los campesinos " lanecesidad urgente de llevar a cabo una re$orma agraria. 1l abordar la cuestindesde el &ngulo de los derechos humanos, esta publicacin presenta un estado de

    - El CETIM "a dedic una publicacin a este tema, vaseEl derecho a la vivienda, inebra, agostode 24.

    3

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    4/104

    5

    la situacin " anali+a en detalle los principales instrumentos internacionales oregionales/ vigentes #ue se re$ieren, directa o indirectamente, al derecho a la tierracap)tulo III/.

    *os e%emplos concretos de %urisprudencia de los rganos de proteccin de losderechos humanos de las 'aciones 0nidas, instancias regionales " tribunalesnacionales permiten comprender las m6ltiples $acetas " la comple%idad del temaas) como la tendencia hacia un reconocimiento $ormal del derecho a la tierra paralas comunidades #ue dependen de ella cap)tulo I7/.

    *a lucha por la $uncin social de la tierra preeminencia del uso colectivo " delinters general $rente a la propiedad privada/ " la seguridad de la tenencia seencuentran en el centro de las reivindicaciones campesinas. El pro"ecto deDeclaracin sobre los Derechos de los Campesinos #ue se est& negociando en la8'0 va en este sentido. Esta es la ra+n por la #ue nos ha parecido igual de inte!resante anali+ar el curso histrico de la propiedad privada de la tierra, su relacin

    con los derechos humanos " comparar las legislaciones sobre esta materia envarios pa)ses en distintos continentes cap)tulo 7/.*a presente publicacin tiene un doble ob%etivo9 por una parte, pretende servir

    de apo"o a las luchas locales " nacionales de los campesinos por la tierra ", porotra parte, espera ser una contribucin constructiva a las negociaciones sobre el

    pro"ecto de Declaracin sobre los Derechos de los Campesinos #ue en estemomento se est& llevando a cabo en el Conse%o de Derechos :umanos de la 8'0entre los #ue se encuentra el derecho a la tierra como uno de los principalesescollos.

    4

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    5/104

    ;

    I) LO* RETO* +I'CULADO* A LA TIERRA

    *os retos vinculados a la tierra, a la agricultura en particular en sentido amplio/ 2,son cruciales, incluso vitales seg6n los conte(tos, " sobrepasan ampliamente el marcode simple -? por lo #uese re$iere al trigo5. Esta crisis, #ue tiene el mrito de haber despertado las concien!cias;, ten)a . En B$rica, ha aumentado un 45? entre 24 " 2>.A/ :a" tres causas m&s #ue han tenido una in$luencia mu" importante sobre elaumento del precio de los productos alimenticios a $inales del ao 24 "

    principios de 2>9 la produccin de agro!combustibles, la especulacin " el

    2 *a tierra tambin es indispensable para los pastores, los nmadas " los pescadores para acceder alos cursos de agua/ en el desarrollo de sus respectivas actividades.3 In$orme del elator Especial sobre el derecho a la alimentacin presentado en la @3 sesin de la

    1samblea eneral de la 8'0, 1F@3F24>, 2- octubre 2>, G 5.5 :a" #ue destacar #ue son los mercados internacionales ba%o la in$luencia de especulaciones

    burs&tiles los #ue $i%an los precios de los productos alimenticios. Dicho esto, los pe#ueosproductores no son los #ue se bene$ician de los aumentos de precios, lo son los intermediarios comosociedades transnacionales agroalimentarias " los especuladores vase m&s adelante/.

    ; Por supuesto, la "a #ue en -H@H "a hab)an >> millones depersonas #ue padec)an hambre. *a ci$ra descendi ligeramente de manera regular hasta -HH4 >millones/ para despus volver a aumentar

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    6/104

    @

    aumento de los precios del petrleo. A/ Jinalmente, el aumento del precio de losalimentos se e(plica tambin en parte por el aumento del precio del petrleo.=@

    Es esta situacin la #ue ha empu%ado a varias decenas de millones de personasm&s al hambre o la malnutricin. 1s), en 2H, se calculaba #ue m&s de mil millo!nes de personas pasaban hambre o estaban malnutridas. Dicho esto, seg6n estima!ciones de la J18, en 2-3, >@> millones de personas segu)an padeciendo hambreo malnutricin crnica, sabiendo #ue Estudio de$initivo del Comit 1sesor del Conse%o de Derechos :umanos sobre la promocin de losderechos de los campesinos " de otras personas #ue traba%an en las +onas rurales, presentado en la-H sesin del Conse%o de Derechos :umanos, 1F:CF-HF4;, 25 de $ebrero de 2-2, G H.

    H Impuestos por el d6o JMIFNanco Mundial a los pa)ses del Sur desde los aos 4, ampliados en estos6ltimos aos a los pa)ses del 'orte,

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    7/104

    4

    presiones #ue e%ercen las sociedades transnacionales agroalimentarias, enparticular, sobre las tierras, los inputs" los precios de los productos agr)colas.

    Paralelamente, la a"uda p6blica internacional destinada a la agricultura hasu$rido descensos vertiginosos9

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    8/104

    >

    los campesinos, a menudo endeudados, han tenido #ue vender sus tierras o simple!mente abandonar el campo, como ha sucedido en M(ico-5

    1dem&s, tal como subra"a %ustamente, Marcel Ma+o"er, los productores indus!triales " las $amilias campesinas no luchan en igualdad de condiciones9

    Para una poblacin a#r'cola total de -800 millones de personas * parauna poblacin a#r'cola activa de -.00 millones de personas) es decir el.0% de la poblacin activa mundial) en el mundo slo se cuenta con 8millones de tractores * .00 millones de animales de laboreo- Esto si#nificaque m/s de mil millones de activos a#r'colas (es decir m/s de dos milmillones de personas con sus familias no utilizan pr/cticamente m/s queutensilios manuales * cultivan menos de hect/rea por traba&ador- -000millones) la mitad de los cuales) es decir sobre !00 millones de activos nocuentan con medios para comprar inputs productivos) ni producen m/s deuna tonelada de cereales o equivalentes por traba&ador * por a"o-+!

    Este total dese#uilibrio se re$uer+a a6n m&s con las subvenciones p6blicas con!cedidas a los m&s $uertes. En e$ecto,

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    9/104

    H

    de su e1istencia b/sica- ceptar esto como da"os colaterales+ es lo con$trario a una econom'a de mercado basada en principios 7ticos- 9o es sufi$ciente con rechazarlo) esto es simplemente criminal-+:

    *a liberali+acin de los mercados agr)colas no slo tiene un impacto sobre losprecios sino #ue adem&s empu%a .

    3. alta de re!orma agraria" acaparamiento de tierras #de los oc$anos% a granescala y produccin de agrocombustibles

    In$orme del elator Especial sobre el derecho a la alimentacin "a citado, 1F@3F24>, G 35.-H 1dendo al In$orme del elator Especial sobre el derecho a la alimentacin

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    10/104

    -

    alimentaria mundial 2>/. 8livier de Schutter, elator Especial de la 8'0 sobreel derecho a la alimentacin, atribu"e el desarrollo de dicho proceso a lassiguientes causas9

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    11/104

    --

    alimentos cultivos " ganado/, los agrocombustibles representan el 3&' de esosproyectos.= el destacado es nuestro/2@

    8tros estudios con$irman esta tendencia. Por e%emplo, en 2-, ;55.;@4 ha detierras $rtiles de Mali -H.;@4 ha.(s del )*' de los arrendamientos de propiedades tienenrelacin con culti+os con +ocacin de producir agrocombustibles.= el destacadoes nuestro/24

    *ester NroLn, del Earth Polic" Institute, en su discurso ante el Senadoamericano en %unio de 2@ a propsito de la produccin de agrocombustibles,a$irm #ue9 millones de propietarios de automviles " los 2. millones de personasm&s pobres del mundo=2>. 1dem&s, la principal causa del incremento de los

    precios de los productos alimenticios #ue provoc la crisis alimentaria mundial de

    2> se deber)a principalmente a este $enmeno9 -, G 4.24 Seg6n un estudio del 8aland Institute, mencionado por orld is pavin# the >a* for corporate land #rabs, 1ction aid

    international, ma"o de 2-5, pp. @ " 2-, http9FFLLL.actionaid.orgFpublicationsFgreat!land!heist.7ase en el mismo sentidoold$?p sur l@alimentation5 3omment les soci7t7s transnationalescontrAlent l@alimentation du monde) font main basse sur les terres et d7traquent le climat, ed.CETIM!1I', inebra, otoo de 2-2.

    11

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    12/104

    -2

    Aca#aramien"o m!ndial de oc.ano

    1 partir de la siguiente constatacin9

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    13/104

    -3

    proporciona seguridad alimentaria a millones de personas, "a #ue constitu"e una$uente vital de prote)na de alta calidad para su dieta " aporta medios de subsis!tencia e ingresos. Sin embargo, se reconoce generalmente #ue la productividad

    pes#uera mundial como $uente de alimentos est& disminu"endo, debido, sobretodo, a las pr&cticas de pesca insostenibles " destructivas " a los subsidios #uedistorsionan el comercio, todo lo cual se ve agravado por el cambio clim&tico.=

    e$erencias9! El acaparamiento mundial de ocanos, septiembre de 2-5, publicado por el Programa usticia1graria del Transnational Institute T'I/, Masi$undise Development Trust " 1$ria ontat %unto conel Jorum Mundial de Pueblos Pes#ueros UJJP/! elator Especial sobre el derecho a la alimentacin, presentado en la @4 sesin de la 1sambleaeneral de la 8'0, 1F@4F2@>, > de agosto de 2-2.

    /& La conec!encia del modelo de #rod!ccin agr0colaind!"rial !idiada

    El modelo de produccin agr)cola industrial, as) como las pol)ticas de desa!rrollo econmico por lo general en curso, se basa en el bene$icio, si es posible, elm&(imo e inmediato. Este modelo ignora totalmente las consecuencias, a medio "a largo pla+o, los mtodos industriales " productivistas usados en el &mbitomedioambiental sobre todo pero tambin en los planos econmico, social " cul!tural. 1s), se e%ercen presiones enormes no slo sobre los recursos naturales comola tierra " el agua, sino tambin sobre las poblaciones a$ectadas, en particular loscampesinos.

    V Me preocupa la erradicacin de tantos hermanos campesinos #ue

    su$ren el desarraigo, " no por guerras o desastres naturales. Elacaparamiento de tierras, la des$orestacin, la apropiacin del agua,los agrot(icos inadecuados, son algunos de los males #ue arrancan al

    hombre de su tierra natal. Esta dolorosa separacin, #ue no es slo$)sica, sino e(istencial " espiritual, por#ue ha" una relacin con la

    tierra #ue est& poniendo a la comunidad rural " su peculiar modo devida en notoria decadencia " hasta en riesgo de e(tincin. W3-

    1. Presiones sobre las tierras y con!lictos" incluidos los armados

    *a tierra, X " los recursos naturales en general X considerada como una mer!canc)a en si mismos " no como una $uente de vida, son ob%eto de transacciones

    colosales como "a hemos visto. 1 menudo se ignora deliberadamente su $uncinnutritiva "a #ue los compradores o arrendatarios a largo pla+o utili+an esosespacios no para producir alimentos destinados al consumo humano sino para$abricar agro!combustibles, alimento para la cr)a de ganado o para trans$ormar lastierras agr)colas seg6n los pro"ectos llamados de desarrollo embalses, in$ra!

    3- Discurso del Santo Padre Jrancisco a los participantes en el encuentro mundial de movimientospopulares, 7aticana, Martes 2> de octubre de 2-5,https9FFL2.vatican.vaFcontentF$rancescoFesFspeechesF2-5FoctoberFdocumentsFpapa!$rancesco2-5-2>incontro!mondiale!movimenti!popolari.html

    13

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    14/104

    -5

    estructuras, inmuebles, turismo/. 1 t)tulo de e%emplo

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    15/104

    -;

    #uintales por activo - #uintalesFha/ de la agricultura manual sin .

    3> In$orme del elator Especial sobre el derecho a la alimentacin sometido a la 2; sesin del Conse%ode Derechos :umanos, 1F:CF2;F;4, 25 de enero de 2-5, GG @ " -;.

    15

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    16/104

    -@

    En su in$orme publicado en 2-3, la 0'CT1D hace sonar la alarma " reco!mienda

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    17/104

    -4

    de carne de bue* * 800 litros de a#ua por Dilo de tri#o-+ .!En el mismoorden de cosas) por e&emplo se necesitan 80-000 litros de a#ua para pro$ducir una tonelada de acero * :00 litros por Dilo de papel.F-

    Si se tienen en cuenta los siguientes elementos, se podr& medir la importanciade los estragos relacionados con el agua9 -/ *a contaminacin es el $actor prin!cipal de la escase+ de agua potableY 2/ slo el 3? del agua del planeta es dulce, "el HH? de este porcenta%e se encuentra en los glaciares u oculto en las capas m&s

    pro$undas de la tierra ", por lo tanto, la humanidad slo tiene acceso al -? de losrecursos acu)$eros dulces de la super$icieY 3/ la cantidad total de agua del planetano aumenta ni disminu"e " el agua posee un ciclo natural ininterrumpidoY 5/ elagua se reparte de manera desigual en el globo9 abundante en ciertas regiones, ese(tremadamente rara en las +onas &ridas54.

    1 propsito de esto, en Jrancia, por e%emplo, uno de los primeros pa)ses enintroducir la produccin industrial en la agricultura mecani+acin " #u)mica/ hace

    algunos decenios, las aguas super$iciales o subterr&neas est&n mu" contaminadas.De acuerdo con unos medimientos reali+ados entre 24 " 2H, el 4? de lasaguas subterr&neas el 4;? super$iciales/ en el &rea metropolitana " el @-? de lasde los departamentos de ultramar contienen . Seg6n elMinisterio de Ecolog)a $rancs, .;- 1rt)culo de Philippe rangereau, publicado en el peridico $rancs

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    18/104

    ->

    medio ambiente9

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    19/104

    -H

    modi$icadas.=;4*a situacin no ser)a dram&tica si, a base de acuerdos comercialesmultilaterales 8MC/ "Fo bilaterales entre Estados 0nidos " Colombia pore%emplo/, la compra de semillas a estas compa)as no $uera, en la pr&ctica,impuesta a los campesinos para sustituir las semillas tradicionales, prohibidas conla $irma de este tipo de acuerdos;>.

    8curre lo mismo con el monopolio en el tema de la compra de productos agr)!colas #ue eliminan a los pe#ueos productores o les someten a la voluntad de lassociedades transnacionales del sector9 7ase en este sentido entre otras la declaracin oral del CETIM, presentada en la 25 sesin del

    Conse%o de Derechos :umanos septiembre de 2-3/, http9FFLLL.cetim.chF$rFinterventionsF34;Fla!criminalisation!des!semences!ancestrales!dans!le!cadre!d!un!accord!de!libre!echange!avec!les!etats!unis!porte!atteinte!au!droit!a!la!vie!et!au!droit!a!l!alimentation!en!colombie

    ;H In$orme del elator Especial sobre el derecho a la alimentacin, sometido a la -3 sesin delConse%o de Derechos :umanos 1F:CF-3F33, note -5.

    @ Les pa*sans du GGHesiBcle, traducido del ingls por 1gn_s El a`m, ed. Charles *opold Ma"er,Paris, 2-5, p. 3-.

    19

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    20/104

    2

    parte de la produccin total de productos alimenticios= se despil$arra cada [email protected] despil$arrose reparte a nivel mundial de la siguiente manera9

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    21/104

    2-

    Desde #ue los seres humanos se volvieron sedentarios " desarrollaron laspr&cticas agr)colas, los campesinos han sido oprimidos, menospreciados " e(clui !dos de toda participacin en la toma de decisiones #ue les a$ectan. Seg6n laspocas, tambin han sido comprados o vendidos/ por los soberanos o cambiadosde amos despus de las guerras de con#uista. Es decir #ue no ten)an vo+ ni voto "eran ignorados por todos los poderes pol)tico, econmico o religioso/, e(cepto

    para e(plotar su $uer+a de traba%o " su savoir$faire. Por otra parte, es interesanteobservar #ue, en las lenguas latinas, la palabra campesino ten)a una connotacinmu" negativa, como

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    22/104

    22

    uatemala, donde el art)culo -3H del Cdigo de Traba%o describe a las mu%erescampesinas como

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    23/104

    23

    II) LUCHA* CAMPE*I'A* POR EL DERECHO A

    LA TIERRA 1 PR2CTICA* DE LO* E*TADO* E'LA 3E*TI(' DEL CR4DITO I'MO/ILIARIO

    *as luchas campesinas por la tierra inclu"en, seg6n los pa)ses o regiones,m6ltiples situaciones " distintos mtodos. En ciertos pa)ses, ha" derechos, ad#ui!ridos despus de largas luchas, pero su puesta en pr&ctica de%a mucho #ue desear"Fo se tropie+an con obst&culos, por e%emplo de procedimiento, #ue a menudo soninsuperables. Entre otras cosas, los campesinos luchan, a menudo a costa de suvida, para obtener dichos derechos. Para ilustrar estas luchas, hemos escogidocuatro pa)ses de cuatro continentes di$erentes9 Jrancia 1/, Indonesia N/,

    imbabLe C/ " Colombia d/. *as e(posiciones relativas a estos pa)ses han sidoredactadas por organi+aciones campesinas sobre el terreno. Pero sobre todo,conviene presentar brevemente el Movimiento de los sin!tierra de Nrasil #ueocupa un lugar especial entre las organi+aciones campesinas #ue luchan por latierra.

    Mo5imien"o de lo in$"ierra %M*T$/rail&

    Entre las organi+aciones campesinas #ue luchan por la tierra, el Movimientode los traba%adores sin!tierra de Nrasil es el m&s emblem&tico " tal ve+ el m&sconocido a nivel internacional. Creado en -H>5 en un pa)s #ue su$re desigual!dades $lagrantes, el MST traba%a en pro de una re$orma agraria. El mtodo deactuar pre$erido por este movimiento es la ocupacin de tierras sin cultivarprivadas o estatales/ con el $in de obligar a las autoridades pol)ticas a asumir suresponsabilidad constitucional en materia de re$orma agraria. En 2-, el MST"a hab)a conseguido instalar a 3;. $amilias.

    0na de las originalidades del MST es #ue reivindica el derecho de uso " no lapropiedad de las tierras. Des esta manera,

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    24/104

    25

    controladas actualmente por empresas dedicadas al agronegocio, " a los mono!cultivos de so%a, ma)+, eucalipto, destinados a la e(portacin.=

    Como no podr)a ser de otra $orma, la lucha dirigida por el MST por la tierra,por no decir la vida, se ha encontrado desde el principio con numerosos obst&cu!los, sobre todo la represin en especial por parte de los grandes terratenientes #ueconstitu"en

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    25/104

    2;

    econmica de las transnacionales #ue monopoli+an la produccin " la comerciali!+acin de las mismas. Estamos en contra de las le"es sobre patentes " la privati!+acin de nuestras semillas.=

    e$erencias9!M4 es el origen del catastro par!celario $rancs, llamado Catastro 'apolenico o incluso 1ntiguo Catastro #ue es,a su ve+, la base del catastro $rancs contempor&neo. En este catastro parcelario,"a no se distingue por terrenos 6nicamente a partir de su naturale+a de cultivo,sino #ue se tiene en consideracin la persona de los propietarios en la medicin

    parcelaria. 1ntes de la segunda guerra mundial, la ma"or parte de los campesinos

    4; Este art)culo ha sido redactado para esta publicacin por Morgan 8d" " Michel 1ppostolo,miembros de la Comisin de la Propiedad de la Con$ederacin Campesina Jrancia/.

    4@ *a arti$iciali+acin es una cambio total de la utili+acin de la tierra #ue implica la prdida decapacidad agr)cola " de biodiversidad. Es resultado de la urbani+acin " de la e(pansin dein$raestructuras. anadas a espacios naturales o cultivados, estas super$icies arti$iciales aglutinan elh&bitat " los espacios verdes, las +onas industriales " comerciales, los e#uipamientos deportivos o deocio, e incluso las calles " los aparcamientos. El proceso de arti$iciali+acin es casi siempreirreversible http9FFLLL.natura!sciences.comFenvironnementFlarti$icialisation!des!sols!en!$rance!un!ravage!meconnu25.html/.

    25

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    26/104

    2@

    acced)an a la tierra mediante el terra+go44" la aparcer)a4>. El poder de los terrate!nientes, a menudo nobles, era enorme "a #ue pod)an despedir al campesinodespus de la cosecha. Tras la segunda guerra mundial, el Conse%o 'acional de laesistencia4H, compuesto esencialmente por progresistas, estableci un programa

    para me%orar la %usticia social. En consecuencia, vio la lu+ la *e" sobre elTerra+go del -3 de abril de -H5@ vanse los art)culos *. 5--!- " siguientes delCdigo ural/ " tuvo los e$ectos de una verdadera re$orma agraria para lasociedad rural. 1s), cerca de tres cuartas partes de las tierras agr)colas de Jranciase encuentran en situacin de terra+go, es decir, arrendadasY la persona #ue e(plotala tierra no es la misma #ue la #ue la posee. *a aparcer)a $ue abolida "a #ue seconsideraba #ue era demasiado des$avorable para el aparcero el ;? de lacosecha iba al propietario en muchos casos/. El propietario a menudo pose)a losmedios de produccin " sobre todo detentaba un derecho de control sobre los cul!tivos " la gestin de la gran%a. Se establecieron reglas estrictas sobre el terra+go,

    las cuales, ho" en d)a a6n son v&lidas. Por lo tanto, se ha construido un sistema decontrato de arrendamiento llamado arrendamiento rural, #ue garanti+a losderechos del gran%ero en tanto #ue usuario del terreno/ " de%a a un lado los del

    propietario. El arrendamiento rural dura H aos, con la obligacin para el propie!tario de renovarlo salvo #ue l mismo o un hi%o su"o #uiera traba%ar las tierras. Sino ha" contrato escrito #ue estable+ca #ue el gran%ero pague un al#uiler, se consi!dera #ue e(iste un contrato oral #ue o$rece todas las garant)as de un contratoescrito. racias a esta le", los campesinos se han liberado del miedo al

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    27/104

    24

    hacen sin contrato, e(igiendo un pago en e$ectivo. En el primer caso, el Per$ectopuede obligar al propietario de tierras no e(plotadas a arrendarlas. 'o obstante,esta primera hiptesis se da raramente "a #ue los per$ectos temen perder el apo"ode los terratenientes, " el procedimiento por el cual el Per$ecto puede obligar al

    propietario a arrendar las tierras no e(plotadas puede resultar largo " complicado.En el segundo caso, el tribunal de arrendamientos rurales, presente en todos losdepartamentos, tiene competencias para hacerse cargo de los con$lictos entre pro!

    pietarios " gran%eros. El tribunal paritario de arrendamientos urbanos est& presi!dido por el Presidente del tribunal de instancia. *e asisten 5 asesores no

    pro$esionales electos9 2 propietarios " 2 gran%eros. *os asesores son elegidos por @aos a partir de listas electorales establecidas por la Pre$ectura.

    1dem&s, el precio del arriendo est& marcado por rdenes gubernativas. Elgran%ero puede reclamar ante los tribunales de arriendos rurales contra un precioe(cesivo. Todos estos elementos constitu"en grandes trabas al derecho $ormal de

    la propiedad, hecho para garanti+ar el derecho de uso. Por lo tanto, ha" #ue de$en!der el estatuto actual del terra+go $rente a a#uellos #ue desear)an tener un ma"ormargen de maniobra a la hora de $i%ar los precios, por el traspaso del bien odurante la vigencia de los contratos.

    Tras la segunda guerra mundial, se establecieron otros dos tipos de regulacin.Para empe+ar, el *a proteccin social del mundo agr)cola.

    27

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    28/104

    2>

    partes de sociedades #ue son vendidas ", de esta manera, las trans$erencias detierras escapan al control administrativo.

    Por lo #ue se re$iere a la trans$erencia de propiedades agr)colas, en -H@ sepuso en marcha otro medio de proteccin en Jrancia, llamado

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    29/104

    2H

    ese diploma no se podr& bene$iciar del apo"o p6blico. Despus, la etapa de b6s!#ueda de in$ormacin sobre las gran%as #ue se al#uilan o venden resulta comple%a"a #ue el mercado inmobiliario no es transparente.

    Como "a se ha sealado, ha" dos ra+ones #ue e(plican #ue el acceso a la tierrase ha"a convertido en algo complicado en Jrancia. Para empe+ar, el $enmeno dela arti$iciali+acin del suelo #ue ha reducido la super$icie total disponible paraagricultura. En Jrancia, cada ao se pierden m&s de >. ha de tierras agr)colas

    para construir carreteras, supermercados o campos de gol$. *a ma"or parte deltiempo, el acaparamiento se concentra cerca de las ciudades, donde los terrenosson m&s $rtiles. Esto signi$ica #ue una parte enorme de las tierras m&s $rtiles sonarrebatadas a la agricultura. En algunas regiones en particular la costa mediterr&!nea/, #ueda menos del 2? de tierras agr)colas. Este proceso se ve $avorecido porel hecho de #ue la trans$ormacin de tierras agr)colas en tierras urbani+ables daunos enormes bene$iciosY una hect&rea de terreno agr)cola vale como media ;.

    euros, mientras #ue una hect&rea de terreno urbani+able se puede vender hastacien veces m&s caro. *a decisin de cambiar la cali$icacin de un terreno se tomaa nivel local, donde el ? de las gran%as ten)an menos de2 ha, pero actualmente la media es de cerca de > ha >3. Por e%emplo, una gran%ade menos de ; ha cu"o gran%ero se %ubila se la #uedar& un vecino #ue "a tieneuna gran%a de @ ha, en detrimento de #ue el campesino #ue se retira pueda sersubstituido por un campesino nuevo. *a Pol)tica 1graria Com6n P1C/>5alienta laconcentracin de tierras "a #ue las subvenciones est&n vinculadas al n6mero de

    hect&reas e(plotadas. 8tra ra+n #ue e(plica la concentracin de tierras reside enla especulacinY el precio de las tierras no para de subir " algunos campesinos

    >3 En -HH;,

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    30/104

    3

    compran las tierras como inversin, no tanto para cultivarlas como para poderrevenderlas cuando llegue el momento de su %ubilacin " cobrar la plusval)a. *os

    %venes #ue #uieren instalarse rara ve+ disponen de tanto capital para comprar lastierras como el #ue tiene un agricultor #ue "a lleve 2 aos " #ue "a ha pagado susmedios de produccin. 1dem&s, algunas le"es medioambientales incitan a loscampesinos a e(pandirse para respetar las reglas sobre nitratosY la cr)a industrialles obliga a probar #ue disponen de tierras su$icientes como para esparcir los

    purinos. En las regiones dedicadas a la cr)a, en lugar de alentar a los criadores aintensi$icar su produccin, se constata una carrera por la compra o el arrenda!miento de tierras, no con la $inalidad de producir sino slo con el ob%etivo de

    poder esparcir los purinos.1ctualmente, ha" luchas #ue hacen converger medios mu" di$erentes

    campesinos, activistas pol)ticos " m&s simplemente, una poblacin #ue deseacambiar un modo de desarrollo basado en el crecimiento econmico " el despil!

    $arro de los recursos naturales/ lo #ue demuestra #ue ha" una verdadera conscien!cia sobre la prdida de tierras agr)colas " sobre la cuestin alimentaria. :o" end)a, la ma"or)a delas luchas llevadas a cabo por el derecho " el acceso a la tierraen Jrancia, se dirigen a pro"ectos de in$raestructura #ue van a destruir tierras agr) !colas. 1 modo de e%emplo, se puede citar el caso del aeropuerto de 'tre Damedes *andes>;, cerca de 'antes #ue, de haberse llevado a cabo, habr)a supuesto elhormigonado de 2. ha de terreno " la e(pulsin de muchos campesinos. Seorgani+an mani$estaciones sobre el terreno9 adem&s de los campesinos, ha"

    personas #ue se instalan reivindicando el acceso a la tierra, " por lo tanto elderecho a la ;

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    31/104

    3-

    ampl)en sobre ellas mismas, utili+ando me%or el espacio disponible en laciudad.

    Cambiar las pol)ticas #ue incitan a ampliar las gran%as, como los pagosdirectos por hect&rea #ue deber)a sustituirse por pagos vinculados aln6mero de activos o limitarlos a las primeras hect&reas/ o las regulacio!nes medioambientales sobre los nitratos, por e%emplo, limitando eln6mero de animales.

    e$ormar las instituciones #ue gestionan las trans$erencias de tierra parahacerlas m&s transparentes " m&s abiertas a todos los actores de lasociedad.

    Permitir la creacin de reservas de terreno para instalarse, o bancos detierras, "a sea dando a las instituciones e(istentes S1JE/ los medios

    para hacerlo o bien creando otra institucin para ello. e$or+ar el control de las estructuras agr)colas para garanti+ar un me%or

    reparto de tierras vinculado al inters general " no al poder $inanciero.

    La l!cha #or el acceo a la "ierra en Andal!c0a:;

    En la ?nin Europea) la le#islacin relativa al acceso de los campesinos a latierra puede presentar #randes diver#encias se#2n el pa's- Este es el motivo por

    el que nos ha parecido importante e1poner brevemente aqu' el e&emplo dendaluc'a (Espa"a que contrasta mucho con la le#islacin francesa presentada

    m/s arriba-*a cuestin de la tierra sigue siendo un tema de plena actualidad en

    1ndaluc)a, regin donde las poblaciones rurales su$ren, tras varios siglos, el peso

    aplastante de la e(trema concentracin inmobiliaria. Esta estructura agrariadesigual es el $ruto de un largo proceso histrico #ue ha rati$icado prematura "progresivamente la e(istencia de un sistema de lati$undios " de monocultivoscomerciales #ue le acompaan.

    1ctualmente, en 1ndaluc)a, el @? de las tierras cultivables se concentran enlas manos del 3? de los propietarios. *a aplicacin de la Pol)tica 1graria Com6nP1C/ en Espaa ha contribuido a re$or+ar el lati$undismo andalu+ "a #ue loscriterios $i%ados para acceder a los subsidios $avorecen el hecho de #ue las sub!venciones se concentren entre los grandes propietarios " las grandes empresasagroalimentarias. 1ndaluc)a es,en la actualidad, la regin #ue recibe la ma"or

    parte de las subvenciones de la P1C, repartidas de manera totalmente desigual9

    4 7eterinarios Sin Jronteras " Plata$orma ural. ?na in&usticia llamada P3 on!line/, 2--, p ;,http9FFLLL.plata$ormarural.orgFpd$Fin%usticiallamadaP1C.pd$.

    31

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    32/104

    32

    comoMercadona S1 con 2.;HH.5>3 euros percibidos, Lidl supermercados con @H-.@;; euros, o incluso 3arrefour con -2@.@4H euros.>> 1dem&s, esimportante destacar #ue la introduccin en 23 del desacoplamiento de lasa"udas con los niveles de produccin acentu la tendencia a la concentracin detierras " a la disminucin de las super$icies cultivadas. Esta medida permite ene$ecto #ue los terratenientes reciban a"udas con independencia de si cultivan latierra, producen alimentos " emplean traba%adores o no. 1 travs de estadisposicin, la P1C introdu%o un cambio en el uso de la tierra, #ue convirti la

    propiedad de la tierra en un elemento de captacin de subvenciones conindependencia de su uso agr)cola. 1s), ho" en d)a e(iste todo un sector de laagricultura espaola #ue no produce nada " no crea ning6n empleo.

    :a" #ue subra"ar #ue el mundo rural andalu+ est& marcado por el alto nivelde proletari+acin de los traba%adores agr)colas, #ue representan cerca del 53?del total de los asalariados agr)colas espaoles. 1 la proletari+acin del campo, se

    le unen el subempleo " el paro estacional, males crnicos de las +onas rurales dela regin. Este e(cedente de mano de obra agr)cola disponible da la posibilidad alos propietarios de $i%ar salarios ba%os. En dichas condiciones, los %ornaleros sintierra se encuentran sometidos al "ugo de los terratenientes, de 1ndaluc)a o deotras partes, a los #ue intentan mal #ue bien vender su $uer+a de traba%o.

    Tengamos encuenta #ue en 1ndaluc)a se estableci un sistema de a"udasocial espec)$ica para el sector agr)cola a travs del H

    primero, sustituido enseguida por el H Plan de Empleo Comunitario. Para paliar el paro estacional de m&s de 2. %ornaleros, laadministracin de $inales del $ran#uismo puso en marcha en -H4- el

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    33/104

    33

    cias de ocupaciones de propiedades dirigidas por el Sindicato de 8breros delCampo S8C/H2, primer sindicato #ue reivindic la re$orma agraria en este

    per)odo del $inal del $ran#uismo. 1s), tras varios aos de ocupacin de unapropiedad #ue pertenec)a al Du#ue del In$antado, los %ornaleros de Marinaledaconsiguieron obtener en -H>;, -.2 hect&reas de tierras en las #ue crearon unacooperativa agr)cola. Tengamos en cuenta #ue si bien el S8C tradicionalmente hasido activo en las provincias andalu+as dominadas por la presencia de lati$undios,en los aos 2 tambin inici actividades de apo"o a las luchas de los traba%a!dores inmigrantes contratados en la provincia de 1lmer)a. En e$ecto, la otra carade la agricultura andalu+a tiene car&cter e(tensivo " el de una agricultura ultra!intensiva por la cual la mano de obra esencialmente compuesta por inmigrantesa$ricanos traba%a en condiciones intolerables.H3

    :o" en d)a, el conte(to de .H3 Para obtener ma"or in$ormacin sobre este tema, visite el sitio Internet del S1T9

    http9FFLLL.sindicatoandalu+.orgFH5 Sindicato 1ndalu+ de los Traba%adores

    33

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    34/104

    35

    propia cooperativa agr)cola, demuestra tambin netamente la voluntad de lostraba%adores agr)colas de dar de dar una utilidad social a la tierra " de poner enmarcha el proceso de su autonom)a. El combate de los traba%adores agr)colas delS8C!S1T de dar revela el consenso comunitario #ue prevalece entre los

    %ornaleros en 1ndaluc)a entorno a la reapropiacin leg)tima de la tierra para los#ue la traba%an.

    Esta es la manera en la #ue los traba%adores agr)colas andaluces, tanto endar como en otras partes, piden actualmente, como lo han hecho a lo largo delos siglos, el reparto de las tierras " su e(plotacin colectivaY lo #ue abrir)a en1ndaluc)a un camino distinto a a#uel en el #ue los traba%adores no valen nada "en el #ue la agricultura est& al servicio de los mercados europeos " mundiales.

    /& Indoneia7 Derecho a la "ierra7 !n largo coma"e #or !na5erdadera re?. Este porcenta%e aument hasta el 5>,;? en los die+ aos posterio!res " el Censo agr)cola de 23 revel #ue el n6mero de campesinos en esasmicro!gran%as hab)a alcan+ado el ;@,;? del total de gran%as $amiliares enIndonesia. 1ctualmente, el >4? de las tierras agr)colas se encuentran en manos dela agricultura comercial a gran escala mientras #ue los campesinos sobreviven enslo el -3? de las tierras agr)colas. El aumento del paro, #ue est& relacionado conel problema agrario, llega ahora a los 5- millones de personas, desempleadas osubempleadas.=H@

    1. -e la colonizacin a la re!ormasi

    Desde #ue Indonesia obtuvo su independencia en -H5;, la estructura agrariadel pa)s se ha caracteri+ado por una gran desigualdad. *a ma"or parte de lastierras se concentraban en manos de algunas personas mientras #ue la granma"or)a de los indonesios no controlaban o no pose)an m&s #ue un n6meroreducido de las tierras agr)colas. Este $enmeno era consecuencia de la coloni+a!cin holandesa -@2!-H52/ " en especial del sistema de cultuurstelsel9el puebloindonesio $ue obligado a plantar cultivos para la e(portacin " las plantaciones

    estaban dominadas por los holandeses a travs de sus administradores locales.En esa poca, los holandeses eran los 6nicos #ue detentaban la propiedadprivada de las tierras " era imposible obtener tierras para los dem&s ciudadanosba%o este rgimen. Paralelamente, de acuerdo con las le"es de los pueblosind)genas del pa)s, la tierra pertenece a la comunidad o a la gente/. Esta es la

    H; Este art)culo ha sido redactado para esta publicacin por :eri PurLanto " Mohammed IhLan,miembros del sindicato campesino indonesio Seriat Petani Indonesia SPI/ #ue estuvo en elSecretariado Internacional de *a 7)a Campesina entre 2@ et 2-3.

    H@ Discurso de Seriat Petani Indonesia en la Con$erencia Internacional sobre e$orma 1graria "Desarrollo ural, 2@.

    34

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    35/104

    3;

    ra+n por la #ue, a6n cuando una persona tiene derecho a la ocupacin, no puedevender la tierra. Cuando la tierra "a no se utili+a, se entrega a la comunidad !#uedecide enseguida si el derecho a administrar esta parcela debe atribuirse a otromiembro de la comunidad #ue la necesite.

    En -H@, la administracin Soearno el primer Presidente de Indonesia/,adopt una pol)tica dirigida a poner en pr&ctica una re$orma agraria con el $in deresolver los dese#uilibrios agrarios en Indonesia. *os campesinos " las organi+a!ciones campesinas, como el NTI Jrente Campesino de Indonesia/, hicierongrandes movili+aciones para conseguir esta re$orma. *a promulgacin de la$amosa le" agraria Nasic #rarian La> n\ ; de -H@ m&s conocida por suacrnimo 00P1/ $ue aplaudida por la gente. Sin embargo, este es$uer+o noobtuvo resultados signi$icativos "a #ue la puesta en marcha de la re$orma agraria$ue $renada completamente cuando el rgimen del

    marc el inicio de un per)odo de liberali+acin, de desregulacin " de privati!+acin, medidas sostenidas por estas instituciones, #ue provocaron numerososcambios " un caos en las pol)ticas agrarias. Estos cambios " este caos perpetuaronla congelacin de la re$orma agraria, mientras se adoptaba una serie de le"esnuevas cu"os principios se contradicen con el derecho a la tierra de la gente.Conviene mencionar, entre otras, la *e" de bos#ues de -HHH, la *e" del petrleo "el gas de 2-, la *e" de 25 de los recursos acu)$eros, la *e" de plantaciones de25, el Decreto Presidencial n 3; de 2; de disposicin de la tierra para eldesarrollo, *a *e" de inversiones de 24, la *e" de gestin de costas de 24 "la *e" de la disposicin de la tierra para el desarrollo de 2-2.

    Seg6n :enr" Saragih, el Presidente de Seriat Petani Indonesia SPI/, la

    reformasino siempre ha resuelto el problema del derecho $undamental a la tierra.Por e%emplo, la redistribucin de tierras no se llev a cabo9 el pueblo indonesio nosiempre se ha podido bene$iciar de la re$orma agraria para acceder a los H millonesde hect&reas de tierras abandonadasH4mientras #ue la media de propiedad inmobi!liaria agr)cola slo es de unas ,3 hect&reas por hogar/. *os con$lictos agrarios seintensi$icaron, en especial a causa del n6mero creciente de acaparamientos detierras " de e(pansiones de plantaciones. *os de$ensores de derechos humanos, "

    H4 Este trmino se re$iere generalmente a tierras #ue pertenecen al Estado, #ue las ha puesto enarriendo " son devueltas al Estado cuando vence el pla+o de los derechos de uso.

    35

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    36/104

    3@

    particularmente los #ue luchan por su derecho a la tierra, contin6an siendo crimi!nali+ados.

    2. Intensi!icacin del con!licto agrario y de la +iolencia contra los campesinos

    El SPI anali+a algunas de las medidas del gobierno indonesio #ue contribu"ena perpetuar el con$licto agrario " a debilitar el reconocimiento " la proteccin delderecho a la tierra como sigueH>.

    En un intento por conseguir la seguridad alimentaria, el rgimen del Mesa edonda e In$orme de Situacin del JSPI sobre e$orma 1graria en Indonesia, Congreso II,Malang!ava 8riental, Jebrero de 23.

    HH 7ase por e%emplo LLL.theguardian.comFLorldF2;FdecF3Findonesia.%ohnaglionb" " tambinLLL.smh.com.auFnationalFindonesian!o$$icials!paid!to!guard!mines!2-532>!3;on%.html

    36

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    37/104

    34

    la tierra, no consiguen hacer $rente a las plantaciones, a la e(traccin minera, " ala conversin de tierras.

    El 6ltimo in$orme del SPI, de 2-2, revela un aumento tendencial de loscon$lictos agrarios en Indonesia desde 24 X relacionados con el derecho a latierra. *a ma"or parte de los -H; casos estudiados est&n vinculados con lasindustrias de e(traccin de materias mineras X H4 relacionados con plantaciones,52 con bos#ues, 23 con el sector minero " 33 con otros sectores.

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    38/104

    3>

    3. ey de la 4e!orma Agraria

    1ctualmente, la 00P1 constitu"e la base legal de la le" agraria del pa)s " seha convertido en el estandarte de las personas " grupos #ue luchan por una

    re$orma agraria, en particular los campesinos " los pueblos ind)genas. 0n aspectoimportante de la 00P1 es #ue reconoce al mismo tiempo los derechos colectivos" privados a la tierra. *os art)culos -, 2 " 5 reconocen por e%emplo los derechoscolectivos a la tierra, recordando al tiempo #ue la tierra debe ser utili+ada para la

    prosperidad de la gente, individual " colectivamente.El rol de los pueblos ind)genas se reconoce e(pl)citamente, "a #ue el derecho a

    controlar la tierra " el agua puede ser delegado a las regiones autnomas, alderecho consuetudinario o a las comunidades si se considera necesario " no entraen con$licto con el inters nacional X " de con$ormidad con las regulacionesgubernamentales/. En el art)culo 2, p&rra$o 2b de la 00P1 se reconoce tambin lae(istencia de la propiedad privada #ue el Estado tiene obligacin de regular. Estos

    derechos privados inclu"en art)culos re$eridos al derecho a la propiedad, elarriendo " el uso, del art)culo 2 al art)culo 53.

    *a 00P1 se conoce en general como una le" #ue bene$icia a la gente. *ama"or parte de los movimientos en Indonesia, incluido el SPI, apo"an esta le", enespecial despus de la reformasi. *a le" estipula la $uncin social de la tierraart)culo @/. Esto signi$ica #ue el dis$rute de la tierra no es slo privado sino #uetambin posee un car&cter social9 la sociedad en sentido amplio debe dis$rutar delos bene$icios de la tierra. El uso de la tierra no deber)a ir en contra de losintereses de la sociedad. Por el contrario, el propietario " la comunidad tambinson responsables del mantenimiento de la $ertilidad, de la durabilidad " del uso dela tierra. 1dem&s, el car&cter social de la tierra se encuentra regulado en losart)culos -5, -> " 5H.

    El propio esp)ritu de la 00P1 es el de romper la in%usticia estructural X sobretodo en el sector agr)cola " en particular la in%usticia de la #ue son v)ctimas loscampesinos " los pueblos ind)genas. El ob%etivo principal es alcan+ar unaIndonesia %usta " prspera mediante la reali+acin de la re$orma agraria. 0namanera de llegar a ello se encuentra en los art)culos 4 " -4 #ue establecen restric!ciones a la concentracin e(cesiva de la propiedad " del control de tierras por unmismo individuo o un grupo, con el $in de no per%udicar al inters p6blico.1dem&s, el art)culo -3 menciona #ue el gobierno deber)a regular la agriculturacon el $in de aumentar la produccin " la prosperidad de la poblacin " de

    garanti+ar un nivel de vida adecuado #ue respete la dignidad humana a todos losciudadanos p&rra$o -/, de impedir la creacin de monopolios en la agriculturap&rra$o 2/, " de promover la seguridad social incluso en el sector agr)colap&rra$o 5/.

    *a e(posicin #ue acabamos de hacer evidencia #ue la 00P1 identi$icaclaramente los elementos para una re$orma agraria " la %usticia social en el sectoragr)cola. Esta es la ra+n por la #ue Soearno, mientras estaba en el poder, declar#ue la 00P1 deber)a constituir una

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    39/104

    3H

    esta le", Soearno ten)a la intencin de iniciar una verdadera re$orma agrariaX unpro"ecto nacional con el #ue la 00P1 " las le"es conectadas con ella puedengaranti+ar el derecho a la tierra de la poblacin, sobre todo para los m&s pobres.

    ). 5na re!orma inmobiliaria como primer paso 0acia una +erdadera re!ormaagraria

    Para aplicar la 00P1, Soearno adopt el /. *a le" incluso va m&s all& " consagra el principio desoberan)a alimentaria. [ para alcan+ar dicha soberan)a alimentaria son necesarias

    39

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    40/104

    5

    la ad%udicacin de tierras, as) como el derecho a la tierra " la seguridad en latenencia, con el $in de proteger " re$or+ar las capacidades de los agricultores.

    1 la puesta en pr&ctica de la re$orma inmobiliaria tambin se re$iere el art)culo2H de la *e" 5-F2H de la Proteccin de Tierras 1gr)colas Sostenibles para laProduccin 1limentaria. :a" un art)culo #ue se re$iere en particular a la distribu!cin de tierras " de bos#ues abandonados a los agricultores para el desarrollo sos!tenible de las tierras agr)colas. 1dem&s, la *e" n. -HF2-3 tambin menciona ladistribucin de tierras agr)colas entre los sin!tierra " los landpoor. Esta le"establece asimismo la obligacin del Estado de garanti+ar a los agricultores losmedios de produccin, garant)as de precio " acceso al mercado as) como unseguro agr)cola para protegerlos. En el marco de un di&logo con el SPI, elgobierno indonesio reconoci #ue esta le" representaba

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    41/104

    5-

    1dem&s, la e(plotacin del petrleo, del gas " de las minas agrava la situacin.*as inversiones e(tran%eras, #ue generalmente son re#uisitos para los prstamos deinstituciones $inancieras internacionales, " las multinacionales e(plotan los recur!sos naturales de Indonesia, socavando los derechos de la poblacin cercana. Enrealidad, los contratos mineros in%ustos siguen utili+&ndose en numerosas regionesdel pa)s. Seguimos asistiendo a pr&cticas inaceptables como las de JreeportMcMoran en Pap6a-3" tal como se menciona en el in$orme del SPI " P1 de2-3, el sector minero sigue contribu"endo a #ue los con$lictos agrarios aumentende $orma importante.

    1dem&s, algunas le"es vigentes contradicen a la 00P1. *as organi+aciones dela sociedad civil " los movimientos populares, entre ellos el SPI, traba%an convistas a una re$orma legislativa para abolir o revisar, entre otras, las siguientesle"es9

    *e" n. 5-F-HHH de los Nos#ues

    Esta le" limita los derechos de la tierra de los pueblos ind)genas,campesinos " personas #ue viven en los bos#ues. Sobre esta base secriminali+a a las personas #ue intentan recon#uistar sus derechos sobrelas +onas $orestales.

    *e" n. 4F25 del 1gua

    *a privati+acin del agua est& vinculada al programa

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    42/104

    52

    *e" n. 24F24 de estin de las onas Costeras " las Islas Pe#ueas

    El derecho a utili+ar las +onas costeras :P3/ constitu"e una amena+a deacaparamiento de tierras para los pueblos ind)genas " las personas #ue

    viven en esas +onas. *os derechos son v&lidos para los inversores, localeso internacionales, durante @ aos.

    *e" n. 2F2-2 de 1d#uisicin de Tierras para el Desarrollo basado en elinters general

    Esta le" $ue adoptada para re$or+ar la capacidad de los inversores paraad#uirir tierras. En e$ecto, el gobierno puede inmovili+ar tierras en su$avor. Esta le" puede constituir la base legal de las e(pulsiones,evicciones $or+adas " criminali+acin.

    El gobierno indonesio ha hecho mu" poco, si es #ue ha hecho algo, a nivel deaplicacin sobre el terreno del Programa 'acional para la e$orma 1graria,

    iniciado en 24. 1s), slo ha redistribuido 2-5 hect&reas a unos 5. bene$i!ciarios en 2- mientras #ue el ob%etivo del gobierno era de -52.-;H hect&reaspara ese ao/. 8tras iniciativas, como las certi$icaciones de t)tulos inmobiliarios,han tenido mu" pocos e$ectos en el conte(to de la re$orma agraria. En resumen,los campesinos " los pueblos ind)genas no han visto ning6n avance signi$icativoen la puesta en pr&ctica de la re$orma agraria tras la reformasi. *a situacin nome%ora, al contrario, con la multiplicacin de los casos de acaparamiento detierras, la e(pansin de plantaciones de aceite de palma " otras plantaciones " elaumento de los con$lictos agrarios, mientras #ue el gobierno indonesio contin6aactuando como si no pasara nada.

    Desde su creacin en -HH>, el SPI llev a cabo una re$orma agraria por deba%o

    #ue ha tratado cerca de 2. hect&reas de tierras a travs del pa)s. Se ha hechobas&ndose en los principios estipulados en la 00P1. Si bien los derechos sobre latierra no se han garanti+ado totalmente en estas +onas $altan documentos " $orma!lidades/, al menos ha habido numerosos (itos. Para el $uturo, el SPI " los dem&smovimientos esperan vincular la re$orma agraria " el programa gubernamental, ",en concreto, la puesta en pr&ctica de las le"es positivas antes citadas.

    ,onclusin

    Indonesia tiene un mandato constitucional " un marco %ur)dico para iniciar unaverdadera re$orma agraria. Sin embargo, la historia ha demostrado #ue la lucha

    por esta re$orma no es $&cil. Tras un corto per)odo ba%o el gobierno de Soearno,el derecho a la tierra para la poblacin se retras 32 aos ", tras la re$orma de-HH>, sigue en$rent&ndose a desa$)os, barreras " amena+as. Entre otras cosas, lae(istencia de le"es " de disposiciones contrarias a la 00P1 " la debilidad de su

    puesta en pr&ctica son dos elementos importantes #ue ha" #ue abordar.0n movimiento popular $uerte ser& determinante para obtener una verdadera

    re$orma agraria basada en la 00P1. Nuenas pr&cticas como la recuperacin detierras en varias regiones de Indonesia, pueden inspirar al gobierno " acelerar el

    proceso nacional. Esto debe ser hecho con miras a encontrar una solucin

    42

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    43/104

    53

    inmediata al creciente n6mero de con$lictos agr)colas, " a garanti+ar el derecho delos pueblos a la tierra, al agua " a los recursos naturales.

    Indonesia tiene la oportunidad de reali+ar el derecho a la tierra #ue el pueblopide. El presidente, elegido recientemente en agosto de 2-5, oo Uidodo, tieneplanes para redistribuir H millones de hect&reas de tierras " de desarrollar las +onasrurales. Con las le"es e(istentes $avorables, el apo"o de los movimientos

    populares " una $uerte voluntad pol)tica, es posible una puesta en pr&cticainmediata del derecho a la tierra.

    El SPI, como uno de los movimientos #ue traba%a por una re$orma agrariae$ectiva en Indonesia, #uiere continuar luchando a $avor de una estructura agrariam&s %usta para los campesinos. 'uestro ob%etivo es proteger el derecho de loscampesinos a la tierra, mantener la presin sobre el gobierno indonesio para #ueapli#ue la 00P1 " algunas de las buenas le"es mencionadas anteriormente. Entre-HH> " 2-3, el SPI recuper los derechos sobre unos 2. hect&reas de tierras

    en todos los pa)ses. Esto demuestra la determinacin de la gente para hacere$ectivos sus derechos $undamentales cuando no e(iste voluntad pol)tica delEstado.

    En el $uturo pr(imo, ser& importante el reconocimiento del derecho a la tierraa nivel internacional. Esto ir)a en el sentido de las le"es $avorables #ue e(isten "aen Indonesia " posibilitar)a #ue el gobierno se animara a hacer e$ectivos losderechos importantes. Desde 2-, el SPI traba%a con *a 7)a Campesina, elmovimiento campesino internacional, a nivel nacional, regional e internacional,

    para obtener un instrumento internacional de derechos humanos para los campesi!nos. En 2>, esta iniciativa ha encontrado su eco en la 8'0 " se ha presentadoun pro"ecto de Declaracin de 'aciones 0nidas sobre los Derechos de los

    Campesinos " otras personas #ue traba%an en las +onas rurales. Esta iniciativa est&desde ahora en la agenda del Conse%o de Derechos :umanos " ha recibido elapo"o de numerosos pa)ses de 1sia, B$rica " 1mrica *atina. 0no de los elemen!tos esenciales delpro"ecto de Declaracin es, obviamente, el derecho a la tierra-5.

    C& >ima?e7 El .@i"o de la l!cha cam#eina #or el derecho ala "ierraB9

    *as luchas campesinas por la tierra " los derechos cone(os son monedacorriente en la historia de la revolucin agraria. Estas luchas han sido cruciales enla reorgani+acin del paisa%e agrario, en particular en los pa)ses del Sur #ue a6nllevan marcada la huella indeleble de las desposesiones coloniales de tierras delsiglo ]I]. Despus, B$rica ha presenciado $ormas e(tremas de e(plotacin de losrecursos naturales algunas de las cuales siguen persistiendo. imbabLe, unaantigua colonia brit&nica es uno de estos pa)ses en los #ue la tierra $ue e(propiada

    por la $uer+a a los nativos " entregada a la poblacin minoritaria de colonos

    -5'ota del editor9 vase el capitulo 7.1/.-; Este art)culo ha sido redactado para esta publicacin por 'dabe+inhle '"oni " 'elson Mud+ingLa,

    agricultores #ue traba%an para el imbabLe Smallholder 8rganic Jarmers Jorum IMS8JJ/,#ue ostenta el Secretariado Internacional de *a 7ia Campesina desde 2-5.

    43

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    44/104

    55

    blancos. *os nativos $ueron reasentados en tierras marginadas, con pocas precipi!taciones, " se promulgaron le"es sobre el uso de la tierra para limitar la cantidadde ganado " las pr&cticas agr)colas. Se promulgaron otras varias normativasrepresivas con el $in de e(cluir a la poblacin de todas las es$eras de la ri#ue+anacional. *a poblacin nativa $ue privada de su derecho a la tierra en sentidoamplio, es decir, de su derecho a permanecer en sus tierras ancestrales ricas enrecursos naturales, como los bos#ues " la $auna salva%e, intr)nsecamente ligadas asus pr&cticas culturales, en particular en cuanto al rgimen alimentario, la religin" la salud. Su derecho a la autodeterminacin era limitado. Esta situacin llev alos nativos a mantener varias luchas con vistas a una emancipacin tanto pol)ticacomo econmica. *as primeras luchas por la restitucin de tierras, dirigidas prin!cipalmente por dirigentes tradicionales " gu)as espirituales, no consiguieron poner$in a las e(propiaciones sino #ue dieron lugar a la guerra de liberacin nacional#ue llev a la independencia en -H>.

    *a independencia supuso una recuperacin de energ)a para los campesinos ensu lucha por una ma"or redistribucin de la tierra " de las ri#ue+as. *a situacineconmica " pol)tica de $inales de los aos H cre una din&mica sin precedentes

    para reparar las in%usticias agrarias coloniales en imbabLe. *os campesinos "otros grupos de personas sin tierra hicieron valer su derecho a la tierra mediante laocupacin de gran%as #ue pertenec)an a los blancos, " esto condu%o a la $amosare$orma inmobiliaria radical, elJast

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    45/104

    5;

    ilegal de las gran%as blancas pero esos es$uer+os para acceder a la tierra $ueronduramente reprimidos por el gobierno, aliado de los gran%eros blancos.

    2. egislacin sobre la propiedad6 obstculos y oportunidades para el derec0o a

    la tierraEs importante comprender las principales legislaciones #ue a$ectaban a los

    derechos sobre la propiedad de los nativos " cmo estas legislaciones parali+aronlos es$uer+os del Estado dirigidos a e(propiar tierras para reparar las in%usticiascoloniales. Durante el per)odo precolonial, en imbabLe la tierra no la pose)an los

    particulares sino las comunidades ba%o la autoridad de los %e$es tradicionales. Sinembargo, cuando lleg el colonialismo en ->H, las tierras de los nativos negros$ueron e(propiadas, " se instaur una divisin de la tierra seg6n criterios raciales.*os nativos $ueron despla+ados " amontonados en los TT* ba%o la autoridad tradi!cional en el marco de un rgimen de propiedad consuetudinario impuesto por el

    gobierno colonial. *as tierras $ueron asignadas a los gran%eros blancos en rgimende propiedad " arrendamiento con un nivel m)nimo de supervisin por parte delEstado. *os derechos de los nativos sobre la tierra $ueron restringidos por elgobierno colonial por medio de la promulgacin de tres le"es9 Land

    pportionment) 9ative Land usbandr* " Land ;!-HH paraintroducir la posibilidad de e(propiar tierras. *os intentos del Estado por ad#uirirtierras a travs de la e(propiacin pagando compensaciones $racasaron "a #ue lasdecisiones de los tribunales, basadas en le"es coloniales, la prohib)an, de%ando as)#ue una cantidad cada ve+ ma"or de la poblacin subsistiera en tierras comunales#ue se degradaban r&pidamente. De -HH a 2;, el Estado, $rustrado por todosestos obst&culos %ur)dicos a las e(propiaciones de tierras, modi$ic la Constitucin" la *e" sobre 1d#uisicin de Tierras cquisition ct/ para acelerar el proceso de

    45

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    46/104

    5@

    redistribucin de las tierras. Estas modi$icaciones abolieron el i#ht of Jirstefusal0: derecho de retracto/ " retiraron a los tribunales la competencia sobrecuestiones inmobiliarias. Tambin re$or+aron la proteccin de las personas #ueocupan tierras $rente a las evicciones. Tras la enmienda constitucional de 2;, elgobierno pudo redistribuir las tierras mucho m&s $&cil, e$ica+ " r&pidamente, " las

    posibilidades de recurrir %ur)dicamente para blo#uear las ad#uisiciones de tierras$ueron mucho m&s limitadas. Esto posibilit #ue la ma"or parte de las personas#ue buscaban tierras accedieran a ellas " a los recursos naturales de las gran%as #ue

    pertenec)an a los blancos. *a nueva Constitucin de 2-2 estableci #ue todas lastierras e(propiadas pasar)an a ser propiedad del Estado. 1hora vamos a hacer un

    balance global del proceso de redistribucin de las tierras " de los desa$)os #uepersisten por lo #ue se re$iere a la concesin de derechos sobre la tierra.

    3. 7alance global del proceso de redistribucin de las tierras

    El proceso de redistribucin de las tierras ha abierto " me%orado el acceso a las+onas #ue antiguamente se dedicaban a la agricultura comercial. Si se tiene encuenta este proceso desde la independencia hasta la actualidad 2-5/, se handistribuido un total de -3,; millones de hect&reas cerca del H?/ de tierras #ueanteriormente pertenec)an a los gran%eros blancos a m&s de 25-. nativos dedistintos grupos, de los cuales algunos son miembros del imbabLe Smallholder8rganic JarmersK Jorum IMS8JJ/ #ue ha participado en este proceso.

    *a ma"or parte de estas tierras $ue distribuida en 2 mediante el JT*P,iniciado despus de las ocupaciones de tierras de gran%as pertenecientes a blancos

    por las distintas personas #ue no pose)an tierras, de las cuales, algunas $uerondirigidas por veteranos de la guerra de liberacin. En el marco de laJT*P, cerca

    de -4. $amilias, constituidas principalmente por pobres de +onas rurales "urbanas $ueron reasentadas en m&s de H,3 millones de hect&reas de tierras, de las#ue el 4? $ueron asignadas a travs de los programas 1- ->a m&s de -5>.$amilias. Por e%emplo, en Shashe, los miembros de la IMS8JJ recibieron tierrasa travs de este programa. De las tierras restantes, se bene$iciaron m&s de 22.

    pe#ueos, medianos " grandes agricultores, a travs del programa 12-H. Eltamao de los terrenos variaba seg6n las regiones agro!ecolgicas en las distintas

    provincias. Cuando el gobierno de imbabLe declar #ue el proceso de redistri!

    -4 Si un agricultor #uer)a vender la tierra, ten)a #ue o$recrsela primero al gobierno antes de ponerla enel mercado. *a re$orma de la propiedad llevada a cabo por el gobierno avan+aba mu" lentamente

    con este mecanismo9 el gobierno necesitaba poder movili+ar importantes recursos econmicos "muchos gran%eros blancos deb)an estar dispuestos a vender las tierras.-> 0n programa concebido para satis$acer las necesidades de las personas sin tierra " para

    descongestionar las +onas comunitarias. El tamao medio de las tierras ad%udicadas a cada uno delos bene$iciarios alcan+aba las 2 hect&reas pero variaba en $uncin de la +ona9 las tierras $rtilesad%udicadas alcan+aban las ; hect&reas en las regiones m&s h6medas " - hect&reas en las m&s secas,mientras #ue los pastos ad%udicados variaban entre 4 " @ hect&reas en las regiones h6medas " entre2 " 2 hect&reas en las +onas m&s secas.

    -H 0n programa concebido para satis$acer las necesidades de la agricultura comercial " #ue determinalas personas #ue han demostrados tener lo necesario recursos propios, etc./ para cultivar. El tamaomedio de las parcelas alcan+aba las - hect&reas " era relativamente ma"or #ue el de las parcelasdel programa 1-.

    46

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    47/104

    54

    bucin de tierras hab)a terminado a $inales de los aos 2, no #uedaban m&s #ueunos 3 de los @. agricultores blancos dedicados a la agricultura comercial.*a ma"or)a de las grandes e(plotaciones agr)colas " las +onas protegidas noresultaron a$ectadas.

    ). Acceso di!erenciado a la tierra

    El acceso a la tierra para las mu%eres

    El proceso de redistribucin de la tierra, " particularmente el JT*P, haabierto oportunidades para las mu%eres en trminos de acceso " de control detierras. Como respuesta a las presiones de varios grupos de mu%eres, el gobiernore$orm su pol)tica para permitir #ue las mu%eres solicitaran tierras en su propionombre. 1dem&s, se reserv una cuota del 2? de las tierras ad#uiridas para lasmu%eres, una ci$ra ciertamente in$erior al ;? reivindicado por algunos grupos demu%eres. *a discriminacin positiva tambin se utili+ para incrementar el acceso

    de las mu%eres a la tierra en el marco del programa 12. *as mu%eres candidatas alprograma 12 part)an con m&s puntos #ue sus homlogos masculinos.1lgunas mu%eres obtuvieron acceso a la tierra participando en las ocupaciones.

    Sin embargo, a causa de las condiciones rudimentarias " di$)ciles en las gran%asocupadas, pocas mu%eres tuvieron acceso a la tierra por este medio. En 2- lasmu%eres constitu)an entre el -> " el 2? del total de los bene$iciarios del programade redistribucin de tierras. Este porcenta%e podr)a ser incluso m&s elevado dado#ue algunas mu%eres casadas #ue solicitaron tierras " las recibieron, no registraronsus tierras a su nombre sino a nombre de su marido por di$erentes motivos vasem&s adelante/. *a ma"or parte de las organi+aciones de de$ensa de las mu%eressealan, no obstante, #ue muchas mu%eres no tienen a6n acceso a la tierra ni

    control sobre ella.El acceso a las tierras para los %venes

    *as terribles condiciones econmicas #ue resultaron de la aplicacin demedidas de austeridad ba%o el Programa de 1%uste Estructural Econmico

    prescrito por el Nanco Mundial en los aos H provocaron un incremento del paro.*a ma"or parte de los %venes, aun#ue $ueran licenciados " tuvieran competencias

    pro$esionales, no ten)an empleo estable " traba%aban en el sector no $ormal.Cuando empe+aron las ocupaciones de tierras a $inales de los aos H, la ma"or

    parte de ellos vieron all) una oportunidad para me%orar sus condiciones de vidagracias a la agricultura. Este grupo constitu"e la ma"or)a de la poblacin activa de

    entre 2 " 3; aos de edad. 1un#ue no se dispone de ci$ras relativas al acceso a latierra de los %venes, representan la ma"or parte de los #ue consiguieron acceder ala tierra mediante el programa 1-, as) como una parte de los #ue participaron en el

    programa 12, #ue ten)a criterios de aplicacin m&s estrictos por e%emplo, un plan$inanciero, $uentes de ingresos, diplomas, entre otras/.

    El acceso a la tierra para las personas vulnerables9 personas condiscapacidades, viudas " hur$anos

    Teniendo en cuenta la naturale+a del programa r&pido de redistribucin detierras, puesto en pr&ctica primero por medio de ocupaciones " despus $ormali!

    47

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    48/104

    5>

    +ado por el gobierno, slo algunas personas con discapacidades, hur$anos "personas ancianas recibieron tierras. *as personas #ue se bene$iciaron delprograma utili+aron sus v)nculos de parentesco, redes " pertenencia a asociacionescomo las asociaciones de veteranos de guerra para obtener las tierras. En ciertoscasos, grupos vulnerables como las personas a$ectadas por el 7I:FSID1hur$anos " viudas/, a travs de sus grupos de presin, consiguieron negociarcuotas de acceso a la tierra en sus respectivas localidades. Pero como estos gruposno est&n presentes en todo el territorio nacional, las personas m&s vulnerables$ueron, en gran medida, e(cluidas de la atribucin de tierras. *as autoridadesencargadas de ad%udicar las tierras no siempre escucharon las voces de estosgrupos de presin.

    El caso de los hur$anos de padres #ue hab)an recibido tierras es precario. EnimbabLe, los miembros masculinos de la $amilia del di$unto generalmente tienenla responsabilidad de los bienes, como las tierras, de sus parientes $allecidos hasta

    #ue los hi%os del di$unto llegan a la ma"or)a de edad. 'o obstante, la ma"or partede los miembros de la $amilia tienen tendencia a guardar estas tierras, privando as)a los hur$anos de su derecho a la tierra, tanto por lo #ue se re$iere al uso como ala propiedad. 1s), los derechos sobre la tierra de los hur$anos a6n no est&ngaranti+ados.

    El acceso a la tierra para los traba%adores agr)colas

    Cuando se inici el JT*P en 2, cerca de 3. traba%adores agr)colashabitaban " traba%aban en gran%as #ue pertenec)an a los blancos. 0na grancantidad de ellos no participaron en la $ase inicial de las ocupaciones de tierras ",

    por el contrario, se pusieron de parte de sus empleadores blancos " lucharoncontra los ocupantes de las tierras a #uienes percib)an como una amena+a a suscondiciones de vida. Sin embargo, su actitud $ue cambiando progresivamentecuando se dieron cuenta de #ue el proceso era irreversible " se unieron almovimiento de ocupacin. *a ma"or)a de la gente #ue ocupaba las tierras no losaceptaron por varios motivos. En primer lugar, los traba%adores agr)colas eranconsiderados como e(tran%eros "a #ue la ma"or parte de los mismos eran descen!dientes de traba%adores venidos desde pa)ses como MalaLi " Mo+ambi#ue duranteel per)odo colonial. En segundo lugar, la animosidad #ue se cre entre losocupantes de las tierras " los traba%adores agr)colas durante la $ase inicial de lasocupaciones no se disip $&cilmente. En consecuencia, slo una minor)a de ellosobtuvo tierras mediante las ocupaciones el -? de los bene$iciarios de las

    tierras/. 8tra parte pudo acceder a ellas gracias a los v)nculos $amiliares. Sinembargo, la ma"or)a se #ued en las tierras de las e(plotaciones agr)colas a pesarde la inseguridad de la tenencia, " ahora algunos o$recen su $uer+a de traba%o a losnuevos propietarios. 8tros se ganan la vida mediante otras actividades, algunasilegales como por e%emplo la e(traccin " la pesca $urtiva en los recursos naturales" algunos bene$iciarios de las tierras los consideran o perciben como ladronesdado el elevado nivel de robo de ganado. *a e(pulsin " los con$lictos regularesentre traba%adores agr)colas " nuevos propietarios son moneda corriente.

    48

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    49/104

    5H

    &. ,uestiones relati+as al r$gimen inmobiliario

    El JT*P elimin la ma"or parte de los derechos a la propiedad privada sobrelas tierras agr)colas e(propiadas. Desde entonces, el Estado posee estas tierras "

    controla el proceso de ad%udicacin en el marco de dos reg)menes inmobiliariosdistintos9 arrendamiento en el programa 12 " permiso en el programa 1-. *osbene$iciarios del programa 12 recibir&n contratos de arrendamiento v&lidosdurante HH aos #ue les con$ieren los derechos legales relativos al uso de la tierra.El contrato de arrendamiento impone a sus bene$iciarios un nivel m)nimo dedesarrollo de las gran%as " del uso de las tierras, entre otras condiciones. Estosdocumentos de arrendamiento se registrar&n en el,eeds Office" se regir&n por elderecho de los contratos " los tribunales de imbabLe.

    *os bene$iciarios del programa 1- reciben permisos legales #ue les permitenocupar " usar las tierras a perpetuidad en tanto #ue derecho a la tierra $amiliar,registrada ante el gobierno local. Este derecho es similar al derecho en vigor ba%o

    el rgimen inmobiliario consuetudinario en las +onas comunes, pero su estatutolegal di$iere un poco "a #ue en el marco del programa 1- el propietario de lastierras es el Estado. El rgimen inmobiliario de las tierras del programa 1- es, porlo tanto, una relacin %ur)dica " social vertical entre el Estado " las $amilias,completada por elementos propios de pr&cticas consuetudinarias de administracinde la tierra, en particular el poder con$erido a los %e$es tradicionales de velar porlas recomendaciones sobre el uso de la tierra " la gestin de los recursos naturales,as) como la resolucin de con$lictos sobre la propiedad, sobre todo por cuestioneshereditarias.

    ZPerciben los nuevos bene$iciarios de tierras su derecho a la tierra como se les

    hab)a garanti+adoOEn general, la ma"or)a de las personas #ue se han bene$iciado de tierras en elmarco del programa 1- siente #ue su derecho a la tierra es seguro a pesar delhecho de no disponer por el momento m&s #ue de cartas de intenciones recibidasdurante el proceso del JT*P. Sin embargo, algunos campesinos del programa1- han empe+ado a recibir los permisos este ao 2-5/. Persisten tensiones enrelacin a la administracin local de la tierra. :a" rivalidad entre los %e$es tradi!cionales " el gobierno local en la a$irmacin de la autoridad sobre las tierras redis!tribuidas. 1lgunos agricultores 1- no #uieren estar ba%o la autoridad de los %e$estradicionales. Esta es la ra+n por la #ue solicitan t)tulos inmobiliarios m&s$ormales #ue detallen me%or sus derechos sobre la propiedad " redu+can el campo

    de in$luencia de los %e$es tradicionales locales. 8tro problema es #ue los permisosno pueden ser utili+ados como garant)a para acceder al crdito.

    *os bene$iciarios del programa 12 perciben su derecho a la tierra comoprecario por lo #ue respecta a ellos " se encuentran en una lucha para obtenert)tulos de propiedad, principalmente por temas de acceso a los crditos. Elgobierno a6n no ha podido proporcionar a la ma"or)a de los bene$iciarios del

    programa 12 arriendos a HH aos por $alta de capacidades " de medios. Cerca de-. agricultores del programa 12 han recibido los arriendos, " su contenido, "las condiciones establecidas son ob%eto de discusiones intensas desde 2;, en

    49

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    50/104

    ;

    particular la cuestin de la trans$erencia de t)tulos la cual no puede llevarse a cabosi no es con el consentimiento del Ministerio de Tierras.

    *a ma"or parte de las instituciones $inancieras no reconocen estos arrenda!mientos como garant)as v&lidas para acceder a un crdito. El acceso a los inputsagr)colas " las posibilidades de inversin son, por lo tanto, limitados " esto $renala produccin. 1lgunas personas temen #ue el gobierno se #uede con su gran%a porsu in$rautili+acin. *a 1lta Corte de usticia estableci un precedente al revocaruna ad%udicacin de tierras a un agricultor negro a causa de in$rautili+acin. *atierra $ue dada de nuevo a los agricultores blancos anteriormente establecidos #ue

    presentaron una denuncia ante la 1lta Corte. El gobierno e(amina di$erentespropuestas marcado regulado de la ad%udicacin de tierras, etc./ para a"udar a losagricultores a acceder a los crditos evitando as) la concentracin de tierras pordesposesin de los pobres #ue se encuentran en situacin de impago.

    El derecho a la tierra para las mu%eres Zes reconocido " adecuadoO

    *os derechos de las mu%eres a la tierra, en particular los derechos vinculados ala propiedad, a la herencia " al divorcio, se ven a menudo di$icultados por lasrelaciones patriarcales " consuetudinarias #ue predominan " #ue se mani$iestantambin en el seno de las instituciones estatales. Estas instituciones tienden a$avorecer a los hombres "a #ue los consideran como

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    51/104

    ;-

    ZE(isten casos de e(clusiones " e(pulsionesO

    *os casos de e(clusin abundan, algunos por motivos pol)ticos " tnicos. Estoshechos no han sido negados por el gobierno, #ue contin6a buscando medios para

    tener en cuenta a estas poblaciones. En mar+o de 2-5, el gobierno seal #ue lassolicitudes de ad%udicacin de tierras continuaban aumentando, con una lista deespera #ue tiene m&s de ;. personas registradas para los programas 1- " 12.Esta lista comprende sobre todo a partidarios de la oposicin " poblacionesurbanas #ue no participaron en las ocupaciones de tierras ni en el JT*P, a causade la incertidumbre sobre la postura #ue tomar)a el gobierno despus de las elec!ciones a principios de los aos 2. 1lgunas personas se unieron a los solicitan!tes de tierras m&s tarde, cuando "a estaba claro #ue el proceso era irreversible.8tro grupo de gente e(cluida son los traba%adores agr)colas " las personasvulnerables como las viudas " los hur$anos. En general, varias categor)as de

    personas contin6an buscando tierras por distintas ra+ones. 1lgunas de ellas las

    obtendr&n tras la Land udit reali+ada por el gobierno. Esta auditor)a trata deveri$icar el tipo de tierras asignadas durante el JT*P " su uso. Este procesotambin trata de identi$icar las irregularidades en el proceso de ad%udicacin de lastierras, en particular en los casos en los #ue se han ad%udicado dos o m&s tierras auna misma persona. Estas ad%udicaciones dobles o m6ltiples de tierras ser&n recu!

    peradas " redistribuidas a otras personas sin tierra. *as tierras in$rautili+adastambin se recuperar&n.

    En 2>, el gobierno ten)a a6n cerca de medio milln de hect&reas de tierrassin ad%udicar. 0na parte de ellas ven)a de sus propias gran%as estatales. 0na partede estas tierras despus $ueron ad%udicadas a personas sin tierras.

    *os medios de comunicacin in$ormaron sobre casos de bene$iciarios detierras e(pulsados por una u otra ra+n por el gobierno o por lites con contactos

    pol)ticos. *as entregas de tierras a las lites se dieron en casos en los #ue elgobierno despla+ a los ocupantes del programa 1- para de%ar sitio al programa12. Concretamente, esto signi$ica despla+ar a los propietarios de tierras 1- "reempla+arlos por algunos agricultores 12 solamente. En ciertos casos, la e(pul!sin de bene$iciarios de tierras se ha llevado a cabo con el $in de de%ar sitio a

    pro"ectos m&s grandes, como la construccin del embalse ToLe!Muorsi " elpro"ecto de produccin de etanol de Chisumban%e, en el cual est& implicado uninversor de origen brit&nico. *os casos de acaparamiento de tierras no soncomunes aun#ue algunos de ellos se han dado en las +onas comunales cercanas al

    pro"ecto Chisumbad%e de produccin de etanol.*as e(pulsiones sin propuestas alternativas de reubicacin, aun#ue no sonnumerosas, muestran #ue algunas personas ven negado su derecho a la tierra. Enel caso de #ue se propongan tierras alternativas para la reubicacin, se trata detierras marginales con un potencial agroecolgico limitado. 1s), las personas des!

    pla+adas se ven obligadas a abandonar el sistema agr)cola propio de su cultura " aadaptarse a nuevas condiciones. El derecho a la tierra va m&s le%os #ue el acceso, "tambin inclu"e la libertad para determinar por l mismo los productos #ue #uiere

    51

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    52/104

    ;2

    cultivar, cuando " cmo ", por lo tanto, est& m&s estrechamente vinculado a lasoberan)a alimentaria.

    ,onclusin

    *a determinacin de la lucha de los campesinos a $avor se sus derechos sobrela tierra ha hecho posible una redistribucin democr&tica de la tierra enimbabLe. El (ito resultante de estas largas luchas campesinas ha posibilitado lame%ora de las condiciones de vida por lo #ue se re$iere al estatus social " deacumulacin de ri#ue+as para la ma"or)a negra de la poblacin. El control detierras por parte de las mu%eres tambin ha me%orado " sus derechos est&n, en laactualidad, protegidos " reconocidos. Sin embargo, la condicin de dichosderechos se encuentra limitado por una aplicacin insu$iciente por parte de lasinstituciones del Estado, #ue en su ma"or parte su$re de saturacin administrativa" de $alta de capacidad.

    El derecho a la tierra, en sentido amplio, slo se reconoce parcialmente enimbabLe a pesar del reciente proceso de redistribucin para remediar lasin%usticias inmobiliarias coloniales " la e(istencia de una buena legislacinrelativa al acceso, el uso " la reglamentacin de la tierra. Estas le"es sonelementos $undamentales del derecho a la tierra tal como se anuncia en laDeclaracin de la 7)a Campesina. *a e(istencia de un gran n6mero de personassin tierra muestra #ue a pesar de la re$orma inmobiliaria de 2, ha" muchas

    personas #ue siguen esperando a acceder a la tierra " #ue son e(cluidas en base acriterios tnicos, culturales " pol)ticos.

    Debe aplicarse r&pidamente la 1uditor)a 'acional de las Tierras 9ationalLand udit/ para erradicar las irregularidades en la ad%udicacin de tierras " poner

    m&s tierras a disposicin por medio de la recuperacin de las ad%udicacionesm6ltiples " de tierras in$rautili+adas. Estas tierras deber)an ser asignadas apersonas e(cluidas, con el $in de #ue imbabLe pueda ser considerado como unpa)s #ue reconoce realmente el derecho a la tierra.

    e$erencias V The Inception Phase JrameLor Plan o$ the Second Phase o$ *and e$orm and

    esettlement Programme W, Ministr" o$ *and and 1griculture, obierno del imbabLe,:arare, -HH>.

    S. Mo"o,Emer#in# tenure issues in Qimbab>e)1I1S, 2>. S. Mo"o " U. Chambati, eds,Land and #rarian eform in Qimbab>e 5 Ne*ond Rhite$

    ettler 3apitalism)C8DESI1 Q 1I1S, Daar, 2-3, pp -H;!2;. I. Scoones, '. MarongLe, N. Maved+enge, J. Murimbarimba, . Mahenehene et C.

    Suume,Qimbab>eIs land reform5 m*ths and realities) Ueaver, acana Media and 8($ord,ames Curre", :arare, 2-. V Chisumban%e9 poLer Lith sLeetness W,

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    53/104

    ;3

    D& Colomia7 Prolem"ica e"r!c"!rale - marco norma"i5odel ec"or agrario colomianoB

    1. Polticas marginales

    Colombia lleva varias dcadas buscando salidas #ue permitan dar solucin algrave problema estructural del campo particularmente en lo #ue se re$iere a latenencia de la tierra, mantenindose un estancamiento #ue no permite la genera!cin de nuevas din&micas desde la sociedad rural colombiana #ue, ma"oritaria!mente, es de econom)a campesina.

    *a Constitucin pol)tica, surgida de la 1samblea 'acional Constitu"ente de-HH-, a pesar de #ue no hi+o e(plicito el reconocimiento del campesinado, avan+en algunos de sus art)culos sobre decisiones dirigidas a garanti+ar derechos $unda!

    mentales para la poblacin del campo. 1s) se muestra en el art)culo @5, #uee(presa de manera t&cita

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    54/104

    ;5

    En -H@- se aprueba la le" -3;, #ue crea el Instituto de la e$orma 1grariaIncora/ " $ortalece la institucionalidad p6blica, triplic&ndose el presupuesto en-H@> para programas de re$orma agraria. 1 pesar de los avances, no de% de seruna le" de car&cter marginal, #ue nunca puso en peligro la estructura concentra!dora de la tierra en el pa)s. Est& le" obedece a m&s orientaciones de los EE00 atravs de la alian+a para el progreso acordada en Punta del Este!0rugua", con elob%eto de so$ocar el descontento del campesinado " los impactos de la evolucinCubana.

    Con el denominado 1cuerdo de Chicoral, donde con$lu"eron lati$undistas,empresarios " gobierno en -H43, se pone $in a la le" -3; de -H@-. El resultado esla aprobacin de las le"es 5, ; " @ de -H43. Con la entrada en vigor de esta nuevanormatividad %ur)dica, se apla+a inde$inidamente cual#uier posibilidad de re$ormaagraria en el territorio 'acional.

    El inicio de los di&logos de pa+ entre el gobierno " la guerrillas de las Jarc en

    la 0ribe, departamento del Meta en -H>; " el ascenso de las luchas sociales, as)como las movili+aciones campesinas en el mismo periodo abren paso a un nuevomomento pol)tico en el pa)s. El gobierno de ese momento -H>>/ coloca adiscusin del Congreso de la ep6blica un pro"ecto de le" de tierras.

    1l mismo tiempo las organi+aciones campesinas se articulan en laCoordinadora 'acional 1graria. 1 pesar de los argumentos de la oposicin, #ueapo"aban el pro"ecto campesino, termina aprob&ndose la le" 3 de -H>>, cu"oesp)ritu es seguir las recomendaciones del Nanco Mundial NM/ sobre mercadosde tierra. Esta le" polmica es re$or+ada con el Plan 'acional de ehabilitacin,#ue busca llevar algunos pro"ectos a regiones marginadas a$ectadas por elcon$licto armado.

    1nte el $racaso de la le" 3 " la necesidad de moderni+acin de la agriculturacomercial " la generacin de una ma"or din&mica del mercado de tierra, acorde alas e(igencias de la aplicacin de la apertura econmica -HH2/, se aprueba la le"-@ de -HH5, basada en los principios del libre mercado de la o$erta " la demanda.El pro"ecto campesino #ue $ue presentado, de nuevo es ahogado por las ma"or)aslati$undistas atrincheradas en las sillas del Parlamento colombiano. De la le" -@,son rescatables los art)culos #ue dan vida a las onas de eservas Campesinas,articulado #ue logr introducirse tras $uertes debates---.

    2. a tierra" un derec0o epropiado al campesinado

    En un estudio llevado a cabo por la Contralor)a eneral de la 'acin, se dacuenta de sectores ma$iosos ligados al narcotr&$ico se hab)an apoderado en el ao2 de m&s de 5.5 millones de hect&reas de tierra, aprovechando $actores de ines!tabilidad en la seguridad de vastas regiones del pa)s, #ue #uedaron abandonadas

    por el estado.De otro lado, seg6n algunos de los investigados, se presume #ue entre -H> "

    2- $ueron arrebatadas a $amilias campesinas apro(imadamente entre > " - mi!llones de hect&reas de tierra, por lati$undistas ligados al paramilitarismo. Cabe--- El te(to o$icial de la le" puede ser consultado en9

    http9FFLLL.secretariasenado.gov.coFsenadoFbasedocFle"[email protected]

    54

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    55/104

    ;;

    resaltar #ue esta e(propiacin violenta es el resultado del despla+amiento $or+osode m&s de @ millones de personas principalmente del campo colombiano.

    El principal ob%etivo del Plan de Desarrollo 2-!2-5/ ha sido $avorecer eldesarrollo " crecimiento econmico en sectores como el energtico, petrolero,minero, el cual se ha denominado #ue pretende

    restituir 2.;. ha de tierra a las $amilias despo%adas durante el periodo de-HH- hasta la $echa, #ue slo ser& una cuarta parte de las tierras robadas violenta!mente al campesinado.

    3. os con!lictos ambientales repercuten en el derec0o a la tierra

    El derecho " acceso a la propiedad de la tierra por parte de las comunidadescampesinas, se enrarece ante el avance " control territorial de transnacionales "empresas locales, adem&s de las ilegales, #ue se han bene$iciado de la $eria de

    licencias o t)tulos #ue ha permitido el otorgamiento de concesiones de m&s de ;.;millones de hect&reas de tierra en la regin andina con destino a la e(plotacinminera. Por otra parte, los contratos de e(plotacin de hidrocarburos sobrepasanho" los 2; millones de hect&reas.

    Est& claro, tal como ha venido sucediendo la din&mica de cambio con relacinal uso del suelo, #ue cada ve+ est& m&s dirigida a $avorecer los intereses de la granminer)a " de las petroleras #ue a la produccin de alimentos. 7arios investigado!res han denunciado #ue e(iste una cru+ada de las grandes trasnacionales por elcontrol territorial mediante los cl6ster energticos " agroindustriales, Tambin la$inanciacin bancaria " los comoditiesagrarios #ue posteriormente se tran+an enlas bolsas de valores, en per%uicio de sectores poblacionales a$ectados por la crisis#ue vive el sector agropecuario, " todo ello se traduce en ma"or pobre+a. Seg6ndenuncia de los pueblos ind)genas, en el Departamento de la ua%ira en los6ltimos cinco aos un n6mero indeterminado de nios ha muerto como conse!cuencia de desnutricin crnica.

    Se estima #ue en la actualidad el gobierno ha entregado m&s de >.> t)tulosmineros. ecientemente los pobladores del corredor $ronteri+o Puerto 7ega!Tete"e del departamento del Meta se han declarado en paro contra las petroleras "las licencias ambientales #ue permiten pasar a nuevas e(plotaciones "

    55

  • 7/25/2019 Derecho a La Tierra

    56/104

    ;@

    per$oraciones de 5> a -3> po+os nuevos, #ue sin lugar a dudas de llevarse a cabose convertir&n en un $oco grave de e(pulsin de poblacin en esta regin del pa)s.

    ). Propuestas de las organizaciones campesinas" negras e indgenas de

    ,olombiaEn la Cumbre 'acional 1graria ftnica " Popular, espacio en el #ue se articu!

    lan las organi+aciones agrarias m&s importantes del pa)s #ue $ueron protagonistasdel paro agrario del ao 2-3, se present un pliego de e(igencias al gobiernonacional, producto de la movili+acin " el mandato soberano de estas en su lucha

    por el derecho a la tierra, el territorio " al buen vivir. Dichas e(igencias seplasman en ocho puntos de los #ue podemos resaltar los re$erentes a 9

    a/ Tierras, Territorios colectivos " ordenamiento territorial

    Se e(ige #ue sean las comunidades campesinas #uienes de$inan el uso delsuelo, #ue cual#uier ordenamiento territorial debe ser consultado " concertado conlas comunidades ind)genas, campesinas " negras de la nacin. Se debe reconocer "respetar a las $iguras colectivas de gobierno propio " de$ensa del territorio, #ueinclu"en 9

    *os resguardos ind)genas " territorios ancestrales Territorios colectivos a$rocolombianos onas agroalimentarias onas de biodiversidad Territorios intertnicos, entre otros

    b/ Desarrollo de la econom)a propia contra el modelo de despo%o9

    Pasar a una econom)a productiva " agroecolgica 1van+ar hacia un proceso de reconversin de la produccin agro#u)mica,

    a un modelo agroecolgico Condonacin de las deudas ad#uiridas por los campesinos con el sector

    $inanciero Desmantelamiento de todos los tratados de libre comercio #ue lesionan

    los intereses nacionales Sistema de apo"o directo a la econom)a campesina Plan de cho#ue para incentivar la produccin de alimentos en el pa)s

    c/ Miner)a, Energ)a " uralidad