Derecho administrativo-aspectos-introductorios

20
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE DERECHO DOCENTE RAMIRO JOSE DEL CASTILLO GORDILLO

description

Introducción a las adquisiciones y contrataciones del estado.

Transcript of Derecho administrativo-aspectos-introductorios

Page 1: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE DERECHO

DOCENTE

RAMIRO JOSE DEL CASTILLO GORDILLO

Page 2: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

GENERALIDADES

1

Page 3: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

DERECHO ADMINISTRATIVO CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.

Son una especie del genero Contratos. La A.P. participa como sujeto en la relación jurídica contractual.

Si la jurisdicción es contencioso-administrativa el contrato es un Contrato Administrativo.

El contrato administrativo implica cláusulas exorbitantes del derecho común y un régimen de derecho público.

DEFINICIÓN:

ES UN ACTO DE DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD COMÚN, PRODUCTOR DE EFECTOS JURÍDICOS ENTRE UN ÓRGANO ESTATAL EN EJERCICIO DE SU FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y UN PARTICULAR U OTRO ENTE ESTATAL.

Page 4: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BREVE

El Estado busca cumplir sus fines. La AP actúa o puede actuar de dos formas:

1. Ejercer por si la actividad respectiva 2. Utilizar al Administrado para que

colabore con ella

A su vez la colaboración que el Estado requiere del particular puede ser:

a. Forzosa – carga pública o prestación personal obligatoria.

b. Voluntaria – da lugar a los contratos de la AP.

Page 5: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BREVE

TIPOS DE CONTRATOSDE DERECHO PÚBLICO

1.1. InternacionalInternacionalSon tratados - contratos

2. InternoComprende entre otros a los

CONTRATOSADMINISTRATIVOS

Celebrados entre la AP y los Administrados para determinados

fines o funciones.3. 3. ContratosContratos AdministrativosAdministrativos1. Administrativos propiamente dicho ej.:

Celebrados con otros entes adm. o con particulares o administrados.

2. De Derecho Común.

Page 6: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BREVE

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

ASPECTOS CARACTERÍSTICOS• Desigualdad de las partes. Lo destacable se halla en

la finalidad y en la igualdad proporcional, y no cuantitativa, aritmética, de los derechos de las partes.

• Prerrogativas especiales a favor de la AP durante el lapso de ejecución y vigencia del contrato.

• Finalidad propia de la AP cumplimiento de fines estatales típicos.

CONCEPTO Es el acuerdo de voluntades, generador de obligaciones, celebrado entre un órgano del Estado, en ejercicio de las funciones administrativas, con otro órgano administrativo o un particular o administrado, para satisfacer necesidades públicas.

Page 7: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATO ADMINISTRATIVOINTRODUCCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN BREVE

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

CLASIFICACIÓN

a) Contratos de colaboración y atribución

1.Colaboración: El contratista privado es un colaborador de la función administrativos tienen un rigorismo mayor que los dos.

2. Atribución: Lo esencial es la prestación del Estado y el contratista resulta la contrapartida de las ventajas que obtiene el Estado

b) Según su Tipicidad Típicos y Atípicos en

la medida que se hallen regulados o no por una disciplina concreta y detallada en la ley.

c) Nominados e innominados Independiente si están o no regulados por ley específica

Page 8: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATO ADMINISTRATIVO

CARACTERES ESPECIFICOS

De estos derivan una serie de prerrogativas a favor de la AP

Regla General: Dentro de ciertos límites la AP puede ejercer sobre su co-contratante un control de alcance excepcional: puede modificar unilateralmente las cláusulas del CA; dar directivas e incluso declarar extinguido el contrato, etc..

Carácter típico:: El CA crea, según los casos, una obligación personal o un derecho personal a cargo o a favor del co-contratante.

El co-contratante sin autorización expresa de la AP no puede ceder o transferir el contrato. Ídem respecto de la subcontratación. Estas prohibiciones se imponen como “principio” en la materia; corresponden a la “naturaleza de los CA”, existen por si misma.

Page 9: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CARACTERES ESPECIFICOS

Todo CA es esencialmente un Acto Administrativo bilateral, de aquí que las reglas fundamentales que constituyen el régimen de los AA sean en principio aplicables a los CA.

Dos aspectos jurídicos del AA que tienen vigencia en materia de CA: a) Elementos del AA y b) “Expresión de la voluntad” para la formación del AA.

Otro aspecto es el relacionado con las formas: en los supuestos de silencio de las normas rigen los criterios aplicables a los AA. Por lo tanto a falta de texto expreso que exija una forma determinada rige el principio de libertad formal, de aquí que puedan haber CA “verbales” todo ello sin perjuicio de las dificultades que en tal caso puedan suscitarse respecto de la “prueba” del CA.

CONTRATO ADMINISTRATIVO

Page 10: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

Aspectos distintivos en los CA

Su interpretación El interés público juega un papel esencial y autónomo como criterio sustantivo de interpretación. Resulta una prerrogativa de interpretación unilateral del contrato. Cuando la interpretación no afecta la finalidad o causa final sino solo al particular el IP no juega.

El poder modificatorio de la AP en los CA Se trata de un poder que la AP puede ejercer razonablemente dentro de los límites establecidos en cada ordenamiento especial, a condición que no se altere el fin del contrato, ni las obligaciones esenciales y se efectúen las respectivas compensaciones económicas que mantenga el equilibrio financiero del mismo. (Ius variandi)

Page 11: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

FORMA del CA. CLÁUSULAS EXORBITANTES

Distinguir entre formalidades y formaformalidades y forma. La formalidadformalidad son los requisitos que deben observarse en la celebración del contrato y pueden ser anteriores, concomitantes o posteriores al encuentro de las voluntades.La formaforma es uno de los requisitos, es el modo como se documenta el vínculo contractual. Generalmente es escrita, no existe reglamentación orgánica, no hay formas especiales genéricas.Regla generalRegla general: es indispensable que el contrato conste por escrito, forma que condiciona la validez del mismo.

PruebaPrueba: depende de la forma. El Reglamento de Contrataciones del Estado establece: forman parte del CA: a) las disposiciones del Reglamento; b) las cláusulas part. de la contratación y las especificaciones; c) la oferta adjudicada; d) la adjudicación; e) la contrata.

Page 12: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

LAS PRERROGATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN

1.1. Desigualdad JurídicaDesigualdad Jurídica: la AP aparece investida de una posición de privilegio, las partes se encuentran en un plano de desigualdad. Facultades de la AP: a) adaptar el contrato a las necesidades públicas; b) ejecutarlo por si o por 3° en caso de incump. O mora del co-contratante; c) dejarlo sin efecto unilateralmente en caso de incumpl.

2. 2. Cláusulas exorbitantesCláusulas exorbitantes: Inusuales en el Der. Común o que son ilícitas. Es una estipulación que tiene por objeto conferir a las partes derechos y oblig.. Pueden ser: a) virtuales o implícitas y b) expresas o concretas.

3.Derechos y obligaciones3.Derechos y obligaciones A cargo del co-contratante: a) intuitu personae; b) intransferibilidad prohibición de cesión sin autorización expresa; c) prohibición de subcontratación sin autorización expresa . .

Page 13: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

ELEMENTOSELEMENTOS

1. SUJETO= Una de las partes es la AP.2. VOLUNTAD= a) Consentimiento: competencia de la AP y

capacidad para contratar del privado. b) Formacion del Contrato: requiere de voluntad

reciproca.3. OBJETO= Es la obligacion que se constituye.4. FORMA Y PRUEBA= por las reglas del derecho

civil.

Page 14: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1. FORMALISMO

2. PRERROGATIVAS de la AP= a) Posición de privilegio

b) Clausulas exhorbitantes del derecho común

3. INTRANSFERIBILIDAD

4. DERECHOS y OBLIGACIONES PERSONALES a favor o a cargo del Co-contratante

5. EFECTOS RESPECTO DE TERCEROS

CARACTERES ESPECIFICOSCARACTERES ESPECIFICOS

Page 15: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

1) DESIGUALDAD JURÍDICA:1) DESIGUALDAD JURÍDICA:

a) desaparecen: a.1.) El principio de igualdad entre las partes

a.2) El principio de inalterabilidad de los contratos.

b) Se manifiesta en la competencia de la AP en: 1.) Adaptarlo a las necesidades públicas variando ciertos límites obligacionales del Contratista.2. )Ejecutar el contrato por si o por 3° frente al Incumplimiento o mora del empresario, en forma directa y por cuenta de este.3.)Rescisión contractual en razón de la desigualdad de propósitos:

a) la AP, el interés público y, b) el contratista su interés personal económico.

CARACTERES ESPECIFICOS

Page 16: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVAPROTECCIÓN ADMINISTRATIVA

Existe una diferencia entre proceso y procedimiento.

PROCESOPROCESO = deviene de procesus que significa avanzar hacia un objetivo a través de sucesivos momentos. Es un concepto teleológico.

Es un conjunto de actos cuya finalidad esencial es llegar al dictado de otro acto determinado (el acto jurisdiccional). Es una secuencia de actos lo cual implica el procedimiento.

Tiene por objeto la protección del derecho subjetivo. En su relación hay que considerar tanto al interés privado de terceros cuanto el interés público en el mantenimiento del orden jurídico.

Está reservado para la función judicial.

Page 17: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA:PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA:

PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO: Es un concepto formal. Está relacionado a los aspectos externos de actos que se desenvuelven progresivamente. La mera sucesión o serie de actos coordinados basta para constituir un procedimiento, no alcanza para caracterizar un proceso.

Es la serie de actos realizados en cumplimiento de una función estatal. Ej.: la función legislativa, el procedimiento administrativo.

Es una serie de actos necesarios para dictar un acto administrativo

Está reservado para la función administrativa.Concepto: “Es la parte del D.A. que estudia las reglas y “Es la parte del D.A. que estudia las reglas y

principios que rigen la intervención de los interesados en principios que rigen la intervención de los interesados en la preparación e impugnación de la voluntad la preparación e impugnación de la voluntad administrativa”administrativa”.

Page 18: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

P.A. y D.A. = las normas reguladoras del P.A. forman parte del D.A.,

el P.A. constituye una parte de la materia reglada por el D.A. Hay una relación de genero a especie.

Principios Jurídicos del P.A.

PROTECCION ADMINISTRATIVAPROTECCION ADMINISTRATIVAEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

a. Legalidad objetivab. Oficialidad.c. Informalismo a favor del

administradod. Debido proceso- garantia de

defensa

e. Igualdadf. celeridad-economia-sencillez y eficaciag. Caracter escritoh. Ausencia de costas

Page 19: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA. EL PROCEDIMIENTO PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. ADMINISTRATIVO.

Principios Jurídicos. Principios Jurídicos.

a) Legalidad Objetiva: Caracteres. 1. Instructorio. 2. Impulsión de oficio. 3.Priva el principio de verdad material. 4. El desistimiento del recurrente no exime a la Administración de la obligación de determinar si existe o no ilegitimidad.

b) b) Informalismo: Características. 1. No es menester calificar jurídicamente las peticiones. 2. Los recursos pueden ser calificados erróneamente. 3. Los Recursos Administrativos deben interpretarse no de acuerdo con la letra del recurrente, sino conforme la intención. 4. La A.P. debe corregir los evidentes errores administrativos. 5. La equivocación del destinatario del recurso tampoco afecta su procedencia. 6. Si no consta fecha de notificación del acto impugnado o de la presentación del R.A. debe entenderse como interpuesto en término.

Page 20: Derecho administrativo-aspectos-introductorios

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA. PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA.

c) Debido proceso: Presupone:

1. Derecho a ser oído, ello implica publicidad del procedimiento, leal conocimiento de las actuaciones y oportunidad para expresar razones.

2. Derecho a ofrecer y producir pruebas. 3. Derecho a decisión fundada.

PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA

Controla la legitimidad y la oportunidad de los A.A. Ello puede hacerse de oficio, es la fiscalización por parte de la misma A.P. es una función de auto-control, puede extinguir o modificar los actos viciados, siempre que no lesione la estabilidad de las relaciones jurídicas.

Puede hacerse a instancia de parte: Recursos, Reclamaciones (pedido) o Denuncias