Derecho Ambiental T-1

35
UniversidaddelasAméricas. (ULAM) Escuela de Derecho. Trabajo del I Parcial del IIICuatrimestre 2,014. Derechos humanos, ambiental y género. Docente: Msc. Noel Ernesto León Mena Carrera: Derecho. Año: III Año. Aula: A-2 Turno: Dominical. Fecha de Entrega: 14/Diciembre/14.

description

SOBRE EL DERECHO AMBIENTAL EN NICARAGUA

Transcript of Derecho Ambiental T-1

Page 1: Derecho Ambiental T-1

UniversidaddelasAméricas.

(ULAM)

Escuela de Derecho.

Trabajo del I Parcial del IIICuatrimestre 2,014.Derechos humanos, ambiental y género.

Docente: Msc. Noel Ernesto León Mena

Carrera: Derecho.

Año: III Año.

Aula: A-2

Turno: Dominical.

Fecha de Entrega: 14/Diciembre/14.

No

CarnetNombres y Apellidos Nota

10-31769-9 Teresa del Carmen Martínez14-40492-9 Moisés David López Pérez00-06344-3 Marian Esther Argeñal Urbina12-36448-9 Benny Carolina Reyes Murillo.

Page 2: Derecho Ambiental T-1

ORIENTACIONES

1.- Los grupos deben de ser de 5 personas preferiblemente.

2.- NO ACEPTO GRUPOS DE MENOS DE 4 (CUATRO) PERSONAS.

3.- El trabajo a desarrollar:Leer el folleto TEMA 1.

4.- CONCLUSIONES DEL GRUPO.

5.- LETRA TIME NEW ROMAN 12, ESPACIO E INTERLINEADO SENCILLO

6.- IMPRESO.

7.- NOTA:

1) LOS GRUPOS SON DE CINCO PERSONAS, Y HASTA DE 4 EN CASOS EXCEPCIONALES. NO ACEPTO GRUPOS DE MENOS PERSONAS BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA.

2) ESTE TEMA ENTRARÁ AL EXAMEN DEL PRIMER PARCIAL.

EL VALOR DEL TRABAJO ES DE 15PTOS QUE SUMADOS A LOS 5 PTOS NOS DAN 20. MAS LOS 60 DEL EXAMEN 80.

3) DEL FOLLETO 2, QUE LO INCLUYO VAMOS A HACER UN SISTEMATICO DE 20PTOS. CON ESTO COMPLETAMOS LOS 100PTOS DEL PRIMER PARCIAL.

SALUDOS.

NOEL ERNESTO LEON MENA

Master en Derecho de Empresa con

Especialidad en Asesoría Jurídica de Empresa.

Abogado y Notario Público

Especialista en Liderazgo en Gestión Municipal

Especialista en Contrataciones del Estado y los Municipios

Prof. de Derecho Municipal, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional,

Page 3: Derecho Ambiental T-1

Derecho Electoral, Derechos Humanos y Derecho Ambiental.

HACER UN RESUMEN DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DE:

1) LA INTRODUCCION.

El rápido incremento de los grupos humanos en las comunidades, el cubrir sus necesidades, hace que los recursos naturales se vuelvan escasos, y que se compita con y por ellos. Encontramos el despilfarro de los recursos naturales cuyo problema se ve cada vez más alterado debido a las degradaciones de los mismos.

Una de las controversias ideológicas más severas, en torno al medio ambiente y a la ecología, es la relación hombre y naturaleza. Hay quienes consideran que el hombre debe sujetar a la naturaleza y destinarla a su servicio; otra visión antagónica, dice que el hombre debe respetar ciegamente a la naturaleza, sin intervenir para nada sobre ella, en un vano y torpe conservacionismo. La relación podría llegar a ser hombre, capital y naturaleza ya que no es solo la mano del hombre quien hace posible el mantenimiento sino además el propio poder del capital.

El acceso al agua, la contaminación del aire, el empobrecimiento de los recursos marinos, la contaminación y la gestión de las aguas residuales, la urbanización incontrolada del litoral, la consiguiente desaparición y debilitación de la fauna y la flora, y el aumento incontrolado de los medios de transporte tanto por mar como por tierra deberán ser gestionados para no producir un colapso de las capacidades y conseguir una mayor eficiencia energética en el marco de un desarrollo sostenible. Este gran objetivo deberá ser considerado por los diversos actores en todos los niveles de la sociedad, con el fin de encontrar soluciones a unos problemas que afectan no sólo a los que vivimos actualmente en estos territorios, sino también a las generaciones futuras.

2) DESARROLLO DE LA CONCIENCIA ECOLOGICA Y LAS PRINCIPALES PROBLEMATICAS DEL DETERIORO AMBIENTAL

La conciencia ecológica abarca dos ámbitos: la conciencia entre los ciudadanos que genera hábitos de consumo, producción y comportamiento menos dañinos con el medio ambiente; y el desarrollo de políticas de protección del medio ambiente, en las que interviene el Estado.

La "conciencia ecológica" no se extendió hasta los años sesenta del siglo XX, cuando una serie de circunstancias, como el deterioro medioambiental originado por el fortísimo crecimiento económico de los años cincuenta y sesenta, o el "terror nuclear", o la subida del precio de la energía (comienzos de los setenta), llevó, primero a científicos y técnicos y luego a importantes sectores de la población, a interesarse por el medio ambiente, la

Page 4: Derecho Ambiental T-1

explotación de los recursos, las fuentes de energía, etc. desarrollándose el temor a las consecuencias que pudiesen tener en el futuro.

Se iniciaron los movimientos, la toma y desarrollo de la conciencia ecológica con la contaminación del aire como un problema fundamental de los años setenta. La contaminación del aire en varios continentes pero sobre en los países industrializados de todo Europa principalmente en Alemania, Francia, Italia, Gran Bretaña, en Norteamérica (EEUU, México y Canadá), en Japón, etc. En este sentido, se divulga el conocimiento sobre las consecuencias perniciosas de la contaminación, pero poco se dice de sus verdaderos orígenes. Queda claro que todos estamos amenazados, pero la responsabilidad sobre las causas, sobre las consecuencias inmediatas no las compartimos equitativamente.

La problemática del deterioro ambiental puso de relieve ciertas cuestiones impostergables. Entre ellas

1. Es un asunto global que merece soluciones inmediatas ante un inminente peligro.

2. El despilfarro de los recursos naturales ha sido y es obra de un estilo de desarrollo extendido en todo el mundo, donde se ha privilegiado éste sobre el medio ambiente.

3. Los costos del deterioro del medio ambiente deben ser asumidos por los que más contaminan y que son los que han dado pie al subdesarrollo.

4. Es el Estado el que gesta las políticas ambientales, la sociedad civil tiene el derecho y el deber de participar de manera activa en las decisiones que se tomen.

3) SOBRE EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS PROTECTORES DEL MEDIO AMBIENTE.

Es en la década de los ochenta cuando se produce una mayor preocupación por el medio ambiente y la ecología, y adquieren relevancia para la Sociedad Civil. El crecimiento de la conciencia ecológica y ambientalista ha convertido al medio ambiente en un problema público y mundial. Las organizaciones no gubernamentales (ONG) preocupados de esta materia han crecido exponencialmente. En el mundo detectamos tres sucesos que dan pie a la participación de la sociedad en materia ecológica y ambiental (el crecimiento de la población, el uso inadecuado de los recursos naturales y la problemática nuclear).

Las ONG establecidas han formado numerosos círculos, tan pequeños y tienen poco contacto y comunicación entre sí, lo que ha impedido generar un movimiento sociopolítico integral. Se tienen registradas 3 mil ONG en América Latina y el Caribe. Estas nuevas ONG establecen relaciones que rompen con su carácter tradicional (relación frente al

Page 5: Derecho Ambiental T-1

Estado y fines lucrativos) dando pie a híbridos que reciben fondos y asesoría, y trabajan en conjunto con el Estado o venden sus servicios para poder sostenerse.

Las principales problemáticas abordadas por estos grupos se encuentran en tres rubros:

a) La conservación de especies en extinción;

b) La posibilidad de desarrollo comunitario sostenible sobre todo en zonas rurales y pequeñas comunidades, y

c) la lucha por una mejor legislación ambiental.

4) APRENDERSE Y ENTENDER LOS CONCEPTOS QUE SE SEÑALAN EN ESTE NUMERAL

Ambiente

Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan permanentemente en un espacio y tiempo determinado.

Ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven determinando su relación y sobrevivencia.

En la Teoría General de Sistemas, un Ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un súper conjunto, en el cual el sistema dado es un sub conjunto.

En epidemiología. El ambiente es el conjunto de factores llamados factores extrínsecos (adquirido o externo) que influyen sobre la existencia, la exposición y la susceptibilidad del agente en provocar una enfermedad al huésped.

Estos factores extrínsecos son:

• Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

• Ambiente biológico:

1. Población humana: Demografía.

2. Flora: fuente de alimentos, influye sobre los vertebrados y artrópodos como fuente de agentes.

Page 6: Derecho Ambiental T-1

3. Fauna: fuente de alimentos, huéspedes vertebrados, artrópodos vectores.

4. Agua. Fuente de vida.

• Ambiente socioeconómico:

1. ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.

2. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.

3. Desastres Naturales o Provocados: guerras, inundaciones.

Medio Ambiente

Conjunto de circunstancias culturales económicas y sociales en que vive una persona. Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Biosfera

La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta.

Su espesor medio oscila alrededor de los 20 Km.: incluye desde las profundidades oceánicas, mares epicontinentales, áreas costeras, límicas y terrestres. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del calor y nutrientes esenciales

Preservación.

Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la diversidad biológica demás recursos naturales y elementos del ambiente.

Preservación de la Naturaleza: el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones, destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies y ecosistemas del país Conservación.-

Es el manejo del uso de organismos y ecosistema con el fin de garantizar la sustentabilidad del mismo, velando por la protección y el mantenimiento.

Conservación2: La aplicación de las medidas necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las poblaciones, y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento.

Page 7: Derecho Ambiental T-1

En el Capítulo II, el Arto. 5, de la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales o Ley No. 217. Aprobada el 27 de Marzo de 1996 y Publicada en La Gaceta No. 105 del 6 de Junio de 1996, y la reforma por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008 establece que se entenderá por:

Aprovechamiento: El uso o explotación racional sostenible de recursos naturales y ambientales.

Biodiversidad: (del griego: Bio: Vida, del latín: diversitas-atis: variedad) El conjunto de todas y cada una de las especies de seres vivos y sus variedades sean terrestres acuáticos, vivan en el aire o en el suelo, sean plantas o animales o de cualquier índole incluye la diversidad de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas, así como la diversidad genética. La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.

Contaminación: La presencia y/o introducción al ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, o que degrade la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de los bienes y recursos naturales en general.

Contaminante: Toda materia, elemento, compuesto, sustancias, derivados químicos o biológicos, energía, radiación, vibración, ruido o una combinación de ellos en cualquiera de sus estados físicos que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición natural y degrade su calidad, poniendo en riesgo la salud de las personas y la preservación y conservación del ambiente.

Control Ambiental: La vigilancia, inspección, monitoreo y aplicación de medidas para la conservación del ambiente.

Daño Ambiental: Toda pérdida, disminución, deterioro o perjuicio que se ocasione al ambiente o a uno o más de sus componentes.

Documento de Impacto Ambiental: Documento preparado por el equipo multidisciplinario, bajo la responsabilidad del proponente, mediante el cual se da a conocer a la autoridad competente y otros interesados los resultados y conclusiones del Estudio de Impacto Ambiental, traduciendo las informaciones y datos técnicos en un lenguaje claro y de fácil comprensión.

Desarrollo Sostenible: Mejorar la calidad de la vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

Capacidad de Carga: Son los límites que los ecosistemas y la biosfera pueden soportar sin sufrir un grave deterioro.

Page 8: Derecho Ambiental T-1

Educación Ambiental: Proceso permanente de formación ciudadana, formal e informal, para la toma de conciencia y el desarrollo de valores, concepto y actitudes frente a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental: Conjunto de actividades técnicas y científicas destinadas a la identificación, predicción y control de los impactos ambientales de un proyecto y sus alternativas presentado en forma de informe técnico y realizado según los criterios establecidos por las normas vigentes.

Ecosistema: La unidad básica de interacción de los organismos vivos entre sí y su relación con el ambiente.

Evaluación de Impacto Ambiental: Se entiende por Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) el instrumento de política y gestión ambiental formado por el conjunto de procedimientos estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos que la ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto puedan causar sobre el ambiente.

Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente provocadas por acción humana y/o acontecimientos de la naturaleza en un área de influencia definida.

Ordenamiento: Proceso de planificación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo en el territorio nacional, de acuerdo con sus características potenciales y de aptitud tomando en cuenta los recursos naturales y ambientales, las actividades económicas y sociales y la distribución de la población, en el marco de una política de conservación y uso sostenible de los sistemas ecológicos.

Permiso Ambiental: Documento otorgado por la autoridad competente a solicitud del proponente de un proyecto el que certifica que desde el punto de vista de protección ambiental la actividad se puede ejecutar bajo el condicionamiento de cumplir las medidas establecidas.

Recursos Naturales: Elementos naturales de que dispone el hombre para satisfacer sus necesidades económicas, sociales y culturales. (Elementos naturales susceptibles de ser aprovechados por el hombre).

Niveles de Emisión: Liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificado.

Áreas Protegidas: Las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora, fauna silvestre y otras formas de vida, así como la biodiversidad y la biosfera. Igualmente se incluirá en esta categoría, aquellos espacios del territorio nacional que al protegerlos, se pretende restaurar y conservar fenómenos geomorfológicos, sitios de importancia histórica, arqueológica, cultural, escénica o recreativa.

Page 9: Derecho Ambiental T-1

Residuos Peligrosos: Se entiende por residuos peligrosos aquellos que, en cualquier estado físico, contengan cantidades significativas de sustancias que pueden presentar peligro para la vida o salud de los organismos vivos cuando se liberan al ambiente o si se manipulan incorrectamente debido a su magnitud o modalidad de sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicamente perniciosas, infecciosas, irritantes o de cualquier otra característica que representen un peligro para la salud humana, la calidad de la vida, los recursos ambientales o el equilibrio ecológico.

Adaptación al Cambio Climático: Ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Auditor Ambiental: Profesional acreditado ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARENA), para realizar auditorías ambientales, determinar medidas preventivas y correctivas derivadas de la realización de una auditoría ambiental y las demás actividades vinculadas con éstas. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Auditoría Ambiental: Examen sistemático y exhaustivo de una empresa y/o actividad económica, de sus equipos y procesos, así como de la contaminación y riesgo que la misma genera, que tiene por objeto evaluar el cumplimiento de las políticas y normas ambientales, con el fin de determinar las medidas preventivas y correctivas necesarias para la protección del ambiente y ejecutar las acciones que permitan que dicha instalación opere en pleno cumplimiento de la legislación ambiental vigente y conforme a las buenas prácticas de operación aplicables. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Cambio Climático: Importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más), que puede deberse a procesos naturales internos, a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios persistentes de origen antropogénico en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Consumo Sostenible: Uso de bienes y servicios que responden a las necesidades básicas y contribuye a la mejora en la calidad de vida, mientras reduce el uso de recursos naturales, materiales tóxicos y contaminantes a lo largo del ciclo de vida, sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Page 10: Derecho Ambiental T-1

Estudio de Impacto al Cambio Climático: Consecuencias del cambio climático en sistemas humanos y naturales. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Instrumento de gestión ambiental que incorpora procedimientos para considerar los impactos ambientales de planes y programas en los niveles más altos del proceso de decisión, con objeto de alcanzar un desarrollo sostenible. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Gases de Efecto Invernadero: Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiaciones en determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la tierra, la atmósfera y las nubes, lo que causa el efecto invernadero. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Mitigación del Cambio Climático: Intervención antropogénica para reducir las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Pago por Servicios Ambientales: Instrumento de gestión ambiental, de naturaleza económica que permite valorar y establecer un pago por los servicios que brindan los ecosistemas, logrando con ello introducir los costos ambientales en los flujos de caja de las actividades productivas de diferentes niveles, en los ámbitos público y privado. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Prevención de Desastres: Conjunto de actividades y medidas de carácter técnico y legal que deben de realizarse durante el proceso de planificación del desarrollo socio-económico, con la finalidad de evitar pérdidas de vidas humanas y daños a la economía como consecuencias de las emergencias y/o desastres. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Producción más Limpia: Aplicación continúa de una estrategia ambiental preventiva integrada y aplicada a los procesos, productos y servicios para mejorar laeco eficiencia y reducir los riesgos para los humanos y el medio ambiente. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Proyectos Especiales: Tipología de proyectos que tienen alta significación económica y ambiental para el país y pueden incidir significativamente en una o más regiones ecológicas de Nicaragua, según el mapa de Ecosistemas oficial del país, o bien trasciende a la escala nacional, internacional, transfronteriza, considerándose además como proyectos de interés nacional por su connotación económica, social y ambiental. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Page 11: Derecho Ambiental T-1

Recursos Naturales no Renovables: Aquellos que no son susceptibles de renovación, regeneración o recuperación, en lapsos menores a varios miles o millones de años, puesto que se han formado en la tierra en largos períodos geológicos. En este grupo se encuentran los minerales, los combustibles nucleares y los llamados combustibles fósiles (hidrocarburos como el petróleo, gas natural y carbón mineral). (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Recursos Naturales Renovables: Aquellos que tienen la capacidad de regenerarse por procesos naturales y que pueden también, ser mantenidos o incrementados por el manejo que el ser humano haga de ellos. A este tipo de recursos pertenece el agua, el suelo, el aire, la energía en todas sus formas, la biomasa constituida por la flora y la fauna, tanto silvestre como doméstica. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Servicios Ambientales: Aquellas funciones de los ecosistemas que generan beneficios económicos y ambientales para la sociedad y los ecosistemas. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008).

Tecnología Limpia: Tecnologías que aumentan la productividad de las empresas de una manera sostenible; es decir, conservan la materia prima y la energía, reducen la toxicidad de los materiales usados en el proceso y la cantidad de los residuos y emisiones en la fuente. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Vulnerabilidad al Cambio Climático: Susceptibilidad de un sistema humano a recibir daños debido a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter, magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema, su sensibilidad, y su capacidad de adaptación. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Zona de Amortiguamiento: Área colindante o circundante de incidencia directa y/o indirecta a las áreas protegidas, sujetas a promoción de actividades de desarrollo sostenible como agro turísticas, agropecuarias y forestales, entre otras, que apoyan los objetivos de manejo y minimizan los impactos negativos hacia las áreas protegidas. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Zona de Recarga Hídrica: Parte alta de la cuenca donde se origina el ciclo hidrológico fundamental, mediante los mayores aportes de infiltramiento de agua pluvial en el subsuelo. (Adicionado por Ley No. 647. Publicada en La Gaceta Nº 62, el 03 de Abril del 2008)

Page 12: Derecho Ambiental T-1

5) EL CONCEPTO DE ECOLOGÍA, ECOSISTEMA, MEDIO AMBIENTE  Y SUS DIFERENCIAS Y SUS RELACIONES. SUS COMPONENTES BIOTICOS Y ABIOTICOS,  LA INTERDEPENDENCIA E INTERACCIONES ENTRE LAS ESPECIES, LA CADENA ALIMENTICIA, CICLO DE LA MATERIA Y SUS FLUJOS ENERGÉTICOS, EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS.

Ecología.

Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno o ambiente y la distribución y abundancia de los seres vivos y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.

Ecosistema:

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biogénesis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Medio Ambiente

Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que comparten ese hábitat (factores bióticos).

Abiótico: Lo comprende todos los fenómenos físicos (presión atmosférica, lluvia, aire, suelo, etc.) y químicos ( componentes de la rocas, minerales, salinidad del agua, etc.) que afectan a los organismos.

Biótico: Comprende todos los seres vivos existentes en un ecosistema, y las interrelaciones que se forman entre ellos, plantas, animales (incluido el hombre) y microorganismo.

Componentes bióticos: son aquellos seres vivos que se desarrollan e interactúan, sus elementos son:

1. Seres autótrofos o productores: son aquellos seres vivos capaces de producir sus propios alimentos. Son organismos capaces de convertir la energía solar en energía química, almacenada en compuestos orgánicos, usando compuestos inorgánicos simples

Page 13: Derecho Ambiental T-1

que obtiene de su medio ambiente La energía luminosa del sol es atrapada por esa sustancia verde (clorofila) que tienen los vegetales y luego, almacenada en los alimentos (moléculas complejas) que fabrica la planta. Es decir la energía solar la transforman en energía química y bajo esta forma queda "guardada o almacenada" en los alimentos. Esta es la única forma de energía que puede usar los seres vivos en sus procesos vitales. Están integrados por plantas del reino vegetal y algunas bacterias.

2. Seres heterótrofos o consumidores: son aquellos que no pueden utilizar los componentes inorgánicos. No pueden fabricar sus alimentos. Se alimentan de los organismos productores o deotros consumidores, formados por el reino animal. Se denominan herbívoros o consumidores primarios. Si se alimentan de éstos, se llaman consumidores secundarios.

3. Seres descomponedores o desintegradores: Son aquellos organismos o seres vivos que utilizan como alimento los restos de vegetales, animales o materia muerta, degradan las moléculas orgánicas complejas de la materia muerta hasta obtener compuestos inorgánicos más simples, de esta forma, obtienen la energía química que necesitan para realizar todas sus funciones. La acción descomponedores de estos organismos permite devolver al ambiente, los nutrientes que los productores han tomado del suelo

4. Seres detritívoros: Son aquellos organismos o seres vivos que alimentan de restos de organismos muertos y desechos de organismos vivos.

Componentes abióticos: Son aquellos componentes del medio ambiente integrados por factores físicos y químicos. Entre los cuales tenemos:

1. Factores físicos: luz solar, vientos, suelo, temperatura, clima, humedad, agua, suelo, presión atmosférica, aire.

2. Factores químicos: nutrientes, sustancias tóxicas, proteínas, carbohidratos, vitaminas, hidrocarburos.

5.4 Interdependencia entre los seres vivos. Para que los organismos interactúen deben coexistir y presentar posición de nicho, en algunas de sus dimensiones. La variedad de requerimiento y de estrategia crea una intrínseca gama de interdependencia que implica beneficios y también de restricciones por lo cual, generalmente, son mecanismos de regulación de la comunidad.

En la interdependencia los organismos vivos, forman una estructura constituidas por numerosas especies. En buena parte especies indiferentes a la presencia de otras, con diversas interacciones entre ellas, como la competencia, la depredación, el parasitismo, la simbiosis y el comensalismo.

Page 14: Derecho Ambiental T-1

INTERACCIONES ENTRE LAS ESPECIES:

Competencia: Es frecuente que dos especies coexistan en el mismo hábitat y entran en disputa por el mismo nicho (alimento, lugares de reproducción, morada) para satisfacer sus necesidades. Al finalizar la contienda, los competidores resultan afectados de alguna forma, disminución de la densidad de población y eliminación o desplazamiento de una de ella. Cuando la competencia es entre especies diferentes que habitan en el mismo territorio o simpátricas, es interespecífica y si es entre individuos de una misma especie se denomina intraespecífica, está última se genera por presiones poblacionales que influyen en el hábitat, el alimento y las oportunidades de reproducción.

Depredación: Se da cuando un animal caza y mata a otro, por lo general, más débil, para alimentarse, aunque no siempre implica matar a la presa, como caso de los herbívoros que se alimentan de semillas,frutas y hojas sin matar la planta. La forma más típica de depredación se da cuando los carnívoros devoran a los herbívoros o a otros carnívoros.

Parasitismo: Se presenta cuando el organismo llamado parásito, se nutre de los tejidos y substancias orgánicas del cuerpo de otro ser causándole algún daño. Algunos insectos depositan sus huevos o larvas dentro o cerca del huésped para que se alimenten de él durante su desarrollo. <Parasitoide> es aquel organismo que provoca la muerte del huésped.

Simbiosis: Consiste en la asociación de organismos disímiles, llamados simbiontes, que interactúan mediante dos modalidades. En la simbiosis obligada o conjuntiva se presenta una interacción tan íntima, que los simbiontes involucrados no pueden sobrevivir el uno sin el otro. En la simbiosis disyuntiva o facultativa, la asociación entre organismos es voluntaria, pudiendo vivir independientemente.

Comensalismo: Es una variante de relación entre dos organismos, en la cual una sola especie se beneficia mientras que la otra no resulta afectada. Esta relación muy común en hábitat marinos, como los caracoles, en los que prácticamente cada madriguera de gusanos, mariscos o esponjas contienen varios visitantes no invitados que necesitan el refugio o la comida que el huésped, en este caso el coral, no consume. Otro ejemplo: La rémora y el tiburón

LA CADENA ALIMENTICIA.

El número de organismos de cada especie es determinado por la velocidad de flujo de energía por la parte biológica del ecosistema que los incluye.

La transferencia de la energía alimenticia desde su origen en las plantas a través de una sucesión de organismos, cada uno de los cuales devora al que le precede y es devorado a su

Page 15: Derecho Ambiental T-1

vez por el que le sigue, se llama Cadena Alimenticia. Algunos animales sólo comen una clase de alimento, y por consiguiente, son miembros de una sola cadena alimenticia. Otros animales comen muchas clases de alimentos y no sólo son miembros de diferentes cadenas alimenticias, sino que pueden ocupar diferentes posiciones en las distintas cadenas alimenticias. Un animal puede ser un consumidor primario en una cadena, comiendo plantas verdes, pero un consumidor secundario o terciario en otras cadenas, comiendo animales herbívoros u otros carnívoros.

El hombre es el final de varias cadenas alimenticias; por ejemplo, come pescados grandes que comieron otros peces pequeños, que se alimentaron de invertebrados que a su vez se nutrieron de algas. La magnitud final de la población humana (o la población de cualquier animal) está limitada por la longitud denuestra cadena alimenticia, el porcentaje de eficacia de transferencia de energía en cada eslabón de la cadena y la cantidad de energía luminosa que cae sobre la Tierra.

Ciclo de la materia. La materia cumple un ciclo, este comienza con los productores que transforman la materia inorgánica en orgánica, continua el proceso hasta que los descomponedores la degradan y la convierten de nuevo en inorgánica. “la materia no se destruye solamente se transforma”

Flujos Energéticos. La fuente primaria de energía para el funcionamiento del ecosistema es la luz solar. La energía de la luz solar es transformada en energía química; durante la transformación, esta energía solar sufre una degradación porque parte de ella se convierte en energía calórica (calor) que se disipa en el ambiente y no puede ser utilizada. La energía química queda almacenada en moléculas complejas. Estas moléculas complejas son utilizadas por los propios productores como alimento. Cuando los productores son comidos por los consumidores dichas moléculas pasan a estos últimos. Tanto en productores como en consumidores, la energía química contenida en estas moléculas es liberada por medio de la respiración, y transformada en otros tipos de energía que permiten, a los seres vivos, realizar todas sus actividades. En todas estas transformaciones hay pérdida de energía bajo la forma de calor que se difunde en el ambiente. Esto nos permite comprender el hecho de que el flujo de energía va en una sola dirección:

EL EQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS.

Las sustancias esenciales para la vida son tomadas del aire y del suelo para ser utilizadas por las plantas, las cuales, mediante la energía radiantes, elaboran compuestos orgánicos que a su vez, proveen de alimentos a los herbívoros y a los carnívoros en las cadenas de alimentos. En cada cadena, algunos materiales vuelven al suelo donde son degradados y se liberan nutrientes que los productores pueden utilizar nuevamente.

Otro punto clave en el ecosistema del que formamos parte, es el desperdicio de sustancias con la descarga de aguas negras en los ríos, lagos y mares. Las consecuencias no pueden ser

Page 16: Derecho Ambiental T-1

peores: provoca daños a la salud, causa pérdida de oxígeno en el agua puesto que lo utilizan los microorganismos anaeróbicos para degradar los residuos orgánicos, y por lo tanto, la fauna acuática no puede disponer del oxígeno que requieres porque ya ha sido disminuido.

El ecosistema tiene la capacidad de conservar y mantener el equilibrio. Una de las formas que emplea es la circulación de materia y energía a través de las cadenas y redes alimenticias; también puede almacenar y proporcionar alimento para los seres vivos mediante la circulación permanente de nutrientes como el oxígeno o el carbono, que son fundamentales para los seres vivos.

La entrada del hombre en un ecosistema conlleva la perturbación en mayor o menor grado y en forma prácticamente irreversible; la razón de ello está en que este ecosistema hay muy poco reciclaje.

6) DIFERENCIAS ENTRE MEDIO Y MEDIO AMBIENTE Y SUS ELEMENTOS, LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, DE LA VEGETACION, FLORA, FAUNA, AGUAS, SUS MEDIDAS PREVENTIVAS RESPECTIVAMENTE,

EL MEDIO: es el elemento en que se vive o se mueve una persona, animal o cosa, en el que como unidad viva recibe estímulos reales. Si consideramos la actividad vital como una adaptación de un organismo vivo.

Elementos físicos.

a) Sustancias inorgánicas: Dióxido de carbono, agua, oxigeno, etc. Estas sustancias existen sin necesidad de que un organismo vivo intervenga en su formación. Pueden ser liquidas, gaseosas y sólidas.

b) Sustancias orgánicas: Se forma por la acción de los organismos vivos vegetales y animales mediante proceso metabólico a partir de materia inorgánica (vegetal) y por ingesta animal y luego por degradación y síntesis sucesivas.

c) Factores ambientales: Factores o condiciones ambientales fijan un marco referencial influyen y son influidos por los organismos. Los factores ambientales son condiciones, no se consumen. La materia o sustancia son recursos, ya que se consumen y reciclan por lo tanto son agotables por el uso.

EL MEDIO AMBIENTE: Es la atmósfera material que rodea a los seres. Factores que contribuyen a crear un entorno particular alrededor de un individuo.

ELEMENTOS DEL AMBIENTE.

El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhídrido carbónico que permita a las plantas realizar la fotosíntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

Page 17: Derecho Ambiental T-1

Protección o Defensa del Ambiente La protección del medio ambiente y el desarrollo de la tierra no son objetivos incompatibles. Es más, al desarrollar la tierra con cuidado, los recursos naturales pueden ser mejorados y la presión del desarrollo sobre otros recursos más sensibles puede ser reducida.

Protección de la vegetación: las medidas conservacionistas aplicadas a cualquiera de los recursos naturales no sólo benefician a ese recurso, sino a los demás. Este hecho se cumple principalmente en el caso de la flora, cualquier medida favorable a su protección repercute directamente en la conservación del suelo y de las aguas, de la fauna y hasta del aire, ya que las plantas constituyen excelentes fuentes de oxígeno.

Medias de Protección de la flora:

a) Establecer medidas preventivas para evitar los incendios forestales, estas medidas preventivas comprenden:

1. el trazado de rompefuegos o fajas contrafuego en algunos bosques y partes nacionales;

2. vigilancia para prevenir los incendios,

3. equipos de combate y control de incendios forestales para reducir al mínimo la superficie o áreas donde se ha declarado un incendio.

ELEMENTOS DEL AMBIENTE.

El ambiente debe tener condiciones adecuadas de temperatura, humedad, luz solar, oxigeno que permita respirar y anhídrido carbónico que permita a las plantas realizar la fotosíntesis, agua, suelo y otros factores que permitan la supervivencia humana, animal y vegetal.

Protección o Defensa del Ambiente La protección del medio ambiente y el desarrollo de la tierra no son objetivos incompatibles. Es más, al desarrollar la tierra con cuidado, los recursos naturales pueden ser mejorados y la presión del desarrollo sobre otros recursos más sensibles puede ser reducida.

Protección de la vegetación: las medidas conservacionistas aplicadas a cualquiera de los recursos naturales no sólo benefician a ese recurso, sino a los demás. Este hecho se cumple principalmente en el caso de la flora, cualquier medida favorable a su protección repercute directamente en la conservación del suelo y de las aguas, de la fauna y hasta del aire, ya que las plantas constituyen excelentes fuentes de oxígeno.

Medias de Protección de la flora:

a) Establecer medidas preventivas para evitar los incendios forestales, estas medidas preventivas comprenden:

Page 18: Derecho Ambiental T-1

1. el trazado de rompefuegos o fajas contrafuego en algunos bosques y partes nacionales;

2. vigilancia para prevenir los incendios,

3. equipos de combate y control de incendios forestales para reducir al mínimo la superficie o áreas donde se ha declarado un incendio.

b) Erradicar la agricultura nómada o migratoria para hacer sedentaria, es necesario acabar con el sistema "conuquero". Esta medida deber ser completada con la dotación de tierras al campesino sobre las cuales tenga legítimos derechos de propiedad.

Protección de la fauna. Todas las medidas que hemos estudiado para la conservación del suelo, agua y flora repercuten directa o indirectamente en beneficio de la fauna. Todas las especies animales desempeñan un papel en la naturaleza, pues contribuyen a mantener el equilibrio biológico o ecológico que es resultado de las interacciones que existen entre los seres vivos. La importancia de la fauna silvestre apenas la hemos esbozado, y entre las razones que deben inducirnos a protegerla señalaremos algunas:

1. La fauna silvestre es fuente de alimentos, especialmente para la población rural.

2. Contribuye a mantener el equilibrio ecológico en los diferentes ambientes en que se vive. 3. La explotación de este recurso proporciona fuentes de trabajo, como el caso de la pesca e industrias derivadas.

Protección de las aguas: entre las medidas que deben ponerse en práctica para la conservación de las aguas señalaremos las siguientes:

1. Proteger los bosques y la vegetación, especialmente en los terrenos inclinados y en las cabeceras y cursos de ríos.

2. Construcción de diques para retener el agua y construir represas o embalses que almacenan el agua para uso doméstico, riego y producción de energía hidroeléctrica.

3. Creación de parques nacionales, reservas forestales, reservas botánicas, Jardines botánicos y preservación de las áreas naturales.

7) SOBRE LOS RECURSOS NATURALES, CRITERIOS PARA SER UTILIZADOS Y LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN SU DESARROLLO, CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES,  IMPORTANCIA ECONOMICA, IMPORTANCIA ECOLOGICA

LOS RECURSOS.-

Page 19: Derecho Ambiental T-1

Se refiere a todo lo que puede servir al hombre como medio para alcanzar un fin determinado, los recursos están en función de las necesidades y de las capacidades del hombre.

Criterios para utilizar los Recursos Naturales.

Mejor aprovechamiento de los recursos. Mejor selección de áreas industriales y comerciales. Desarrollo efectivo de los planes educativos, en cuanto a conservación ambiental a

todos los niveles de educación. Cumplimiento de normas legales para el uso, defensa y mejora del ambiente local. Desarrollo tecnológico adecuado a las necesidades de la localidad, a fin de impedir

el deterioro ambiental.

Factores que influyen en el desarrollo de los Recursos Naturales.

La materia rocosa que compone la tierra está constituida por recursos renovables y no renovables. Estos se forman por procesos inorgánicos naturales. Se caracterizan por tener una composición química constante y los elementos que la constituyen están presentes en proporciones definidas.

Existen recursos que están constituidos por un elemento químico, como el oro (Au), cobre (Cu), plata (Ag), platino (Pt) y se les llama elementos nativos. La descomposición de materia orgánica puede dar origen a la formación de recursos como el carbón, que es el producto final de la descomposición de la materia vegetal a través de los procesos biológico. El carbón está formado, principalmente por carbono. El petróleo y el asfalto también son minerales de origen orgánico y básicamente están constituidos por hidrogeno y carbono, por lo que se denominan hidrocarburos.

En condiciones ordinarias de temperatura y presión, los recursos (minerales) se encuentran en estado sólido, a excepción del mercurio y el agua, que se encuentran en estado líquido.

UNA CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES

Recursos naturales renovables: algunos recursos, que pueden regenerarse de manera natural o artificial, constituyen los recursos naturales y si son bien manejados pueden utilizarse por siglos. Entre los más importantes está la energía solar, que constituye una fuente inagotable si se considera que el sol dejara de producir luz dentro de unos 5.000 millones de años, otros recursos son el agua y los nutrimentos, sometidos a ciclos que los mantienen más o menos constantes en la naturaleza. Los recursos orgánicos como la agricultura, los recursos silvícolas como los bosques y plantaciones de árboles; los cultivos especiales como hongo crustáceos, lombrices, peces algas; la ganadería, la caza y la pesca.

Page 20: Derecho Ambiental T-1

Recursos naturales no renovables: incluyen recursos indispensables para la supervivencia humana, como el carbón, el petróleo y el gas natural, que se han formado mediante procesos de millones de años de duración. Estos recursos se acabaran muy pronto y nada se podrá hacer para recuperarlos. Especies animales entre los que se encuentran gorilas, focas, rinocerontes y ballenas, que se consideraban recursos renovables, han pasado hacer no renovables o en vía de extinción, a causa de la explotación irracional del hombre.

Importancia económica. Los procesos industriales, de comercialización y los avances tecnológicos, son indispensables para lograr el desarrollo económico de un país, pero estos procesos deben ser planificados y controlados, ya que ellos determinan las modificaciones ambientales. El rápido crecimiento de la población, el acelerado crecimiento urbanístico y el crecimiento industrial que la mayoría de las veces, carece de control y planificación, han sido causa directa del deterioro ambiental, pues el hombre, para lograr su proceso de desarrollo económico, ha utilizado mal los bosques (desarrollo maderero), los suelos (desarrollo agrícola), las aguas, los lagos, los ríos, los puertos, contaminando casi todo el ambiente, poniendo en peligro su especie y otras especies animales y vegetales que se establecen en las comunidades. Cuando un país comienza un desarrollo industrial, como es el caso de Venezuela que su principal actividad económica proviene de la explotación de un recurso no renovable que es el petróleo. Desde hace más de 50 años el país ha tenido un alto crecimiento en la economía proveniente de los altos ingresos a causa de la explotación y exploración del petróleo. El lago de Maracaibo es un ejemplo vivo de la destrucción que el hombre ha causado al ambiente debido a la irracionalidad al explotar este recurso.

Importancia ecológica. La vida del hombre depende obligatoria y necesariamente de los recursos naturales. Estos recursos son parte de la ecología y al destruirlos, no sólo se destruye el ecosistema sino el futuro de las generaciones venideras. Es importante no alterar la ecología porque al afectarla se estaría perturbando el medio ambiente en donde se encuentran gran número de seres vivos y no vivos.

8)   RELACION DE LA SOCIEDAD CON EL MEDIO AMBIENTE. IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN SU CALIDAD DE VIDA, LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS PARA EL MEDIO AMBIENTE.

RELACION DE LA SOCIEDAD CON EL MEDIO AMBIENTE

La relación de la Sociedad con el Medio Ambiente requiere de una democratización social y ciudadana que permita a los hombres, como ciudadanos libres, participar en la Toma de Decisiones, sobre todo lo que tenga que ver con el medio ambiente, con el desarrollo sostenible.

Page 21: Derecho Ambiental T-1

Las presiones que ejercen las políticas de organismos financieros internacionales, como afirman estudiosos en la materia, lejos de estimular el papel de decisión ciudadana y de los estados, lo debilitan por el rol regulador, que pretenden asumir desde la postura de un mercado libre y abierto a las poderosas empresas transnacionales.

IMPACTO DEL MEDIO AMBIENTE EN SU CALIDAD DE VIDA,

Las contribuciones que brinda el Medio Ambiente a la Calidad de Vida de los seres humano de la manera siguiente:

• La protección del medio ambiente se relaciona con la salud humana, cuando se evitan o al menos se disminuyen, a proporciones asimilables por la naturaleza, la Contaminación de ríos, lagos, mares, el aire que respiramos, el suelo por donde andamos, los paisajes que se deleitan, los recuerdos que se preservan, la limpieza que se disfruta.

• El derecho al trabajo, a una remuneración adecuada, a la salud, a la educación, a vestir, calzar, alimentarse y planificar su familia, de visitar y disfrutar las vacaciones en los lugares que nos brinda la naturaleza, etc., son aspectos que se vinculan con un desarrollo sostenible, con un medio ambiente sano.

• El crecimiento económico basado en un desarrollo sostenible se basa también en una nueva forma de actuar, en una manera nueva de consumir, sin despilfarros, de no vivir por el consumismo, de la explotación más racional de la energía, y los Recursos que se disponen.

• El derecho ciudadano a un Medio Ambiente Sano significa no sólo un Derecho Humano sino, como expresan especialistas, " la base material de la vida"

• El derecho a un desarrollo sostenible significa el derecho de las presentes y las futuras generaciones a una vida sana en un mundo sano.

Lo fundamental radica en el espíritu, la idea de que se trata expresar, de que se intenta fundamentar es: el hombre sin un medio ambiente sano, sin una vida de derechos ciudadanos no podrá disfrutar de la salud, la educación, laalimentación, el trabajo, la recreación sana, el turismo ecológico, etc., en fin de una calidad de vida acorde a lo que requiere la raza humana.

LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS PARA EL MEDIO AMBIENTE.

Si la lucha por el medio ambiente en estos momentos se valora como la batalla por la vida, queda claro que los ciudadanos tienen que tener libertad para expresar sus opiniones sobre su vida, su dignidad, su desarrollo sostenible que está ligado a la posibilidad de ser un

Page 22: Derecho Ambiental T-1

hombre más pleno, capaz y libre de disfrutar su perfeccionamiento personal y comunitario. Los derechos ciudadanos, los derechos civiles y más aún los humanos, abordan diferentes aspectos de la vida de los hombres. Atendiendo en la forma que muchas veces

inadecuadamente se usa en el plano internacional, el término de derechos humanos y lo que reviste para el medio ambiente, es que se analiza su concepción.

Los Derechos Humanos, sea en un Estado de Derecho o sin él, se pueden asumirse como: "garantías que requiere un individuo para poder desarrollarse en la vida, que el estado está obligado a darle o bien que la persona tiene que defenderlos", Lo que para el Estado es una Obligación para el ciudadano es un Derecho. Estas garantías son jurídicas, sociales, económicas, de salud, de educación, de libertad, de libertad de pensamiento, de libre expresión política, etc. Por ello, tienen determinadas características que se agrupan en seis categorías, según González L. (1995), enunciadas por Chinchilla M. (2006) y estas son:

• Universalidad: Todas las personas son titulares de los Derechos Humanos.

• Transnacionalidad: Al ser los Derechos Humanos universales e inherentes a todas las personas, no se pueden argumentar condiciones de nacionalidad para limitarlos.

• Estado de Derecho: El ejercicio del poder debe estar sujeto a ciertas reglas que implican mecanismos de protección y garantía de los derechos. En el estado de derecho, El Estado, el Poder, Las autoridades, los funcionarios y los ciudadanos se someten a la Ley. Nadie está por encima de la ley.

• Irreversibilidad: Cuando un derecho ha sido reconocido formalmente como inherente a la persona este "queda definitiva e irrevocablemente integrado a la categoría de aquellos derechos cuya inviolabilidad debe ser respetada y garantizada."

• Progresividad: Siempre es posible la incorporación de nuevos derechos que anteriormente no gozaban de esa condición.

• Indivisibilidad, integralidad e interdependencia: La plena realización humana no puede desarrollarse a partir de derechos aislados e inconexos. Vistos en forma conjunta estos deben atender al ser humano desde una dimensión integral."

Como se puede apreciar, esas seis categorías, pueden servir de base como características para la lucha por la preservación del medio ambiente dentro de un marco de derechos de los ciudadanos. En el desarrollo de la humanidad y principalmente después de la segunda guerra mundial, las naciones, las sociedades, han establecido cuatro categorías de Derechos Humanos, entre ellos:

• "Derechos personalísimos. Cubre toda la dimensión de la persona misma, del individuo y se refiere a: el respeto a la vida, a la integridad física, el reconocimiento de la

Page 23: Derecho Ambiental T-1

personalidad jurídica, el honor, la fama, la libertad de conciencia, el pensamiento y de expresión, etc.

• Derechos cívicos políticos. Facilitan el desarrollo democrático, el control del poder, la seguridad jurídica y la posibilidad de un proceso legal dotado de garantías.

• Derechos económicos, sociales y culturales. Además de garantizar la vida y la participación social, permiten darle calidad que potencien el desarrollo pleno de la persona: el derecho al trabajo, a la educación, a la seguridad social, desde una dimensión integral, el derecho a la huelga y el derecho a participar de los bienes culturales en su amplio sentido.

• Derechos de solidaridad de los pueblos. Abordan derechos con una dimensión colectiva que abarcan: al desarrollo; a la paz; a la libre determinación de los pueblos; a comunicación, la información, el patrimonio común de la humanidad, entre ellos: al medio ambiente".

Dentro de esas cuatro categorías fundamentales por qué no encontrar y el derecho de los pueblos por el respeto al Medio Ambiente y la libre expresión para preservarlo; asumir el control con su voz y criterios sobre las acciones que puedan afectar al medio ambiente; la posibilidad de asumir el medio ambiente como un bien común y en base a ello luchar por la calidad de vida; asumir al medio ambiente como un valor patrimonial inherente a los pueblos que deben de poseerla. Son aspectos de debates y de análisis. Dentro de la característica de la Progresividad de los derechos humanos, además se incluye el derecho a tener un medio ambiente sano, a disfrutar las generaciones presente y futuras de una calidad de vida ciudadana.