Derecho de Familia y Sucesiones

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES CODIGO: 9016 CARRERA: ABOGACIA AREA N°: II HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS Abog. Carlos ARIANNA Por semana Por Por semana Por 6 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS Derecho de los Contratos Derechos Reales e Intelectuales DESCRIPCION : El programa comprende la descripción, funcionamiento y efectos de las distintas instituciones jurídicas relacionadas al derecho de familia, tanto en su aspecto patrimonial como extrapatrimonial, en conexión con la incidencia que implica la muerte del titular de relaciones jurídicas familiares, mediante la regulación jurídica del régimen sucesorio. Ello trae aparejado el análisis comparativo de legislación extranjera, antecedentes, posiciones doctrinarias y tendencias jurisprudenciales de las instituciones jurídicas en cuestión, así como su relación con otras ramas del derecho. El PROGRAMA SINTETICO: UNIDAD TEMATICA I : Familia y Derecho. UNIDAD TEMATICA II : Cuestiones jurídicas prematrimoniales. UNIDAD TEMATICA III : Matrimonio. UNIDAD TEMATICA IV : Inexistencia y nulidad del matrimonio. UNIDAD TEMATICA V : Efectos personales del matrimonio. UNIDAD TEMATICA VI : Disolución del matrimonio. UNIDAD TEMATICA VII : Uniones de Hecho. UNIDAD TEMATICA VIII : Efectos patrimoniales del matrimonio. UNIDAD TEMATICA IX : Filiación. UNIDAD TEMATICA X : Adopción. UNIDAD TEMATICA XI : Patria potestad. UNIDAD TEMATICA XII : Tutela. UNIDAD TEMATICA XIII : Curatela. UNIDAD TEMATICA XIV : Sucesión. UNIDAD TEMATICA XV : Capacidad para suceder y exclusión de la vocación. UNIDAD TEMATICA XVI : Aceptación y renuncia de la herencia. UNIDAD TEMATICA XVII : Beneficio de inventario. UNIDAD TEMATICA XVIII : Separación de patrimonios. UNIDAD TEMATICA XIX : Derechos y obligaciones del heredero. UNIDAD TEMATICA XX : Indivisión hereditaria. UNIDAD TEMATICA XXI : Partición. UNIDAD TEMATICA XXII : Sucesión intestada. UNIDAD TEMATICA XXIII : Legítima. UNIDAD TEMATICA XXIV : Testamentos. VIGENCIA AÑOS

description

PROGRAMA DE LA MATERIA

Transcript of Derecho de Familia y Sucesiones

Page 1: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

CARRERA: ABOGACIA AREA N°: II

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE

TEORICAS PRACTICAS Abog. Carlos ARIANNA

Por semana Por Por semana Por6

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTESAPROBADAS CURSADAS

Derecho de los Contratos Derechos Reales e IntelectualesDESCRIPCION: El programa comprende la descripción, funcionamiento y efectos de las distintas instituciones jurídicas relacionadas al derecho de familia, tanto en su aspecto patrimonial como extrapatrimonial, en conexión con la incidencia que implica la muerte del titular de relaciones jurídicas familiares, mediante la regulación jurídica del régimen sucesorio. Ello trae aparejado el análisis comparativo de legislación extranjera, antecedentes, posiciones doctrinarias y tendencias jurisprudenciales de las instituciones jurídicas en cuestión, así como su relación con otras ramas del derecho. El objetivo de la inclusión curricular de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones consiste en brindar al estudiante de grado los medios que posibiliten su mejor desempeño profesional en el campo del derecho.

PROGRAMA SINTETICO:

UNIDAD TEMATICA I: Familia y Derecho.UNIDAD TEMATICA II: Cuestiones jurídicas prematrimoniales.UNIDAD TEMATICA III: Matrimonio.UNIDAD TEMATICA IV: Inexistencia y nulidad del matrimonio.UNIDAD TEMATICA V: Efectos personales del matrimonio.UNIDAD TEMATICA VI: Disolución del matrimonio.UNIDAD TEMATICA VII: Uniones de Hecho.UNIDAD TEMATICA VIII: Efectos patrimoniales del matrimonio.UNIDAD TEMATICA IX: Filiación.UNIDAD TEMATICA X: Adopción. UNIDAD TEMATICA XI: Patria potestad. UNIDAD TEMATICA XII: Tutela. UNIDAD TEMATICA XIII: Curatela. UNIDAD TEMATICA XIV: Sucesión. UNIDAD TEMATICA XV: Capacidad para suceder y exclusión de la vocación. UNIDAD TEMATICA XVI: Aceptación y renuncia de la herencia.UNIDAD TEMATICA XVII: Beneficio de inventario.UNIDAD TEMATICA XVIII: Separación de patrimonios.UNIDAD TEMATICA XIX: Derechos y obligaciones del heredero. UNIDAD TEMATICA XX: Indivisión hereditaria. UNIDAD TEMATICA XXI: Partición.UNIDAD TEMATICA XXII: Sucesión intestada.UNIDAD TEMATICA XXIII: Legítima. UNIDAD TEMATICA XXIV: Testamentos.UNIDAD TEMATICA XXV: Forma de los Testamentos.UNIDAD TEMATICA XXVI: Disposiciones Testamentarias.UNIDAD TEMATICA XXVII: Ineficacia de disposiciones testamentarias.UNIDAD TEMATICA XXVIII: Albaceas.

VIGENCIA AÑOS

Page 2: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD TEMÁTICA I: Familia y Derecho.

1. Familia. Concepto sociológico y jurídico. Orígenes y evolución histórica. El Estado y la familia.2. Derecho de familia. Concepto. Ubicación entre las ramas del derecho. Contenido. Caracteres peculiares. Derechos subjetivos familiares.3. Estado de familia. Concepto. Elementos. Efectos jurídicos. Caracteres. Título de estado de familia. Posesión de estado de familia. Estado aparente de familia.4. Acciones de estado de familia. Concepto. Clasificaciones. Caracteres. Caducidad.5. Proceso de estado de familia. Características especiales. Efectos de la sentencia dictada en el proceso de estado de familia: distintas teorías.6. Acto jurídico familiar. Concepto. Clasificaciones. Características especiales.7. Parentesco. Concepto. Clasificación. Efectos.

UNIDAD TEMATICA II: Cuestiones jurídicas prematrimoniales.

1. Esponsales de futuro. Concepto. Esencia jurídica. Origen y evolución histórica. Derecho comparado: legislaciones modernas que reglamentan sus efectos.2. Derecho argentino. Norma legal y opiniones doctrinales. Proyectos de reforma. Acción de daños y perjuicios. Restitución de donaciones, de correspondencia y de fotografías, existencia de obligación natural de reparar los perjuicios. Daños y perjuicios por la muerte del novio.3. Corretaje matrimonial. Concepto. Precedentes extranjeros. Doctrina y jurisprudencia nacionales.

UNIDAD TEMATICA III: Matrimonio.

1. Concepto. Caracteres. Fines. Naturaleza jurídica. Evolución histórica. El matrimonio en el derecho canónico.2. Requisitos intrínsecos. Diversidad de sexos. Ausencia de impedimentos. Consentimiento. Homosexualidad, Transexualidad y matrimonio.3. La selección del cónyuge. Impedimentos matrimoniales. Concepto. Clasificaciones. Efectos.4. Impedimentos dirimentes. Parentesco. Parentesco adoptivo (leyes 13.252, 19.134 y 23.515). Falta de edad legal (ley de matrimonio, ley 14.394, Convención de Nueva York y ley 23.515). Ligamen. Crimen. Privación de la razón. Sordomudez.5. Impedimentos impedientes. Impedimentos eugenésicos. Enfermedad venérea: el SIDA. Discusión sobre su carácter. Certificado prenupcial. Falta de autorización de los representantes legales. Tutela y curatela. Disolución del matrimonio en la menor edad. Prohibiciones de orden administrativo.6. El consentimiento matrimonial. Derecho romano y moderno. Prohibición de imponer modalidades. Matrimonio entre ausentes: precedentes históricos, régimen del Código Civil y la ley de matrimonio, régimen de la Convención de Nueva York y de la ley 23.5157. Vicios del consentimiento. Violencia: normas aplicables, rapto y seducción. Error: precedentes históricos, legislación comparada, Ley de matrimonio y ley 23.515. Dolo: precedentes históricos, normas aplicables, casos. Vicios no admitidos por la legislación argentina: reserva mental, simulación, falta de seriedad.8. Venia para contraer matrimonio. Juicio de disenso.9. Requisitos extrínsecos. Formas religiosas, civiles y consensuales. Código Civil, ley de matrimonio civil y ley 23.515. Formas en el derecho comparado.10. Publicidad previa. Precedentes históricos y legislación comparada. Leyes 2393, 2681 y 23.515. Proyectos de Reforma. Convención de Nueva York. 11. Diligencias previas. Oposición y denuncia. Celebración del matrimonio: ordinaria e in artículo mortis. Consecuencias de los vicios de forma.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

12. Prueba del matrimonio. Prueba supletoria. Prueba del matrimonio celebrado en el extranjero.

UNIDAD TEMATICA IV: Inexistencia y nulidad del matrimonio.

1. Cuestión acerca de la aplicación supletoria de las normas sobre nulidad de los actos jurídicos. Fundamentos de la tesis que la acepta y de la doctrina de la especialidad. Consecuencias de una y otra.2. Inexistencia del matrimonio. Derecho francés y argentino. Casos. Diferencia con la nulidad.3. Clasificación de las nulidades matrimoniales. Casos de nulidad absoluta y relativa. Ejercicio de la acción.4. Extinción de la acción de nulidad del matrimonio. Prescripción y caducidad. Muerte de los cónyuges: Código Civil, ley de matrimonio civil, ley 17.711 y ley 23.515. Confirmación.5. Efectos de la nulidad. Principios generales. Matrimonio putativo. Soluciones en caso de buena fe de ambos cónyuges, buena fe de uno solo y mala fe de ambos, respecto de las relaciones personales y patrimoniales entre los ex esposos.

UNIDAD TEMATICA V: Efectos personales del matrimonio.

1. Autoridad marital. Evolución histórica. Igualdad jurídica de los cónyuges. Deberes mutuos. Fijación de la residencia familiar.2. Deber de fidelidad. Concepto, caracteres y sanciones. Incidencia de la separación de hecho.3. Deber de asistencia. Asistencia moral y material. Alimentos y litisexpensas. Caracteres de la obligación alimentaria y sanciones por incumplimiento.4. Deber de cohabitación. Concepto, excepciones y sanciones. 5. Nombre de la mujer casada: jurisprudencia y doctrina. Leyes 18.248 y 23.515.6. Nacionalidad de la mujer casada: evolución de la jurisprudencia.7. Domicilio de la mujer casada. Código Civil y ley 23.515.8. Capacidad de la mujer casada. Antecedentes históricos. Régimen del Código Civil, de la ley 11.357 y de la ley 17.711. Convención de Bogotá.9. Ley aplicable a las relaciones personales entre cónyuges.

UNIDAD TEMATICA VI: Disolución del matrimonio.

1. Muerte de los cónyuges. Muerte presunta. Efectos. 2. El divorcio. Antecedentes históricos. El repudio en el derecho antiguo: el Deuteronomio. Derecho romano. El cristianismo: los Evangelios. El Concilio de Trento. Posición del protestantismo y de la iglesia ortodoxa.3. Derecho comparado: divorcio vincular y separación personal; divorcio-sanción y divorcio-remedio. Derecho argentino: Código Civil, ley de matrimonio civil y ley 23.515. Causas de divorcio y separación personal basadas en la culpa. Crisis del concepto de culpa.4. Causas de divorcio y separación personal sin atribución de culpas. La petición conjunta. La separación de hecho y las alteraciones mentales.5. Juicio de divorcio o de separación personal. Competencia. Cuestiones procesales. Medidas cautelares respecto de las personas de los cónyuges, de los hijos y de los bienes. Prueba: medios admisibles, particularidades de los distintos medios probatorios. Hechos no invocados oportunamente, hechos nuevos y causales nuevas. Peculiaridades procesales del divorcio o la separación consensuales. Convergencia de causales objetivas y subjetivas. Conversión. La mediación. Protección contra la violencia familiar6. Efectos de la separación personal y del divorcio vincular respecto de las personas de los cónyuges, de los hijos y de las relaciones patrimoniales entre aquellos.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

7. Reconciliación. Naturaleza jurídica. Supuestos. Oportunidad para alegarla. Prueba. Efectos.8. Normas aplicables a los conflictos de leyes. Competencia internacional. Segundo matrimonio contraído en el exterior después de la disolución por tribunal incompetente del celebrado en el país. Disolución por tribunal extranjero competente. Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.

UNIDAD TEMATICA VII: Uniones de hecho.

1. Concepto y caracteres. Concubinato y unión libre. Uniones de hecho hetero y homosexuales.2. Derechos reconocidos en la unión de hecho. La unión de hecho y el matrimonio “in extremis”. Continuación de la locación. Protección contra la violencia familiar. Indemnización por muerte. Derecho a pensión.3. Relaciones patrimoniales entre convivientes. El problema de la sociedad de hecho entre convivientes. Contrato de trabajo.4. Panorama del derecho comparado latinoamericano y europeo.

UNIDAD TEMATICA VIII: Efectos patrimoniales del matrimonio

1. Regímenes matrimoniales. Antecedentes históricos y derecho comparado. Regímenes típicos (comunidad, separación de bienes y participación) e instituciones especiales (dote y bienes reservados). Naturaleza del régimen argentino: código civil, ley 11.357 y ley 17.711.2. Convenciones matrimoniales. Concepto. Objeto. Oportunidad. Capacidad. Forma. Caracteres. Donaciones nupciales: normas que las rigen y caracteres. Promesa o constitución de dote.3. Contratos entre esposos. Contratos prohibidos y permitidos. Contrato de sociedad: doctrina y jurisprudencia.4. Sociedad conyugal. Naturaleza jurídica: distintas teorías. Tesis que admiten su personalidad y que la niegan.5. Principio de la sociedad conyugal. Activo: bienes propios y gananciales. Prueba del carácter de los bienes.6. Gestión de los bienes de la sociedad conyugal. Régimen del Código Civil: administración por el marido, por la mujer y por un tercero. Régimen de la ley 11357: administración y disposición de cada categoría de bienes, derecho excepcional de disposición de la mujer. Régimen de la ley 17.711: bienes propios, bienes gananciales adquiridos por uno de los cónyuges, bienes gananciales adquiridos conjuntamente por ellos, bienes gananciales de origen dudoso (ley 25.781); mandato de administración entre cónyuges. Restricciones al poder dispositivo.7. Pasivo de la sociedad conyugal. Cargas: art. 1275 del Código Civil. Responsabilidad de uno de los cónyuges por las obligaciones contraídas por el otro: ley 11357.8. Disolución de la sociedad conyugal. Clasificación de las causas. Causas que importan extinción del régimen matrimonial y causas de separación de bienes. Acción de separación de bienes: medidas precautorias. Garantías legales para el cónyuge no administrador. Acción de fraude.9. La sociedad conyugal disuelta y no liquidada. Concepto. diversas tesis. Contenido. El problema del pasivo y la administración de los bienes. Incidencia de la separación de hecho.10. Liquidación de la sociedad conyugal. Recompensas: principales casos y su valuación. Restitución de bienes propios. Liquidación de sociedades conyugales sucesivas. Caso de bigamia.11. Partición de la sociedad conyugal. Normas aplicables. Casos de indivisión forzosa. Convenios de participación previos a la disolución.12. Régimen de separación de bienes. Normas aplicables. Cesación de la separación de bienes. UNIDAD TEMATICA IX: Filiación.

VIGENCIA AÑOS

Page 3: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

1. Concepto. Clases. La reforma introducida por la ley 23.264. Equiparación de filiaciones, alcances. 2. Determinación de la filiación. Determinación de la maternidad. Leyes 24.540 y 24.884. Determinación de la paternidad matrimonial. Presunción legal de paternidad. Cese de las presunciones. Conflicto de presunciones. Prueba de la filiación matrimonial.3. Determinación de la paternidad extramatrimonial. Reconocimiento. Concepto. Formas y efectos. Extensión al reconocimiento materno. Reconocimiento del hijo fallecido. Reconocimiento del hijo por nacer.4. Las acciones de filiación. Caracteres, imprescriptibilidad y caducidad. La prueba en las acciones de filiación. Pruebas biológicas. Estudios de ADN. El Banco Nacional de Datos Genéticos. Alcance de la negativa a someterse a las pruebas biológicas.Acciones de reclamación de la filiación. Acción de reclamación de la filiación matrimonial. Acción de reclamación de la filiación extramatrimonial. Daños derivados de la falta de reconocimiento. La acción del Ministerio Público para obtener el emplazamiento paterno.Acciones de desplazamiento de la filiación. Acción de impugnación de la paternidad matrimonial. Acción de negación de la paternidad del marido. El problema de los legitimados activos. Acción de impugnación de la maternidad. Acción de impugnación y nulidad del reconocimiento. Diferencias. 5. Biogenética y filiación. Las técnicas de reproducción humana asistida. Inseminación artificial y fecundación extracorporal. Maternidades subrogadas. Determinación de la filiación.

UNIDAD TEMATICA X: Adopción.

1. Concepto. Antecedentes históricos. Legislación comparada. Antecedentes nacionales. Adopción e identidad. Convención sobre los Derechos del Niño.2. Caracterización de ambos tipos de adopción. Requisitos comunes. Edad del adoptante y del adoptado. Número de adoptados. Existencia de descendientes del adoptante. Pluralidad de adoptados. Prohibiciones. 3. Guarda judicial previa. Citación de los padres del adoptado. Registro de aspirantes a la adopción. Guardas de hecho. El proceso de adopción. Partes. Efectos de la sentencia.4. Adopción plena. Requisitos. Efectos. Imposibilidad de reconocimiento por los padres biológicos, cuestiones que suscita.5. Adopción simple. Normas específicas. Efectos. 6. Extinción de la adopción. Revocación de la adopción simple. Nulidad absoluta y relativa.

UNIDAD TEMATICA XI: Patria potestad.

1. Patria potestad. Concepto. Evolución histórica. Código Civil, ley 10.903 y ley 23.264. Sujeto activo y sujeto pasivo.2. Derechos y deberes sobre las personas de los hijos. Guarda: su desmembramiento; derecho de visita; consecuencias de la guarda. Educación. Respeto y obediencia. Asistencia y alimentos. Impacto de la Convención de los Derechos del Niño.3. Responsabilidad de los padres por los hechos ilícitos de los hijos menores.4. Representación del menor. Actos que el menor puede ejecutar por sí, que requieran autorización de los padres, actos para los cuales los padres necesitan consentimiento del hijo. Representación promiscua del Ministerio Pupilar.5. Administración de los bienes del menor. Normas aplicables. Bienes sobre los cuales recae. Actos prohibidos a los padres, actos que requieren autorización judicial, actos que puede otorgar libremente. Sanción. Fin de la administración.6. Usufructo de los bienes del menor. Esencia jurídica y caracteres. A quien corresponde.

VIGENCIA AÑOS

Page 4: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

Bienes exceptuados. Cargas del usufructo. Usufructo de dinero y títulos. Embargo del usufructo. Cesación7. Fin de la patria potestad. Extinción ipso iure. Privación de la patria potestad. Suspensión del ejercicio. Privación de la tenencia.

UNIDAD TEMATICA XII: Tutela.

1. Tutela. Concepto. Antecedentes históricos y legislación comparada. Caracteres. Capacidad para ser tutor.2. Categorías de tutela: general (dada por los padres, legítima o legal, dativa) y especial. Discernimiento de la tutela. Ley aplicable.3. Derechos y deberes de los tutores. Guarda. Educación y alimentos. Representación. Responsabilidad por los hechos ilícitos.4. Administración de los bienes. Formalidades previas: inventario y avalúo. Actos prohibidos, actos que requieren autorización judicial y actos que puede otorgar libremente. Deberes. Rendición de cuentas. Responsabilidad. Retribución.5. Control estatal sobre la tutela. Derecho argentino y legislación comparada.6. Fin de la tutela. Causales. Efectos.

UNIDAD TEMATICA XIII: Curatela.

1. Curatela. Concepto. Régimen legal. Cuidado del interdicto.2. Categorías: general (legítima, testamentaria, dativa) y especial.3. Curatela a los bienes. Casos en que procede.4. Extinción de la curatela.

DERECHO DE LAS SUCESIONES

UNIDAD TEMATICA XIV: Sucesión.

1. Sucesión. Concepto y clases (entre vivos y mortis causa; a título universal y a título singular). Sucesión mortis causa. Concepto, definición legal y elementos. Fundamentos del derecho sucesorio. Clases: legítima, testamentaria y contractual; pactos sobre herencias futuras.2. Sucesión en la persona y sucesión en los bienes. Derecho romano. Derecho comparado. Régimen del Código Civil y de la ley 17.711.3. Sucesores mortis causa. Concepto y clases. Carácter del legatario de parte alícuota, de la nuera viuda y del fisco.4. Contenido de la sucesión. Derechos y obligaciones que se transmiten y que no se transmiten por causa de muerte.5. Transmisión hereditaria. Momento en que se opera. Apertura de la sucesión, delación de la herencia y adquisición de la herencia. Efectos de la transmisión.6. Derecho aplicable. Sistemas de la unidad y de la pluralidad. Régimen del Código Civil y de los tratados de Montevideo. Proyectos de reforma.7. Competencia para conocer en el juicio sucesorio. Carácter. Caso de heredero único: doctrina y jurisprudencia de la Corte Suprema. Fuero de atracción: acciones comprendidas y excluidas.

VIGENCIA AÑOS

Page 5: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD TEMATICA XV: Capacidad para suceder y exclusión de la vocación.

1. Capacidad para suceder. Concepto. Casos de incapacidad. Derecho aplicable. Vocación sucesoria. Concepto y causas de exclusión.2. Indignidad. Concepto. Fundamentos. Personas que pueden ser declaradas indignas. Causales. Momento en que debe existir la indignidad.3. Acción de indignidad. Legitimación activa y pasiva. Prueba. Efectos de la indignidad respecto del indigno, de sus descendientes y de terceros. Purga de la indignidad.4. Desheredación. Concepto. Antecedentes históricos y legislación comparada. Personas que pueden ser desheredadas. Causales: invocación y prueba. Efectos respecto del desheredado, de sus descendientes y de terceros. Reconciliación.

UNIDAD TEMATICA XVI: Aceptación y renuncia de la herencia.

1. Derecho de opción del llamado a la herencia. Plazo para ejercerlo: problema que plantea la pérdida de esos derecho por el vencimiento del plazo. Facultad de los terceros interesados. Transmisión del derecho de opción.2. Aceptación de la herencia. Concepto. Clases. Caracteres. Capacidad. Mandato. Formas: expresa, tácita y forzada. Efectos de la aceptación pura y simple.3. Nulidad de la aceptación. Causas. Legitimación activa. Efectos.4. Revocación de la aceptación.5. Renuncia de la herencia. Concepto. Oportunidad para renunciar. Caracteres. Forma. Mandato. Retractación. Efectos de la renuncia. 6. Nulidad de la renuncia. Causas. Ejercicio de la acción. Prescripción. Efectos de la nulidad.7. Revocación de la renuncia. Ejercicio de la acción. Efectos de la revocación.

UNIDAD TEMATICA XVII: Beneficio de inventario.

1. Beneficio de inventario. Antecedentes históricos y legislación comparada. Derecho de acogerse al beneficio. Beneficiarios de pleno derecho: régimen del Código Civil y de la ley 17.711.2. Forma de la aceptación beneficiaria. Régimen del Código Civil: plazos y efectos de su vencimiento. Régimen de la ley 17.711: presunción del art. 3363; plazo para inventariar; intimación a hacer el inventario; facción del inventario; efectos de la omisión; derecho de renuncia.3. Efectos de la aceptación beneficiaria. Limitación de responsabilidad. Separación de patrimonios.4. Administración de los bienes por el heredero beneficiario. Facultades. Actos prohibidos; sanciones. Pago de deudas y legados. Responsabilidad y sanciones. Abandono.5. Fin del beneficio de inventario. Causas. Efectos. Situación del heredero que ha pagado integramente a acreedores presentados y legatarios.

UNIDAD TEMATICA XVIII: Separación de patrimonios.

1. Concepto. Antecedentes históricos y legislación comparada. Fundamentos. Naturaleza jurídica. 2. Sujetos que pueden invocarla y contra quienes se concede. Formas de hacerla valer. Oportunidad de hacerla valer. Competencia.3. Objeto. Bienes comprendidos y excluidos. Efectos.4. Extinción de la separación de patrimonios.

VIGENCIA AÑOS

Page 6: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD TEMATICA XIX: Derechos y obligaciones del heredero.

1. Posesión hereditaria. Concepto. Antecedentes históricos y legislación comparada. Régimen del Código Civil y proyectos de reforma.2. Adquisición de la posesión hereditaria. Posesión de pleno derecho y conferida judicialmente: régimen del Código Civil, de la ley 17.711 y de la ley 23.264. Efectos de la posesión hereditaria.3. Declaratoria de herederos. Concepto. Diligencias previas. Forma. Alcance. Declaración de validez formal del testamento. Proyectos de reforma.4. Petición de herencia. Concepto. Naturaleza jurídica. Competencia. Sujetos activos y pasivos. Medidas cautelares. Efectos. Prescripción.5. Acción posesoria hereditaria.6. Heredero aparente. Efectos de sus actos de administración y de disposición: régimen del Código Civil y de la ley 17.711. Relaciones entre el heredero aparente y el real.7. Cesión de derechos hereditarios. Concepto. Normas legales aplicables. Naturaleza jurídica. Calidad del cesionario. Caracteres del contrato de cesión. Formas. Capacidad. Contenido. Efectos entre partes y respecto de terceros.

UNIDAD TEMATICA XX: Indivisión hereditaria.

1. Comunidad hereditaria. Concepto. Naturaleza jurídica: distintas teorías. 2. División de los créditos. Consecuencias. Caso de adjudicación del crédito a uno de los comuneros en la partición.3.- División de las deudas. Divergencias en torno al momento en que se dividen. Divisibilidad de la deuda garantizada con hipoteca. Derecho de los acreedores a oponerse a la partición y entrega de bienes. Situación de los legatarios de cuota y particulares. Cargas de la sucesión3. Derechos de los comuneros. Posesión de los bienes. Acción reivindicatoria. Uso exclusivo de las cosas comunes.4.- Administración de la herencia indivisa. Administración y enajenación de bienes hereditarios. Nombramiento, facultades, obligaciones y derechos del administrador provisorio y del definitivo. Fin de las funciones del administrador, sustitución y remoción.

UNIDAD TEMATICA XXI: Partición

1.Partición. Concepto. Principio de división forzosa y casos de indivisión forzosa temporaria (ley 14.394). Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. Bienes excluidos de la partición. Oportunidad de solicitarla. 2. Quienes tienen derecho de pedir la partición. Modo de hacerla. Prescripción.3. Formas: privada, judicial y mixta. Casos en que debe hacerse judicialmente. Procedimiento de la partición judicial: inventario, avalúo, designación y funciones del partidor. Forma de la cuenta peticionaria.4. Efectos de la partición. Efecto declarativo; consecuencias. Garantía de evicción. Vicios redhibitorios. Prescripción de la acción de garantía.5. Reforma y nulidad de la partición. Casos. Competencia. Acción revocatoria.6. Colación. Concepto. Especies. Legitimados activos y pasivos de la acción de colación. Actos sujetos a colación. Cálculo del valor colacionable, régimen del Código Civil y de la ley 17.711. Dispensa de colación.7. Colación de deudas: fundamentos de la tesis que la admite y de la que la niega.8. Partición por ascendientes. Formas. Normas comunes y reglas particulares para la partición por donación y la partición por testamento. Acciones de nulidad, rescisión y reducción.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD TEMATICA XXII: Sucesión intestada.

1. Concepto. Casos en que tiene lugar. Principios generales que la rigen.2. Derecho de representación. Concepto. Casos en que tiene lugar. Requisitos en el representante y en el representado. Efectos de la representación.3. Sucesión de los descendientes. Régimen del Código Civil (descendientes legítimos e ilegítimos). Régimen de la Ley 23.264.4. Sucesión de los ascendientes. Régimen del Código Civil (ascendientes legítimos y padres naturales). Régimen de la Ley 23.264. Sucesión de los adoptantes: ley 24779.5. Sucesión del cónyuge. Antecedentes históricos y legislación comparada. Derecho patrio. Régimen del Código Civil y de las leyes 17.711, 13.264, y 23.515. Causas de exclusión.6. Sucesión de la nuera viuda. Antecedentes. Fundamentos. Caracteres de su derecho. Requisitos para que exista. Causas de exclusión.8. Sucesión de los colaterales. Hermanos y medio hermanos; otros colaterales (Código Civil, ley 17.711 y ley 23.264).9. Sucesión del fisco. Carácter de su derecho. Herencia vacante. Trámites y facultades del curador.

UNIDAD TEMATICA XXIII: Legítima.

1. Legítima. Concepto. Antecedentes históricos. Porción disponible y mejora. Carácter de la legítima: parte de la herencia o de los bienes, régimen del Código Civil y de la ley 17.711. Inviolabilidad. Irrenunciabilidad. Fideicomiso y legítima.2. Legitimarios en el derecho argentino: régimen del Código Civil y de la ley 23.264. Porción de cada categoría y soluciones en caso de concurrencia.3. Transmisión de bienes a los legitimarios por actos entre vivos. Presunción legal de gratuidad y de mejora: régimen del art. 3604 del Código Civil y reforma de la ley 17.711. Pacto de reconocimiento de onerosidad.4. Modo de calcular la legítima. Valuación de las donaciones en el Código Civil y en la ley 17.711. Legados de usufructos y de renta vitalicia.5. Resguardo legal de la legítima. Normas imperativas y acciones destinadas a protegerla. Acción de complemento de la legítima. Acción de reducción: concepto; naturaleza jurídica; legitimación activa; orden de la reducción; efectos entre partes y respecto de terceros; prescripción. Preterición de herederos forzosos.

UNIDAD TEMATICA XXIV: Testamentos.

1. Testamento. Concepto. Caracteres. Escritura: exclusión del testamento nuncupativo. Solemnidad. Contenido. Carácter personalísimo: exclusión de la delegación y del testamento por comisario. Especialidad: supresión de la institución mística o per relationem. Unilateralidad. Prohibición de los testamentos conjuntos: alcance y fundamento; testamento conjunto otorgado en el extranjero. Revocabilidad: supresión de las cláusulas de cautela y derogatoria.2. Capacidad para disponer por testamento. Momento en que debe existir. Requisitos de la capacidad para testar.

VIGENCIA AÑOS

Page 7: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

3. Vicios de la voluntad. Error. Dolo: captación y sugestión. Violencia. Simulación. Acción de impugnación: legitimación activa, prescripción. Confirmación.4. Interpretación de los testamentos.5. Objeto del testamento. Disposiciones patrimoniales y no patrimoniales.6. Capacidad para recibir por testamento. Principio general. Ley aplicable. Tiempo en que debe existir. Capacidad de las personas naturales y de las personas jurídicas. Incapacidades.

UNIDAD TEMATICA XXV: Forma de los testamentos.

1. Formas y formalidades. Solemnidad de los testamentos: incumplimiento de los requisitos formales, prueba de su observancia. Libertad de elección de las formas. Especialidad de las formas. Formalidades superfluas. Firma. Testigos testamentarios: número, capacidad, conocimiento. Confirmación del testamento nulo por vicio de forma. Prescripción de la acción de nulidad. Ley aplicable.2. Testamento ológrafo. Concepto. Antecedentes. Ventajas e inconvenientes. Independencia intelectual. Requisitos formales. Formalidades superfluas. Valor probatorio. Protocolización.3. Testamento por acto público. Antecedentes, ventajas e inconvenientes. Capacidad. Habilidad del escribano. Modo de ordenar las disposiciones. Enunciaciones que debe contener. Desarrollo del acto final. Firma. Disposiciones relativas a los testigos. Otorgamiento en idioma extranjero. Otorgamiento en distritos rurales. Testamento en caso de peste o epidemias. Testamento aeronáutico. Testamento consular.4. Testamento cerrado. Concepto, antecedentes, ventajas e inconvenientes. Capacidad. Requisitos formales: del pliego interior, de la entrega al escribano, del acta hecha en la cubierta. Apertura y protocolización. Valor probatorio.5. Testamentos especiales: militar y marítimo.

UNIDAD TEMATICA XXVI: Disposiciones testamentarias.

1. Contenido del testamento. Formas de disponer de los bienes. Ley aplicable.2. Modalidades de las disposiciones testamentarias. Condición: efectos de la condición prohibida; prohibiciones especiales y casos de aplicación. Condición suspensiva y resolutoria, efectos.. Plazo, clases, disposiciones a las cuales es aplicable. Cargo: concepto y diferencias con otras figuras, acción de cumplimiento, efectos del incumplimiento.3. Institución de herederos. Concepto. Cláusulas que importan institución de herederos. Concurrencia de herederos testamentarios y legitimarios. Requisitos. Instituciones especiales: a los parientes, a los pobres, al alma del testador. Fideicomiso y sustitución.4. Sustitución de herederos. Antecedentes históricos. Sustitución prohibida: efectos, cláusulas análogas. Sustitución permitida, casos y efectos.5. Legado, concepto y clases. Legado de parte alícuota. Concepto. Distinción con la institución de heredero. Adquisición de la propiedad de la cuota. Aceptación y renuncia. Posesión de la herencia. Derecho a los frutos. Intervención en el proceso sucesorio. Responsabilidad por deudas y cargas.6. Legados particulares, Concepto, caracteres, distinción con otras figuras. Sujetos del legado. Determinación del legatario: legado a los parientes, de beneficencia, de llamamiento alternativo. Prelegado.7. Objeto de los legados. Legado de cosa cierta, de cosa ajena, de cosa indivisa, de cosa ganancial, de cosa futura, de cosa agravada. Legado de género, de cosas fungibles o de cantidad, de sumas de dinero, Legado de objeto alternativo. Legado de derechos reales. Legado de derechos creditorios, de liberación y

VIGENCIA AÑOS

Page 8: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

PROGRAMA ANALITICO:

de reconocimiento de deuda, legado de prestaciones periódicas. Legado de alimentos. Legado de beneficencia. Legado de universalidades jurídicas.9. Adquisición y entrega del legado. Adquisición del derecho al legado y del derecho sobre el objeto legado. Aceptación. Entrega: sujeto obligado, tiempo, lugar, forma, gastos. Responsabilidad del heredero y del legatario de cuota. Pérdida o deterioro de la cosa legada. Garantía de evicción. Orden en que deben pagarse. Acciones y medios de garantía del legatario.10. Responsabilidad del legatario por las deudas del causante. Sucesión solvente y sucesión insolvente.11. Derecho de acrecer. Concepto y aplicación. Casos en que tiene lugar. Legado de usufructo. Efectos del acrecimiento. Transmisión del derecho de acrecer.12. Renuncia del legado. Forma. Oportunidad. Retractación. Indivisibilidad. Acción revocatoria.

UNIDAD TEMATICA XXVII: Ineficacia de las disposiciones testamentarias.

1. Las diversas categorías de ineficiacia testamentaria. Inexistencia del testamento. CrítIca a la teoría de la inexistencia. Distinción con la nulidad. Supuestos que se califican de inexistencia2. Falsedad del testamento. Imitación y adulteración del testamento ológrafo: acción de falsedad. Falsedad material del testamento por acto público y del testamento cerrado, falsedad intelectual. Redargución de falsedad, penal y civil. Responsabilidad por uso del testamento falso. Ejecución voluntaria. Reconstrucción del texto original.3. Nulidad del testamento y de las disposiciones testamentarias. Aplicación de las reglas sobre nulidad de los actos jurídicos. Nulidad total y parcial. Testamento nulo y anulable. Nulidad absoluta y relativa. Confirmación del testamento nulo por causa distinta del vicio de forma. Prescripción de la acción de nulidad. Cumplimiento del testamento viciado. Acción y excepción de nulidad.4. Revocación de testamentos. Revocación legal: carácter de la disposición legal, caso de anulación del matrimonio. Testamento posterior: régimen del Código Civil, interpretación jurisprudencial, régimen de la ley 17.711; nulidad, caducidad, retractación y revocación del testamento posterior. Cancelación o destrucción del testamento ológrafo: principio, pluralidad de ejemplares, mandato, cancelación parcial, accidente o hecho de tercero, caso fortuito o fuerza mayor, presunción del art. 3835. Revocación del testamento cerrado.5. Revocación de legados. Enajenación de la cosa legada: legados a los que se aplica, revocación parcial, actos de los cuales resulta. Boletos de compraventa. Constitución de gravamen. Transformación de la cosa legada. Inejecución de cargas. Ingratitud. Prescripción de la acción.6. Caducidad de las disposiciones testamentarias. Premuerte del beneficiario, Incumplimiento de la condición suspensiva. Pérdida de la cosa legada. Transformación de la cosa cierta legada. Perecimiento parcial. Efectos de la caducidad.

UNIDAD TEMATICA XXVIII: Albaceas.

1. Concepto. Naturaleza jurídica del albaceazgo. Caracteres. Especies. Número. Capacidad. Forma de la designación. 2. Facultades del albacea. Designación por el testador. Falta de designación por él: caso en que existan herederos y casos en que no existan.3. Obligaciones del albacea. Medidas de seguridad. Inventario. Rendición de cuentas. Responsabilidad.4. Retribución del albacea. Letrado y apoderado del albacea. Albacea legatario.5. Fin del albaceazgo. Causas.

VIGENCIA AÑOS

Page 9: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

BIBLIOGRAFIA GENERAL

SEGOVIA, Lisandro. “El Código Civil de la República Argentina con su explicación y crítica bajo la forma de notas”. 2 tomos, Bs. As., 1881; “El Código Civil de la República Argentina”, anotado. Buenos Aires. 1894.MACHADO, José Olegario. “Exposición y comentario del Código Civil argentino”. 11 ts., Bs. As., 1898.LLERENA, Baldomero, “Concordancias y comentarios del Código Civil argentino”, 11 ts., Buenos Aires, 1898.BIBILONI, Juan Antonio. “Anteproyecto de reforma del Código Civil”. 7 ts., Bs. As., 1929/32.“Reforma del Código Civil”, Buenos Aires, 1936; “Anteproyecto de Código Civil de 1954 para la República Argentina”, Tucumán. 1968

A. DERECHO DE FAMILIA

BELLUSCIO, Augusto César, “Derecho de familia”, 3 ts., Buenos Aires, 1974/81; “Manual de derecho de familia”, 5ta. Ed., Buenos Aires.BORDA, Guillermo A., “Tratado de derecho civil argentino”- Familia, 7a. Ed., Buenos Aires, 1984.BUSSO, Eduardo B. “Código Civil anotado”, ts. I y II. Bs. As., 1945.DIAZ DE GUIJARRO, Enrique, “Tratado de derecho de familia”, t. I, Buenos Aires. 1953FASSI, Santiago C. “Estudios de derecho de familia”. La Plata. 1962.LAFAILLE, Héctor. “Derecho de familia”, Buenos Aires. 1930.MENDEZ COSTA, María Josefa y otros, “Derecho de Familia”, 2 ts., Santa Fe, 1982/84.PRAYONES, Eduardo, “Derecho de familia”, Buenos Aires, 1910.REBORA, Juan Carlos, “Instituciones de la familia”, 4 ts., Buenos Aires, 1945/47.SPOTA, Alberto G.,“Tratado de derecho civil”, t. II, vols. Y (11) y II (12). Buenos Aires, 1962/68.URIARTE, Jorge A., “Casos de derecho de familia”, Buenos Aires, 1984.ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de familia”, 2 ts., Buenos aires. 1978.

B. DERECHO DE LAS SUCESIONES

BELLUSCIO, Augusto César,“Vocación sucesoria. Sus fuentes en la reforma del Código Civil”, Buenos Aires. 1975.BORDA, Guillermo A., “Tratado de derecho civil argentino”, Sucesiones, 2 ts., 6a. ed., Buenos Aires, 1987.DE GASPERI, Luis, “Tratado de derecho hereditario”, 4 ts., Buenos Aires, 1953.FASSI, Santiago C., “Tratado de los testamentos”, 2 ts., Buenos Aires, 1970/71.FORNIELES, Salvador, “Tratado de las sucesiones”, 4a. ed., 2 ts., Buenos Aires, 1958.LAFAILLE, Héctor, “Curso de derecho civil”. Sucesiones, 2ª. ed., 2 ts., Buenos Aires. 1959.MAFFIA, Jorge O., “Tratado de las sucesiones”, 3 ts., Buenos Aires. 1981/84; “Manual de derecho sucesorio”, 3ª. Ed., 2 ts. Buenos Aires. 1987.PEREZ LASALA, José Luis, “Derecho de las sucesiones”, 2 ts., Buenos Aires, 1981.PRAYONES, Eduardo, “Derecho de sucesión”, 2ª. ed., Buenos Aires. 1957. UGARTE, Luis A. y URIARTE, Jorge A., “Casos de derecho sucesorio”, Buenos Aires, 1988.ZANNONI, Eduardo A., “Derecho de las sucesiones”, 3ª. Ed., 2 ts., Buenos Aires. 1982/83.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL

CAPITULO ICICU, Antonio, “Derecho de familia”, trad. de Santiago Sentís Melendo, Buenos Aires, 1947; “La filiación”,

VIGENCIA AÑOS

Page 10: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

trad. de Faustino Jiménez Arnau y José Santacruz. Tejeiro, Madrid. 1930.DIAZ DE GUIJARRO, Enrique, “El acto jurídico familiar y otros estudios”, Buenos Aires. 1960; “Rectificación por Cicu de su doctrina sobre el derecho de familia”, J.A., 1969- doctrina, pág. 198.GUASTAVINO, Elias P. “Derecho de familia patrimonial. Bien de familia”, 2ª. Ed., 2 ts., Santa Fe. 1984; “Régimen de visitas en el derecho de familia”, J.A., 1976-I, pág. 654.LAGOMARSINO, Carlos A. R., “El estado y la protección de la familia”, Rev. del Colegio de Abogados de La Plata, nro. 20, pág. 167.MAFFIA, Jorge O., “Parentesco”, en Enciclopedia jurídica Omega, t. XXI, pág. 435.MOLINARIO, Alberto D., “Estudio del artículo 376 bis Código Civil”, L.L., 1976-D, pág. 851.

CAPITULO II

LAGOMARSINO, Carlos A. R., “La promesa de matrimonio”. Buenos Aires. 1962.

CAPITULO III

DIAZ DE GUIJARRO, Enrique, “Matrimonio y eugenésica. El impedimento matrimonial de enfermedad”, Buenos Aires. 1944LAGOMARSINO, Carlos A. R., “Matrimonio”, en Enciclopedia Jurídica Omega, t. XIX, pág. 146.MAFFIA, Jorge O., “Dolo y error en materia matrimonial”, L.L., t. 108, pág. 1125.MENDEZ COSTA, María Josefa, “”Régimen legal del matrimonio civil. Ley 23.515”, Santa Fe. 1987.

CAPITULO IV

LAGOMARSINO, Carlos A. R., “Juicio de nulidad matrimonial”, Buenos Aires. 1984; “Los supuestos de inexistencia en el derecho civil argentino”, L.L., t. 115, pág. 984.MAFFIA, Jorge O., “La impotencia como causal de anulación del matrimonio”, Jus. Nros. 13/14, pág.53.MOLINARIO, Alberto D., “Improcedencia de la interpretación extensiva de la primera norma del artículo 86 de la ley de matrimonio e inexistencia de los concubinatos celebrados con violación de su artículo 2”. J.A., 1958-II, secc. doctrina, pág. 66; “De los nuevos supuestos de inexistencia matrimonial”, L.L, t. 108, pág. 1059.

CAPITULO VI

ACUÑA ANZORENA, Arturo, “El divorcio en la ley 2393”, L.L, t. 76, pág. 673.BELLUSCIO, Augusto Cesar, “Efectos del divorcio absoluto”, L.L., III-967.D’ ANTONIO, Daniel Hugo, “Régimen legal del matrimonio civil. Ley 23515”, Santa Fe. 1987GUASTAVINO, Elías P., “La posibilidad del reconocimiento de culpa exclusiva antes y después de la separación judicial de los cónyuges”, L.L., t. 143, pág. 193LAGOMARSINO, Carlos A. R., “Divorcio por presentación conjunta”. Buenos Aires. 1980; “Algunas consideraciones sobre la reconciliación matrimonial”, L.L., 111-616; “Juicio de divorcio”. Buenos Aires. 1983.MAFFIA, Jorge O., “El juicio de divorcio”, J.A., t. 1962-I, secc. doctr., pág. 43; “La violación del deber de fidelidad como causa de divorcio”, Jus. Nro. 3, pág. 125.POSPISHIL, Víctor J., “Divorcio y nuevo matrimonio”, trad. de Francisco Zanutigh Núñez, Buenos Aires, 1969.

CAPITULO VIII

BELLUSCIO, Augusto César. “El régimen matrimonial de bienes en la reforma del Código Civil”, L.L.,

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

131-1458; “Naturaleza jurídica de la sociedad conyugal”, J.A., t. 5,1970, pág. 866; “Responsabilidad de un cónyuge por las obligaciones contraidas por el otro”, L.L. 116- 977; “Inmueble adquirido por uno de los cónyuges en virtud de boleto de compraventa anterior al matrimonio”, L.L., 154-281; “Promesa de enajenación de inmueble ganancial sin asentimiento del cónyuge del enajenante”, L.L., 1975-A, 219; “Los artículos 5 y 6 de la ley 11.357 y el juicio ejecutivo”, L.L., 1979-C, 233; “División de condominio entrecónyuges”, L.L., 1983-B, 597; “La propiedad comercial e industrial y el artículo 1277 del Código Civil”, Rev. del derecho comercial y de las obligaciones, 1978, pág. 523.FASSI, Santiago C. y BOSSERT, Gustavo a., “Sociedad conyugal”, 2 ts., Buenos Aires, 1977/78.GATTI, Hugo E., “Contratación entre cónyuges”, Buenos Aires, 1960.GUAGLIANONE, Aquiles H., “Régimen patrimonial del matrimonio”, 2 ts., Buenos Aires, 1968/76; “Disolución y liquidación de la sociedad conyugal”, Buenos Aires, 1965.GUASTAVINO, Elías P., “Sistema de indemnizaciones o recompensas de la sociedad conyugal”, Santa Fe, 1960; “Partición de gananciales después del divorcio”, Santa Fe, 1985; “La calificación dual de bienes en el matrimonio”, L.L., 123-1181; “Los derechos intelectuales y la comunidad de bienes del matrimonio”. E.D., 21-430; “Bienes gananciales adquiridos conjuntamente por los esposos”, L.L. 145-619.LAGOMARSINO, Carlos A. R., “Compraventa entre cónyuges”, L.L. 136-1396; “Separación de hecho, divorcio y sociedad conyugal”, L.L., 139-1143.MENDEZ COSTA, María Josefa, “Las deudas de los cónyuges”, Buenos Aires, 1979; “Estudios sobre sociedad conyugal”, Santa Fe, 1981.QUINTEROS, Federico D., “Subrogación real; doctrina, legislación y jurisprudencia”, Buenos Aires. 1942.VIDAL TAQUINI, Carlos H., “Régimen de bienes en el matrimonio”, 3ª. Ed., Buenos Aires. 1987.

CAPITULO IX

BELLUSCIO, Augusto César, “La unificación del régimen de filiaciones”, J.A., 1985-III, 706.BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI, Eduardo A., “Hijos legítimos”, Buenos Aires, 1981; “Régimen legal de filiación y patria potestad”, Buenos Aires, 1985; “Régimen legal de filiación y patria potestad”, Buenos Aires, 1985.MENDEZ COSTA, María Josefa, “La filiación”, Santa Fe, 1986.

CAPITULO X

BELLUSCIO, Augusto César, “El doble régimen de adopción”, L.L., 144-773.BOSSERT, Gustavo A., “Adopción y legitimación adoptiva”, Rosario, 1967.ZANNONI, Eduardo A. y ORQUIN, M., “La adopción y su nuevo régimen legal”, Buenos Aires, 1972.

CAPITULO XI

BOSSERT, Gustavo A. y ZANNONI, Eduardo A., “Régimen legal de filiación y patria potestad”, Buenos Aires, 1985.D’ANTONIO, Daniel Hugo, “Patria potestad”, Buenos Aires, 1979; “Nuevo régimen legal de la patria potestad”, Santa Fe, 1985.URIARTE, Jorge A., “Patria potestad”, t. I, Buenos Aires, 1981.

CAPITULO XII

MARTINEZ, Víctor H., “La tutela en el derecho argentino”, Buenos Aires, 1959.

VIGENCIA AÑOS

Page 11: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

CAPITULO XIV

ACUÑA ANZORENA, Arturo, “El fuero de atracción del juicio sucesorio en las acciones deducidas por acreedores de la sucesión”, L.L., 11-1157.BELLUSCIO, Augusto C., “Carácter del derecho sucesorio de la nuera viuda”, J.A., T. 10, 1971, pág. 579.BETTINI, Antonio B., “Fundamentos del derecho sucesorio”, L.L., 125-918.FASSI, Santiago C., “El contenido de la herencia”, L.L., 94-871.GUASTAVINO, Elias P., “Pactos sobre herencias futuras”. Buenos Aires, 1968; “Competencia sucesoria en caso de heredero único”, J.A., T. 5, 1968, pág. 341.REBORA, Juan Carlos y GRUNBERG, Carlos M., “Los principios que rigen el derecho de sucesión y la naturaleza jurídica del legado de parte alícuota”, en “Cinco estudios de derecho sucesorio”, Buenos Aires, 1930, pág. 7.

CAPITULO XV

FASSI, Santiago C., “Los descendientes del desheredado y la reforma del Código Civil”, E.D., 22-897.GUAGLIANONE, Aquiles H., “El descendiente del desheredado”; Buenos Aires, 1958; “El derecho hereditario de los descendientes del indigno”, L.L., 86-766.POVIÑA, Horacio L., “Indignidad y desheredación”, Tucumán, 1963.SALAS, Acdeel E., “La indignidad para suceder por causa de muerte”, J.A., 1953-I, pág. 343; “La indignidad para suceder por causa de homicidio”, J.A., 1953-V, 161.

CAPITULO XVI

QUINTEROS, Federico D., “La pérdida del derecho de elegir entre la aceptación y la renuncia de una herencia”, L.L., 55-857; “La forma de la renuncia a la herencia”, J.A., 1959-V, secc. doctrina, pág. 79; “El sucesible que renuncia en forma ineficaz, no por ello acepta frente a acreedores y legatarios”, J.A:, 1959-V, secc. doctrina, pág. 85.

CAPITULO XVII

GUAGLIANONE, Aquiles H., “El beneficio de inventario en el Código Civil argentino”, Buenos Aires, 1946.GUASTAVINO, Elias P., “Consideraciones sobre el beneficio de inventario y la renuncia a la herencia”, J.A. T. 10, 1971, pág. 657.QUINTEROS, Federico D., “La responsabilidad ultra vires hereditatis”, en la Rev. de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, año VIII, nro. 36. 1953; “La transmisión mortis causa y la responsabilidad del heredero”, Buenos Aires, 1953; “La realización del inventario debe ser requisito de la limitación de la responsabilidad del heredero, L.L., 143-1052.

CAPITULO XVIII

BIDAU, José F., “Funcionamiento de la separación de patrimonios en el derecho positivo”, Lecciones y Ensayos, nro. 32, pág. 27.GOYENA COPELLO, Héctor R., “Teoría de la separación de patrimonios”, Buenos Aires, 1967.MOLINARIO, Alberto D., “Naturaleza jurídica de la separación de patrimonios”, E.D., 3-1059.

CAPITULO XIX

BELLUSCIO, Augusto C., “Efectos de la cesión de derechos hereditarios respecto de terceros”, en “Estudios en homenaje al doctor Guillermo Borda”. Buenos Aires, 1985.

VIGENCIA AÑOS

Page 12: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

FASSI, Santiago C., “Prescripción de la acción de petición de herencia y de participación hereditaria”, Buenos Aires, 1971; “Trámite de la declaratoria de herederos. Acciones posesorias y petitorias en materia hereditaria, L.L., 148-1247.FLEITAZ ORTIZ DE ROSAS, Abel M., “Heredero aparente: el problema y la ley”, L.L. 137-855.LOPEZ DE ZAVALIA, Fernando, “Teoría de los contratos”, Parte especial, I, Buenos Aires, 1976.QUINTEROS, Federico D., “Petición de herencia”, Buenos Aires, 1950.SALAS, Acdeel E., “Generalidades sobre la cesión de derechos hereditarios, J. A:, 65-441.

CAPITULO XX

BIDAU, José F., “Sobre la personalidad de las sucesiones”, Revista Jurídica, año 1964, nro. I / IV, pág. 87.GARBINO, Guillermo R., “La administración del acervo sucesorio entre los comuneros”, Lecciones y Ensayos, nros. 40/41, pág. 341.MOLINARIO, Alberto D., “Indivisiones hereditarias y condominios forzosos organizados por la ley 14.394”; La Plata, 1959; “Las demandas promovidas por acreedores del causante o contra deudores del causante por créditos cuyas prestaciones son de naturaleza divisible y la posesión hereditaria”, en “Estudios en homenaje a Salvador de la Colina”, La Plata, 1962; “Alcance de la reivindicación del condominio y del coheredero contra terceros detentadores”, en “Estudios del derecho civil en homenaje a Héctor Lafaille”, Buenos Aires, 1968, pág. 545.

CAPITULO XXI

BELLUSCIO, Augusto C., “El valor de las donaciones a los efectos de la colación y del cálculo de la legítima”, L.L., 135-1241.GUAGLIANONE, Aquiles H., “Sobre los efectos de la partición hereditaria”, Buenos Aires, 1959; “La nulidad de la partición hereditaria”, J.A., 1956-III, pág. 137; “La indivisión hereditaria pactada o impuesta y la Ley 14.394”, J.A:, 1956-II, secc. doctrina, pág. 76.GUASTAVINO, Elias P., “Colación de deudas”, Buenos Aires, 1964; “Pactos sobre herencias futuras”, Buenos Aires, 1968.LAJE, Eduardo J., “Las acciones de rescisión y reducción de la partición por ascendientes”; Rev. de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1947, pág. 689.MARTINEZ RUIZA, Roberto, “La colación en el derecho sucesorio”, Buenos Aires, 1943.

CAPITULO XXII

LAGOMARSINO, Carlos A. R., “Infidelidad, adulterio y actos de grave inconducta moral posteriores al divorcio”, L.L., 134-1167.MOLINARIO, Alberto D., “Estudio del art. 3573 bis del Código Civil”, L.L., 1975-B, 1040.MENDEZ COSTA, María Josefa, “Sobre el objeto del derecho de habitación viudal”, J.A. 1982-I, pág. 590; “Régimen sucesorio de los bienes gananciales”, Buenos Aires, 1977; “La exclusión hereditaria conyugal”, Santa Fe, 1982.PROVIÑA, Horacio L., “Sucesión de los cónyuges y de los parientes colaterales”, Buenos Aires, 1973.

CAPITULO XXIII

BELLUSCIO, Augusto C., “Acción de complemento de la legítima”, L..L., 1985-E, 672.GUAGLIANONE, Aquiles H., “Historia y legislación de la legítima”, Buenos Aires, 1940; “La condición de legitimario no heredero”, Buenos aires. 1957

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

LAJE, Eduardo J., “La naturaleza jurídica de la legítima y la comprobación del carácter de legitimario”, L.L., 71-634; “La transmisión onerosa de bienes a los legitimarios”, L.L., 75-913; “El otorgamiento gratuito de usufructos y de rentas vitalicias y la protección de la legítima”, L.L., 77-843.OVSEJEVICH, Luis, “Legítima”, en Enciclopedia jurídica Omega, T. XVIII, pág. 866.REBORA, Juan Carlos y GRUNBERG, Carlos M., “La naturaleza de la legítima y el art. 3354 del Código Civil”, en Cinco estudios de derecho sucesorio, Buenos Aires, 1930.

CAPITULO XXIV

QUINTEROS, Federico D., “Los menores de dieciocho años emancipados y su capacidad para testar, después de la reforma introducida por la ley 17.711”, L.L. 150-1165.

CAPITULO XXV

BELLUSCIO, Augusto César, “La protocolización del testamento ológrafo”, E.D., 103-924

CAPITULO XXVI

BELLUSCIO, Augusto C., “Institución de herederos por partes desiguales”, E.D., 89-367.GUAGLIANONE, Aquiles H., “La preterición después de la reforma civil”, Buenos Aires, 1971.

CAPITULO XXVII

GUASTAVINO, Elias P., “El legado de cosa cierta y la enajenación concertada por apoderado”, J. A., T. 11, 1971, pág. 358.QUINTEROS, Federico D., “Revocación del legado por enajenación de la cosa legada”, Buenos Aires. 1954.

CAPITULO XXVIII

CAFFERATA, José Ignacio, “El albacea testamentario en el derecho argentino”, Córdoba, 1952.

VIGENCIA AÑOS

Page 13: Derecho de Familia y Sucesiones

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE FAMILIA Y SUCESIONES

CODIGO: 9016

AREA N°: II

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑOPROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración) AÑO

VISADOCORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL:

VIGENCIA AÑOS