Derecho de Navegacion

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION CODIGO: 9014 CARRERA: ABOGACIA AREA N°: V HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS Dra. Graciela ARROLA (1991 - 2001) Por semana Por Por semana Por Dra. Haydée TALAVERA 6 Abog. Roberto MORA ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS PLAN DE ESTUDIOS 1996 Derecho de los Contratos PLAN DE ESTUDIOS 2000 Ninguna PLAN DE ESTUDIOS 1996 Derecho Societario y Seguros PLAN DE ESTUDIOS 2000 Derecho de los Contratos DESCRIPCION: El programa presenta una división acorde a los distintos espacios y los distintos vehículos a través de los cuales de desarrolla la navegación - acuático, aéreo y espacial- contemplando los institutos típicos y particulares de cada uno de ellos. En cada uno de los casos son considerados tanto el aspecto personal (sujetos), como la relación con los terceros en punto a la faz contractual como a la extracontractual, poniendo especial atención en las PROGRAMA SINTETICO: PRIMERA PARTE: Derecho de la Navegación. UNIDAD TEMATICA I: El derecho de la navegación. UNIDAD TEMATICA II: El buque, la navegación y la política naviera. UNIDAD TEMATICA III: Explotación marítima. Sujetos. Responsabilidad. Infraestructura. UNIDAD TEMATICA IV: Transporte por agua. Cargas y personas. UNIDAD TEMATICA V: Transporte por agua. Especiales de cosas e institutos vinculados. UNIDAD TEMATICA VI: Riesgos de la navegación. Accidentes. Auxilios y seguros marítimos. SEGUNDA PARTE: Derecho Aeronáutico. UNIDAD TEMATICA VII: El derecho aeronáutico. UNIDAD TEMATICA VIII: La aeronave. Espacio aéreo. Circulación. Infraestructura. UNIDAD TEMATICA IX: Utilización de aeronaves. Sujetos y responsabilidad. UNIDAD TEMATICA X: Transporte aéreo. Cargas. Pasajeros. Turismo. UNIDAD TEMATICA XI: Infortunio aeronáutico. Actos ilícitos. Seguro aeronáutico. TERCERA PARTE: Derecho Espacial. UNIDAD TEMATICA XII: El derecho espacial. UNIDAD TEMATICA XIII: Vehículos. Espacio ultraterrestre. Sujetos. VIGENCIA AÑOS

description

programa de la materia uns

Transcript of Derecho de Navegacion

Page 1: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION

CODIGO: 9014

CARRERA: ABOGACIA AREA N°: V

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE

TEORICAS PRACTICAS Dra. Graciela ARROLA (1991 - 2001)

Por semana Por Por semana Por Dra. Haydée TALAVERA6

Abog. Roberto MORAASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

APROBADAS CURSADAS

PLAN DE ESTUDIOS 1996Derecho de los ContratosPLAN DE ESTUDIOS 2000Ninguna

PLAN DE ESTUDIOS 1996Derecho Societario y SegurosPLAN DE ESTUDIOS 2000Derecho de los Contratos

DESCRIPCION: El programa presenta una división acorde a los distintos espacios y los distintos vehículos a través de los cuales de desarrolla la navegación -acuático, aéreo y espacial- contemplando los institutos típicos y particulares de cada uno de ellos. En cada uno de los casos son considerados tanto el aspecto personal (sujetos), como la relación con los terceros en punto a la faz contractual como a la extracontractual, poniendo especial atención en las cuestiones relacionadas con la responsabilidad. Asimismo el programa se potencia a través de la enseñanza de instituciones de profundo enraizamiento local y regional, acentuando la temática portuaria y de comercio internacional. 

PROGRAMA SINTETICO:

PRIMERA PARTE: Derecho de la Navegación.

UNIDAD TEMATICA I: El derecho de la navegación.UNIDAD TEMATICA II: El buque, la navegación y la política naviera.UNIDAD TEMATICA III: Explotación marítima. Sujetos. Responsabilidad. Infraestructura.UNIDAD TEMATICA IV: Transporte por agua. Cargas y personas.UNIDAD TEMATICA V: Transporte por agua. Especiales de cosas e institutos vinculados.UNIDAD TEMATICA VI: Riesgos de la navegación. Accidentes. Auxilios y seguros marítimos.

SEGUNDA PARTE: Derecho Aeronáutico.

UNIDAD TEMATICA VII: El derecho aeronáutico.UNIDAD TEMATICA VIII: La aeronave. Espacio aéreo. Circulación. Infraestructura.UNIDAD TEMATICA IX: Utilización de aeronaves. Sujetos y responsabilidad.UNIDAD TEMATICA X: Transporte aéreo. Cargas. Pasajeros. Turismo.UNIDAD TEMATICA XI: Infortunio aeronáutico. Actos ilícitos. Seguro aeronáutico.

TERCERA PARTE: Derecho Espacial.

UNIDAD TEMATICA XII: El derecho espacial.UNIDAD TEMATICA XIII: Vehículos. Espacio ultraterrestre. Sujetos.UNIDAD TEMATICA XIV: Actividades espaciales. UNIDAD TEMATICA XV: Actividades económicas.

VIGENCIA AÑOS

Page 2: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

PROGRAMA ANALITICO: Estudio y examen.

PRIMERA PARTE: Derecho de la Navegación.

UNIDAD TEMATICA I: El derecho de la navegación.

1. Derecho de la navegación: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. Influencia del hecho técnico. Importancia de los usos y costumbres. Nuevas tendencias. La denominada “autonomía” del sector jurídico: científica, legislativa, didáctica, jurisdiccional, importancia práctica. Distintas posturas y escuelas nacionales y extranjeras.

2. Normas y organismos: textos constitucionales y sistemática legislativa. Normas procesales, penales y otras. Organismos nacionales públicos y privados. Competencia: previsiones constitucionales, legales e interpretación jurisprudencial. Internacionalismo: conflicto de leyes y métodos de solución. Tratados y reglas internacionales. Organismos internacionales públicos y privados.

UNIDAD TEMATICA II: El buque, la navegación y la política naviera.

1. Buque: concepto, importancia, características, individualización. Clasificaciones. Otros artefactos navales. El pabellón y las “banderas de conveniencia” . Documentación. Propiedad naval: modos de adquisición. Publicidad y registración. Crédito naval: importancia y evolución. La denominada “fortuna de mar”. Privilegios e hipotecas: problemática, evolución, normas procesales. Embargo e interdicción de salida de buque. Normas nacionales e internacionales.

2. Navegación: clases. Espacios acuáticos: delimitaciones, evolución, normas nacionales e internacionales. Característica del ámbito marítimo. Contaminación marítima. Seguridad de la vida humana en el mar: importancia y protección penal contra actos ilícitos. Normas nacionales e internacionales, organismos interesados.

3. Política naviera: concepto, intereses marítimos, poder marítimo y poder naval. El transporte marítimo como servicio: distintos tipos. El denominado “comercio de invisibles”. El “intervencionismo estatal”. El Estado transportador. La denominada “desregulación”: concepto, origen, otras denominaciones. Evolución internacional y nacional. El cabotaje. El “peaje” y la libertad de tránsito. La “facilitación” y otros principios. El transporte y la integración regional. Protección del medio ambiente marino. Defensa de la competencia. La defensa del usurario.

UNIDAD TEMATICA III: Explotación marítima. Sujetos. Responsabilidad. Infraestructura.

1. Sujetos: Personal terrestre: propietario, armador, transportador. Agentes terrestres del armamento: agente marítimo, agente de viaje, corredores y otros intermediarios. Personal embarcado. Dotaciones. Requisitos: habilitación, documentación. Funciones, obligaciones y derechos. Responsabilidades. Características del trabajo de la gente de mar. Contrato de ajuste. Notas sobresalientes en cuanto al personal embarcado en buques pesqueros. Normas nacionales e internacionales.

2. Responsabilidad del armador: concepto, distintos casos, características y sistemas. La denominada “fortuna de mar”. La limitación de responsabilidad: fundamentos, casos, sistemas, monedas de cuenta, normas procesales. Buques nucleares: características del sistema. Normas nacionales e internacionales.

3. Infraestructura y régimen portuario: el puerto: concepto, clasificaciones. Dominio y jurisdicción. Habilitación. Autoridades. Practicaje. Estibaje. Normas constitucionales y legales. Evolución.

4. Contratos de utilización de buques: concepto, clasificaciones, distintas posturas y terminología. Locación, fletamento y remolque: conceptos, clases, documentación, derechos, obligaciones de las partes. Acciones. Prescripción y privilegios. Normas nacionales e internacionales.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

UNIDAD TEMATICA IV: Transporte por agua. Cargas y personas.

1. Transporte de carga: concepto, importancia, caracteres. Clases. Sistematización legislativa. Sujetos: derechos y obligaciones. Documentación. Conocimiento: clases, requisitos, funciones, distintos tipos de cláusulas. El “way bill” y otros documentos. El flete. Estadías y sobrestadías. Embargo. Responsabilidad: proceso histórico nacional e internacional. Sistemas: de “garantía de responsabilidad”, “debida diligencia”, “diligencia razonable”. Hechos generadores y eximentes. “Culpas náuticas y culpas comerciales”. Carga de la prueba. Limitación de responsabilidad: fundamentos, casos, monedas de cuenta. Cláusulas exonerativas y limitativas. Acciones. Prescripción. Privilegios. Normas nacionales e internacionales.

2. Transporte de persona: contrato de pasaje: concepto, importancia. Caracteres, orígenes y evolución. Clases. Transbordadores y cruceros. Sistematización legislativa. Sujetos: derechos y obligaciones. El precio. Equipaje. Documentación. Acciones. Prescripción. Privilegios. Normas nacionales e internacionales. Responsabilidad: hechos generadores y eximentes. “Diligencia razonable”. Carga de la prueba. Limitación de responsabilidad”: fundamentos, casos, monedas de cuenta. Cláusulas exonerativas y limitativas. Normas nacionales e internacionales.

UNIDAD TEMATICA V: Transporte por agua. Especiales de cosas e institutos vinculados.

1. Transportes especiales de cosas: animales vivos sobre cubierta, mercadería y residuos peligrosos, en contenedores en pequeñas embarcaciones. Transporte multimodal: otras denominaciones, concepto, sujetos, documentación, vinculaciones con el contenedor. Normas nacionales e internacionales.

2. Transporte, compraventa a distancia y crédito documentado: Concepto de compraventa a distancia y otras denominaciones. Carga de los riesgos. El precio. Cláusulas usuales. Usos y costumbre. La “lex mercatoria”. Organismo. Reglas internacionales. Normas nacionales. Concepto de crédito documentado y otras denominaciones. Antecedentes. Importancia. Clases. Operatoria y relaciones. Cláusulas. Documentación. Organismo. Reglas internacionales.

UNIDAD TEMATICA VI: Riesgos de la navegación. Accidentes. Auxilios y seguros marítimos.

1. Accidentes de la navegación: distintas hipótesis legisladas. Represión de actos ilícitos contra la seguridad de la navegación. Abordaje: concepto, clases. Responsabilidades emergentes: civil, administrativa, penal. Limitación de la responsabilidad. Acciones: perjudicial entre la penal y civil. Competencia. Crédito: prescripción y privilegio. Normas nacionales e internacionales.

2. Asistencia y salvamento: concepto, requisitos. Fundamentales distinciones con el contrato de remolque: consecuencias jurídicas. Distinciones con otros institutos: reflotamiento, recuperaciones y hallazgos. Relaciones con otros institutos. Peligro. Resultado útil: casos especiales. Salario: fijación. Formularios convencionales. Acciones entre armadores y tripulantes. Prescripción. Privilegio. Limitación de la responsabilidad. Normas procesales y penales. Textos nacionales e internacionales.

3. Avería gruesa: concepto, origen, fundamento. Distinción con la avería particular. Otras denominaciones. Requisitos. Clases. Acto y contribución. Facultades del capitán. Compromiso. Liquidador. Prescripción. Privilegios. Normas nacionales e internacionales.

4. Seguro marítimo: concepto, importancia y caracteres del contrato. Los riesgos del mar. Origen histórico. Sistemática. Orden de prelación de la normativa aplicable. Seguro de casco, maquinarias, efectos, fletes, pasaje y otros. Documentación. Cláusulas. Vocablos extranjeros. Póliza flotante. Acciones emergentes. Determinación de la indemnización. Seguro del transporte por ríos y aguas interiores. Seguros de Protección e indemnidad.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

SEGUNDA PARTE: Derecho Aeronáutico.

UNIDAD TEMATICA VII: El derecho aeronáutico.

1. Derecho aeronáutico: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. Influencia del hecho técnico. Importancia y características especiales de los usos y costumbres. Nuevas tendencias. La denominada “autonomía” del sector jurídico: científica, legislativa, didáctica, jurisdiccional, importancia práctica. Distintas posturas y escuelas nacionales y extranjeras.

2. Normas y organismos: textos constitucionales y sistemática legislativa. Normas administrativas, penales y otras. Organismos nacionales públicos y privados. Competencia. Internacionalismo. Tratados internacionales. Organismos internacionales públicos y privados.

UNIDAD TEMATICA VIII: La aeronave. Espacio aéreo. Circulación. Infraestructura.

1. La aeronave: concepto, importancia, características, individualización. Clasificaciones. Documentación. Nacionalidad y matrícula. Publicidad y registración. Propiedad y registración. Propiedad y modos de adquisición. Importancia del crédito: privilegios e hipotecas. Derechos sobre aeronaves: su reconocimiento internacional. El “leasing” aeronáutico. Embargo e inmovilización de aeronaves. Normas nacionales e internacionales.

2. Espacio aéreo: concepto, características, delimitación. Circulación: las denominadas “libertades del aire”, técnicas y comerciales. Régimen jurídico nacional e internacional. Infraestructura: aeródromos y aeropuertos: importancia, clasificaciones. Normas nacionales e internacionales.

3. Política aérea: concepto. Poder aéreo. El transporte aéreo como servicio: distintos tipos. La denominada “empresa designada”. El “intervencionismo estatal”. El Estado transportador. La denominada “desregulación”: otras denominaciones, conceptos, origen y evolución internacional y nacional. El cabotaje. La “facilitación” y otros principios. Negociaciones entre Estados: la doctrina argentina y los conocidos como “acuerdos bilaterales”. El transporte y la integración regional. Protección del medio ambiente. Defensa de la competencia. La defensa del usuario.

UNIDAD TEMATICA IX: Utilización de aeronaves. Sujetos y responsabilidad.

1. Sujetos: personal aeronáutico: requisitos, habilitación, documentación. Personal de superficie: propietario, explotador, transportador, jefe de aeropuerto, organismos de control de tránsito aéreo, concesionarios de aeropuertos y otros. Personal de vuelo: comandante y tripulación. Responsabilidades. Problemática jurídica del régimen laboral del personal de vuelo. Normas nacionales e internacionales.

2. Contratos de utilización de aeronave: concepto, clasificaciones, distintas posturas y terminología. Locación. Fletamento, “Charter”, intercambio de aeronaves: terminología, conceptos, clases, documentación, derechos y obligaciones de las partes. Otros contratos modernos. Colaboración interempresaria: relaciones tradicionales y tendencias modernas. Normas nacionales e internacionales. Trabajo aéreo: concepto, sistematización legislativa. Casos.

3. Responsabilidad aeronáutica: concepto, características, clases. Las responsabilidades “legisladas” y “no legisladas”. Distintas hipótesis. Normas nacionales e internacionales.

VIGENCIA AÑOS

Page 3: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

UNIDAD TEMATICA X: Transporte aéreo. Cargas. Pasajeros. Turismo.

1. Transporte de carga: concepto, evolución e importancia. Caracteres. Sistematización legislativa. Sujetos. El transportador contractual y el de hecho. Transporte gratuito. Derechos y obligaciones. Documentación. Tarifas. Equipaje. Acciones. Prescripción. Privilegios. Sistema internacional. Responsabilidad: características, hechos generadores y eximentes. “Faltas de pilotaje”. “Medidas necesarias”. Carga de la prueba. Limitación de responsabilidad: fundamentos. Casos, monedas de cuenta. Cláusulas exonerativas y limitativas. Transporte sucesivo y combinado.

2. Transporte de personas: el contrato de pasaje: concepto, importancia y caracteres. Clases. Sistematización legislativa. Sujetos. El transportador contractual y el de hecho. Transporte gratuito. Derechos y obligaciones. Documentación: distintos instrumentos y tendencias modernas. Equipaje. Acciones. Prescripción. Privilegios. Sistema internacional. Responsabilidad: características, hechos generadores y eximentes. “Faltas de pilotaje”. “Medidas necesarias”. Carga de la prueba. Limitación de responsabilidad: fundamentos. Casos, monedas de cuenta. Cláusulas exonerativas y limitativas. Transporte sucesivo y combinado. El “overbooking” y el “no show”. Normas nacionales. Sistema internacional.

3. Transporte de personas y turismo: el denominado “contrato de viaje”. El agente de viajes: concepto, requisitos, categorías, funciones, documentos, responsabilidad. Los sistemas computadorizados de reservas: concepto, importancia, los denominados “códigos de conducta”. Organismos nacionales e internacionales.

UNIDAD TEMATICA XI: Infortunio aeronáutico. Actos ilícitos. Seguro aeronáutico.

1. Infortunio aeronáutico: accidente aéreo. Investigación de accidentes. Abordaje, avería gruesa, búsqueda, asistencia y salvamento: conceptos, características, clases, responsabilidades emergentes. Daños a terceros en la superficie: concepto, características, responsabilidad. Normas nacionales e internacionales.

2. Actos ilícitos: los denominados “delitos aeronáuticos”: caracteres. Distintas posturas doctrinarias, sistemática legislativa. Uso indebido de la aviación civil. Interceptación de aeronaves civiles y utilización de armas. Aeronarcotráfico. Infracciones y actos cometidos a bordo. Apoderamiento ilícito de aeronaves. Actos ilícitos contra la seguridad de la aviación civil. Violencia en aeropuertos. Explosivos. Obligaciones de los Estados. Facultades del comandante. Falta. Penas. Normas nacionales e internacionales.

3. El seguro aeronáutico: concepto y características del contrato. Carácter de los riesgos. Importancia del coseguro y del reaseguro. Seguros obligatorios: enumeración, fundamentos, posibilidad de sustitución. Otros riesgos asegurables.

TERCERA PARTE: Derecho Espacial.

UNIDAD TEMATICA XII: El derecho espacial.

1. Derecho espacial: otras denominaciones, concepto, caracteres, contenido. La denominada “autonomía” del sector jurídico: distintos enfoques y escuelas. Importancia del hecho técnico. Aportes de la doctrina argentina.

2. Normas y organismos: tratados y principios internacionales: libertad, no apropiación, “patrimonio común de la humanidad”, uso pacífico, cooperación internacional y otros. Legislación nacional. Organismos nacionales e internacionales públicos y privados. Jurisdicción. Solución de controversias.

3. Política espacial: principios y tendencias. Antecedentes. Plan espacial nacional: lineamientos, previsiones. Organismos.

VIGENCIA AÑOS

Page 4: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

UNIDAD TEMATICA XIII: Vehículos. Espacio ultraterrestre. Sujetos.

1. Vehículo espacial: concepto. Importancia. Registración y marcación. Clasificaciones. Satélites artificiales. Satélites geoestacionarios: concepto, utilidades, solicitud y utilización de puntos orbitales. Vehículos reutilizables. Recuperación de objetos. Tratados internacionales. Normas nacionales.

2. Especio ultraterrestre: características y delimitación. Distintos tipos de órbitas. La órbita geoestacionaria: problemática jurídica. Régimen jurídico: principios de circulación, “derecho a la trayectoria” y otros. La denominada “chatarra espacial” y la contaminación espacial.

3. Sujetos: los Estados y otros organismos nacionales, regionales e internacionales. La empresa. El astronauta y la tripulación espacial. El pasajero. Tratados internacionales.

UNIDAD TEMATICA XIV: Actividades espaciales.

1. Comunicaciones vía satélite: Espacio electromagnético. Distintos tipos: directa y “punto a punto”. Importancia de la diferenciación. Los “satélites domésticos”. Sistemas internacionales y regionales. Organismos nacionales e internacionales.

2. Teleobservación de recursos naturales. Principios internacionales. Normativa nacional.3. Otras actividades de observación y vigilancia, búsqueda y localización realizadas en el espacio superior en

beneficio de los otros ámbitos. Distintos casos. Importancia para la humanidad.

UNIDAD TEMATICA XV: Actividades económicas.

1. Actividades económicas: en el espacio ultraterrestre. Transporte y trabajo espacial. Tendencias actuales. Normas nacionales e internacionales.

2. Responsabilidad espacial: caracteres, distintos casos y sistemas. Infortunio espacial: salvamento y devolución de astronautas. Restitución de objetos espaciales. Normas internacionales.

3. Seguro espacial: concepto. El riesgo espacial, caracteres, distintas coberturas, importancia del coseguro.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

BIGLIOGRACIA

1. Derecho de la Navegación

ARROLLA DE GALANDRINI, Graciela“Temas de Derecho de la Navegación” Ed. Fac. Derecho, UN Mar del Plata, Ed. Suárez, 1997.“Asistencia Marítima”, Enc.Jur.Omeba, Apéndice VI, Ed. Driskill Bs.As. 1990, pág. 39.“Seguridad de la vida humana en el Mar”, Enc. Jur. Omeba, Apéndice VII, Ed. Driskill Bs.As. 1996, pág. 950.“El transporte y la integración regional” en libro sobre “Avances de investigación en Derecho y Ciencias Sociales” UBA y UN de Mar del Plata, Ed. Club del Libro Mar del Plata 1997, pág. 71.AUSTERLIC, Abraham “Las modificaciones de orden laboral resultantes de la ley de navegación”. Rev.D. del Trabajo, Ed. LL 1973, pág. 307BERLINGIERI, Francisco y otro“Derecho Marítimo”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1982.BERSTEIN, Horacio Luis“Usuarios y consumidores: nuevas fronteras del derecho” LL Actualidad, 1999.BIDART CAMPOS, Germán“El Peaje”, Ed. 1991, pág. 5.CHAMI, Diego“La responsabilidad en los proyectos de ley de transporte multimodal”, LL 1993, pág. 1.ESTOUP, Luis Adolfo“El decreto 2284/91 de desregulación económica (comentarios y derogaciones)”, LL 1992, pág. 819.KROM, Marta Emilia“Derecho Marítimo”, Enc.Jur. Omeba, Apénd.I, Ed. Driskill, Bs. As., 1984, pág. 218.MALVAGNI, Atilio“Contratos de Transporte de agua”, Bs. As., Ed. Depalma, 1956.“Proyecto de Ley General de la Navegación con las modificaciones introducidas por la Comisión Asesora, Consultiva y Revisora, aceptadas por el autor” Bs. As., 1962.MOHORADE, Alfredo“Transporte contemporáneo (la irrupción de los operadores)”, LL 1991.MONTIEL, Luis “Curso de Derecho de la Navegación”, Bs. As., Ed. Astrea, 1976.RAY, José D.“Derecho de la Navegación” (con textos legales nacionales e internacionales y sobre Comercio Exterior), Tomos I, II y III, Apéndices I y II, Ed. Abeledo Perrot, 1992/97.“El concepto de Derecho de la Navegación y la competencia federal” , LL, 1981 B., pág. 298.“Ley de la Navegación Nº 20094 bajo su dirección y notas”, Bs.As., Ed. Abeledo Perrot, 1981.“La política portuaria, los puertos privados y las disposiciones legales”, LL 1993.“Reflexiones sobre la regulación del transporte multimodal” LL 1994, Pág. 1 “Limitación de responsabilidad por el transporte de containers”, LL 1990 A, pág. 498 s.“La ley de transporte multimodal...” en diario La Nación. Sección Comercio Exterior, 03.03.98; 10.03.98; y 17.03.98SANONER, Marcelo“Reflexiones en torno a la desregulación portuaria (privatización, descentralización, provincialización, concesión) LL 1994.SCOTTI, Edgardo“La doctrina de la Corte Nacional sobre el régimen de peaje en sus derivaciones y conceptos implícitos”, LL 1991.SIMONE, Osvaldo“Compendio de Derecho de la Navegación”, Ed. Depalma, 1987.ZUCCHI, Héctor

VIGENCIA AÑOS

Page 5: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

II. Derecho Aeronáutico

ARROLLA DE GALANDRINI, Graciela“Temas de Derecho Aeronáutico”, Fac. Derecho UN Mar del Plata, Ed. Suárez, 1997.“El Derecho Aeronáutico y los daños en la actividad aérea: algunas reflexiones”, J>A., 1995, pág. 13.“Contrato aeronáutico” en libro “Derecho Comercial y Económico. Contratos Parte Especial 3”, autor principal de la obra Raúl Etcheverry, Ed. Astrea. Bs. As.“El Derecho Aeronáutico y la política del transporte aéreo a fines del siglo XX” en “La Sociedad y el Estado en el umbral del Siglo XXI”, Ed. Ad-Hoc, Bs. As., 1998, pág. 349.ARROLLA DE GALANDRINI, Graciela y GARCIA RABINI, María“Contaminación ambiental y actividad aeronáutica” en Encicl. Jurídica Omeba, apéndice VII, Ed. Driskill, Bs. As., 1996.CAPALBO, Griselda“Daño Ambiental y Derecho Aeronáutico. Breve teoría del “homo sapiens”, Ed. Universidad, Bs. As., 1997.“Las agencias de viajes y turismo y su relación con el Derecho Aeronáutico”, Ed. 132, pág. 961.“Responsabilidad de las agencias de viajes y turismo y su punto de conexión con el derecho aeronáutico”, Ed. 1995, pág. 1.COSENTINO, Eduardo“Régimen Jurídico del Transportador Aéreo”, Ed. Abeledo Perrot, 1986.DOZO, Fernando Enrique“Transporte Aéreo. Implicancias de su inclusión en las negociaciones sobre servicios en el marco del GATT”, Enc.Jur.Omeba, Apéndice VI, Ed. Driskill, Bs. As., 1990, pág. 639.FERNANDEZ BRITAL, Oscar“Desregulación en el Transporte Aéreo” , Enc.Jur. Omeba, Ap. VI, Ed. Driskill, Bs. As., 1990, pág. 155.FLOCHI, Mario“Los delitos aeronáuticos”, Ed. Astrea, Bs. As., 1970.LENA PAZ, Juan A.“Código Aeronáutico Comentado”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1996.PALMIERI, Ivana“Competencia y Derecho Aeronáutico. Transporte aéreo” (comentario a fallo en una causa contra una agencia de viajes), LL 1993.PERUCCHI, Héctor A.“Navegación aérea por satélite, sistema global”, en. Enc.Jur. Omeba, apéndice VII, Ed. Bs. As., 1996, pág. 695.RODRIGUEZ JURADO, Agustín“Teoría y práctica del Derecho Aeronáutico”, 2da. ed., act. Tomo I y II, Ed. Depalma, Bs. As., 1986/1990.RODRIGUEZ JURADO, Agustin y SUAREZ DE ARNEDO, María“Código Aeronáutico y normas suplementarias”, Ed. AZ, Bs. As., 1986.VAZQUEZ ROCHA, Ernesto“Los nuevos acuerdos IATA sobre responsabilidad civil en el transporte de pasajeros. “Revista Brasileira de Direito Aeroespacial Nº 73, Ed. Río de Janeiro, 1997, pág. 50.VIDELA ESCALADA, Federico“Derecho Aeronáutico” (5 volúmenes), Bs. As., Ed. Zavalía, 1969/76.“Manual de Derecho Aeronáutico”, Ed. Zavalía, Bs. As., 1996.“Ideas básicas para el régimen jurídico de los contratos de transporte aéreo y las relaciones entre transportistas en el futuro próximo”, Ed. 129 - 827.“El quehacer de los Estados y los organismos internacionales en lo atinente al régimen jurídico del transporte aéreo en el futuro próximo”, Ed. 131 - 797.“La opción por la acción derivada del artículo 1113 del Código Civil en un accidente de trabajo de personal aeronáutico”, Ed. 147 – 457.“Temas de Derecho Aeronáutico en un fallo de la Corte Suprema”, Ed. 14.03.99.

VIGENCIA AÑOS

Page 6: Derecho de Navegacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: DERECHO DE LA NAVEGACION PLAN DE ESTUDIOS 2002

CODIGO: 9014

AREA N°: V

III. Derecho Espacial

ARROLLA DE GALANDRINI, Graciela“Temas de Derecho Espacial”. Fac. de Derecho UN Mar del Plata, Ed. Suárez, 1997.COCCA, Aldo Armando“Derecho Interplanetario”, en Enc.Jur.Omeba, tomo VII, Ed. Driskill, Bs. As., 1964, pág. 573.“El estatuto del astronauta: Signo del nuevo humanismo jurídico”, LL 25.04.95 y 27.04.95.“La doctrina argentina del patrimonio común de la humanidad....”, LL Supl. Actualidad, 6 y 8 de febrero de 1990.ESQUIVEL DE COCCA, María.“El derecho a comunicarse: un derecho del ser humano. Responsabilidad por daños ocasionados por su ejercicio”, Ed. 101 – 869.FERNANDEZ BRITAL, Oscar“Vehículo aeroespacial”, en Enciclopedia Jurídica Omeba, apéndice VII, Bs. AS., 1996, pág. 1050.FERRER, Manuel A. (h)“Derecho Espacial”, Bs. As., Plus Ultra, 1976.HERMIDA, Juan“Derecho Espacial Comercial. Aspectos internacionales, nacionales y contractuales”, ed. Depalma, Bs. As., 1997.PERUCCHI, Héctor“Delitos contra satélites en órbita”, en Enc. Juríd.Omeba, apéndice VII, Ed., Driskill, Bs. As., 1996, pág. 342.WILLIAMS, Silvia Maureen“Derecho Internacional Contemporáneo (la utilización del espacio ultraterrestre)”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1990.“Telecomunicaciones por satélites”, Enc.Jur.Omeba, apéndice V, Ed. Driskill, Bs. As., 1986, pág. 752.“Radiodifusión directa desde satélites”, Enc.Jur.Omeba, apéndice V, Ed. Driskill, Bs. As., 1986, pág. 647.“El Derecho Internacional y los vuelos espaciales”, Ed. 02.08.95, pág. 1.“Patrimonio común de la humanidad. Aspectos jurídicos”, Enc.Jur.Omeba, apéndice VII, Ed. Driskill, Bs. As.,1996, pág. 757.“El riesgo ambiental y su regulación. Derecho internacional y comparado”, Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., 1998.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑOPROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración) AÑOPROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración)

VISADOCORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADEMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL:

VIGENCIA AÑOS