DERECHO FINANCIERO

download DERECHO FINANCIERO

of 41

Transcript of DERECHO FINANCIERO

DERECHO FINANCIERO

1

UNIDAD 1 INTRODUCCIONCONCEPTO DE FINANZAS Y DE ACTIVIDAD FINANCIERA. Ciencia financiera: la que estudia la actividad del estado consistente en sus consumos y productos (gastos y recursos) con arreglo a sus legtimas necesidades. El objeto de las finanzas es la actividad financiera Actividad Financiera: actividad del estado que preordena determinados medios (financieros) que consisten en recursos y gastos para la satisfaccin de sus fines. Es decir, la actividad que realiza el estado para satisfacer sus necesidades y obtener recursos. Todo caudal que ingrese al Tesoro para la atencin de las funciones y servicios que el estado preste, es un recurso, cuyo producto normalmente es empleado con el fin tpico de atender o solventar los gastos pblicos. Por su parte, el presupuesto es el documento que sintetiza los medios enunciados, debe describir toda la actividad estatal, es decir, que funciones y servicios presta el estado y mediante que recursos los financia. El estado es el sujeto activo de la actividad financiera, el centro de decisin financiera. El orden impuesto a los distintos recursos y gastos pblicos por utilizar y su expresin mediante el instituto denominado presupuesto, se ajustaran o dependern del modelo de estado de que se trate (liberal, intervencionista o socialista). Necesidades pblicas: La actividad financiera se ejercita para la satisfaccin de los fines del estado. La causa fin del estado es el bien comn, es decir, el proporcionar a los ciudadanos las condiciones para lograr en plenitud sus aspiraciones espirituales y los medios para una vida digna. El bien comn se alcanza a travs de la actividad financiera satisfaciendo necesidades pblicas. (Los gastos pblicos aparecen satisfaciendo de modo inmediato las necesidades pblicas, pero son un medio para satisfacerlas). Las necesidades se clasifican en: - Individuales: las que tiene el individuo por el solo hecho de existir (alimentacin, vestimenta, etc.). Deben satisfacerse. - Colectivas: derivan del carcter social del individuo (transporte, comunicacin, etc.).. - Pblicas: no pueden asimilarse a las individuales o generales (privadas), ni a las necesidades de la mayora de la poblacin. EJ: algn grupo social podra propiciar que se lo beneficie con subsidios a la exportacin. Aunque se trate en rigor de un gasto, al reducir las cantidades disponibles para el consumo interno, podra provocar el incremento de los precios, perjudicando as el inters comunitario, por lo tanto la suma de intereses no puede marcar el inters colectivo. Se satisface una nec. Publica cuando su satisfaccin es beneficiosa para todos los miembros de una comunidad; todas las personas deben tener acceso a los beneficios y nadie puede ser excluido, por esto mismo su satisfaccin se asume pblicamente. Son necesidades pblicas Primarias: - Defensa - Legislacin: el grupo para ser tal necesita normas, d y obligaciones. Si estn en un Territorio Determinado hay - Justicia: se debe establecer, confirmar los d y obligaciones. Estado - rgano de seguridad: se debe mantener la seguridad - Funcin de gobierno: alguien que dirija al grupo. Las Necesidades pblicas Secundarias: varan segn el tiempo y del estado que se trate. Son necesidades sociales que el estado las hace pblicas, ej. salud, cultura, educacin, madres solteras, chicos abandonados, agua potable, carreteras, ferrocarriles. En argentina: la copa de leche en las escuelas durante la crisis. Por ej., toda sociedad se beneficia en tener una poblacin culta, pero tambin los particulares que la reciben obtienen un beneficio directo. Se trata as de la prestacin de un servicio que satisface al mismo tiempo necesidades privadas directas y publicas. CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO. Es el conjunto de normas y principios que ordenan la actividad financiera del estado. 2

Se trata de un sector del derecho pblico para el cual rige el principio de juridicidad, es decir, de necesitar las entidades pblicas pertinentes, atribuciones expresas del derecho positivo para desarrollar su cometido as como la delimitacin de su esfera jurdica frente a los individuos. Como vimos, la satisfaccin de las necesidades pblicas importa en muchos casos contrariar o impedir las nec. individuales de modo de hacer necesario un orden coercitivo, este orden requiere el llamado principio de legalidad que exige su establecimiento sobre la base de determinada jerarqua de normas. Desde el punto de vista POLITICO las finanzas pueden clasificarse en: Finanzas LIBERALES: es un modelo de la escuela clsica, al cual tendieron los estados entre 1850 y 1914. Parte de la premisa de que el motor de la actividad econmica es la iniciativa individual, exaltando la figura del empresario como concretizacin de esta. Reconoce 2 presupuestos: Propiedad privada de los medios de produccin: los dueos son los particulares. La existencia del mercado. Dentro de esta concepcin el Estado desempea un papel eminentemente pasivo, de custodio de la seguridad interior, la defensa exterior y el bienestar comn. Se conoce como estado gendarme que debe limitarse a cumplir las funciones de buen polica dentro de la sociedad, evitando alterar con sus decisiones la actividad econmica delegada exclusivamente en manos de los particulares. Ello es as, porque se entenda que mediante la libertad de competencia, el hombre al lograr su propio beneficio, procuraba el de la comunidad toda mediante el funcionamiento del automatismo del mercado y, fundamentalmente, el libre juego de la oferta y la demanda. En materia de poltica tributaria se consideraba a los impuestos sujetos al principio de la contraprestacin, es decir, como una forma de precio que pagan los particulares por los servicios que presta el estado. Como la administracin e inversin de dichos ingresos se consideraba relativamente improductiva e comparacin con la utilizacin que podran darle los particulares, la tendencia en materia impositiva fue la de obtener de los patrimonios privados la menor parte posible, o sea, lo indispensable para hacer frente a los gastos que irroga el mantenimiento del estado y el cumplimiento de sus fines especficos. La segunda premisa fue la de procurar que el impuesto tenga una finalidad puramente fiscal, es decir, que se utilice exclusivamente para recaudar recursos destinados a constituir los fondos del erario pblico. El impuesto, deba limitarse a solventar los gastos del estado, vedndose su utilizacin como instrumento de poltica fiscal destinado a obtener los resultados econmicos apetecidos por el ente pblico. El gasto pblico deba ser restringido al mximo, ya que se consideraba negativa y poco productiva la actividad estatal. El gasto publico era clasifica do n ordinario y extraordinario, teniendo en cuanta los recursos con los que se iba a financiar. Gastos ordinarios eran aquellos necesarios para el normal funcionamiento del estado, se repetan peridicamente y eran previsibles. Deban ser financiados con recursos ordinarios, es decir, aquellos que provenan exclusivamente del tesoro nacional. Ej. Pago de los sueldos de un funcionario, alquiler de un edificio. Los gastos extraordinarios eran los necesarios para la realizacin de inversiones en obras y trabajos pblicos, adquisicin de bs no imprescindibles y los destinados a la a la financiacin de contingencias extraordinarias como conflictos blicos, catstrofes. Estos gastos deban ser financiados con los denominados recursos extraordinarios, es decir, recursos patrimoniales que se obtenan mediante la realizacin de operaciones monetarias de carcter excepcional consistentes, fundamentalmente, en devaluar la moneda. Presupuesto: deba haber un equilibrio anual del presupuesto, que constitua la regla de oro de la economa. El presupuesto financiero no poda presentar dficit (porque el estado para cubrirlo tiene que pedir prestado, por ende pagar intereses y para ello aumentar los impuestos) ni supervit (porque le quita recursos a los particulares). Finanzas SOCIALISTAS: es el modelo del estado ruso. Principio del modelo: 1928; fin: 1985. Reconoce 2 presupuestos: Propiedad pblica de los medios de produccin (propiedad estatal y propiedad agraria). Los medios de produccin se hallan en manos del estado, quien determina lo que se va a producir, con que medios, en que cantidad y a que precio. Dentro de este modelo el estado gasta mucho y necesita muchos recursos. Existencia del mercado por decisin poltica del gobernante. La poltica tributaria socialista se halla integrada al sistema de planificacin central y sujeta a las decisiones de los organismos superiores de conduccin. El estado obtiene sus ingresos de los tributos: * impuesto a la renta de las empresas pblicas: esquema de distribucin de ganancias: de los beneficios de la empresas, una parte se destina a la empresa misma y es retenida por ella con el fin de aumentar su produccin y mejorar la situacin de los obreros, mediante la realizacin de obras destinadas a elevar su nivel de vida. Este porcentaje asciende, generalmente a una tercera parte, mientras las 2/3 partes restantes son absorbidas por el impuesto. 3

* impuesto a la produccin: ej. Fabrica de jabn, produccin 8 ds seguidos las 24 hs todos los insumos pueden variar y para determinar el costo de produccin es muy engorroso, entonces se crea el: * impuesto a las ventas: esta integrado por un numeroso conjunto de impuestos que recaen sobre los diferentes bienes de consumo, e inciden, generalmente en la etapa de distribucin o algunos en la de produccin. Existen impuestos especiales para cada tipo de producto o industria. * Tb exista un impuesto a la renta personal el que ganaba mas no poda ganar ms que 6 veces lo que ganaba el que menos ganaba. Estn alcanzados por este impuesto los trabajadores en relacin de dependencia, ya sea de empresas pblicas o privadas, los profesionales y trabajadores independientes. El monto del impuesto varia de acuerdo al trabajo que se realiza, quedando gravados con una tasa menor los obreros y empleados, y con tasas mas elevadas los comerciantes, artistas, profesionales y terratenientes. * impuesto agrcola: las granjas colectivas estaban sujetas al impuesto a la renta sobre los ingresos brutos, deducidos los gastos ocasionados por compras a otras empresas. Los rusos eran productores de granos, pero no era suficiente la produccin, entonces el estado propone a los productores que una vez cubierta la cuota que deban dar al estado, el resto lo lanzaban al mercado interno por las reglas de la oferta y la demanda crece la produccin. Gasto pblico: En el sist. Socialista de la URSS, dentro del gasto pblico podemos observar que los gastos de inversin ascienden al 50% del total de las erogaciones estatales. A su vez, los gastos de educacin en 1962, alcanzan al 8,7%, sanidad publica el 5,7%, seguro sociales 11,6% y defensa el 8,9%. Los gastos de inversin son mayores ya que en este sist. La actividad pblica no concurre con la privada, como lo es en otros pases por ej. EEUU. La URSS tuvo altos gastos de guerra. En las finanzas socialistas se adopta, como instrumento fundamental de poltica econmica la planificacin centralizada, que abarca prcticamente todos los aspectos de la actividad econmica nacional. Se elaboraban planes quinquenales que definan los objetivos finales y se ponan al servicio de su logro todos los recursos necesarios, facilitando el desarrollo excepcional de las fuerzas productivas, que convirtieron a un pas eminentemente agrcola en una potencia industrial de primer orden. Pero luego se produjo un estancamiento que obligo a los gobiernos a adoptar determinados cambios en el sist econmico, tendientes a obtener una mayor descentralizacin y flexibilidad. La planificacin pasa a ser una previsin y control de las cuestiones macroeconmicas y de objetivos a largo plazo y se deja a cargo de las empresas la direccin de la produccin actual. Esta reforma se cono se con el nombre de reforma Liberman. El presupuesto del estado era un mecanismo a travs del cual se aseguraba el dinero para promover obras y no era un presupuesto de gastos. El modelo liberal era ideal y el socialista real, entre estos hay otro: Finanzas INTERVENCIONISTA: son finanzas de la realidadtodos los estados han sido en algn punto intervencionistas. Parte de 2 presupuestos: Propiedad privada de los medios de produccin, pero en principio porque coexiste con la propiedad pblica de los medios de produccin. Existencia del mercado: el libre juego de la oferta y la demanda determina que va a producir el particular pero el estado influye tb, ya que fija los salarios de los trabajadores, as como tambin precios mximos que no pueden sobrepasarse. El intervencionismo econmico se caracteriza por el papel preponderante del estado, que debe intervenir en materia econmica y adems, es el nico capacitado para disponer y ejecutar las medidas necesarias para una mejor redistribucin del ingreso. Al impuesto se lo consider no solo como un medio para solventar los gastos del estado, sino como una herramienta de poltica econmica que poda servir para lograr los fines que el estado se propusiera en materia econmica y social. El impuesto paso a tener una finalidad extrafiscal persigue influir en la economa y en todas las formas de la vida social. El estado redistribuye el ingreso: por medio de los impuestos recauda fondos de las clases ms pudientes y los distribuye en forma de servicios pblicos y otros beneficios, a los sectores ms necesitados. El estado fija el precio de los servicios pblicos. El gasto pblico, en las finanzas intervencionistas deja de ser el clculo total de las erogaciones necesarias para el funcionamiento del estado y desempea un papel preponderante dentro de la poltica econmica gral. El incremento de las funciones atribuidas al estado y dentro de estas, la importancia creciente que asumi la funcin econmico-social a su cargo hizo que se aumente el gasto pblico. Los autores sealaron que el gasto publico poda utilizarse para mantener el nivel de demanda global cuando, por factores internos o externos del proceso econmico, se produce una disminucin i contraccin en los gastos de consumo o de inversin de la poblacin. As, con el gasto pblico, que viene a reemplazar al gasto particular, se logra un aumento de la demanda que se traduce, en un incremento ms que proporcional de la renta nacional. 4

El gasto pblico poda ser utilizado tb para evitar los efectos de la desocupacin mediante el otorgamiento de subsidios, en bs o en dinero, a los desocupados. Tb se peden otorgar subvenciones para det. Industrias o sectores de la actividad econmica que se hallen afectadas por situaciones coyunturales. Presupuesto: el modelo intervencionista abandona el pcipio del equilibrio anual del presupuesto y es utilizado para diversos fines acordes con la poltica econmica del estado, con un amplio margen de efectividad. Se orienta al gasto pblico. El estado necesita recursos tributarios sino se recurre a prstamos sino a la emisin de moneda. Piensan que el estado a travs del desequilibrio del presupuesto se garantiza la actividad econmica y luego, en un periodo posterior se obtendr el equilibrio del presupuesto. Se trata de lograr que las fases decrecientes del ciclo puedan ser compensadas en las pocas de prosperidad, o bien constituir fondos de reserva destinados a cubrir los dficit que se puedan producir en las fases descendentes. El mayor grado de intervencionismo se llama dirigismo se respeta la propiedad privada de los medios de produccin que coexisten con la propiedad publica, pero no hay mercado sino que las medidas polticas lo reemplazan. Lo que diferencia a los estados intervencionistas es el grado: en Francia o Alemania hay mas intervencionismo que en EEUU, pero en EEUU hay mayor intervencionismo que en Japn. Fines de los estados intervencionistas: Sentar las bases de la infraestructura econmica. Desarrollo econmico. Pleno empleo Corregir fluctuaciones econmicas Redistribuir el ingreso. EVOLUCION DEL PENSAMIENTO FINANCIERO. 1) Los cameralistas y mercantilistas. La escuela mercantilista investiga como se forma y desarrolla la riqueza de las naciones: la cantidad de oro y plata que podan tener. Los mercantilistas buscaron incrementar el comercio de exportacin y limitar al mximo posible las importaciones. Estas se hallaban gravadas por fuertes derechos con la finalidad de proteger industrias locales y desalentar la salida de medios de pago del pas. Defendieron la acumulacin de dinero metlico. El estado deba contar con un ahorro pblico para hacer frente a situaciones anormales. En materia tributaria, los impuestos son vistos por estos autores como una forma de ingreso extraordinaria a la que haba que recurrirse excepcionalmente, ya que los recursos de mayor gravitacin eran los originarios (los que provenan del patrimonio del estado). Dentro del mercantilismo se desarrolla una escuela, la cameralista. Los cameralistas eran los economistas que, durante la poca del absolutismo poltico tenan por funcin especfica asesorar a los monarcas en el buen manejo de la hacienda pblica. Estos autores se abocaron a enunciar principios generales de buena poltica econmica, siendo, as, los primeros en ocuparse concretamente de la materia financiera. Los objetivos propuestos eran lograr un mayor podero poltico a travs del incremento del poder econmico y resolver los grandes problemas que planteaba la organizacin del estado. 2) Los fisicratas. Basaron su concepcin econmica en lo que denominaron el orden natural, por oposicin al orden social artificial, creado por el hombre. Consideraron que la nica actividad humana de la cual se obtena un producto neto, era la explotacin agrcola, por entender que nicamente all la riqueza creada es mayor que la consumida. Siendo la act. agrcola primaria, consistente en la explotacin de la tierra, la nica capaz de crear riqueza o un producto neto, esta deber ser la nica fuente de recursos para el erario publico. Sostenan, entonces, que la nica clase productora de riquezas, y que por lo tanto deba pagar impuesto, era la de los agricultores, debiendo gravarse la propiedad de la tierra sobre la base del valor de sus productos. El impuesto recaa, de esta forma, sobre los productos de la tierra. Consideraban al impuesto como un sacrificio mediante el cual los contribuyentes pagan la proteccin que les brinda el estado. 3) La escuela clsica o liberal: a) Adam Smith. Consideraba que el hombre debe actuar libremente sin interferencia del estado porque esta es negativa. La productividad radica en el trabajo, y no solamente origina riqueza la explotacin agrcola primaria sino cualquier tipo de actividad, por lo tanto, los impuestos deben alcanzar a todas las clases sociales por igual. Es partidario de los impuestos proporcionales. Enuncia 4 mximas o pcipios que deben regir a todos los impuestos en general. 5

1. Canon o pcipio de las facultades: todos (nadie puede quedar excluido) deben contribuir al mantenimiento del estado en funcin de la riqueza gozada (es decir, de la consumida) bajo la proteccin del estado. Es decir que queda excluida de la imposicin la riqueza ahorrada. El impuesto se paga como contraprestacin a la proteccin que otorga el estado a los particulares y que les permite obtener la riqueza que gozan. Da las bases para el pcipio constitucional de igualdad en materia tributaria = capacidad contributiva, = tratamiento tributario. 2. Canon o pcipio de la certeza: el tributo debe ser cierto y determinado, y en modo alguno arbitrario. El tiempo de su cobro, la forma de su pago, la cantidad que deba satisfacerse, todo ha de ser claro, llano e inteligible para e contribuyente y para cualquier otra persona. Modernamente estara reflejado en el principio de irretroactividad de las leyes tributarias. 3. Canon o pcipio de la comodidad: todo tributo o impuesto debe exigirse en el tiempo y nodo que sea ms cmodo y conveniente a las circunstancias del contribuyente. Ej: un impuesto sobre la renta deber pagarse cuando esta se perciba; cuando el productor se hace con el producido. 4. Canon o pcipio de la economicidad: tiene dos directrices: I. Esta dirigido a la recaudacin de los tributos que el costo de la recaudacin sea mnimo. Resulta necesario evitar que los gastos de recaudacin u otros motivos (por ejemplo la necesidad de un gran nmero de funcionarios para las tareas de recaudacin) impidan que llegue al tesoro la mxima recaudacin efectuada. II. Se dirige al legislador leyes claras y comprensibles por todos. Que el particular pueda liquidar sus propios impuestos sin necesidad de acudir a un consejo de adm.b) David Ricardo. *Teora de los costos comparados cada pas debe dedicarse a la actividad econmica que pueda producir a costos menores. Esta teora da lugar a la divisin II del trabajo. *Teora de la renta ricardeana la renta se produce no como consecuencia de la generosidad de la tierra, sino por el contrario, de la escasez de tierras frtiles. Sostiene que en un pas sonde existiera abundancia de tierras frtiles en exceso no habra renta, ya que nadie pagara por el uso de la tierra cuando ella no es propiedad privada y quedan grandes extensiones para quien quiera cultivarlas. Cuando se inicia el cultivo de tierras de segundo grado de fertilidad, comienza la renta para la tierra de la primera calidad. Si se comienza la explotacin de tierras de tercera calidad, comienza la renta para las de segunda y se acrecienta para las de primera. As, aumenta el valor del producto como consecuencia de la mayor cantidad de mano de obra y trabajo requerido para la explotacin de las tierras de inferior calidad. Los impuestos sobre la renta de la tierra, no afectan mas que a la renta porque inciden nica y exclusivamente sobre los terratenientes, quienes carecen de posibilidad de trasladarlos a los consumidores a travs de los precios a los productos, porque este esta dado por el de aquellos obtenidos en las tierras menos frtiles, cuyos cultivadores no pagan ni renta ni impuesto, careciendo por ello de elevar el precio. EJ: uno produce a 2, otro a 3, otro a 4 y otro a 5 5 es le precio del productor marginal. Los que producen a 2,3 y 4 tienen ganancia y hay que gravrselas, pero el precio se mantiene a 5 porque al que produce a este precio no se le aplica el impuesto. c) John Stuart Mill Es partidario de la aplicacin de impuestos progresivos sobre las riquezas heredadas a fin de limitarlas en funcin del bien publico, pero se manifiesta contrario a esta forma de impuestos aplicados a cualquier tipo de riqueza por considerar que imponer sobre las grandes rentas un porcentaje mas elevado que sobre las pequeas es exigir una contribucin a la actividad y a la economa e imponer un castigo a los que han trabajado y ahorrado mas que los otros. Afirma la necesidad de no tomar en cuenta los medios de los particulares y percibir de todos una misma suma absoluta, puesto que todos se benefician por igual con la proteccin que brindan la ley y el gobierno. d) Juan Bautista Say. Describe los procesos econmicos: elaboracin distribucin circulacin comercializacin consumo ac se ubica el estado. Este autor reconoce el fenmeno de cambio por el cual el estado recauda impuestos a la vez que presta servicios, pero al considerar a estos como bienes inmateriales, termina por considerar la actividad financiera como un fenmeno de consumo y no de creacin ni de cambio de riquezas. El termino consumo equivale al de destruccin, tanto sea que se destruya para crear una nueva riqueza como que se destruya para satisfacer una necesidad. Los gastos pblicos pueden ser 6

productivos (se resuelven en la acumulacin de una parte de la renta para convertirla en capital o para mantenerlo) o improductivos (son los destinados a satisfacer las necesidades de la soc.) La importancia de la obra de Say radica en el hecho de haber revalorizado el concepto de consumo al considerar que este puede ser productivo, contrariamente a lo sostenido por A. Smith, en el sentido de que los gastos pblicos o consumos del estado son siempre improductivos, aun cuando puedan ser beneficiosos para la comunidad. 4) La teora del cambio (1807) Esta doctrina define al fenmeno financiero como un fenmeno de cambio: el estado presta servicios (que deben limitarse al orden, la justicia y la seguridad) ya a cambio percibe impuestos. Desde el punto de vista filosfico-poltico, seria una expresin del contrato social. El estado aparece como un instrumento del que se sirven los individuos para lograr sus fines y a travs del cual se obtiene la satisfaccin de ciertas necesidades. Senior y Bastiat son autores de esta teora. 5) La teora de la produccin. Adolfo Bagner. Socialista sansimoneano. Sigue a Hegel. La funcin que debe cumplir el estado, a travs de su actividad financiera, consiste fundamentalmente en la redistribucin de riqueza: el estado obtiene sus recursos recaudando impuestos de las clases mas pudientes de la soc. y revierte dicha riqueza a travs de la prestacin de servicios pblicos que benefician a quienes mas lo necesitan, con prescindencia de su aporte al erario publico. Generalmente esos servicios son utilizados por las clases menos pudientes, o sea por los que no pagan impuestos. 6) La escuela marginalista. Debern aplicarse impuestos nicamente cuando los recursos que de ellos se obtienen fueran empleados por el estado para lograr una ganancia mayor para la nacin toda que la que produciran los particulares al invertirlos en la economa privada. Los precios en el estado se fijan de un modo que es aceptado actualmente la oferta y la demanda. Pero los precios de la actividad financiera, es decir, los precios polticos (los precios de los servicios que presta el estado) se fijan en el parlamento. 7) La teora de la circulacin de las elites. (1904) En toda sociedad se forman grupos y entre ellos se enfrentan y es uno el victorioso que asciende otro estamento en el que se enfrenta con otros grupos de donde surge un victorioso y as sucesivamente hasta llegar al grupo de mayor poder, que es el que asume el poder del estado hasta enfrentarse con otro grupoel victorioso asumir ese poder. El estado es una ficcin, mediante la cual un grupo minoritario asume el poder para utilizarlo en su propio beneficio e imponer gravmenes a los contribuyentes. Este grupo dominante es sustituido, a su vez, por otro que acta de igual manera. Luego de la dcada del 30 redistribuir el ingreso es el fin del estado

7

UNIDAD 2 GASTO PUBLICOGASTO PUBLICO Y GASTO PRIVADO Se ha tratado de distinguir entre gasto pblico y privado y se han expuesto distintos criterios para hacer la distincin: Gasto PUBLICO El Estado cuando gasta persigue bienes inmateriales El Estado no persigue fines lucrativos. Gestin del gasto: el Estado primero determina los gastos y despus busca los recursos. El Estado tiene obligacin jurdica de gastar. Gasto PRIVADO Los particulares cuando gastan persiguen bienes materiales Los particulares persiguen siempre fines lucrativos Los particulares primero determinan los recursos y gastan en funcin de los recursos. Los Particulares no.

1. Los particulares cuando gastan persiguen bienes materiales; en cambio el Estado persigue bienes inmateriales. Este criterio es relativamente cierto porque normalmente los particulares persiguen fines materiales, pero no siempre es as, pues asociados a alguna institucin cultural, artstica, religiosa o deportiva no persigue ningn fin material. Por su parte, el Estado cuando realiza actividades industriales o comerciales en competencia con los particulares tratando de ganar una franja de un mercado, persigue los mismos fines materiales que persiguen los particulares. 2. Los particulares persiguen siempre fines lucrativos, el Estado no persigue fines lucrativos. Este criterio es similar al anterior, y tambin es relativamente cierto. Un particular perfectamente puede gastar dinero sin perseguir ningn tipo de lucro (Ej.: el museo de Constantini no persigue lucrar, sino q es una manifestacin de espiritualidad para q los particulares distintos puedan disfrutar del arte). Los bancos estatales q se dedican a actividades comerciales compiten con los dems bancos y no hay dudas de q persiguen los mismos fines de lucro q los bancos particulares. 3. Hay una distinta gestin del gasto: los particulares primero determinan los recursos y gastan en funcin de los recursos. En cambio, el Estado primero determina los gastos y despus busca los recursos. Esto tambin relativamente cierto. Si bien sera deseable q los particulares pudieran fijar sus gastos en funcin de sus ingresos y tambin sera deseable q as lo haga el Estado. No siempre ocurre as: las familias pueden tener q afrontar gastos q exceden su nivel de ingresos, por ej.: cuando deben afrontar una enfermedad de alguno de sus miembros. Que el Estado primero fija los gastos y despus busca los recursos ser cierto en Estados q tienen muchos recursos, o como sucedi en Argentina de 1945. Pero actualmente la situacin indica q debemos gastar en funcin de los recursos q tenemos. 4. El Estado tiene obligacin jurdica de gastar y los particulares no. Si bien Estado tiene la obligacin jurdica de gastar ya q tiene un mandato constitucional; todo hacer significa gastos, y todo gasto implica recursos; q los particulares no tienen obligacin jurdica de gastar debe ser tomado con pinzas, porque la biologa del ser humano y la realidad institucional del Estado, hace ver como necesario el Gasta para satisfacer necesidades. El Estado gasta para satisfacer necesidades pblicas primarias y el individuo sus necesidades individuales. La distincin entre Gasto Publico de Gasto Privado podra hacerse de esta forma: todo lo q gasta el Estado es Gasto Pblico y todo lo q gastan los particulares es Gasto Privado. Pero por qu naci la necesidad de hacer la distincin? La necesidad naci cuando el Estado, adems de las funciones estatales bsicas, empez a realizar otras funciones, cuando el Estado empez a dedicarse a actividades comerciales o industriales en un pie de igualdad con los particulares, sometido a las mismas reglas del Derecho Comercial e incluso al mismo rgimen impositivo y de quiebras. Mors Duverger hace una distincin q parece jurdicamente correcta. Dice q: Gasto Pblico: cuando el Estado gasta con poder de mando, con autoridad jurdico-poltica Gasto Privado: cuando el Estado no gasta con poder de mando y est sometido a las mismas reglas q los particulares, o sea, gasta en su actividad empresarial, comercial o industrial. En Francia esto tiene un correlato: el Gasto Publico y no las empresas son los q estn en el Presupuesto Estatal.

8

El nuestro pas la situacin es la misma: el gasto del Estado como autoridad jurdica-poltica es gasto del Presupuesto Nacional, y las empresas pblicas nunca estn en el presupuesto estatal. Entonces puede definirse al gasto pblico diciendo: Gasto Pblico: toda erogacin monetaria del Estado, legtimamente autorizada, destinada a satisfacer necesidades pblicas. Toda erogacin monetaria: en las contabilidades modernas todo se contabiliza en dinero, pero adems hay una realidad cierta: en un Estado de Derecho el Estado no toma bienes y servicios sino q los compra por un precio. - Legtimamente autorizada: hace referencia a la Ley de Presupuesto del Estado. Sin perjuicio q desde el punto de vista econmico, el Gasto Pblico (el gasto del sector pblico de la economa, donde se incluyen todos los gastos del Estado), estn o no autorizados por la Ley de Presupuesto del Estado. Con lo cual, vemos q hay un concepto muy amplio (concepto econmico), y uno ms restringido (concepto Jurdico). CLASICICACIN DEL GASTO PBLICO El gasto pblico se clasifica de muy diversas maneras. Estos criterios de clasificacin, desde el punto devista jurdico, no aportan nada; pero sirven para precisar conceptos y delimitarlos. De las muchas clasificaciones del gasto pblico, veremos 2 clasificaciones administrativas y 2 econmicas, 3 de las cuales estn en el Presupuesto del Estado.

A- ADMINISTRATIVAS:1- Clasificacin JURISDICCIONAL del Gasto Pblico (clasificacin del Presupuesto nacional): Tiene en cuenta quien realiza el gasto dentro del Estado. Se llama "jurisdiccional" porque en nuestro Derecho los ejecutores del gasto son las jurisdicciones. Segn la Ley 24. 156 de Administracin Financiera de la Nacin las jurisdicciones son: Presidencia de la Repblica, Ministerios, Secretaras, Poder Legislativo y Poder Judicial. sta clasificacin est en el Presupuesto Nacional. Los norteamericanos la denominan "clasificacin departamental del gasto pblico" ya q coinciden los ejecutores con los departamentos de Estado. Los ingleses la denominan "clasificacin por unidades orgnicas de ejecucin". 2- Clasificacin FUNCIONAL del Gasto Pblico (clasificacin del Presupuesto Nacional): No tiene en cuenta al ejecutor del gasto sino su destino, o sea, q es lo que hace el Estado con el dinero de los ciudadanos. Para los norteamericanos esta es la "clasificacin de los ciudadanos" porque en realidad ponen el gasto pblico frente a administrar el dinero, se enteran de q es lo q el Estado hace. Se representa como porciones de una "pizza" donde estn los porcentajes q se asignan a c/u de las funciones del Estado. Esta clasificacin se superpone con la anterior porque una funcin puede ser desempeada por ms de 1 jurisdiccin y 1 jurisdiccin puede desempear ms de 1 funcin. Por ej.: la funcin Educacin se superpone con la jurisdiccin Secretaria de Educacin, pero no totalmente porque tambin las Fuerzas Armadas (FFAA) brindan educacin (en el servicio militar obligatorio se les enseaba a leer y escribir a los analfabetos, y hoy los liceos militares son colegios secundarios y hay colegios militares). Adems la jurisdiccin FFAA no slo brinda defensa y educacin, sino tambin salud. O sea, las superposiciones son parciales. B- ECONMICAS 1 Gastos Corrientes y de Inversin: (distincin del Presupuesto Nacional): - Gastos CORRIENTES:: gastos de funcionamiento del Estado, gastos operativos. Estos Gastos suelen reiterarse en el tiempo y el Estado siempre tienen q realizarlos (sueldo de empleados del Estado, compra de insumes, etc.) - Gastos de INVERSION: carreteras, caminos, puertos, puentes, centrales hidroelctricas, etc. Son gastos q se incorporan, q agrandan el patrimonio del Estado. 2- Gastos Reales y de Transferencia: (nica clasificacin q no est en el Presupuesto Nacional): - Gastos REALES: el Estado gasta y se produce un bien o un servicio. Son gastos con contraprestacin de prestar bienes o servicios. E.: cuando el Estado paga el sueldo a un empleado pblico, compra mobiliario, insumos, etc. Es decir, el Estado realiza un gasto q se exterioriza, se registra como producto nacional. - Gastos de TRANSFERENCIA: se transfiere dinero de una mano a otra, sino obtener una contraprestacin a cambio, no hay produccin de bienes y servicios. Ej.: el Estado paga una jubilacin, 9

pensin o da un subsidio, etc. Son gastos donde el Estado simplemente produce una erogacin monetaria, pero no tiene ninguna consecuencia en el producto nacional. AUMENTO DEL GASTO PBLICO Los econometristas han comparado los gastos a travs del tiempo en distintos momentos y han Ido admitiendo q los gastos pblicos tienden a incrementarse. Por eso se habla siempre de aumento del gasto pblico, pero hay q hacer alguna distincin: a veces hay apariencia de aumento y otras veces hay aumento real. Hay apariencia de aumento cuando nominalmente aumenta la cifra pero no hay un correlato cierto de carcter material con ese aumento. - Las razones de aumento aparente del gasto pblico son: 1 - Prdida del valor de la moneda (devaluacin): hecho real de devaluacin de la moneda (metalia o papel) q se verifica en todos los pases del mundo. No es un obstculo grave, pues basta tomar el valor base y calcular si realmente hubo o no aumento 2- Modo distinto de registrar el gasto pblico: si la Argentina hubiera pasado los gastos de las empresas pblicas al Presupuesto Nacional en vez de tenerlos por separado, hubiera aparecido un gasto distinto. Desde el punto de vista econmico en realidad es lo mismo, solo q antes se registraban los gastos por separado y ahora se registraran todos juntos. Pero superados los problemas de la Devaluacin o del Registro, lo cierto es q se verifica el aumento del gasto pblico. A veces es posible q un ao baje el gasto pblico y al siguiente aumenta. Por eso los economistas dicen q no hay q calcular el gasto pblico ao a ao, sino q hay q tomar series histricas. Estudian cada pas y establecen cul es la serie histrica de cada pas. El problema es cuando se pasa de una serie histrica a otra; puede ser q los valores sean parecidos pero el piso de la primer serie histrica puede ser de 10, el de la segunda serie de 12, y hay un punto q es esencial: cuando el Estado ha pasado del piso de la serie histrica, se ha modificado, se dice q pas el umbral del gasto pblico, lo q significa q el Estado nunca ms volver a gastar menos q el piso de esa serie. Esto se comprueba en todos los pases del mundo. Los Estados q participaron en la 2 Guerra Mundial multiplicaron por 5 6 el gasto pblico, y se pensaba q cuando terminara la guerra, si bien no volvera a los mismos niveles anteriores, disminuira, pero esto no pas: el gasto pblico se mantuvo en los mismos niveles q haba alcanzado durante la Guerra. Esto sucedi porque Europa tuvo q gastar mucho dinero para armarse durante la guerra, pero despus tambin tuvo q gastar mucho dinero en la reconstruccin. Las razones del aumento del gasto pblico: hay q hacer una distincin entre: - Aumentos RELATIVOS del gasto pblico: cuando el gasto pblico aumenta, aunque si se lo compara con una unidad de medida anterior, en realidad, despus del aumento, el gasto pblico est igual o ha disminuido. - Aumentos ABSOLUTOS del gasto pblico: cuando el gasto aumenta, incluso comparado con cualquier unidad de medida.

a) Causas del Aumento RELATIVO del Gasto Pblico:Se coincide en decir q el gasto pblico aumenta de modo relativo por 3 razones: 1- Aumento de la poblacin: a mayor poblacin mayor Gasto Pblico. Ej.: si en vez de ser 36 M de habitantes furamos 56 M, el Estado tendra q gastar ms porque haran falta ms escuelas, ms hospitales, mayor seguridad, etc. Si bien brindara los mismos servicios debe prestrselos a una poblacin mayor, con lo q necesariamente tiene q gastar ms. Aunque esto no significa q aumenta el gasto publico per cpita, incluso el gasto pblico per cpita disminuyo si se compara antes y despus del aumento de la poblacin. Hay gastos q son totalmente independientes de la cantidad de habitantes. 2- Aumento del territorio: si se toma el Gasto Pblico por km2 antes o despus del aumento del territorio, se ve el mismo aumenta. 3- Aumento de la riqueza: el Gasto Publico tambin puede aumentar al aumentar la riqueza en general, ya q se supone q el Estado recaudara ms y tendr ms recursos para atender necesidades pblicas. Aunque habra una franja en q el aumento de riqueza no se corresponde con el aumento del gasto pblico, segn Masrei quien comprob q donde el ingreso per cpita anual oscila entre U$S 300.y U$S 600.-, las variaciones no producen un aumento correlativo del gasto pblico. Pero salvo esa franja, siempre el aumento de la riqueza provoca un aumento del gasto pblico, ya q el aumento de la riqueza hace q el Estado tenga q responder de otro modo a las expectativas q la gente tiene.

b) Causas del Aumento ABSOLUTO del Gasto Publico:El Gasto Publico aumenta de modo Absoluto cuando aumentan las funciones del Estado, al haber una mayor demanda hacia el Estado para que realice cada vez ms funciones. Tal vez este aumento es menos atenuado en algunos pases, pero an en los pases desarrollados siempre hay una demanda hacia el Estado, especialmente los pases desarrollados q tienen un sistema 10

de proteccin social notable. La demanda es respondida por el Estado, ms all de q a veces se hace difcil mantenerla. En los pases subdesarrollados no ocurre lo mismo, ya q las necesidades sociales y tambin las individuales son cada vez mayores. Entonces, ante necesidades crecientes mayores demandas al Estado, el cual deber cumplir ms funciones. El problema es poder mantener esas funciones. Tal vez los pases q tengan mejor sistema de seguridad social son los q tengan mayores problemas. Un pas con grandes problemas es Alemania porque le cuesta mantener el sistema de seguridad social; adems, en Alemania se agrava la cuestin por su estructura poblacional, su pirmide poblacional se compone as: - 1/3 no trabaja (personas q no forman parte de la poblacin econmicamente activa). - 1/3 tampoco trabaja porque estn jubilados o pensionados (jubilados y pensionados) - 1/3 restante es la poblacin econmicamente activa q tiene q mantener al total de la poblacin. Este tercio trabaja 35 hs. por semana y no hay forma de hacerlos trabajar siquiera 1 hora ms de esas. Y se jubilan a los 59,5 aos. Pero el problema es q este sistema estaba pensado para una esperanza de vida de 71 aos, y ahora es de 79 aos. Es decir, el tercio q mantiene al resto tiene q seguir manteniendo a la 3 edad durante 8 aos ms. Adems, la tasa de natalidad es de 1:1, es decir, muere 1 y nace 1, con lo cual no hay posibilidades de q crezca en el futuro el sector q mantiene al resto. LMITE del Gasto Pblico: El tema del Lmite del Gasto Publico se lo puede enfocar de 2 puntos de vista diferentes: - Desde el punto de vista de la decisin poltica de gastar - Desde el punto de vista de quienes le dan los recursos al Estado. Porque el Estado podra decidir hacer todo, gastar en todo lo q se le ocurra, pero el problema es hasta donde estn dispuestos los contribuyentes a contribuir con los recursos necesarios del Estado. Con lo cual el Estado se ve condicionado. Si bien ejerce Presin Tributaria esta tiene un Lmite para q no genere conflicto social, econmico, etc. Y, si bien, el Estado tambin puede financiar sus recursos a travs de Prstamos externos en algn momento deber devolver dichos prstamos, con lo cual requerir de la contribucin de sus habitantes a travs de los impuestos. Entonces, el lmite del gasto pblico, en definitiva, est dado por el lmite de la presin tributaria; hasta dnde puede el Estado obtener Recursos a travs de Tributos. EFECTOS ECONMICOS del Gasto Pblico: Este tema se vincula con 4 puntos:

1- Gasto Pblico y la PRODUCCIN:La produccin siempre depende de la demanda: se produce lo q se demanda, lo q se sabe q va a ser comprado. Y la produccin depende de la demanda total, q se Integra con la demanda privada ms la demanda pblica. Segn sea el porcentaje q en la demanda global o total ocupe la demanda pblica, ser la importancia relativa q tenga el gasto pblico en funcin de la produccin. En la Repblica Argentina el gasto pblico ha llegado a ser el 40% del gasto total de la sociedad (Gasto Publico: Nacional, Provincial y Municipal). En algunos casos en la Repblica Argentina, el 20% del gasto de inversin ha sido gasto pblico. Es decir, que el gasto pblico ha tenido un papel relevante en la produccin. En este momento, el gasto pblico est cercano al 33%; es decir, significa un porcentaje relevante. Si esto es as, el Estado puede hacer una poltica para invertir directamente. Muchos pases lo hacen: por ejemplo, muchas veces el Estado hace poltica de empleos, crea puestos pblicos para pagar un sueldo a la gente y q la gente pueda demandar bienes y servicios, es decir, q tenga dinero para poder demandar. Entel, por ej., cuando era una empresa pblica, tena 127.000 trabajadores; hoy en da, todas las empresas de telefona ms las de telefona celular en conjunto tienen 7.000 trabajadores. Lo mismo suceda con el resto de las empresas pblicas. Entonces, en este caso, el gasto pblico es directamente dedicado a la creacin de empleos para pagar sueldos. Otras veces se hacen obras pblicas, directamente o a travs de contratistas. La obra pblica ocupa mucha gente, entonces se hace para q haya ms demanda de bienes y servicios. Tambin el Estado tiene otros modos: dar subsidios a los desocupados, q es un modo de mantener la demanda en niveles aceptables. Los planes trabajar son una clara demostracin. Otras veces el Estado puede dar subvenciones a la produccin para mantener actividades productivas; En la literatura universal el ejemplo tpico de esto es el subsidio al precio de la leche, ya q si la leche tuviera q costar lo q resulta del libre juego de la oferta y la demanda, seran muy pocos los q podran tomar leche; entonces el Estado subsidia la leche para q todos puedan tomarla, le asegura los costos al productor lechero y una ganancia razonable. 11

Otras veces el Estado influye en la produccin haciendo ciertas obras bsicas de infraestructura, lo q implica bajar los costos de las empresas, con lo cual les permite liberar recursos q dedican a la produccin. Hay q sealar especialmente la construccin de puentes y caminos, puertos y represas hidroelctricas. Esos son siempre costos de produccin q no son siempre costos de produccin q no son atendidos en la misma medida por las empresas q lideran, entonces se dedican esos recursos a incrementar las actividades productivas. Estas obras permiten a la gente invertir ms en actividades productivas.

2- GASTO Pblico y PLENO EMPLEO:Este es un tema muy complejo. Hay muchos economistas en Estados Unidos y en Europa q dicen q la principal preocupacin del Estado tiene q ser darle trabajo a todos, crear trabajo. Hay en este tema tambin un factor psicolgico a tener en cuenta: la gente cuando trabaja se siente mejor, ms til y ms digno. Para eso, Masuan -economista belga- dice q el Estado tiene q trabajar en disear planes de obras pblicas: el Estado tiene q hacer planes de obras pblicas q va a aplicar en el ejercicio, durante el ao, pero adems tiene q tener preparado un plan de obras pblicas de mediano plazo y largo plazo (5 y 0 aos respectivamente). As cuando el Estado atraviesa una situacin de depresin econmica, cuando hay muchos desocupados, hay q adelantar los planes y hacer obras pblicas. Las obras pblicas generan muchsimas actividades: industria de la cal, del cemento, del ladrillo, comunicaciones, transportes, mano de obra, etc. Cuando se hizo Itaip hubo q llevar a trabajar 50.000 brasileros; entonces se constituyeron 50.000 familias, a los pocos aos eran 200.000 brasileros, una ciudad, donde hubo que hacer colegios, hospitales, etc. Todo eso lo motiv la construccin de la represa. La expansin q trae la mano de obra y la actividad econmica que trae la obra pblica es sensacional.

3- Gasto Pblico y REDISTRIBUCIN DEL INGRESO:Redistribuir el ingreso significa algo muy claro, no es pasar el dinero de una mano a la otra, sino pasarlo de una manera determinada. La redistribucin del ingreso consiste en q el dinero vaya de los sectores de mayores recursos a los sectores de menores recursos. Esa es la verdadera redistribucin. Pero para q esto se produzca deben darse determinadas condiciones. En primer lugar, q el Estado oriente el gasto pblico realmente hacia los sectores sociales ms necesitados; pero por otro lado tiene q existir un sistema tributario q asegure q los recursos salen de los sectores de mayores recursos, sino solo se estara devolvindole a los sectores de menores recursos lo q pagan en concepto de impuestos. Un Sistema Tributario q suele permitir una mejor Redistribucin son los Sistema Tributarios Progresivos. Este sistema est basado en 2 tributos: tributo al Consumo (a los gastos) y tributo a las Rentas de las personas fsicas. Los pases desarrollados tienen este tipo de sistema, estructurado de modo tal q el porcentaje del impuesto a las rentas de personas fsicas es relevante en el monto total de lo q recauda el Estado (entre el 27 y el 50% del monto total de los recursos tributarios proviene del impuesto a las rentas de las personas fsicas). En EEUU, por ej., en el Estado de Nueva York el impuesto a las rentas llega al 48,5% sumando el impuesto federal + el impuesto estatal + el municipal. En Alemania la tasa mxima es del 43% y el monto total llega al 48%. Estos pases tienen sistemas tributarios progresivos. En cambio, los pases q tienen un Sistema Tributario Regresivo, donde la mayor parte de los ingresos provienen de los impuestos a los consumos, no suelen Redistribuir. Argentina tiene este tipo de Sistema Tributario y queda en evidencia la falta de Redistribucin del ingreso que hay en el pas. En 1986, el Dpto. de Sociologa de la UBA realiz un estudio q prob q el 50% de los alumnos se haba pagado el colegio primario y el secundario, y estudiaba gratis en la UBA. Un sistema tributario Regresivo implica q los pobres estn pagando los estudios universitarios a quienes tienen ms recursos.

4- Gasto Pblico y las FLUCTUACIONES ECONMICAS:En la economa suele suceder q momentos de mucha actividad econmica son seguidos por momentos de poca actividad. Por eso cuando se trata de representar la marcha de la economa en un par de coordenadas, siempre se dibuja una lnea con momentos de mayor actividad econmica y momentos de menor actividad. Hay momentos de auge y momentos de depresin econmica q son los momentos de mxima y mnima actividad econmica. Lo q pretenden los economistas es q la economa siempre sea creciente, q sea constante el crecimiento de la actividad econmica, sin oscilaciones, q el desarrollo econmico sea permanente y sostenido. Aunque la fluctuacin se ha dado a lo largo de la historia. Incluso estn quienes dicen q as lo dice la Biblia cuando refiere 7 aos de vacas gordas y 7 de vacas flacas. El tema fue analizado por la Escuela Clsica, por Keynes y por los post-Keynesianos. . La Escuela Clsica trataba de corregir las fluctuaciones econmicas a partir del diagnstico q haca sobre estas 2 cuestiones: 12

Por qu los particulares, los productores no invierten en momentos de depresin y si en momentos de auge? La Escuela Clsica analizaba esto partiendo de una descripcin de cmo eran los momentos de Auge y de Depresin de la actividad econmica, y mediante las conclusiones q arribaban propusieron una serie de soluciones. Ellos decan q un momento de depresin econmica se caracteriza fundamentalmente porque se produca una baja en los precios, y esa baja en los precios acarrea una baja en la oferta, porque si los productores no se encuentran atrados por los precios, lo primero q hacen es bajar la produccin y bajar la oferta. Al bajar la oferta y la produccin, se va a emplear menos mano de obra y a comprar menos insumo. Con lo cual, hay gente q no recibe dinero porque no hay Insumos y hay otros q van a recibir menos dinero porque no trabajan o trabajan menos. Con lo cual, baja tambin la demanda, y esa demanda impulsa los precios de vuelta hacia abajo. Y si bajan los precios, baja la oferta y baja la produccin, menos insumos, menos mano de obra, baja de nuevo la demanda...Es decir, un espiral descendente porque el circuito econmico vuelva a producirse, siempre tendiente a la baja. Ahora, esa tendencia a la baja es acompaada por diversos fenmenos q se van dando en el tiempo. La tendencia a la depresin acarrea mucha desconfianza en la gente porque empiezan los incumplimientos, la gente empieza a no pagar sus deudas, y los incumplimientos implican q las empresas tampoco reciben dinero, con lo cual no pueden cumplir con los bancos y entonces se producen corridas desesperadas de los bancos. Se produce as una generalizada depresin porque una causa va a arrastrando la otra: quiebran empresas, quiebran bancos, la gente no pone dinero en los bancos, no lo gasta, lo quita de la circulacin. De ah viene la expresin del "dinero en el colchn" q proviene de la crisis de los aos '29-'30. tl^ Se retira la plata de circulacin y el q quiere conseguir dinero, tiene q pagar tasas de inters altsimas porque se presta pero con un alto riesgo de no cobrar. En cambio, en los momentos de auge, ocurre al revs: hay una espiral pero ascendente porque aumenta la demanda, aumentan los precios, aumenta la oferta, aumenta la produccin, se contrata mano de obra se compran insumos, ms gente recibe dinero, los bancos tienen dinero porque todos cumplen con sus obligaciones, quien quiere un prstamo lo consigue barato porque hay abundancia de dinero, etc. El nico peligro de esto es q llegue un momento en q siga creciendo la demanda y no pueda ser correspondida con mayor produccin de bienes y servicios, porque en ese momento se est sembrando el germen de un nuevo aumento de depresin. Si eso pasa, la mayor demanda, la mayor oferta monetaria sobre la misma cantidad de bienes y servicios genera inflacin y la inflacin arrastra enseguida a la depresin. Sobre la base de este diagnstico, la Escuela Clsica deca q los particulares no invierten en la depresin porque el dinero no est, en cambio invierten en el auge porque hay dinero. Ese era el diagnstico q haca la escuela clsica, q era un diagnstico monetario. Entonces pensaban q lo q haba q hacer para activar el desarrollo econmico era q la gente produjera ms, era utilizar mecanismos q permitieran abaratar el costo del dinero. Si el peligro del auge es q el dinero es muy barato y por eso la gente sigue invirtiendo, lo q hay q hacer es encarecer el costo del dinero. Es decir, hay q evitar q se caiga en un proceso inflacionario. Para esto, la escuela Clsica propuso 2 medidas de carcter monetario q aplicaron todos los estados y se siguen aplicando. Pero la 1 Guerra Mundial demostr acabadamente q esas medidas eran insuficientes, por si solas no podan resolver el problema. Las medidas q propuso la Escuela Clsica para abaratar el costo del dinero son: 1- Manipular la tasa de redescuento bancario: el manejo de la tasa de redescuento bancario tiene por objetivo Influir directamente en la tasa de inters en el mercado. En momento de depresin, bajar la tasa de inters en el mercado, y en momento de auge, aumentarla. Para entender q es la tasa de redescuento bancaria, supongamos q uno tiene un pagar por $ 1.000.000.- q vence dentro de 30 das, de una firma solvente; uno va a un banco y le pide al banco q le adelante el dinero; el banco adelanta el dinero pero le cobra los intereses hasta q venza el inters. En realidad el banco no le da $ 1.000.000.-, sino q de ese momento descuenta el inters, descuenta la tasa de descuento bancario, Pero el banco no se queda con el dinero, sino q va a otro banco denominado mayorista y hace exactamente lo mismo, es decir, el otro banco le descuenta la tasa de redescuento bancario. La tasa de redescuento siempre es inferior a la tasa de descuento, porque tiene q ganar tanto el primer banco como el segundo. Entonces, la Escuela Clsica determin q si baja la tasa de redescuento, puede bajar la tasa de descuento, y si baja la tasa de descuento, obviamente va a bajar la tasa de inters en el mercado. Entonces, una primer medida es manipular la tasa de redescuento bancario. En el momento de auge hay q hacer exactamente lo contrario, porque si se trata de encarecer el costo del dinero, hay q aumentar la tasa de redescuento para q aumente la tasa de descuento y esto lleva para arriba la tasa de inters en el mercado. 13

2- Desarrollar una poltica de mercado abierto: es la utilizacin de los ttulos pblicos para colocar o para sacar dinero. La poltica de mercado abierto impona una determinada conducta ante la depresin y la conducta inversa durante el auge. Si tenemos una tasa de inters en el mercado q se forma por la oferta y por la demanda de dinero, y la tasa es muy alta cuando hay poca oferta para la demanda de dinero q hay, lo q hay q hacer es aumentar la oferta en el mercado, es decir, inyectarle circulante al mercado. Entonces, la poltica de mercado abierto en la depresin es q el Estado salga al mercado y le diga a los particulares q todos los ttulos pblicos q tienen -venzan en el 2005, 2008 2011- q los va a cancelar ahora. Entonces el Estado toma los ttulos pblicos y coloca dinero en el mercado, con lo cual aumenta la oferta monetaria y al haber ms dinero frente a una demanda dada, en principio tiene que bajar la tasa de inters. En el momento de auge, hay q hacer lo contrario, porque si hay q encarecer el costo del dinero, hay q sacar dinero de circulacin entonces el Estado tiene q salir al mercado a colocar ttulos, a ofrecer condiciones muy ventajosas para q los particulares suscriban ttulos pblicos y, al suscribir ttulos pblicos, saquen dinero del mercado. Entonces, el Estado retira dinero de la circulacin y as logra aumentar la tasa de inters. Estas medidas las aplicaron todos los Estados, pero en la primera dcada del siglo pasado, Kevnes empieza a advertir q no funcionan y empieza a cuestionar realmente q habra q hacer. Keynes era un visionario q postul su teora hacia 1910, y sus medidas se aplican en 1930, es decir q 20 aos antes l comienza a advertir el problema. Era un gran observador de la realidad, y la primera crtica q se le hizo al Tratado de Versailles q establece las compensaciones de guerra por la 1 Guerra Mundial la hizo Keynes. Keynes seal q el Tratado de Versailles conducira a otra guerra porque le ha impuesto tales cargas, tales compensaciones a Alemania, la q se iba a encontrar tan encerrada q la nica manera q encontrara de expandirse sera mediante otra guerra. Y as ocurri. Keynes estudia si las medidas de la Escuela Clsica se aplicaron bien y no dieron resultado, o fueron mal aplicadas. Realiza todo un trabajo de investigacin y determina q las medidas fueron correctamente aplicadas, y si no dieron resultado no es por las propias medidas, sino porque no es el camino; el remedio se dio bien pero la enfermedad es otra. Keynes ensaya una explicacin de por qu se produce la falta de inversin en un momento y la decisin de invertir en otro. Dice q todo est en la Eficacia marginal del capital. A veces este concepto crea confusin, pero en rigor de verdad la eficacia marginal del capital no significa la renta ms alta q se puede obtener de un capital, sino q tiene q ver con una actitud psicolgica, ya q est dada por la ganancia esperada. En la vida hay q aprender q las cosas son, pero tambin las actitudes de las personas influyen mucho. Por ej.: tenemos $1.000.000.- para invertir y las opciones son: ir a un banco, constituir una hipoteca (mayor tasa) o bien colocar el dinero en ttulos pblicos (extranjeros o letras de tesorera). Entre todas las opciones posibles elegimos una, q quizs no es la ms rentable, y la expectativa de ganancia es la eficacia marginal del capital. Keynes dice q lo que hay q hacer es recrear las condiciones en las cuales esa persona consegua la ganancia esperada. Aparece Keynes proponiendo, para el desarrollo de la actividad econmica, q se utilicen instrumentos comerciales. Es decir, propone q los gastos y los recursos pasen a ser instrumentos de carcter econmico en manos del Estado. Keynes seala es q lo q se busca en la depresin es q el gasto total se mantenga (Gasto Total= Gasto Publico + Gasto Privado). Entonces, lo q hay q hacer es mantener un nivel de gastos. Si el gasto privado baja, hay q subir el gasto pblico. Es decir, hay q tratar que el gasto pblico sostenga el gasto total. Por eso Keynes propone una poltica q consiste en: En la depresin, para mantener el gasto total, hay q subir el gasto pblico. Pero para q los particulares tambin ayuden a aumentar la actividad econmica, hay q hacer algo ms para q dispongan de ms dinero. Entonces, hay q bajar los impuestos. - En el auge: si lo q hay q hacer es tratar de evitar q el gasto se desborde porque el gasto privado sigue aumentando, hay q disminuir el gasto pblico. Y si los particulares siguen demandando y gastando, hay q quitarles dinero a los particulares, aumentndoles los impuestos. DEPRESIN AUGE G+ Impuestos G+ Impuestos

Este es el Esquema Ortodoxo de la Politica Keynesiana: a un ciclo de la economa se le opone una poltica contraria. Los Post-Keynesianos, desarrollaron otro Esquema, otra Poltica denominada Poltica de la Estabilizacin Automtica, Respecto del gasto pblico, propone lo mismo: ms gasto pblico en la depresin y menos gasto pblico en el auge. 14

En la depresin el Estado tiene q pedir un prstamo para poder cubrir el mayor gasto. Como el Estado va a gastar ms, pide prestado para gastar. Como gasta ms, impulsa la actividad econmica y as el Producto Nacional sube. Y con ste sube, sube el ingreso nacional, y si sube el ingreso nacional, si la gente tiene ms dinero. tiene ms rentas, y si tiene ms rentas forma ms patrimonio, y si tiene ms rentas, tiene ms consumo. Y como el Estado obtiene los impuestos gravando rentas, gravando patrimonios y gravando consumos, a medida q aumenta el ingreso nacional, el Estado va recaudando ms porque se va gastando ms y se va consumiendo ms. Por eso las alcuotas impositivas siempre tienen q ser altas porque obran, a medida q aumenta el producto y el ingreso nacional, como un elemento de estabilizacin. Va a llegar un momento en q el Estado va a parar el gasto pblico, en q el gasto no va a seguir creciendo sino q se va a ir estabilizando. Entonces el Estado va a hacer una diferencia muy grande entre lo q cobra de impuestos y lo q gasta, porque los tributos siguen creciendo y el gasto no; entonces cuando el Estado obtenga esa diferencia, va a poder devolver el prstamo y pagar los intereses. Es decir, la curva de los tributos va por un lado -sigue creciendo- y la curva del gasto toma un sentido distinto. El Estado se queda con toda esa diferencia, y esa diferencia le sirve para devolver el capital y pagar los intereses.DEPRESIN G+ I+ AUGE GI-

Esta es una variante de la teora keynesiana. Y hay una 3 Teora q ha sido pensada en la dcada del 70 para los denominados pases de punta (EEUU, Alemania). El problema es q en esos pases, segn sostienen algunos economistas, la inversin q realizan los particulares no es suficiente para mantener el grado de la actividad econmica alcanzada. En cualquier economa, el grado de actividad econmica se mantiene si hay un determinado nivel de inversin; si no se alcanza a mantener ese nivel de inversin, necesariamente baja el producto nacional y baja la actividad econmica. Ese es uno de los dramas de la Argentina: nosotros necesitamos un porcentaje de dinero de ahorro interno para la Inversin del 25% y no lo tenemos, sino q tenemos, en el mejor de los casos, un 18%. Con lo cual necesitamos siempre otro dinero q venga de otro lado para mantener el nivel de la actividad econmica. Parece ser q en pases como EEUU y Alemania el volumen de las inversiones no alcanza para el nivel de inversin necesaria. Entonces los economistas proponen q el Estado adopte una Poltica de compensatoria que cubra el bache entra la inversin real y la Inversin necesaria, q el Estado haga una poltica de inversiones q est dirigida a compensar. Esto lo hacen los Estados; por ejemplo, EEUU cada 2 3 aos dicen q hay atraso tecnolgico y renuevan los aviones de vigilancia; ese es un gasto q hace el Estado dirigido a mantener un nivel determinado de actividad econmica. => Estas polticas keynesianas fueron aplicadas por absolutamente todos los Estados: El primero en aplicarlas fue EEUU durante la depresin de los aos '29 y '30. La poltica fue aplicada por el presidente Roosevelt y consisti principalmente en la construccin de usinas de bajo costo en toda la zona del valle del Tennessee q brindaba energa elctrica muy barata. Fue muy productivo, a punto tal q a los 3 4 aos de haberse implementado esta poltica, los mismos particulares fueron los q construyeron las usinas a bajo costo. Es decir, logr expandir la actividad econmica aplicando una poltica keynesiana. Por otro lado, los pases devastados por la guerra -q hoy son los pases desarrollados en Europatambin, a travs de una poltica keynesiana, lograron reactivar sus economas pq Europa fue reconstruida a partir del Estado y con la ayuda del Plan Marshall. En EEUU la realizacin de actividades econmicas por el Estado, especialmente la construccin de usinas, se realiz de otra manera: no hubo prstamos sino q hubo obtencin del dinero q estaba en los colchones. El Estado sali a ofrecer ttulos pblicos en condiciones muy ventajosas y efectivas y la gente invirti su dinero. En los pases subdesarrollados la aplicacin de las polticas keynesianas nunca dio los efectos esperados; no tuvo el resultado esperado y en la mayora de los casos los pases terminaron con un proceso inflacionario. Haba un hecho comn en esos pases y en los subdesarrollados q se mantiene: una gran cantidad de desocupados. Uno no podra decir q los pases subdesarrollados no tuvieron prstamos porque sera una mentira; esos pases pidieron prstamos pero no utilizaron bien el dinero. El nico pas q estuvo al margen de este proceso fue la Argentina, porque al terminar la 2 Guerra Mundial era un pas riqusimo, luego nos convertimos en un pas subdesarrollado similar al resto de los pases de Amrica Latina. ltimamente hubo una vuelta a ciertos principios de la Escuela Clsica y algunos pases comprendieron q no pueden tener presupuestos desequilibrados. El pas q mejor se orden fue Chile, q tiene ya 30 aos de crecimiento permanente. Tambin ha equilibrado su orden financiero Brasil. En este momento la Argentina tiene supervit fiscal porque ha controlado sus gastos, principalmente porque ha superado el aumento de los gastos bancarios. Parecera q los gobernantes comprendieron q 15

-

-

el principio de buen orden financiero y un presupuesto sin dficit no es una ideologa poltica, sino una necesidad de orden. Ahora, si el Estado gastara $ 100.- ms y produjera bienes y servicios por $ 100.-y el q recibe los $ 100.- los atesora y no los pone a circular, el producto nacional aumentara $ 100.- Si el Estado gastara $ 100.- y produjera bienes y servicios por $ 100.- y quien los recibe los volviera a gastar y as c/u de los q lo van recibiendo en sucesivas transmisiones gasta ntegramente los $ 100.-, el efecto sobre el producto nacional sera un efecto multiplicador. Pero la realidad es q cuando el Estado gasta $ 100.ms, el q recibe ahorra una parte y gasta otra. Por eso los Individuos tienen una propensin a consumir y una propensin a ahorrar. Cuando hablamos de los individuos hablamos de la sociedad. Podemos encontrarnos con q hay gente q vive en el des-ahorro, q no tiene ingresos o q los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos. Despus de ese momento hay una situacin en q los ingresos cubren los gastos, y de ah en ms para ingresos ms altos, hay ms ahorro. Es decir q hay individuos a partir de este momento q estn en condiciones de ahorrar y de consumir. Es casi seguro q a determinado nivel de ingresos, el nivel de gastos no se modifica; por ms q se siga ganando, se tengan ingresos cada vez ms importantes, es muy posible q el nivel de gastos se mantenga estable. No debe ser muy distinto lo q gasta para vivir una persona q gana U$S 50.000.- de una persona q gana U$S 80.000.-; en todo caso, uno ahorrar U$S 30.000.- ms q el otro, pero hasta el monto de U$S 50.000.tienen ambos una cantidad suficiente de $ para vivir. La gente lo q puede hacer con el dinero es, o bien consumirlo o ahorrarlo; no hay muchas ms alternativas. VER GRAFICO Supongamos q una persona tiene un ingreso de $ 1.000.- Tiene una propensin a consumir y una propensin a ahorrar. Es posible q gaste $ 800.- y q ahorre $ 200.- Tiene una propensin a consumir del 80% y una propensin a ahorrar del 20%. Si suponemos q en trminos reales esa persona gana $ 100.- ms, la experiencia dice q se invierte la relacin: es muy posible q de esos $ 100.- ms gaste slo $ 20.- y q los $ 80.-restantes los ahorre, Es decir, ahora gana $ 1.100.- y sus gastos son de $ 820.- y sus ahorros de $ 280.La propensin a ahorrar y la propensin a consumir no es igual a la propensin marginal a consumir y la propensin marginal a ahorrar. Se llama "marginal" porque ese es el ingreso marginal del individuo.GANANCIA $1.000.$1.100.CONSUMO $ 800.- (80%) $820.AHORRO $ 200.- (20%) $ 280.-

El problema es qu pasa cuando el Estado realiza un gasto marginal.

1- EFECTO MULTIPLICADOR DEL GASTO PBLICO: Cuando el Estado gasta $ 100.- ms, alguien recibe un ingreso marginal de $ 100.Por Ej.: suponiendo q el Estado tuvo un gasto marginal de $ 100.-; cuando el Estado gast $ 100.-, compr bienes y servicios por $ 100.- (porque gast comprando bienes y servicios). Por lo tanto el Producto Nacional (PN) creci en $ 100.- Pero alguien (X) recibi los $ 100.- Supongamos q en esa sociedad la propensin marginal a consumir (PMC) es del 80%, esto quiere decir q el seor X gast $ 80.-, lo q significa q produjo bienes y servicios por $ 80.- (porque gast bienes y servicios con ese gasto); y ahorr $ 20.-, es decir, su propensin marginal a ahorrar (PMA) es de 20%. Los $ 80.- q gast el Sr. X los recibi otra persona, y esa persona tiene una propensin marginal a consumir del 80%, lo q significa q a su vez gast $ 64.- y ahorr $ 16.- Alguien recibi los $ 64.- porque el seor anterior compr bienes y servicios por $ 64.- Estos $ 64.- entonces los recibi otra persona, q a su vez consumi el 80% y ahorr el 20%, lo q en trminos redondos significa q gast $ 51.- y ahorr $ 13.- Como ese alguien q gast $ 51.-, compr bienes y servicios, otra persona recibi los $ 51.- Y el q recibi los $ 51.gast $ 40.- y ahorr $ 10.Entonces, con un gasto marginal de $ 100.-, el efecto multiplicador implica:PN $ 100.$80.$64.$51.$ 295.$80.$64.$51.X $ 100.PMC (80%) $80.$64.$51.$40.PMA (20%) $20.$16.$13.$10.-

Es decir, siempre son los mismos $ 100 pero por el efecto multiplicador estn generando un producto nacional de $ 295. Entonces $ 100 ms q gasta el Estado ya son $ 295 en bs y servicios producidos. Y si esto sigue puede dar un total de $ 500.El efecto multiplicador del gasto pblico es un instrumento q sirve para medir cul es el efecto del mayor gasto del Estado en el producto nacional. Se multiplica el gasto en el producto nacional. Pero debemos tener cuidado con esta cuestin, porque cuando el Estado gasta $ 100 menos, alguien recibe $ 100 menos, alguien no produce bienes y servicios con $ 100.-, alguien no recibe $ 80.-, alguien 16

no recibe $ 64.-, alguien no recibe $ 51.- Por eso a veces es muy fcil hablar del gasto pblico y decir q hay q bajarlo, pero nadie se atreve a bajarlo, porque los Ministros de Economa saben q cuando bajan el gasto pblico a $ 1.000M en realidad el efecto sobre el producto nacional es de $ 5.000M. Pero tambin hay filtraciones en el multiplicador, porque estos efectos se producen si las cosas se dan como dice la teora. Por ejemplo: hay sociedades q son muy gastadoras, no es lo mismo una sociedad urbana q una sociedad rural, en muchos lugares la gente no encuentra en q gastar. Por otro lado, a veces hay una predileccin por productos extranjeros, con lo cual los efectos del multiplicador se van afuera porque uno le compra a un comerciante, el comerciante al importador y el importador al productor extranjero; por eso es tan importante la exportacin porque al exportar el efecto multiplicador del gasto en otros pases produce las mismas consecuencias sobre el producto nacional,

2- EFECTO ACELERADOR: Indica cul es el efecto q un aumento de los gastos de consumo produce en los gastos de inversin. Por ej.: supongamos q hay una sociedad q consume 100 frazadas y para producir las 100 frazadas tiene una capacidad industrial instalada de 5 telares porque los 5 telares trabajando a pleno producen las 100 frazadas.GASTOS DE CONSUMO 100 frazadas 200 frazadas CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA 5 telares 10 telares GASTOS DE INVERSIN 1 telar 1 telar + 5 telares = 6 Telares

La amortizacin quiere decir q un bien va perdiendo valor por el paso del tiempo, por el uso. Todos los aos, la sociedad amortiza 1 telar, es decir, repone un telar. Pero si al ao siguiente esa sociedad, en vez de 100, consume 200 frazadas, significa q aument el 100% el gasto de consumo (de 100 a 200 frazadas). Si antes tena 5 telares trabajando a pleno, para producir 200 frazadas necesitar 10 telares trabajando a pleno. Por lo tanto, 1 telar lo ha repuesto (por la amortizacin) y ha tenido q comprar 5 telares ms, con lo cual tuvo q comprar 6 telares. Entonces, el gasto de inversin ha aumentado un 500%. A un gasto de consumo del 100%, ha correspondido un efecto acelerado en el gasto de inversin, ya q ha aumentado un 500%. Por supuesto q refirindonos a una sociedad q trabaja a pleno. En Argentina la capacidad instalada de las empresas estaba en el 30-35%, por eso la mayor demanda q se dio ahora no requiri de nuevas inversiones porque haba capacidad instalada ociosa. =>efecto multiplicador es el efecto de multiplicacin del mayor gasto del Estado sobre el producto nacional, y el efecto acelerador es el efecto que produce el aumento de gastos de consumo sobre los gastos de inversin. 3- EFECTO FERMENTADOR O LEVADURA: Combina los anteriores efectos, porque si tengo q producir 200 frazadas necesito ms hilado, compro ms insumos; si antes tena 1 operario por telar, ahora tengo q tener 10 operarios; necesito ms consumo elctrico, ms gasto de transporte, etc. Es decir, va a aumentar la cantidad de dinero en manos de otras personas; me va a aumentar el ingreso, con lo cual aumenta la demanda, y al aumentar la demanda sube la oferta, sube la produccin y todo se va acomodando para producir un efecto de incremento de la actividad econmica.

17

UNIDAD 3 RECURSOS PUBLICOSLa Actividad Financiera es la Actividad que desarrolla el Estado para obtener recursos y, con esos Recursos, realizar Gastos para lograr satisfacer las Necesidades Publicas. Dentro de los Recursos el ms importante es el Tributo. El Tributo es el recurso ms importante que tiene el Estado en sus manos para poder cumplir con los fines que le son propios. INGRESOS PUBLICOS Ingresos Pblicos: toda riqueza devengada a favor del estado y acreditada como tal por su tesorera. Es decir que el ingreso puede consistir en conceptos de muy variada ndole. Concepto Tradicional: Concepto Moderno: Clasificacin CLASIFICACIN: Existen diversos criterios para sistematizar la agrupacin. 1. Criterio Jurdico a) Recursos de Derecho Privado Coinciden con los originarios. b) Recursos de Derecho Publico Coinciden con los derivados. 2. Criterio Econmico

a. Ingresos corrientes: son destinados a erogaciones operativas y se originanfacultades de imposicin

en las

b. Ingresos de Capital: son destinados a gastos en inversiones de capital y se originan enventas de bienes y crdito pblico. (Implican una modificacin en el patrimonio estatal).

18

UNIDAD 4 SISTEMA TRIBUTARIOSchmolders dice que es un conjunto ordenado de tributos relacionados entre s, y con los fines fiscales y extrafiscales de la imposicin (fines que persigue el estado). El autor, cuando habla de un sistema, dice que debe haber orden y relacin entre los elementos del sistema y los fines del estado. Un sistema tributario puede ser analizado desde 2 puntos de vista: Jurdico: considerndolo como objeto de la ciencia jurdica, se lo analiza como un sistema de normas con posibilidad de coaccin jurdica (a diferencia de la moral, tica, etc. que no estn sujetos a coaccin jurdica). El Sistema Tributario se edifica en la C. N.: limitando al estado, con los principios a favor del contribuyente, lmites constitucionales al poder de imposicin. Econmico Econmico Financiero: como objeto de las finanzas, es un conjunto de tributos interrelacionados que se aplican en un pas en un momento determinado. CLASES DE SISTEMAS TRIBUTARIOS Existen sistemas tributarios histricos y racionales, para crear la armona entre los elementos y los fines del estado: Racional: en este tipo de sistema, el legislador crea esa armona entre elementos y fines del estado. Histrico: esa armona se forma por la evolucin histrica, es decir, los hechos q van ocurriendo conforman el rgimen tributario. En Argentina, el sistema es histrico: la emergencia provoc la necesidad de crear impuestos, con el fin primario de satisfacer necesidades del estado. En realidad, el nuestro es ms un rgimen q un sistema, ya q se fue creando por emergencia. Cualquiera de las dos clases de sistemas, deben satisfacer ciertos principios: PRINCIPIOS DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS: 1. Suficiencia: el sistema fiscal debe procurar un rendimiento equivalente al monto de los gastos pblicos que el estado decide cubrir con impuestos. Es decir, q el sistema aporte los recursos necesarios para cubrir los gastos del estado. En el estado liberal, esto era posible porque el estado tena poco gasto, ya que su funcin era restringida (seguridad, justicia y orden), y los particulares manejaban la economa. No haba ni dficit ni supervit fiscal. Pero luego, la ecuacin no cerr perfecta, ya que el estado comenz a tener ms funciones, y por lo tanto ms gastos. 2. Flexibilidad: el sistema tributario debe tener una suficiente elasticidad que le permita, a pesar de las oscilaciones coyunturales, mantenerse suficiente. Para ello debe contener una variedad suficiente de tributos, que permitan mantener en forma constante los ingresos pblicos, no obstante la disminucin de los ingresos de los particulares. 3. Justicia y equidad: este principio trata de establecer cul debe ser el modo ms equitativo de distribuir la cobertura del gasto pblico mediante tributos, como se distribuye la carga tributaria: de la manera ms justa y equitativa. Pero, como debe cumplirse esa equidad y justicia? Existen 2 formas alternativas de analizar el problema de la distribucin de los gravmenes: - Teora del beneficio: los servicios deben ser pagados por aquellas personas q los han recibido, es decir, contribuir en proporcin al beneficio recibido. - Teora del sacrificio: se analiza el bienestar econmico o nivel gral de vida del contribuyente; la capacidad de pago del mismo. Representaba un sacrificio para el contribuyente pagar los impuestos. Dentro de esta teora, aparecen dos vertientes: - Sacrificio proporcional: para Adam Smith y la mayora de los liberales, se cumpla el pcipio de equidad y justicia a travs de aplicacin de impuestos proporcionales (alcuota constante, cualquiera sea la base imponible). - Sacrificio marginal: J. S. Mill sostena que deban aplicarse impuestos progresivos, es decir, a mayor base imponible, mayor es la alcuota a aplicar. Due refirindose a este criterio dice: las normas convencionales de equidad requieren q aquellos q tienen igual capacidad de pago, contribuyan de igual forma y q los de mayor capacidad, deben pagar ms q aquellos q se hallan en posicin menos ventajosa. Las 2 teoras presentan el problema de la subjetividad, por lo tanto se procuraron elementos objetivos para resolverlo, y all surge la capacidad contributiva: q es la aptitud para contribuir al mantenimiento del estado, en funcin de la renta, patrimonio y consumo. Esto es para que la carga tributaria sea lo ms justa posible. CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS TRIBUTARIOS (pueden ser de 2 formas): - Unicidad: es el sistema tributario con 1 nico elemento, es decir, que grava 1 solo elemento. Coincide con el sistema terico racional. En Francia se aplic, cundo se gravaba slo la tierra. 19

-

Multiplicidad: sistema q grava diferentes o mltiples manifestaciones de riqueza o poder econmico, o capacidad tributiva, es decir, grava ms de 1 elemento. Ej.: en Argentina tenemos un sistema terico histrico, q grava mltiples elementos.

ELEMENTOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO (Tributos): Tributo: obligacin legal cuya prestacin consiste gralmente en dar una suma de dinero, q el estado establece en ejercicio del poder de imperio, en virtud de ley, de modo coactivo, para satisfacer necesidades pblicas. 1. Gralmente: la obligacin es de dar suma de dinero, pero puede pagarse tambin en especies (en el Interior eso es comn). 2. Poder de imperio: en nuestro estado federal tiene potestad tributaria la nacin, provincias y municipios (legisla el estado). 3. En virtud de ley: responde al pcipio de legalidad: no puede haber tributo sin ley previa del Congreso; ley en sentido formal y material. Los tributos slo pueden ser impuestos por ley dictada por el Congreso. 4. De modo coactivo: se refiere a la facultad del estado a que se cumpla con los tributos. Algunos autores agregan a la definicin a ttulo definitivo, pero el Dr. Damarco, opina q no importa el ttulo, sino el modo: q sea forzoso. CLASES DE TRIBUTOS: El tributo es el gnero, estas 3 clasificaciones son especies.

1- Impuestos: el hecho imponible, es decir, el que genera la obligacin tributaria, en el impuesto es lacapacidad contributiva. Jarach lo llama criterio de la capacidad contributiva, segn el cual se reparte la carga pblica, conforme a la apreciacin de la riqueza de los contribuyentes. En verdad, el criterio de la capacidad contributiva ha sufrido una evolucin en el tiempo. Desde el pcipio enunciado por Adam Smith segn el cual deban distribuirse los gastos del reino en funcin de la riqueza efectivamente gozada por el sbdito bajo la proteccin de la corona, se atraves por distintas etapas. Hasta que al fin, se consider el patrimonio del contribuyente, no slo atendiendo a sus caractersticas subjetivas, sino valuando la utilidad social de la colocacin de su patrimonio en el proceso productivo (por ej. deducciones por incremento de la capacidad contributiva). La causa extrajurdica del impuesto es la capacidad contributiva, y la jurdica es la ley. 2- Tasas: compensacin especial q se paga al estado, por un servicio especial dispensado por l a quien se la abona. El Estado presta algn Servicio directo, inmediato y medible por el q cobra una contraprestacin. Es decir, hacer pagar un determinado gravamen a aquellos q reciben en cierta oportunidad un servicio determinado. La contraprestacin da origen a las tasas. 3- Contribuciones: Fonrouge la define como la prestacin obligatoria debida en razn de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realizacin de obras pblicas o de especiales actividades del estado. Consiste en hacer soportar el gasto pblico a aquellos q se benefician indirectamente por un servicio de carcter gral. As, por ej., el beneficio indirecto q obtienen los propietarios de los fundos prximos a una obra pblica por la realizacin de sta y q consisten no slo en las ventajas de su utilizacin (por ej. si se trata de un camino o de un puente), sino tambin en la valorizacin de sus tierras por efecto de aqulla. En la contraprestacin hay un beneficio q se recibe por una obra pblica o un servicio q presta el estado. Ej.: peaje, contribucin de mejora, etc. Algunos autores sostienen que la diferencia entre estos es que: El Impuesto atiende servicios indivisibles (seguridad, justicia, que deben ser otorgados a todo el territorio) Aunque a veces atienden tambin servicios divisibles. - Las tasas y contribuciones no (entran a rentas grales). DETERMINACION DEL MONTO DE LAS TASAS: Hay distintas posiciones doctrinales en cuanto a la determinacin del monto q el contribuyente debe pagar en concepto de tasa: 1- Basada en el Costo de la Produccin o del Servicio: parte del supuesto que la tasa constituye una compensacin especial que paga un particular al estado por un servicio particular q ste le dispensa, y esa compensacin debe reconstituir el costo de produccin, es decir, debe cubrir en su totalidad o parcialmente los gastos de produccin del servicio. Pero si bien, debiera cubrir el costo del servicio, lo recaudado en su totalidad en razn de tasa no puede exceder ese costo total. Este criterio se funda en la consideracin de q si el particular se beneficia por el servicio prestado por el estado, es justo q deba ser l quien satisfaga su costo; pero tampoco es razonable q deba pagar una suma mayor q la del gasto q representa el servicio al estado. Como consecuencia de ello, si el monto global de la tasa supera el costo del servicio, el excedente de ste constituye un impuesto. 20

Tasa = Costo del servicio. 2- Fundada en la Ventaja del Contribuyente de la Tasa: para ellos el nico criterio aceptable para la determinacin de la cuanta de la tasa es el de la ventaja preferencial (o subjetiva), q ese servicio le presta a quien reclama su prestacin. Es decir, q supone la fijacin del monto en funcin del beneficio obtenido por la prestacin del servicio. La CSJN sostuvo en reiterados fallos, q la tasa se funda en el beneficio directo q proporciona al contribuyente y por ello debe ajustarse a su medida, y tambin q la tarifa debe tender a cubrir los gastos del servicio. Tasa = Costo del servicio + adicional del beneficio. 3- Basada en la Capacidad Contributiva: se basa en q la tasa se trata de una prestacin tributaria, cuyo origen, modalidades y cuanta, se fijan imperativamente por ley; por lo tanto, el reparto contributivo debe estar regido como cualquier tributo, por un criterio de justicia distributiva. Se fija el monto teniendo en cuenta, adems, la capacidad econmica del contribuyente. Fonrouge dice q este criterio lleva a confusin al impuesto con la tasa, ya que desdibuja la clara diferencia entre stos, por considerar la capacidad contributiva o econmica para fijar el monto. Este criterio es utilizado por la jurisprudencia actualmente, a raz de un fallo Obras Sanitarias, q introdujo incorrectamente esta idea, tuvo en cuenta el costo total del servicio, pero admiti la Corte como un parmetro ms a tener en cuenta la capacidad contributiva. Entonces Obras Sanitarias cobraba por la superficie de metros cubiertos y por lo q excediera de esos metros cubiertos, cobraba alcuotas diferenciales. La Corte sostuvo q eso era posible. El Luna Park se vio afectado en la poca de la hiperinflacin, ya q al aplicarle este criterio con 2 canillas pagaban Igual o ms q muchos dptos q como unidad consuman ms servicios. Esto se resolvi administrativamente reducindole el costo del servicio.

21

UNIDAD 5 - IMPUESTOSCRITERIOS DE DISTINCIN ENTRE IMPUESTO, TASA Y CONTRIBUCIN Criterio de Finalidad: Impuesto Tasa Contribucin Destino: ingresar a Rentas No ingresan a Rentas Generales Generales. Se ocupan de y se ocupan de servicios Servicios Indivisibles. divisibles Este criterio no es suficiente porque la distincin est en lo q se grava en el impuesto; el Estado necesita recursos genuinos, entonces el legislador lo q hace es elegir hechos o actos q exterioricen la capacidad contributiva, y entonces, los va a gravar, y despus va a determinar el destino de los mismos. Adems hay impuestos q no slo atienden servicios indivisibles, sino tambin servicios divisibles. Criterio de lo q se Grava (causa Impuesto Se grava: la manifestacin de Capacidad Contributiva. La prestacin exigida es independiente de toda actividad estatal q tenga vinculacin con el contribuyente. fin): Tasa Se grava: la contraprestacin de un servicio efectivo o potencial q preste el Estado. Contribucin Se grava: el beneficio q se recibe por una obra pblica o un servicio que presta el Estado.

La causa extrajurdica del impuesto es la capacidad contributiva. Otros autores, consideran que la causa fuente es la ley y la causa fin es la capacidad contributiva. Clasificacin de los impuestos: A. IMPUESTOS

1- Impuestos INTERNOS y EXTERNOS:Es una clasificacin inapropiada porque todo lo recaudado impositivamente en un pas deriva en impuestos internos.

2- Impuestos ORDINARIOS y EXTRAORDINARIOS:Es una clasificacin utilizada antiguamente teniendo en cuenta el tipo de necesidad a solventar: Ordinarios: para solventar necesidades habituales. Extraordinarios: se aplicaban a casos de emergencia Hoy se podra relacionar ms con el carcter q con la necesidad: Ordinario: son de carcter permanente. Extraordinarios: son de carcter transitorio sern extraordinarios.

3- Impuestos DIRECTOS e INDIRECTOS:Para distinguirlos, a travs del tiempo se han dado 3 sistemas:

a) Criterio administrativista: para la esc. administrativista francesa, son directos o indirectossegn como se los recaude DIRECTO: si la recaudacin se da conforme a listas o padrones de contribuyentes. Gravan situaciones de cierta permanencia INDIRECTO: tienen un carcter ms accidental. Este modo de clasificacin fue dejado de lado porque la forma de recaudacin de los Impuestos no es un criterio de clasificacin que importe tener en cuenta alguna caracterstica o elemento que le sea propia al impuesto.

b) Criterio econmico: hay 19 criterios, pero el ms utilizado consiste en considerar q los Impuestos:DIRECTO: los no trasladados. INDIRECTO: los trasladables. Este criterio merece igual crtica q el anterior, porque no hay impuestos q sean trasladables o no trasladables. La traslacin de los impuestos depende exclusivamente de un problema de formacin de precios en el mercado, entonces no se puede decir q los impuestos son directos o no, 22

segn sean o no trasladables ya q la traslacin es un elemento ajeno al impuesto, q depende del Mercado. Por ejemplo en un sistema monoplico ser ms fcil trasladar los precios q si se trata de un sistema de competencia perfecta. Tambin tendr q ver con la demanda y la oferta: si la demanda es elstica, la traslacin es ms dificultosa q si es inelstica o rgida porque, en la demanda inelstica, se trata de bienes q satisfacen necesidades bsicas de las personas. Condiciones que hacen que la traslacin sea o no posible: Tipo de mercado; Condiciones de la demanda; Condiciones de la oferta; Condiciones dinmicas de la economa; etc.

c) Criterio financiero: quizs el ms adecuado. Se refiere al hecho revelador de la obligacintributarla. DIRECTO: el Estado grava una manifestacin cierta y directa de capacidad contributiva. Ej.: Impuesto a la Renta, a las gcias. INDIRECTO: si grava una manifestacin presunta de capacidad contributiva. EJ.: IVA (es indirecto ya q grava presuntamente el consumo; no grava una manifestacin cierta de capacidad contributiva). Esto se relaciona con la PROGRESIVIDAD y la REGRESIVIDAD: Sistemas progresivos: aquellos en los cuales el peso del impuesto a la renta es muy importante dentro del monto total de la recaudacin porque eso es lo q le da progresividad al sistema. Es el q est estructurado sobre la base de 2 nicos impuestos, pero de esos impuestos, el peso del impuesto a la renta es muy importante dentro del monto total de la recaudacin. Sistemas Regresivos: contrariamente, estn estructurados sobre la base de impuestos a los consumos. Por Ej.: en Argentina un 85% de lo q se recauda es sobre impuestos al consumo. En los pases desa