Derecho Mercantil

5
TEMA 1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL 1. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL 1.1 INTRODUCCIÓN 1- concepción unitaria (derecho en sentido). Tendencia hacia su clasificación o parcelación. Identificación de las ramas del Derecho. 2.- ElDM su relatividad: histórica y jurídico-positiva. 3.- Realidad en el ordenamiento jurídico español: búsqueda de un CONCEPTO DE DM. 4.-Criterios tradicionales de conceptuación del DM - distinción entre derecho público y privado. El DM como rama del derecho privado. - derecho privado común y derecho privado especial, el dM como rama del derecho privado especial: especial, que no excepcional. ¿Cuál es por tanto esa materia especial regulado por el DM?¿Cual es por tanto su contenido? 1.2 ESTUDIO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO MERCANTIL. 1. La baja edad media: el sistema subjetivo de conceptuación del DM. El “ius mercatorum”. 2. El DM en la edad moderna: formación de los estados nacionales. 3. El DM revolucionario: en la revolución francesa. 4. EL DM en la Codificación decimonónica. A. El CCo francés de 1807. El sistema objetivo de conceptuación del DM, el “acto de comercio” B. El DM en la codificación española primero el CCo de 1829 y posteriormente el CCo de 1885: “el acto de comercio”. 5. El retorno al sistema subjetivo de conceptuación del DM y la teoría NUSSBAUM. La “disolución” o “desintegración” del DM. 6. El método de “observación de la realidad económica” y la teoría de los “actos en masa” teoría de HECK.

description

K+`'O

Transcript of Derecho Mercantil

Page 1: Derecho Mercantil

TEMA 1. CONCEPTO Y FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL1. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL

1.1 INTRODUCCIÓN

1- concepción unitaria (derecho en sentido). Tendencia hacia su clasificación o parcelación. Identificación de las ramas del Derecho.

2.- ElDM su relatividad: histórica y jurídico-positiva.

3.- Realidad en el ordenamiento jurídico español: búsqueda de un CONCEPTO DE DM.

4.-Criterios tradicionales de conceptuación del DM

- distinción entre derecho público y privado. El DM como rama del derecho privado.

- derecho privado común y derecho privado especial, el dM como rama del derecho privado especial: especial, que no excepcional.

¿Cuál es por tanto esa materia especial regulado por el DM?¿Cual es por tanto su contenido?

1.2 ESTUDIO HISTÓRICO DEL NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO MERCANTIL.

1. La baja edad media: el sistema subjetivo de conceptuación del DM. El “ius mercatorum”.

2. El DM en la edad moderna: formación de los estados nacionales.3. El DM revolucionario: en la revolución francesa.4. EL DM en la Codificación decimonónica.

A. El CCo francés de 1807. El sistema objetivo de conceptuación del DM, el “acto de comercio”

B. El DM en la codificación española primero el CCo de 1829 y posteriormente el CCo de 1885: “el acto de comercio”.

5. El retorno al sistema subjetivo de conceptuación del DM y la teoría NUSSBAUM. La “disolución” o “desintegración” del DM.

6. El método de “observación de la realidad económica” y la teoría de los “actos en masa” teoría de HECK.

7. El DM como derecho de la empresa.

1.3 LA INCIDENCIA DE NUEVOS FACTORES EN LA FIJACIÓN DEL CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL.

1. La internacionlalización del DM.2. Penetración de la administración pública en la regulación mercantil.3. La protección de los consumidores y usuarios.4. La masificación de las relaciones mercantiles. La comercialización del derecho civil.5. La unificación del derecho privado.6. El fenómeno de la “ descodificación” del DM.

NUEVAS TENDENCIAS DE CONCEPTUACIÓN DEL DERECHO MERCANTIL.

Page 2: Derecho Mercantil

1. El DM como derecho de los empresarios.2. El DM como derecho de la economía.3. El DM como derecho del mercado.

2. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

2.1 INTRODUCCIÓN.

1. Inexistencia de un sistema de fuentes propio del DM (remisión art 1 CC).2. Ámbito mercantil:

- Sistema general (art2 CCo)- Sistema especial (art50 CCo)

2.2 LA LEY MERCANTIL

1. INTRODUCCIÓN- Matizaciones al término “ley mercantil”

2. CONSTITUCIÓN ECONÓMICA Y DM- ¿Qué es la constitución económica?- Incidencia de la CE en el DM.

3. PRINCIPALES LEYES MERCANTILES- El código de comercio de 1885.- Leyes mercantiles especiales (complementan el cco)

4. INCIDENCIA DEL DERECHO DE LA U.E. EN EL DERECHO MERCANTIL.- Incorporación a comunidades europeas- Armonización legislativa - Constante proceso de reforma- Principio de primacía y efecto directo

5. INTERVENCIÓN DE LAS CCAA. EN EL DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL DM.- Remisión - Conflictos de competencia- Intervención del tribunal constitucional

2.3 LOS USOS MERCANTILES O USOS DE COMERCIO.

a. CONCEPTO Y CLASESb. LA PRUEBA DEL USO

2.4 EL DERECHO COMÚN COMO FUENTE DEL DERECHO MERCANTIL.

1. Su carácter de fuente subsidiaria2. CC y legislación foral (STS 26/6/1978)3. Aplicación conforme a la jerarquía del art 1 del CC

2.5 LA CONTRATACIÓN EN MASA: LAS C.G.C.

1. Contratos de adhesión.2. C.G.C. leyes reguladoras3. Cláusulas abusivas en los contratos. Protección de consumidores4. No tiene carácter de fuente del derecho, pero hay excepciones

2.6 LA JURISPRUDENCIA Y EL ARBITRAJE.

1. Su carácter de fuentes “complementarias” del derecho

Page 3: Derecho Mercantil

2. Entrega de material a los alumnos

TEMA 2: EMPRESA Y EMPRESARIO1. CONCEPTO DE EMPRESA

1.1 SIGNIFCICACIÓN DE LA EMPRESA PARA EL DERECHO MERCANTIL.I. Sistema s de economía de mercado-> instrumento idóneo para el ejercicio de

libertades económicas-> la EMPRESAII. La empresa se nos presenta como “sistema de organización profesional de las

actividades económicas”III. La empresa-> concepto vertebrador del DM. Por tanto el DM tiene el cometido de

regular importantes (aunque parciales) aspectos de lo que llamamos “empresa”. - Aspectos regulados por el DM: enumeración

IV. Inexistencia de un concepto jurídico positivo de empresa en el derecho españolV. El desconcierto terminológico de las leyes mercantiles

1.2 LA CONSIDERACIÓN DE LA EMPRESA COMO CONCEPTO “ECONÓMICO”.1. La empresa es, ante todo, una realidad del mundo económico.2. Concepto económico general de la “empresa” matizaciones al “ánimo de lucro” como

elemento esencial del concepto de empresa.3. Vinculación con: competencia y mercado4. Se plantean tres interrogantes básicas:

- ¿Qué es la empresa para el DM? - ¿en que grado el DM ha recepcionado el concepto económico de empresa?- ¿es posible construir un concepto jurídico de empresa distinto del concepto

económico?5. por razones metodológicas, con anterioridad, veremos los diferentes “aspectos” o

“perfiles” del régimen jurídico de empresa.1.3 DIFERENTES “PERFILES” DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA

1. Perfil SUBJETIVO2. Perfil OBJETIVO3. Perfil FUNCIONAL4. Perfil INSTITUCIONAL

1.4 LA CONSTRUCCIÓN DE UN “CONCEPTO JURÍDICO” DE EMPRESA1. Partimos de la ausencia de un “concepto legal” de empresa en el derecho español,

ante lo cual:a. Teorías subjetivizadorasb. Teorías patrimonialistasc. Teorías dinámicasd. Teorías organizativas

2. Conclusión “tésis atomista” de la empresa3. En atención a los últimos desarrollos legales:

- La doctrina mercantil reclama de nuevo la construcción de un auténtico “concepto jurídico” de empresa:

- Se reclama la diferenciación entre el aspecto subjetivo y funcional en sentido estricto

Page 4: Derecho Mercantil

- También en el aspecto objetivo o material. El llamado establecimiento mercantil

2. EL CONCEPTO DE EMPRESARIO.2.1 NOCIÓN DE EMPRESARIO MERCANTIL.

1. Concepto de empresario mercantil2. Al empresario le corresponde:

- La iniciativa- El riesgo y la responsabilidad

3. Identidad empresario y comerciante:- CCo y las reformas parciales posteriores- Leyes mercantiles especiales

2.2 NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE EMRESARIO MERCANTIL

La idea de actividad empresarial (aspecto funcional) presenta las siguientes notas:

- Actividad de organización- Actividad profesional- Actuación en nombre propio: distinción entre empresarios y

gerentes/administradores2.3 CONSECUENCIAS DE LA CALIFICACIÓN DCOMO EMPRESARIO MERCANTIL.

- Sometimiento al denominado estatuto del empresario- La presencia del empresario y la calificación como mercantiles de sus

relaciones contractuales2.4 LOS EMPRESARIOS NO MERCANTILES.

Agentes económicos que operan en el mercado y que no pueden ser clasificados de empresarios mercantiles:- Los profesionales liberales- Los empresarios agrícolas y ganaderos- El caso de las SA. y las SRL.- Algunos pequeños empresarios como los artesanos.