Derecho mercantil en Europa

48
DERECHO MERCANTIL EN EUROPA

Transcript of Derecho mercantil en Europa

Page 1: Derecho mercantil en Europa

DERECHO

MERCANTIL EN

EUROPA

Page 2: Derecho mercantil en Europa

ANTECEDENTES DEL DERECHO

MERCANTIL EUROPEO

Page 3: Derecho mercantil en Europa

DERECHO BAJA EDAD MEDIA

1. Estatutos medievales

2. derecho comercial interlocal

Page 4: Derecho mercantil en Europa

EL DERECHO MERCANTIL EN EUROPA SURGE…..

El Derecho Mercantil como Derecho especial y distinto del común

Edad Media, de origen consuetudinario.

El gran desarrollo del cambio y del crédito

Ligado a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizan en las ciudades comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la

clase.

Principalmente en las florecientes ciudades medievales italianas,

Page 5: Derecho mercantil en Europa

INFLUENCIAS

Calendario Gregoriano (sustituye al

calendario Juliano en 1582)

Maquina de vapor (Siglo XVII)

Locomotora (principio del siglo XIX)

Tráfico de esclavos

Page 6: Derecho mercantil en Europa

A)GRUPO LATINO

B)GRUPO GERMANICO

C)GRUPO ANGLO-SAJON

CODIGO DE

COMERCIO FRANCES

1807

CODIGO ALEMAN DE

1900

NO TIENEN

IMITADORES

ESPAÑA, CHILE, ARGENTINA, POTUGAL,

ETC

ALEMANIA, SUIZA TURQUIA, JAPON,

ETC

GRAN BRETAÑA Y SUS DOMINIOS Y LOS

ESTADO UNIDOS DE NORTEAMERICA

Page 7: Derecho mercantil en Europa

PRINCIPALES PAÍSES

EUROPEOS CON

DERECHO MERCANTIL

Page 8: Derecho mercantil en Europa

ROMA

Edad Antigua

Los primeros pueblos que se dedicaron al comercio amplio y sólido fueron los asirios y los fenicios, de los cuales no se tienen documentos de sus actos de comercio, excepto de las lexrhodia dejactu.

En Atenas (Grecia), se determinó la existencia de lugares que fueron destinados para depósitos de mercancía.

así como también lugares donde los comerciantes se reunían para celebrar sus contratos

Page 9: Derecho mercantil en Europa

DERECHO ROMANO

En Roma si se encuentran documentos que reflejan la existencia de verdaderas Instituciones Mercantiles, tales como: la banca, las sociedades. También existen diversas acciones, tales como: la ejercitoria, institutoria y recepticia. Sin embargo, a pesar de la existencia de estas instituciones no se puede hablar de un derecho comercial como tal, sino de un ius gentium y un ius civiliadaptado a las actividades comerciales

Page 10: Derecho mercantil en Europa

EDAD MEDIA

Constituye la época en la cual se define el Derecho Mercantil como una ciencia jurídica

autónoma. Su estructuración se inicia una vez que los comerciantes se asocian para cada

arte, y con éstas se conciben las universidades y las corporaciones. Las corporaciones eran

administradas por uno o más Cónsules, asistidos por un consejo de ancianos de

reconocida trayectoria en el comercio. Se crearon normas jurídicas que fueron

alimentadas por la costumbre, dando paso no sólo a los Cónsules, sino además a los

Estatutarios y Estatutos

Page 11: Derecho mercantil en Europa

Las ferias también tuvieron lugar en esta

época, donde los comerciantes de

distintas regiones concurrían para exhibir

sus mercancías, comprar o vender.

Page 12: Derecho mercantil en Europa

ÉPOCA MODERNA

Época Moderna: Parte del descubrimiento de

América, lo cual representa las

transformaciones de las condiciones

económicas, sociales, políticas y

espirituales. Nacen nuevas instituciones

comerciales.

Page 13: Derecho mercantil en Europa

Historia El surgimiento del Derecho

mercantil lo podemos ubicar en el Código

de Hammurabi (1691 aC), que entre otras

cosas regula la asociación, el crédito y la

navegación. La actividad comercial de los

fenicios dio nacimiento a las modalidades

sociales de los puertos y a un gran avance

en el derecho mercantil marítimo.

Page 14: Derecho mercantil en Europa

Los romanos crearon figuras de derecho mercantil que se mantienen hasta nuestros días, como la actio institoria, por medio de la cual se permitía reclamar al dueño de un negocio mercantil el

cumplimiento de las obligaciones contraídas por la persona que se había encargado de administrarla.

En la Edad Media el Derecho mercantil fue regulado por varios fueros y ordenanzas sin tener un carácter especial, pero en el siglo XI, en Italia,

algunos juristas comenzaron a estudiarlo de manera autónoma, creándose así un incipiente

“Diritto Comerciale Italiano”. La primera disciplina completa del Derecho mercantil nació en Francia,

y fue la “Ordenanza del Comercio” de 1673, dictada bajo el régimen de Luis XIV.

Page 15: Derecho mercantil en Europa

Uno de los documentos

históricos más

importantes es el Código

de Comercio Napoleónico,

de 1802, que se extendió

a todas las naciones

conquistadas, llegando

incluso su influencia a

América Latina.

Page 16: Derecho mercantil en Europa

FRANCIA

Page 17: Derecho mercantil en Europa

Oficialmente la República francesa (en francés:

République française), es un país soberano

miembro de la Unión Europea, con capital en

París, que se extiende sobre una superficie total

de 675.417 km² y cuenta con una población de 66

millones de habitantes.

Page 18: Derecho mercantil en Europa
Page 19: Derecho mercantil en Europa

Francia es uno de los estados más antiguos de Europa, aunque sólo aparece con

tal nombre a partir de la Edad Media en una fecha difícil de precisar de manera

irrefutable. Se reconoce cabalmente a la Galia como antecedente histórico de

Francia, si bien la Galia ocupaba una superficie europea ligeramente más

extensa que la Francia actual.

Page 20: Derecho mercantil en Europa

MONEDA

El franco era originalmente una moneda francesa de 3,87

g acuñada en 1360 debido a la liberación del rey Juan II

("el bueno"), retenido por los ingleses desde su captura en

la Batalla de Poitiers cuatro años antes. Equivalía a una

livre tournois (libra de Tours).

El franco fue reintroducido como moneda nacional por la

Convención Revolucionaria Francesa en 1795 como

unidad decimal de 4,5 g de plata fina.

La primera guerra mundial puso en entredicho la fuerza

del franco francés, debido a los gastos ocasionados por la

propia guerra, la inflación y la reconstrucción del país

financiada en parte mediante la impresión de una cantidad

mayor de dinero. Todo ello redujo el poder de compra del

franco en un 70% entre 1915 y 1920 y un 43% entre 1922

y 1926. Después de una breve vuelta al estándar oro

entre 1928 y 1936, la moneda siguió perdiendo valor,

hasta valer en 1959 menos de un cuarentavo de lo que

valía en 1936.

Page 21: Derecho mercantil en Europa

En enero de 1960, debido al escaso valor del franco, se

creó el "nuevo franco francés" con un valor de 1/100

francos. Las monedas antiguas de francos siguieron

circulando como céntimos, y la abreviatura NF (nouveau

franc) se empleó durante una temporada.

Desde el 1 de enero de 1999, el valor del franco francés se

fijó en exactamente 6,55957 francos por euro, la moneda

que lo reemplazó entre el 1 de enero y el 17 de febrero de

2002.

Monedas de euro de Francia

El euro (EUR o €) es la moneda común para las naciones

europeas que pertencen a la Eurozona de la Unión

Europea, incluyendo a España. Las monedas de euro tienen

dos lados diferentes, un lado común (anverso) en toda

Europa que indica el valor de la moneda y un lado nacional

con el diseño escogido por cada uno de los países.

Las monedas de euro francesas presentan tres diseños

diferentes para las tres series de denominaciones. La serie

de menor valor fue diseñada por Fabienne Courtiade, la

intermediaria por Laurent Jorio, y las dos monedas de

mayor valor por Joaquim Jimenez. Todos los diseños tienen

en común las 12 estrellas de la Unión Europea, el año de

acuñación, y las letras "RF" de République Française

Page 22: Derecho mercantil en Europa
Page 23: Derecho mercantil en Europa

Capital: Madrid

Fiesta Nacional: 12 de octubre

Superficie total: 504.782 km2

Fronteras: 2.032 km

% en agua: 1,04%

Población (2009): 46.661.950 hab.

Densidad: 79 hab./km2

Idioma oficial: el español [1]

Gentilicio: español

Moneda: Euro, €[2] (EUR)

Page 24: Derecho mercantil en Europa

La primitiva población de España estaba constituida

por tres razas principales, que eran: la de los celtas,

que ocupaban las partes septentrional y occidental; la

de los iberos, que se extendía por la meridional y

oriental; y la de los celtíberos, que era mezcla de las

dos anteriores y habitaba en la central.

Page 25: Derecho mercantil en Europa

Su religión era el paganismo, gozando gran

consideración la teogonía toda de aquellos tiempos; sus

costumbres eran bárbaras, entregándose a prácticas

extrañas propias de la escasa civilización de aquella

época, su industria era escasa, limitándose a la

producción de los artículos más indispensables para su

vida; y su comercio era reducido, debido al corto número

de artículos que se conocían en aquella fecha.

Page 26: Derecho mercantil en Europa

El primitivo pueblo no era comercial; pero como su

suelo presentaba grandes riquezas agrícolas, y su

subsuelo contenía enormes tesoros minerales, fue

invadida la Península por varias razas extranjeras,

que se establecieron en sus costas para explotar las

fuentes de aquella riqueza; y al efecto, comenzaron a

colonizarla los fenicios en el siglo xv antes de

Jesucristo.

Page 27: Derecho mercantil en Europa

Fundando entre otras poblaciones a Cádiz, Málaga y Sevilla; diez

siglos después vinieron a habitarla los griegos, creando las

ciudades de Rosas, Ampurias y Sagunto; tres siglos más tarde

llegaron los cartagineses para establecerse en ella, erigiendo a

Barcelona, Cartagena y Peñíscola; y más tarde arribaron los

romanos, para expulsar a sus antecesores y hacer de España una

provincia de Roma, fundando en ella muchas e importantes

poblaciones.

Page 28: Derecho mercantil en Europa

La influencia extranjera modificó notablemente la religión, la

cultura, la industria y el comercio de los iberos, difundiendo

entre ellos mayor civilización, mejores costumbres, nuevos

conocimientos y diversos adelantos, que dieron lugar al

desarrollo de sus industrias, entre las que sobresalieron las

fabricaciones de las telas de lino de Setabis, de los paños de

Galicia, de los vinos de Tarragona, de las armas de Bilbilis y,

en fin, de los metales, aceites, salazones, lanas, mieles,

ceras, púrpuras y otros diversos artículos,

Page 29: Derecho mercantil en Europa

que motivaron un comercio considerable, monopolizado

por los colonizadores, quienes mejoraron la construcción

de los buques mercantes, enseñaron a la marina a ser

más seguros y formaron los cargamentos de las

numerosas naves que con destino a los países de

Levante salían continuamente de Rosas, Barcelona

Tarragona, Valencia, Alicante, Cartagena, Málaga,

Cádiz, Sevilla, Huelva y otros diferentes puertos.

Page 30: Derecho mercantil en Europa

ORDENANZAS DE SEVILLA

Comienzan a florecer y a cobrar auge las ciudades situadas en las

rutas marítimas pluviales y terrestres. Sevilla es uno de los centros

de navegación en los países bajos en donde los mercaderes

agremiados debían matricularse y estaban regidos por un tribunal

que presidía. Sevilla en 1664 junto con Burgos crea una casa de

contratación para las indias, que era un centro para fomentar el

trabajo de la corona en indias, debía recoger en sus almacenes

mercancías y abastos de toda clase requeridos por el tráfico

Americano y recibir en ellos todo lo que se trajera en cambio a

España.

Page 31: Derecho mercantil en Europa

ORDENANZAS DE BILBAO.

Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 constituyen el primer

cuerpo de Derecho Mercantil español que abraza el

comercio terrestre y el marítimo; se propusieron evitar,

en lo posible, dudas, diferencias y pleitos; están

redactadas con claridad y acierto, y algunas de sus

disposiciones pueden considerarse como las primeras

que de su clase se dictaron en España, como sucede

tratándose de contabilidad mercantil y compañías

comerciales. Alcanzando tal autoridad.

Page 32: Derecho mercantil en Europa

ECONOMÍA DEL SIGLO XVIII COMO REFLEJO DEL

ANTIGUO RÉGIMEN

Es el sistema político, social y económico

que había en Europa antes de los grandes

cambios del siglo XIX.

Page 33: Derecho mercantil en Europa

Su sistema político se basaba en el poder absoluto de

los reyes o reinas cuyo origen se decía que era divino.

La división social se estructuraba en 3 grupos o

estamentos: los dos privilegiados, la nobleza y el clero

en minoría, pero que tenían acceso a los cargos

públicos, no pagaban impuestos y tenían su propia

justicia y el estamento no privilegiado, el estado llano

que no gozaba de privilegios, pagaba impuestos y eran

mayoría.

Page 34: Derecho mercantil en Europa

Su sistema económico se basaba en el

mercantilismo, donde el potencial económico de

un país se medía por la acumulación de metales

preciosos (oro y plata). España gozaba de él, pero

al no producir otros productos, los traía de fuera

muy caros y perdía el potencial económico que

tendría si tuviese producción propia. Más adelante

se evita esto con aranceles.

Page 35: Derecho mercantil en Europa

ECONOMÍA EN EL SIGLO XVIII

Durante el siglo XVIII hubo un crecimiento de la

población en un 40%, debido a una alta natalidad y

alta mortalidad. Este crecimiento significó el aumento

de la producción.

La población se duplico en Valencia y Aragón, y se

triplico en Murcia porque eran zonas aptas para la

agricultura, que era la principal fuente de economía.

Page 36: Derecho mercantil en Europa

En las demás provincias la población

disminuyo porque se trasladaban a estos

otros sitios. Al crecer la producción agraria,

servía para alimentar a una población en

auge. La ganadería y la pesca también

crecieron y eran importantes.

Page 37: Derecho mercantil en Europa

La industria artesanal era la más importante junto

a la Reales Fábricas, donde se satisfacían al

ejercito (armas), nobleza (tapices) y hacienda

(tabaco). Este sector fracasaba por no poder

competir con los productos extranjeros.

El comercio interior tuvo poca importancia debido

al gran número de caminos por el que no podían

circular.

Page 38: Derecho mercantil en Europa

El comercio exterior se centraba en dos áreas,

la europea y la más importante, América de

donde se sacaban los mayores beneficios, de

ahí el monopolio en el puerto de Cádiz. Con los

decretos de libertad de comercio se abrió a

otros puertos españoles y en 1797 el comercio

con América se abrió a las potencias europeas

Page 39: Derecho mercantil en Europa

INGLATERRA

● LA PRIMERA A FINALES DEL SIGLO XVll

LAW MERCHANT FUE APLICADA POR TRIBUNALES AD HOC, COMO DERECHO ESPECIAL DE LOS COMERCIANTES Y EL DERECHO MARITIMO POR TRIBUNALES DEL ALMIRANTAZGO.

● LA SEGUNDA A PARTIR DEL SIGLO XVlll

PASO INTEGRAMENTE A LOS TRIBUNALES DEL “COMMON LAW” QUE SUSTITUYE A LOS TRIBUNALES ESPECIALES

● EN LA TERCERA ES CUANDO LAS FUENTES UNIVERSALES DEL DERECHO MERCANTIL FUERON FINALMENTE INCORPORADAS AL “COMMON LAW”

ETAPAS

Page 40: Derecho mercantil en Europa

HOLANDA Los holandeses desarrollaron un nuevo tipo

de barco mercante que les permitió abaratar

costos y bajar el precio de los fletes, toda vez

que estaba fabricado con maderas ligeras y

que requería una tripulación más reducida

que los mercantes convencionales de la

época.

Holanda se convirtió en la gran intermediaria

del comercio internacional. Los buques

holandeses predominaban por su número en

los principales puertos mercantiles de

Europa.

Page 41: Derecho mercantil en Europa
Page 42: Derecho mercantil en Europa

Se muestran tres rutas comerciales de la Europa de la edad media:

La Ruta del Baltico, la ruta norseptentrional y la ruta del mediterráneo.

La Ruta del Baltico

Se comercia con materias primas y grano. Destacan sus productos como el ceral polaco, el cobre sueco, los salazones, y el vino mediterráneo. Se trata de una ruta dominada desde la edad media por las hansas alemanas que pasará a manos holandesas desde finales del siglo XVI.

Se considera el estrecho de Sund el punto más importante, ya que había que pagar derechos de paso, de ganado, de madera y de grano polaco. Holanda vivirá más a lo largo del siglo XVI-XVII del control de las exportaciones de l aEuropa Central hacia la Europa meridional que de su comercio con Oriente. Existian dos rutas comerciales básicas, la primera de ellas procedente de Alemania dando paso al Báltico y otra, que se trataría de una ruta marítima.

Esta ruta pasará a ser de dominio Inglés a mediados del siglo XVII cuando las exportaciones bajan considerablemente.

Page 43: Derecho mercantil en Europa

LA RUTA ATLÁNTICA NORSEPTENTRIONAL:

Es una ruta muy antigua que data del siglo XIII y se fijo de la cornisa cantábrica a los Países Bajos, con ramificaciones a Francia y a Inglaterra. Existe gran movimiento desde 1492 hasta finales del XVI. El dominio y control de la ruta provocará grandes conflictos entre Holanda, Inglaterra y España que tendrá como figura preferente dentro de las diferentes batallas al Duque de Alba. Se exporta lana y todo tipo de materias primas.

Page 44: Derecho mercantil en Europa

LA RUTA MEDITERRÁNEA

Sale de los puertos de Europa meridional hasta los de Orinete turco. Se intercambia manufacturas eurpeas y metal precioso por sedas, café y artículos de lujo. Este comercio es controlado por venecianos, genoveses y españoles hasta el SXVII y los ingleses en el S. XVIII.

Se difunde por el mar Egeo, Adriático… formando un espacio comercial vivo, que no decae, simplemente el océano Atlántico adquiere mayor importancia, no es que se deje de comercializar.

Se pueden distinguir tres tipos de rutas marítimas:

Transversales: Continuan por tierra como las de la seda y las especias.

De Cabotaje: Este tipo de ruta son predominantes a la hora de navegar y suple las deficiencias de los transportes terrestres, como podría ser Barcelona-Marsella

De Travesía: Son menos usuales, y se aprovechan los vientos y corrientes marítimas, como podía ser el Levante español con Italia

Franceses e italianos (venecianos y genoveses) dominaran este comercio. Los venecianos destacarán por el comercio de especies hasta la intromisión de los holandeses. Los genoveses por su parte, se encontrarán al servicio de la Monarquía Hispánica como prestamistas de la Corona.

Page 45: Derecho mercantil en Europa
Page 46: Derecho mercantil en Europa

DIFERENCIAS CON ASIA

Page 47: Derecho mercantil en Europa

Europa AsiaEn Europa, el sector primario es el que

menos personas ocupa, 4 de cada cien.

El sector primario comprende la

agricultura, la ganadería, la pesca y la

explotación forestal.

La agricultura y el comercio fue la base

de la economía china. Excelentes

agricultores, ganaderos y marinos

Los principales cultivos son:

- Los cereales, la patata que se cultivan

en la Llanura Europea y en Rusia.

- La vid, el olivo y las hortalizas, que se

cultivan en la cuenca mediterránea.

Criaron gusano de seda, para elaborar

prendas o otros objetos .La seda fue

muy conocida en el occidente y oriente

Europa es el continente con más

intercambios comerciales.

- Exporta productos químicos,

metalúrgicos, materiales de transporte y

material tecnológico.

- Importa petróleo y materias primas.

La moneda era el franco y

actualmente el euro

Yuan chino. Dólar de Hong Kong.

Lira turca

Page 48: Derecho mercantil en Europa

DIFERENCIAS CON AMÉRICA

*Se determinaron lugares para el deposito de mercancias

*Surgen documentos mercantiles desde la edad media

*despues del descubrimiento de america se crean nuevas instituciones comerciales

*los romanos crearon formas de derecho mercantil

*el codigo de coemrcionapoleonico.

* El comercio era externo

El tabaco y el algodón se

utilizaban como moneda.

El derecho mercantil surgio

a raiz de la conquista

Los europeos se llevaban

oro, cacao, y piedras

preciosas.

En america el comercio era

interno

europa americA||