Derecho mercantil y fiscal

8
CONCEPTOS BASICOS DERECHO MERCANTIL Y FISCAL YORDAN LEANDRO CRUZ ALVAREZ UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN GESTION ADMINISTRATIVA CIUDAD DE PANAMA 2013

Transcript of Derecho mercantil y fiscal

Page 1: Derecho mercantil y fiscal

CONCEPTOS BASICOS DERECHO MERCANTIL Y FISCAL

YORDAN LEANDRO CRUZ ALVAREZ

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN GESTION ADMINISTRATIVA CIUDAD DE PANAMA

2013

Page 2: Derecho mercantil y fiscal

INTRODUCCION

Los siguientes conceptos fueron estudiados con el fin de tener un glosario más amplio acerca del derecho mercantil y fiscal, podemos decir que estos son conceptos básicos a la hora de hablar de este amplio tema.

Page 3: Derecho mercantil y fiscal

CONTENIDO

1. Concepto de derecho mercantil 4

1.1 Principios básicos 4

1.2 Importancia del derecho mercantil 4

2. Fuentes de derecho mercantil 5

2.1 Ley 5

2.2 Usos y costumbres 5

2.3 Jurisprudencia 6

3. Concepto de contrato 6

4. Contratos mercantiles 6

4.1 Diferencias entre contrato mercantil y fiscal 6

4.2 Implicaciones de un contrato mercantil para el trabajador 7

4.3 Riesgos del contrato mercantil 7

4.4 Ventajas del contrato mercantil 7

4.5 Contenido del contrato mercantil 7

4.6 Contenidos esenciales del contrato 8

Page 4: Derecho mercantil y fiscal

CONCEPTOS BASICOS DERECHO MERCANTIL Y FISCAL

1. Concepto de derecho mercantil

Se denomina como una rama del derecho privado, que tiene por objeto regular o reglamentar las relaciones de los particulares como comerciantes, y de aquellas personas que sin ser comerciantes, ejecutan actos de comercio; además de reglamentar los actos de comercio.

Una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al Derecho Mercantil, si es un acto de comercio.

Aunque en muchos casos el sujeto que realiza actos de comercio no tenga la calidad de comerciante, será regulado por el derecho mercantil.

1.1 Principios básicos del derecho mercantil

El derecho comercial no es estático, sino que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado, las compañías y la comunidad en general. De todas formas, siempre se respetan cinco principios básicos:

Se trata de un derecho individualista por que se centra entre los vínculos de los particulares.

Profesional por que protege los intereses de los empresarios.

Progresivo porque está en constante cambio.

Internacionalizado por que se integra al comercio internacional.

Consuetudinario porque está basado en costumbres

1.2 Importancia del derecho mercantil

El derecho mercantil desempeña un papel importante en el desarrollo económico, político y social de todos los países, debido a su intervención directa en la producción e intermediación de bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la humanidad. En otras palabras esta en todos los productos que podemos comerciar.

Page 5: Derecho mercantil y fiscal

2. Fuentes de derecho mercantil

Podemos decir que las que las fuentes del derecho comercial se originan a base de seguir unas normas o reglas de conducta, por medio del cual las reglas del derecho comercial se transmutan en norma de derecho.

Las reglas del derecho son:

a) Ley Es la fuente más importante del derecho comercial y la legislación mercantil. La legislación comercial rige únicamente en Los tratados de libre comercio también se conocen como legislación comercial, estos tratados son firmados con otras naciones, se les denomina convenciones internacionales por que son aprobados por el senado de la república.

b) Usos y costumbres Son el resultado de la repetición constante de prácticas comerciales, siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. También se define como la repetición constante y generalizada de un hecho, con la convicción de que ese actuar es jurídicamente obligatorio. A los usos se les denomina disposiciones autónomas e independientes. Se clasifican en:

Convencionales, son los contratos los cuales nos permiten conocer la voluntad de las partes en las relaciones comerciales

Normativa, se refiere a la práctica habitual o constante de los comerciantes

Cuando hablamos de costumbres mercantiles nos referimos a la repetición constante de determinados hechos, implican que dicha repetición sea jurídicamente valida y obligatoria. Característica de las costumbres:

Está relacionado con la vida diaria.

No se da universalmente, sino sólo en un determinado espacio y con un determinado grupo de individuos.

Page 6: Derecho mercantil y fiscal

c) Jurisprudencia Esta doctrina está establecida por los órganos judiciales del estado y que se repiten en más de una resolución, entonces a la jurisprudencia en el derecho mercantil se le denomina como una interpretación de la ley y es realizada por los órganos jurisdiccionales a base de resoluciones pasadas.

3. CONCEPTO DE CONTRATO

El contrato es un acuerdo entre ambas partes, este se da por buena voluntad de los dos y puede ser verbal o escrito en donde se manifiesta su compromiso a cumplir determinada finalidad o cosa.

El contrato como es un acuerdo de voluntades genera derechos y obligaciones a cumplir determinado servicio el cual puede ser unilateral o bilateral.

Dependiendo del país el contenido del contrato o su forma pueden variar, según la legislación del estado donde se pactara el acuerdo.

4. CONTRATOS MERCANTILES

Acuerdo mediante el cual una persona o una empresa de forma voluntaria se comprometen a prestar un servicio por un precio o un pago.

Dentro de la variedad de contratos mercantiles se pueden destacar los contratos de arrendamiento, los de compra y venta, el mandato mercantil, la garantía, el depósito, contratos de crédito entre otros.

Los contratos mercantiles están regulados por el derecho mercantil, y en cuanto a su elaboración, los requisitos y elementos que debe llevar el contrato mercantil se debe basar en el código del comercio.

4.1 Diferencias entre contrato mercantil y contrato laboral

Cuando se habla de un contrato mercantil el trabajador actúa por cuenta propia, se convierte en autónomo, esto lo llamamos ser empresario de sí mismo.

Page 7: Derecho mercantil y fiscal

En el contrato laboral el trabajador se compromete a prestar ciertos servicios a cambio de una retribución, esta retribución será pagada por una persona ajena al, el cual se la llama empresario.

4.2 Implicaciones de un contrato mercantil para el trabajador

Facturación del IVA

La empresa no está en obligación de brindarle seguridad social

La empresa efectúa la retención en la fuente

La empresa no le paga indemnización cuando termine el contrato

No hay nominas, el trabajador realiza una factura para que la empresa le pague

Por lo general el pago se establece en función de comisiones.

4.3 Riesgos del contrato mercantil

En ocasiones las empresas no hablan con claridad acerca de este tipo de contratos

Los contratos mercantiles eximen a la empresa de toda responsabilidad en lo referente con el pago de seguridad social

4.4 Ventajas del contrato mercantil

Independencia de jefes

La persona puede trabajar para varias empresas al mismo tiempo

Se tiene libertad en los horarios

4.5 Contenido del contrato mercantil

La formación del contrato se inicia explicando con claridad, los servicios que se van a prestar incluyendo todo lo que se ha pactado.

Luego debemos establecer la duración del contrato.

El lugar donde se prestaran los servicios y se debe determinar si abra un horario fijo o flexible.

Page 8: Derecho mercantil y fiscal

4.6 Contenidos esenciales del contrato:

El consentimiento: Este trata acerca de la manifestación de la voluntad de prestar el servicio, esta debe ser libre y sin ningún tipo de presión. El consentimiento puede ser expreso o tácito. Es expreso cuando se manifiesta verbalmente o por escrito. Es tácito cuando la persona “titular” acepta el tratamiento de sus datos personales, cuando la empresa que posee su información, le hubiese informado mediante su aviso de privacidad y dicha persona no se oponga a ello.

Para poder ser objeto del contrato, las cosas deben reunir los requisitos siguientes:

Existir en la naturaleza.

Ser determinadas o determinables.

Estar en el comercio.