Derecho Penal Internacional

20
Derecho Penal Internacional 1. ¿Qué se entiende por Derecho Penal Internacional? En primera medida es necesario resaltar que se entiende por derecho penal internacional. El reconocido profesor “Bassiouni habla sobre una rama del derecho internacional, en donde se emplean estrategias para alcanzar los intereses mundiales por parte de los Estados, de que exista una mayor sujeción a las normas internacionalmente reconocidas y aprobadas, en cuanto a la prevención de los delitos, la protección a la comunidad y de igual manera a la rehabilitación de los delincuentes” 1 . Por otro lado, el objeto de las normas penales internacionales, es el de determinar ciertas conductas que puedan atentar contra los intereses mundialmente reconocidos y que de la misma manera tengan una transcendencia universal, estas conductas deberán estar tipificadas como delitos, para que exista un mayor grado de garantías, y de igual manera se deberán aplicar las penas que son impuestas por los Estados, quienes hacen parte de la Comunidad Internacional, a través de actuaciones nacionales o internacionales. 2. Historia del Derecho Penal Internacional 1 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal- internacional/derecho-penal-internacional.htm

description

Trabajo investigativo sobre el derecho penal internacional

Transcript of Derecho Penal Internacional

Page 1: Derecho Penal Internacional

Derecho Penal Internacional

1. ¿Qué se entiende por Derecho Penal Internacional?

En primera medida es necesario resaltar que se entiende por derecho penal

internacional. El reconocido profesor “Bassiouni habla sobre una rama del derecho

internacional, en donde se emplean estrategias para alcanzar los intereses

mundiales por parte de los Estados, de que exista una mayor sujeción a las

normas internacionalmente reconocidas y aprobadas, en cuanto a la prevención

de los delitos, la protección a la comunidad y de igual manera a la rehabilitación de

los delincuentes”1. Por otro lado, el objeto de las normas penales internacionales,

es el de determinar ciertas conductas que puedan atentar contra los intereses

mundialmente reconocidos y que de la misma manera tengan una transcendencia

universal, estas conductas deberán estar tipificadas como delitos, para que exista

un mayor grado de garantías, y de igual manera se deberán aplicar las penas que

son impuestas por los Estados, quienes hacen parte de la Comunidad

Internacional, a través de actuaciones nacionales o internacionales.

2. Historia del Derecho Penal Internacional

Desde el Derecho Internacional Clásico, se reconoce una relación entre el

Derecho Penal Interno o Estatal con el de Derecho Penal Internacional, sin

embargo esta relación estaba limitada ya que las normas internacionales no

podían ser infringidas por personas individuales pero como lo afirma “Jescheck el

derecho penal estatal mediante normas impuestas por el mismo Estado

transforman el deber jurídico Estatal en deber individual impuesto a las personas

nacionales donde no pueden ser infringidas ya que de otra manera serán

castigadas penalmente”2. Esto era considerado antes de la Primera Guerra

Mundial, porque después de este suceso, el individuo pasó a ser un sujeto

reconocido de derecho internacional, y como consecuencia se estableció que las 1 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm 2 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm

Page 2: Derecho Penal Internacional

conductas por parte de estos que infrinjan normas de derecho internacional serán

catalogadas como delitos internacionales. De este modo nace el derecho

internacional penal.

3. Antecedentes del Derecho Penal Internacional.

a. Tribunales de Nuremberg:

Sus antecedentes se remontan a los Tribunales militares internacionales de

Nuremberg que tuvieron lugar después de la Segunda Guerra Mundial, en donde

los gobiernos de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética declararon

conjuntamente que se reconocía oficialmente el exterminio de judíos europeos y

se determinó que quienes cometieron estos delitos iban a ser enjuiciados. Fueron

los aliados quienes decidieron crear el Tribunal Militar Internacional. En los juicios

que se llevaron a cabo en los Tribunales de Nuremberg y en los de Tokio,

determinaron un conjunto de reglas básicas, para la persecución de los criminales

de guerra y la determinación de tales delitos. “El principal legado de estos

Tribunales Internacionales (Tokio y Núremberg) es la Corte Penal Internacional”3.

Los juicios empezaron seis meses en la ciudad de Nuremberg el dia 20 de

Noviembre de 1945 después de que Alemania se rindiera. Cada uno de los

Estados de los Aliados proporcionó un juez y un equipo de fiscales. La

reglamentación del juicio surgió de una conciliación de los sistemas judiciales

europeos y anglosajones. A quienes el Tribunal considero culpables se les

imputaron los crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Aquí se habló

por primera vez de los delitos o crímenes de lesa humanidad concepto que fue

aplicado en una sentencia del Tribunal Penal Internacional para la antigua

Yugoslavia, y en declaraciones posteriores a la Primera Guerra Mundial pero no

fue aplicado en sentido técnico, se utilizó como un concepto independiente en los

estatutos del Tribunal Penal de Nuremberg. Este concepto fue utilizado ya que

cuando los criminales iban a ser juzgados por los tribunales, los crímenes de

guerra no eran aplicables a estos por que las víctimas de estas conductas tenían

3 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm

Page 3: Derecho Penal Internacional

que ser combatientes enemigos, por lo que no se podían aplicar dichos crímenes

cuando las víctimas eran del mismo país.

En 1950 se habla de los crímenes de lesa humanidad aun ligados con los

crímenes de guerra y contra la paz, fue en 1954 con la redacción del Código de

Crímenes contra la paz y Seguridad de la Humanidad este crimen pasa a ser

autónomo. En 1985, se habla ya de una autonomía absoluta del crimen, sin

embargo el Tribunal sostiene que esa autonomía ya existía desde antes, cuando

fue emitida la Ley 10 del Consejo de Control de los aliados sobre Alemania, el 20

de diciembre de 1945, en donde se define el crimen de lesa humanidad sin

necesidad de referirse a otro tipo de conflictos armados.

b. Tribunal de la Antigua Yugoslavia:

Este tribunal fue establecido por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), y

fue producto de la Resolución 827 del Consejo de Seguridad, en el año de 1993.

Su finalidad era enjuiciar a las personas que habían cometido delitos contra el

derecho humanitario en el territorio de la Ex Yugoslavia, entre el 1° de Enero de

1991 hasta que el Consejo de Seguridad diera por terminada la guerra, y se

entrara en un campo de paz. Se le otorgo jurisdicción internacional al Tribunal, en

donde conoce de casos de graves violaciones a las Convenciones de Ginebra,

violaciones a la costumbre internacional acogida después de la Segunda Guerra

Mundial, igualmente contra crímenes de lesa humanidad y genocidio, sin embargo

se les ha agregado los delitos sexuales y de tortura. La pena máxima que puede

imponer el Tribunal es la de la cadena perpetua, en donde la mayoría de Estados

han firmado acuerdos con la ONU para que en sus territorios se cumplan las

penas impuestas.

c. Estatuto de Roma

El Estatuto de Roma “es el instrumento que crea La Corte Penal Internacional que fue

establecida en Roma en 1998 y que cuenta como base fundante de sus reglas

de procedimiento los Estatutos de los Tribunales de Núremberg, Tokio, ex Yugoslavia y

Ruanda.

Page 4: Derecho Penal Internacional

Fue de vital importancia, también, al redactarse:

v    La Convención contra el Genocidio de 1948.

v    Declaración Universal de Derechos Humanos 1948.

v    Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977.”4

La Corte Penal Internacional tiene su fundamento jurídico en el Estatuto de Roma

de 1998 en donde se establece la competencia de la Corte, los principios

fundamentales del derecho penal, la investigación y enjuiciamiento, las penas, los

recursos sobre las decisiones, la ejecución de la pena etc. Sin embargo, la

estructura del Estatuto no sigue un hilo conductor por cuanto a que no se basa en

criterios lógicos- objetivos, sino que es el resultado de un proceso de discusión

político-jurídico, que buscaba las soluciones de los crímenes, y de igual manera

buscaba un compromiso por parte de los Estados miembro de tratar de abolir

dichos crímenes. Sin embargo, no fue fácil llegar a dicho consenso porque no era

fácil determinar una persecución penal eficiente sin dejar de lado la soberanía de

cada uno de los Estados, y que estos aceptaran dicha determinación.

El Estatuto determina esta complicación desde una perspectiva política cuando

establece las disposiciones sobre la competencia judicial de la Corte y sobre la

cooperación con la misma.

El Estatuto no hace distinción alguna de los principios generales en estricto

sentido y en sentido amplio, sin embargo sitúa los principios con mayor

importancia al comienzo de este, y los otros los sitúa en la Segunda parte. “El

artículo 21 del Estatuto establece la jerarquía del derecho aplicable, en donde se

dice que en primer lugar se deberá aplicar el Estatuto que comprende los

elementos del delito y las normas pertinentes al procedimiento y a la prueba, y en

segundo lugar establece que se deberá aplicar los Tratados de aplicación de los

principios y reglas del Derecho Internacional”5. Por esta razón el Tribunal puede

encontrar de cualquier manera la ley aplicable al caso, sin embargo el Tribunal con

4 http://www.monografias.com/trabajos62/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional2.shtml#xestromatribpenint 5 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm

Page 5: Derecho Penal Internacional

mayor frecuencia deberá recurrir a los principios generales de la ley nacional, ya

que esta ley es mucho más completa, porque la ley internacional no prevé reglas

en muchas áreas.

d. Corte Penal Internacional:

Fue creada por el Estatuto de Roma, y de igual manera tiene su fundamentación

jurídica en él. La Corte Penal Internacional deberá responder a los criterios

mínimos de un Estado en Derecho Internacional. Esto basado en el artículo 21.3

de la Corte Internacional de Justicia que establece una regla de interpretación,

donde el sistema juridico penal se encuentra obligado a aplicar el Estatuto de la

Corte Penal Internacional (ECPI) de conformidad con lo establecido en los

estándares del Derecho Internacional Humanitario (DIDH).

Aunque estos criterios sean señalados, y aplicables para los Estados, se tiene que

afirmar que la arbitrariedad se debe combatir de la misma manera que en el

Derecho Penal Internacional, y se tendrán que dar garantías para que se respeten

a los individuos.

e. Declaración de Moscú

En la declaración de Moscú, que “fue firmada en Octubre de 1943 por el

presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, el primer ministro británico

Winston Churchill y Stalin, líder soviético, durante una suspensión de agresiones,

se decidió que la personas consideradas responsables de los crímenes de guerra

cometidos durante de la Segunda Guerra Mundial, iban a ser enviadas al lugar

donde cometieron dichos delitos, para que conforme a las leyes de dicha nación

fueran juzgadas”6. Si no se les podía atribuir a estas personas un lugar

geográficamente especifico, serían entonces juzgadas conjuntamente por los

gobiernos aliados.

Por otro lado, doctrinalmente se clasifican los tipos delictivos del Derecho Penal

Internacional en:

6 Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 2005

Page 6: Derecho Penal Internacional

1. Crímenes contra la Paz

2. Crímenes de guerra

3. Crímenes contra la humanidad

f. Acuerdo de Londres de 1945:

En el acuerdo de Londres de 1945 se determinó el establecimiento del Tribunal

Militar Internacional. En este acuerdo se fijaron los principios y procedimientos que

rigieron los Juicios de Nuremberg. Se publicó el día de la victoria de los Aliados de

la Segunda Guerra Mundial y se le dio el nombre de Acuerdo de Londres.

El procedimiento que se lleva a cabo en el Tribunal según el acuerdo, es más

parecido al derecho europeo que al common law, por cuanto a que no existe un

jurado que determine la condena, sino que son los mismos jueces que realizan

esta decisión. Este acuerdo determino que el Tribunal tenía competencia en los

crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y crímenes contra la paz. De

igual manera sirvió como base para la creación del Estatuto de Roma y para la

creación de la Corte Penal Internacional.

El Derecho Penal Internacional tiene diferentes interpretaciones en su definición,

una de ellas es que el Derecho Penal Internacional es “el alcance de vigencia

internacional de las normas penales de cada uno de los Estados, lo que quiere

decir el Derecho Penal Internacional configura los límites de la ley penal en el

espacio”7. Existe una diferencia entre el Derecho Penal Internacional con el

Derecho Internacional, siendo que el primero se ocupa del aspecto internacional

de las normas penales de un Estado, ya sea por la nacionalidad del delincuente o

de la víctima, porque el delito se cometió en el extranjero y existe una posibilidad

de extradición, esto partiendo de la base de que cada Estado en ejercicio de su

soberanía tiene la competencia de decidir los límites de sus normas penales en su

territorio. El derecho penal internacional comprende los delitos tipificados por el

derecho interno de cada uno de los Estados, delitos que tienen trascendencia

7 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm

Page 7: Derecho Penal Internacional

internacional, mientras que el derecho internacional se basa solo en la estructura

universal.

g. Convenios de Ginebra:

Estos convenios son un conjunto de cuatro convenios que buscan proteger a las

víctimas de los conflictos armados. La reglamentación de los conflictos armados

se recoge en el antiguo derecho consuetudinario, del Convenio de Ginebra de

1864, y se termina concretando en las Declaraciones de San Petersburgo de 1868

y Bruselas de 1874, en los cuatro convenios de Ginebra de 1949, en la

Convención de la Haya de 1954. “Sin embargo esta ardua reglamentación no ha

sido suficiente ya que no se ha llegado a una tipificación específica del tema. En

el Tribunal Militar Internacional constituido después de la Segunda Guerra Mundial

que a pesar de su definición de internacional, los juicios fueron llevados cabo por

los Estados vencedores que no tenían competencia alguna como tribunales

internacionales y aplicaron normas penales con efectos retroactivos”8.

El primer convenio de Ginebra, establece el mejoramiento de la suerte que corren

los militares heridos en los ejércitos en campaña. El segundo convenio habla

sobre la suerte de los militares heridos, enfermos o náufragos en las fuerzas

armadas en el mar. El tercer convenio comprende el Convenio de mejorar la

suerte de los heridos y enfermos de los vejércitos en campaña y el Convenio

relativo al trato de los prisioneros de guerra. Finalmente está el Convenio de la

protección de personas civiles en tiempo de Guerra.

Hoy en día en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, es donde se establece la

represión de los crímenes de guerra, ya que ordenan a los Estados, desarrollar

normas en sus códigos penales, y establecer dentro de estas leyes que conductas

son consideradas graves en el curso de un conflicto armado. Finalmente al hablar

de delitos comunes y de interés internacional, se entiende que son un grupo de

tipificaciones internacionalmente reconocidas, que han sido acogidas por los

8 Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 2005

Page 8: Derecho Penal Internacional

Códigos Penales internos, como respuesta a la evolución de la obligación

impuesta a los Estados, de ratificar tratados internacionales que determinan cierto

tipo de conductas graves, y que tienen un objeto de abolir los delitos que van en

contra de los intereses internacionales. Por otro lado existen tipificaciones que

obligan directamente al Estado como sujeto de derecho internacional para evitar

los crímenes de guerra, contra la paz, y están consignados en los convenios

internacionales de Genocidio de 1948, el de prevención y represión del crimen de

segregación racial de 1972, y por último y siendo el más importante el Estatuto de

Roma de la Corte Penal Internacional del 17 de Julio de 1998, en donde se

establece que la Corte será competente para enjuiciar los crímenes mencionados.

Principios Fundamentales del Derecho Penal Internacional

Los principios fundamentales que rigen el Derecho Penal Internacional, se

encuentran consignados en el Estatuto de Roma. El Tribunal Penal Internacional

es la respuesta al consenso de varios Estados, en el que la “noche del 17 de Julio

de 1998 decidieron crear dicho Tribunal, suceso importante para el Derecho

Internacional, ya que se reflejó la voluntad de dichos Estados en querer abolir las

graves violaciones de Derechos Humanos y de igual manera frenar las conductas

que atentaban contra los derechos de las personas, y no dejar a un lado la

impunidad de dichas conductas”9. El Estatuto de Roma no es exactamente un

Código Penal Internacional, es una construcción de modelos de justicia criminal

que están presentes en los Estados parte, y se encaminan a un sistema legal

aceptable para estos. Sin embargo para los penalistas, la parte III del Estatuto que

habla de los principios fundamentales, “son las reflexiones dogmáticas y el punto

de partida del modelo de justicia criminal”10.

El Tribunal solo procederá a actuar siempre y cuando una determinada persona no

ha sido acusada por un Estado, o dicho Estado no quiere acusarla. Sin embargo el

artículo 20.3 contempla una excepción que dice que se le permite al Tribunal en

ejercicio de su jurisdicción actuar en casos, donde un tribunal nacional haya

9 Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 200510 Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 2005

Page 9: Derecho Penal Internacional

actuado o esté actuando en el mismo caso, en consecuencia lo que se critica, es

que no existe una implementación especifica del principio de complementariedad.

El principio de no habrá pena sin ley previa también se encuentra consignado en

el Estatuto de Roma, como una garantía para las personas, “sin embargo a través

de la historia este principio no ha seguido una interpretación positivista; como

ejemplo se puede tomar el Tribunal de Nuremberg que se inclinó más por el

principio de justicia, en donde se afirmaba que no era justo castigar a aquellos que

violando Tratados Internacionales y garantías individuales atacaron a los Estados

vecinos, sin advertencia alguna, pero esto es completamente falso por que quien

está incurriendo en una conducta de tal magnitud, sabe perfectamente que lo que

está haciendo lo está haciendo mal, y no solo sería entonces injusto el no

castigarlo, si no que sería una gran equivocación dejando impunes estos casos”11.

Sin embargo, “el enviado por la Comisión Internacional de Derecho, Doudou

Thiam, declaro en su cuarto informe que la palabra ley, no solo estaba siendo

entendida como ley en sentido estricto si no que de la misma manera la costumbre

y los principios generales del Derecho, estaban siendo también examinados por

dicho Tribunal. Por tanto, el Estatuto de Roma, especifica penal para todo

supuesto, en donde se cumplen exigencias del principio nulla poena que es

entendido en la ley penal internacional. Es preciso afirmar que, las individuos son

sujetos de derecho internacional, lo que conlleva a que pueden ser juzgados como

tales por el Tribunal Penal Internacional, por que las entidades abstractas no son

las que cometen conductas delictivas, si no son las personas que lo hacen, de

esta manera es que las normas de Derecho Internacional pueden hacerse valer”12.

Esta afirmación ha sido históricamente confirmada en los diversos juicios de la

Segunda Guerra Mundial, y por la jurisprudencia del Tribunal Penal Internacional

para la ex –Yugoslavia.

4. Que se ha dicho Doctrinalmente?

11 Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 200512 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm

Page 10: Derecho Penal Internacional

La doctrina moderna española, comprendida por De Cuesta, Carbonell y Saenz de

Pipaon habla de un Derecho Internacional Penal, que comprende los aspectos

jurídicos internacionales que se derivan del derecho penal interno de los Estados,

la cooperación internacional que busca la aplicación del derecho penal interno a

través de la extradición. Por otra parte el Derecho Penal Internacional estudia los

aspectos penales del derecho internacional en general en estricto sentido, lo que

quiere decir que, estudia el contenido que se deriva de los Tratados

Internacionales o de la Costumbre Internacional, y como respuesta a esto existen

cuatro grandes vertientes del derecho penal internacional, las cuales son:

El control de la guerra

La reglamentación de los conflictos armados

La persecución de las infracciones de las leyes de la guerra

Los delitos comunes y de interés internacional.

El control de la guerra ha sido reconocido en los Convenios de la Haya de 1889 y

1907, en el Tratado de Versalles de 1919, el Pacto de la Sociedad de Naciones de

1920 y en la Carta de las Naciones Unidas en su artículo 2º el cual prohibió

formalmente la guerra, con las excepciones de autodefensa, las guerras de policía

y a intervención de las fuerzas pacificadoras de las propias Naciones Unidas.

5. Elementos Objetivos de la Persona.

Frente a los elementos objetivos para que se pueda determinar si existe o no una

responsabilidad individual, según la jurisprudencia de Nuremberg se tiene que

valorar la causa y efecto del delito, y en respuesta a esto el enfoque de

Nuremberg se orienta más a la evidencia que a los principios del derecho

internacional. Por tanto, es una jurisprudencia que hablo más del criterio de

causalidad en el contexto de la participación del individuo. Frente a la participación

la jurisprudencia de Nuremberg no hizo distinción alguna entre autor principal y

autor accesorio, si no que establece que solo basta con la participación de una

persona en el crimen para considerarlo responsable, por esta razón quien tenga

conocimientos previos de la conducta delictiva también será considerado como

participe criminal.

Page 11: Derecho Penal Internacional

Sin embargo frente a esta afirmación existen dos jurisprudencias que tienen dos

puntos de vista diferentes, por un lado existe la jurisprudencia angloamericana que

establece que la persona en cuestión, debió ser parte de la maquinaria realizando

alguna actividad, que no necesariamente tuvo que ser el delito, pero que si tuvo

relevancia sobre este. Mientras que la jurisprudencia francesa si distinguió la

autoría directa y la participación. De igual manera las conductas alejadas del

resultado final, se atribuyen a los autores primarios, que son los que realizan la

conducta como causa original del resultado criminal. Pero la teoría que siguieron

los demás países, fue la del concepto anglo-americano en donde no hay distinción

alguna entre participe y responsable directo.

Por otro lado existe una expansión a la imputación, cuando la conducta que se

realiza se hace bajo un mando de un superior. Aquí se dictamina que en las leyes

de guerra, el superior está en la obligación basándose en sus facultades de

controlar a quienes están bajo su mando, de prevenir los actos que puedan violar

las leyes de guerra. Por esta razón, se reafirmó la responsabilidad por omisión,

argumentando que el mando de cometer conductas delictivas se encuentra bajo

una esfera de competencia, por lo tanto si dentro de esa esfera se está atentando

contra alguien, el oficial responsable deberá intervenir para prevenir que la

conducta se ejecute. Por lo tanto si no lo hace teniendo un conocimiento previo del

tema, se le podría imputar la responsabilidad por omisión. Esto solo le es aplicable

a los comandantes generales y a los oficiales de mando, puesto que no sería justo

imputar la responsabilidad a quien transmite órdenes sin conocimiento previo de

su contenido. Por lo tanto la jurisprudencia advierte que serán responsables los

jefes, planificadores o personas que pertenezcan a un nivel político. Esta

responsabilidad fue ampliada a los gobiernos como una responsabilidad colectiva.

6. Jurisprudencia sobre el tema

Page 12: Derecho Penal Internacional

Siguiendo una línea jurisprudencial, “en la jurisprudencia británica, se intentó

distinguir entre la conspiración, el designio común y la pertenencia una

organización criminal. En primera medida la conspiración requiere de la

celebración de un acuerdo para cometer conductas delictivas, mientras que el

designio común exige no solo los acuerdos, sino también los actos conformes al

acuerdo de cometer conductas delictivas. Y por último, la sola pertenencia a una

organización criminal no da para la imputación de cargos, requiere el conocimiento

previo de la organización, la participación voluntaria activa en los actos violentos

de la organización”13.

Actualmente existen varios problemas frente al derecho penal internacional. En

primera medida el concepto de DIP tiene muchas interpretaciones, a lo que resulta

necesario clarificar su definición, para ser aplicado debidamente. En segundo

lugar existe una pregunta de ¿Si se puede crear un poder punitivo, a nivel

supranacional sin que exista un soberano? Y finalmente, se pregunta cuál es la

función principal del derecho internacional penal, sabiendo que existe un derecho

penal interno.

“Es imposible darle respuesta a estas preguntas, sin antes aclarar el significado de

del Derecho Penal Internacional, de igual manera es necesario determinar el ius

puniendi entendido como la facultad sancionadora del Estado”14. “Hoy se entiende

que solo el “jus puniendi” estatal puede operar como poderosa instancia pública

capaz de resolver el conflicto criminal de forma institucional, previsible,

formalizada, igualitaria, racional y eficaz”15 Este está en cabeza del Estado, pero

de igual manera tiene sus limitaciones, en cuanto a que existen principios que no

pueden ser pasados por alto, como lo son: la necesidad de la intervención, la

protección de bienes jurídico, la dignidad de la persona, la culpabilidad etc. Estos

principios no pueden ser resultado de un abuso del poder por parte del Estado, es

13 http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/derecho-penal-internacional.htm 14 ¿Castigo sin soberano? Ius Puniendi y función del derecho penal internacional; Kai Ambos; Universidad

Externado de Colombia

15 http://www.fder.edu.uy/contenido/penal/monografia-criminologia.pdf

Page 13: Derecho Penal Internacional

aquí también como la Corte Penal Internacional podrá presentarse y hacerse

competente en estos casos. Es imprescindible que se agote la jurisdicción interna

penal, para poder llevarse a cabo la petición de ir ante el Tribunal Internacional.

Conclusión:

A modo de conclusión es necesario entender que el Derecho Penal Internacional

esta para que se prevengan las conductas punitivas de la personas, siempre y

cuando se diga un agotamiento por otras vías, para dirigirse a la Corte Penal

Internacional. Sin embargo, aun todavía existe esa contraposición entre el derecho

penal internacional y el derecho penal interno de cada uno de los Estados. Es

necesario acercarse a la jurisprudencia sobre temas relevantes, para determinar

que vías existen y como pueden ser agotadas para el buen funcionamiento del

Derecho Penal Internacional.

Page 14: Derecho Penal Internacional

Bibliografia:

1. http://www.fder.edu.uy/contenido/penal/monografia-criminologia.pdf

2. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3070/12.pdf

3. http://www.monografias.com/trabajos62/derecho-penal-internacional/derecho-penal-

internacional2.shtml#xestromatribpenint

4. http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/derecho-penal-internacional/

derecho-penal-internacional.htm

5. ¿Castigo sin soberano? Ius Puniendi y función del derecho penal

internacional; Kai Ambos; Universidad Externado de Colombia

6. Estudios de Derecho Penal Internacional; Kai Ambos; UCAB; 2005

7. Estatuto de Roma