Derecho Politico -Ciencia Politica

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA DEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA CODIGO: 9055 CARRERA: ABOGACIA AREA N°: III HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE TEORICAS PRACTICAS Por semana Por Por semana Por Dr. Néstor Luis MONTEZANTI 6 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS ninguna ninguna DESCRIPCION: PROGRAMA SINTETICO: VIGENCIA AÑOS

description

PLAN DE ESTUDIO DE LA MATERIA

Transcript of Derecho Politico -Ciencia Politica

Page 1: Derecho Politico -Ciencia Politica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA

CODIGO: 9055

CARRERA: ABOGACIA AREA N°: III

HORAS DE CLASE PROFESOR RESPONSABLE

TEORICAS PRACTICAS

Por semana Por Por semana PorDr. Néstor Luis MONTEZANTI

6

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTESAPROBADAS CURSADAS

ninguna ninguna

DESCRIPCION:

PROGRAMA SINTETICO:

VIGENCIA AÑOS

Page 2: Derecho Politico -Ciencia Politica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA CODIGO: 9055

AREA N°: III

PROGRAMA ANALITICO:

UNIDAD TEMATICA I

Sociedad política, comunidad organizada, Estado. Pueblo, territorio y poder. La Nación.La justificación del Estado. Aristóteles. Los contractualistas clásicos: Hobbes, Locke, Rousseau. Los contractualistas contemporáneos: John Rawls, Robert Nozick.Posición de Max Weber.

UNIDAD TEMATICA II

Estado y derecho. El iusnaturalismo. El espíritu de las leyes. El constitucionalismo. El positivismo: Kelsen y Dworkin. El decisionismo: Carl Schmitt.Legalidad y legitimidad. Tipos de legitimidad según Max Weber. Legitimidad y eficacia.

UNIDAD TEMATICA III

La política. El poder. Ambivalencia del poder. Bertrand de Jouvenel. La futurología política. Política y economía.La acción política. Fines y medios de la política. El objeto de la política. Los valores políticos: la libertad, el orden, la justicia, la igualdad, la participación, la estabilidad, la fraternidad, la concordia. El saber político. Filosofía y política.Política y moral. La ética a Nicómaco. Estóicos y epicúreos. Maquiavelo. Richeliu. El utilitarismo. Kant, Trotzsky, Max Weber: ética de la convicción y ética de la responsabilidad.

UNIDAD TEMATICA IV

Las principales doctrinas políticas. Liberalismo, conservadurismo, socialdemocracia, socialcristianismo, comunismo, fascismo. El concepto de ideología en Marx. Mannheim y la sociología del conocimiento. Los maquiavelistas. Vilfredo Pareto. El mito político según Sorel. Racionalismo y utopía.

UNIDAD TEMATICA V

Las pasiones y los sentimientos políticos. El ansia de poder. El consenso, la competencia y la confrontación. La guerra y la política. Clausewitz. El patriotismo. La relación amigo-enemigo. Lo público y lo privado. Antropología política: el hombre lobo del hombre, el egoísta razonable; el héroe.

UNIDAD TEMATICA VI

El gobierno. Formas de gobierno y formas de Estado. Las clasificaciones clásicas: Aristóteles, Cicerón, Polibio, Maquiavelo, Montesquieu, Tocqueville.Democracia. Autocracia. Totalitarismo. Carácter del fenómeno: existieron totalitarismos en la antigüedad?El parlamentarismo. Posiciones de Kelsen, Schmit y Capitant. El cesarismo. La representación política. Los partidos políticos: sistemas. Estructura y evolución. Michels, Jouvenel, Duverger. La máquina de Tammany Hall. Sistemas electorales. La partidocracia.

UNIDAD TEMATICA VII

Las sucesivas expresiones del Estado. La polis griega, la civitas romana. El Imperio y su evolución. La Edad Media. El estado-nación. El absolutismo: Hobbes y Bodin. Monarquías constitucionales. Federalismo. Las modernas formas de agrupación política y de reparto de atribuciones.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA CODIGO: 9055

AREA N°: III

Los regímenes políticos del siglo XX. La modificación de las condiciones tradicionales de lo político. El terrorismo como fenómeno político.La integración en Europa y América Latina. El militarismo; la Revolución Francesa y la conscripción general obligatoria. El fenómeno militar en el continente latinoamericano.

UNIDAD TEMATICA VIII

Las etapas de la historia política argentina. El Virreinato. Las Intendencias. Del Municipio indiano a la provincia argentina. Confederación y federación en el Río de la Plata. La Constitución.Corrientes políticas e ideas políticas argentinas: jacobinos y tradicionalistas. Unitarios y federales. Crudos y cocidos, pandilleros y chupandinos. Autonomistas y nacionales: la federalización de Buenos Aires. Conservadores, radicales, socialistas, nacionalistas, justicialistas. La izquierda y los liberales.Figuras políticas argentinas. Saavedra, Moreno, Rivadavia, Rosas, Urquiza, Mitre, Sarmiento, Avellaneda, Roca, Pellegrini, Sáenz Peña, Alem, Yrigoyen, de la Torre, Palacios, Alvear, Justo, Perón, Lebensohn, Frondizi, Illia. Los protagonistas militares. Los actores de hoy.Argentina y América Latina. Del aislacionismo a la integración. El ABC, la ALALC, el Pacto Andino, el MERCOSUR.

UNIDAD TEMATICA IX

Vicisitudes del poder en la Argentina. Los virreyes. Los gobernadores. Los caudillos. Los presidentes plenos. Los gobiernos de facto. Ascenso, apogeo y declinación del poder militar.Las instituciones argentinas. El congreso. La justicia. Los regímenes provinciales. La burocracia estatal. Los grupos de presión: sindicatos, centrales empresarias, grupos de comunicación, universidades, Fuerzas Armadas; la Iglesia.

UNIDAD TEMATICA X

Las relaciones políticas internacionales durante el siglo XX. La teoría del carácter civil de las llamadas Guerras Mundiales. El imperialismo. Desarrollo y subdesarrollo. El subdesarrollo estructural de la CEPAL. El Tercer Mundo. La teoría de la dependencia. El mundo entre Yalta y la caída del Muro de Berlín. La geopolítica. La globalización y su influencia política. Los antecedentes; talasocracias y geocracias; la raya, la Amity Line.Los grandes actores: Lenín, Stalin, Hitler, Roosevelt, Churchill, De Gaulle, Adenauer, Franco, De Gásperi, Nasser, Nerhu, Tito, Mao, Eisenhower, Kennedy, Jruschov, Castro, Perón, Deng, Ho Chi Minh, Gorbachov.Los grandes espacios. Las organizaciones internacionales. La Sociedad de Naciones y las Naciones Unidas. La Organización de Estados Americanos. Los Procesos de convergencia política latinoamericana. Los países ibéricos frente a los E.E.U.U.El panorama actual. La nueva guerra; la guerra nuclear y bacteriológica. El impacto tecnológico. La pax americana: doctrinas Monroe, Mahan y Stimson; la guerra de las galaxias. La Glasnost y el dilema ruso.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHO PROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA

CODIGO: 9055

AREA N°: III

BIBLIOGRAFIA:

Aron, Raymond: Las etapas del pensamiento sociológico.Aron, Raymond: Los últimos años del siglo; Buenos Aires, Emecé, 1985.Aron, Raymond: Democracia y totalitarismo.Aron, Raymond: Paz y guerra entre las naciones; Madrid, Alianza, 1985.Aron, Raymond: Estudios políticos; Méjico. FCE, 1997.Benoist, Alain de: El terrorismo; Bahía Blanca, 1998.Benoist, Alain de: Nazismo y comunismo, gemelos verdaderos o falsos?; Bahía Blanca, 1998.Benoist, Alain de (y otros): La idea de Imperio y otros estudios: Bahía Blanca, EdiUNS, 1998.Biobbio, Norberto: Estado, gobierno y sociedad; Méjico, FCE, 1996.Bobbio, Norberto: La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político; Méjico, FCE, 1996.Botana, Norberto: El orden conservador; Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.Burnham, James: Los maquiavelistas; Buenos Aires, Olcese, 1986.Clausewitz, Karl von: De la guerra; Buenos Aires, Need, 1987.Dorpalen, Andreas: Geopolítica en acción; Buenos Aires, Pleamar, 1982.Duverger, Maurice: Los partidos políticos; Méjico, FCE, 1994.Duverger, Maurice: Apogeo y declinación del sistema parlamentario; Buenos Aires, Schapire, 1973.Dworkin, Ronald: Los derechos en serio; Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.Easton, David (compilador): Enfoques sobre teoría política: Buenos Aires, Amorrortu, 1992.Elster, Jon (complilador): La democracia deliberativa; Barcelona, Gedisa, 2000.Escudé, Carlos: Realismo periférico; Buenos Aires, Planeta, 1992.Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César: Historia de los argentinos; Buenos Aires, Larousse, 1993.Foucault, Michel: Vigilar y castigar; Buenos Aires, Siglo XXI, 1989.Foucault, Michel: Microfísica del poder; Madrid, La Piqueta, 1992.Freund, Julien: Sociología del conflicto; Buenos Aires, Cerien, 1987.Freund, Julien: Qué es la política? – Política y moral; Bahía Blanca, EdiUNS, 1998.García Belsunce, César y Floria, Carlos Alberto: Historia de los argentinos; Buenos Aires, Larousse, 1993.Gorbachov, Mikhail: Perestroika; Buenos Aires, Sudamericana, 1990.Gorbachov, Mijail: Memorias de los años decisivos, 1985-1992; Madrid, Globus, 1993.Gramsci, Antonio: La política y el Estado moderno; Barcelona, Planeta-Agostini, 1993.Hayek, F. A. von: Derecho, legislación y libertad; Madrid, 1979.Hobbes, Thomas: Leviathan; Méjico, FCE, 1994.Hobsbawn, Eric: Historia del siglo XX; Barcelona, Grijalbo, 1995.Irazusta, Julio: La monarquía constitucional en Inglaterra; Buenos Aires, EudeBA, 1970.Jouvenel, Bertrand de: El poder; Madrid, Editora Nacional, 1974.Jouvenel, Bertrand de: El arte de prever el futuro político; Madrid, Rialp, 1966.Kelsen, Hans: Teoría General del Derecho y del Estado; Méjico, UNAM, 1969.Kelsen, Hans: Esencia y valor de la Democracia; Barcelona, 1977.Kologriwof, Iván de: Metafísica del Bolchevismo; Madrid, EPESA, 1946.Maquiavelo, Nicolás: El príncipe; Madrid, Bruguera, 1983; Buenos Aires, Plus Ultra, 1984.Malaparte, Curzio: Técnica del golpe de Estado; Barcelona, Plaza & Janés, 1965.Massot, Vicente G.: Esparta (un ensayo sobre el totalitarismo antiguo); Buenos Aires, 1990.Michels, Robert: Introducción a la sociología política; Buenos Aires, Paidós, 1969.Michels, Robert: Los partidos políticos; Buenos Aires, Amorrortu, 1996.Montanelli, Intro: Historia de Roma; Madrid, Globus, 1994.Montesquieu, Barón de: Del espíritu de las leyes; Barcelona, Altaya, 1996.Montezanti, Néstor Luis: El dilema de Latinoamérica; Bahía Blanca, 1999.Nino, Carlos S.: Un país al margen de la ley; Buenos Aires, Emecé 1995.Nolte, Ernst: la guerra civil europea, 1917 – 1945. Nacionalsocialismo y bolchevismo; Méjico, FCE, 1994.

VIGENCIA AÑOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SURBAHIA BLANCADEPARTAMENTO DE DERECHOPROGRAMA DE: CIENCIA POLITICA

CODIGO: 9055

AREA N°: III

Nolte, Ernst: Después del comunismo; Barcelona, Ariel, 1996.Nozick, Robert: Anarquía, Estado y Utopía; Buenos Aires, FCE, 1988.Ortega y Gasset, José: La rebelión de las masas; Santiago de Chile, Andrés Bello, 1996.Ortega y Gasset, José: España invertebrada; Madrid, Revista de occidente, 1967.Ortega y Gasset, José: Meditación del pueblo joven y otros ensayos sobre América; Madrid, Alianza, 1981.Ortega y Gasset, José: Historia como sistema y del imperio romano; Madrid, Revista de Occidente, 1941.Ossorio y Florit, Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales; Bs.As, Heliasta,1997 (24º edición).Pareto, Vilfredo: Forma y equilibrio sociales; Madrid, Alianza, 1980.Perón, Juan Domingo: Los EE.UU. de América del Sur; Buenos Aires, Corregidor, 1982.Prélot, Marcel: Historia de las ideas políticas.Prélot, Marcel: La ciencia política; Buenos Aires, EudeBA, 1964.Popper, Karl: La sociedad abierta y sus enemigos; Barcelona, Planeta-Agostini, 1992.Potash, Robert: El Ejército y la Política en la Argentina; Buenos Aires, Sudamericana, 1981.Rawls, John: Teoría de la Justicia; Buenos Aires, FCE, 1993.Rosa, José María: Del Municipio Indiano a la Provincia Argentina; Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1958.Rosa, José María: Historia Argentina; Buenos Aires, Oriente, 1974/1993.Rouquié, Alain: El Estado Militar en América Latina; Buenos Aires, Emecé, 1986.Rousseau, Jean-Jacques: El contrato social; Barcelona, Altaya, 1993.Sartori, Giovanni: Homo videns; Madrid, Taurus, 1998.Sartori, Giovanni: Elementos de teoría política; Madrid, Alianza, 1992.Schmitt, Carl: El concepto de lo político. Teoría del Partisano; Buenos Aires, Folios, 1984.Schmitt, Carl: Sobre el parlamentarismo; Madrid, Tecnos, 1990.Schmitt, Carl: Escritos de política mundial; Buenos Aires, Heracles, 1995.Schmitt, Carl: Legalidad y legitimidad; Buenos Aires, Struhart, 1994.Sombart, Werner: El burgués; Madrid, Alianza, 1979.Sternhell, Zeev (con otros): El nacimiento de la ideología fascista; Madrid, Siglo XXI, 1994.Tocqueville, Alexis de: El antiguo Régimen y la Revolución; Méjico, FCE, 1998.Trinquier, Roger: La guerra moderna; Buenos Aires, Rioplatense, s/f, Circa, 1970.Vallespín Oña, F: Nuevas teorías del contrato social: John Rawls, Robert Nozick y James Buchanan.Weber, Max: Economía y sociedad; Méjico, FCE, 1996.Weber, Max: Ensayos de sociología contemporánea; Barcelona, Planeta-Agostini, 1985. Weber, Max: Escritos políticos; Madrid, Alianza, 1991.

AÑOPROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración) AÑOPROFESOR RESPONSABLE

(Firma y aclaración)

VISADOCOORDINADOR DE AREA SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO

FECHA: FECHA APROB. CONSEJO DEPARTAMENTAL :

VIGENCIA AÑOS